Epidemio Repaso
Epidemio Repaso
Epidemio Repaso
Introducción a la Epidemiología
o Desventajas:
No se puede establecer causalidad.
No determinan si la exposición ocurrió antes o después de la enfermedad.
2.2. Estudios Analíticos
Donde:
o Ventajas:
Ideal para enfermedades raras o de larga latencia.
Requieren menos tiempo y costo.
o Desventajas:
Susceptibles a sesgo de recuerdo (memoria) y selección.
No se puede calcular directamente la incidencia.
2. Estudios de Cohortes:
o Un grupo expuesto a un factor de riesgo y un grupo no expuesto son
seguidos en el tiempo para observar el desarrollo de la enfermedad.
o Fórmula del Riesgo Relativo (RR): El riesgo relativo (RR) mide la
probabilidad de desarrollar una enfermedad en el grupo expuesto en
comparación con el no expuesto.
o Ventajas:
Permite calcular la incidencia y el RR.
Claramente establece una secuencia temporal entre la exposición y el
desenlace.
o Desventajas:
Costoso y requiere seguimiento prolongado.
Pérdida de seguimiento puede introducir sesgo.
3. Ensayos Clínicos:
o Son estudios experimentales donde los participantes son asignados
aleatoriamente a recibir una intervención (como un medicamento) o un
placebo.
o Ventajas:
Proporcionan la mejor evidencia para la causalidad.
Controlan la exposición y minimizan los sesgos.
o Desventajas:
Altos costos.
Dificultades éticas si la intervención es potencialmente dañina o
beneficiosa y se niega a un grupo.
Analizan grupos completos (en lugar de individuos) para ver la relación entre factores de
riesgo y enfermedades.
Pueden ser útiles cuando no se puede estudiar a cada persona individualmente, pero
tienen el sesgo ecológico, ya que las conclusiones a nivel de grupo no siempre se aplican a
nivel individual.
2. Incidencia:
o Mide la aparición de nuevos casos de una enfermedad en un periodo de tiempo.
3. Tasa de Mortalidad:
o Número de muertes en una población durante un tiempo específico.
3. Confusión: Ocurre cuando una tercera variable está asociada tanto con la
exposición como con el desenlace, distorsionando la asociación observada.
o Solución: Ajuste estadístico mediante regresión o emparejamiento.
6. Preguntas de Práctica
Preguntas Sencillas:
Preguntas Avanzadas:
Pregunta: Explica las diferencias entre los estudios de casos y controles, y los estudios de
cohortes, destacando sus ventajas y desventajas en términos de aplicación epidemiológica,
tiempo de seguimiento, y control de sesgos.
Indicaciones:
¿Qué tipo de estudio epidemiológico están utilizando? Justifica tu respuesta y describe dos
ventajas y dos desventajas de este tipo de diseño.
¿Qué tipo de estudio epidemiológico están realizando? Explica tu respuesta e incluye las
principales ventajas y desventajas de este diseño en la investigación epidemiológica.
Ventajas:
1. Es útil para estudiar enfermedades raras o de larga latencia.
2. Es más rápido y económico que otros diseños, como los estudios de
cohortes.
Desventajas:
1. Es susceptible a sesgos de memoria, ya que los participantes deben recordar
exposiciones pasadas.
2. No permite calcular la incidencia de la enfermedad, solo la asociación entre
la exposición y la enfermedad.
Criterios de evaluación:
Pregunta:
1. ¿Qué tipo de estudio epidemiológico usaría su equipo para investigar este brote y
por qué?
2. Describan los pasos detallados que seguirían para llevar a cabo la investigación,
incluyendo:
o La definición de los casos.
o La identificación y recopilación de datos de los expuestos y no expuestos.
o El análisis de la posible fuente de infección.
3. ¿Cómo manejarían la comunicación con la comunidad para informar los resultados
y prevenir futuros brotes? Consideren tanto aspectos científicos como éticos.
Instrucciones:
Cada equipo debe desarrollar un plan de acción detallado, considerando los recursos
disponibles y la urgencia de la situación.
Presenten su propuesta al grupo, justificando cada uno de los pasos y el tipo de
estudio elegido.
Criterios de evaluación:
Respuesta: Este es un ensayo clínico (o estudio experimental). En este tipo de estudio, los
investigadores intervienen directamente, en este caso asignando de manera aleatoria a los
participantes a recibir la vacuna o un placebo, y luego los siguen en el tiempo para observar
los resultados.
Ventajas:
1. La aleatorización ayuda a eliminar el sesgo de selección, mejorando la
validez de los resultados.
2. Proporciona evidencia sólida sobre la causalidad al controlar factores de
confusión.
Desventajas:
1. Puede ser costoso y llevar mucho tiempo completar el seguimiento.
2. Existen problemas éticos en algunos casos, especialmente si se trata de
intervenciones riesgosas o si se niega un tratamiento efectivo al grupo
control.
Ventajas:
1. Es relativamente rápido y económico, ya que se recopilan los datos de una
sola vez.
2. Es útil para estimar la carga de enfermedad en una población, lo que puede
guiar decisiones de salud pública.
Desventajas:
1. No puede determinar la secuencia temporal entre exposición y enfermedad,
por lo que no permite establecer causalidad.
2. Es menos adecuado para estudiar enfermedades raras o de corta duración, ya
que los casos pueden no estar presentes en el momento del estudio.
Pregunta 1:
Caso: Un brote de enfermedades gastrointestinales ha ocurrido en una pequeña comunidad
tras una fiesta local. Muchos de los asistentes han reportado síntomas de vómitos, diarrea y
fiebre dentro de las 48 horas posteriores al evento. Las autoridades de salud han solicitado
su ayuda para identificar la fuente de este brote y controlar su propagación.
Respuesta:
1. Tipo de estudio: El tipo de estudio más adecuado en este caso sería un estudio de
cohorte retrospectivo. Este diseño es útil para investigar un brote ya que se puede
identificar un grupo de personas expuestas (los que asistieron a la fiesta) y
compararlos con aquellos que no asistieron, observando cuántos desarrollaron la
enfermedad.
2. Pasos detallados para llevar a cabo la investigación:
o Definición de los casos: Un caso sería cualquier persona que asistió a la
fiesta y presentó síntomas gastrointestinales (vómitos, diarrea, fiebre) dentro
de las 48 horas posteriores al evento.
o Identificación y recopilación de datos:
Se realizaría un censo de los asistentes al evento para identificar a los
expuestos.
Se entrevistaría a las personas afectadas y no afectadas, recolectando
información sobre los alimentos consumidos, las actividades
realizadas y cualquier contacto con posibles fuentes de infección.
Se buscarían patrones de exposición comunes, como consumo de
ciertos alimentos o contacto con agua contaminada.
o Análisis de la fuente de infección:
Se haría un análisis comparativo entre los que se enfermaron y los
que no, buscando asociaciones con posibles fuentes de infección,
como alimentos servidos o bebidas consumidas.
Se podrían tomar muestras de alimentos o del entorno (agua,
utensilios) para análisis microbiológicos.
3. Manejo de la comunicación con la comunidad:
o Comunicación científica: Se prepararían informes claros y concisos para
las autoridades locales y los medios de comunicación, explicando los
hallazgos preliminares y las medidas de precaución recomendadas para
evitar la propagación.
o Aspectos éticos: Es crucial manejar la comunicación de forma responsable,
evitando alarmar innecesariamente a la población. Se informaría a las
personas afectadas y a la comunidad sobre las precauciones sanitarias a
seguir, y se les brindaría apoyo en caso de necesitar atención médica.
Pregunta 2:
Caso: Imagina que tu equipo ha sido encargado de diseñar un estudio epidemiológico para
investigar la relación entre la exposición a pesticidas y el desarrollo de cáncer en una
población rural.
Respuesta: