Macroeconomia U1
Macroeconomia U1
Macroeconomia U1
Administración de Ventas
Macroeconomía
Unidad 1
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
En el siguiente esquema se representan los contenidos temáticos correspondientes
a la primera unidad de la asignatura de Macroeconomía, cada uno de estos temas
1
guardan relación entre sí y con las siguientes unidades. ¡Mucho éxito!
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Esta unidad pretende generar en ti las siguientes competencias.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
1.1. EL MÉTODO ECONÓMICO.
En este sentido, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué bienes y servicios hay
que producir? ¿Cómo se producirán los bienes? ¿Quién los ha de producir, con qué
recursos y con qué métodos tecnológicos? ¿Para quién se producirán los bienes?
Y al respecto, podemos apreciar las siguientes respuestas.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para quién?
5
•Los bienes y servicios son los objetos Los bienes y servicios se De los ingresos de la gente
que la gente valora y produce para producen usando recursos depende quién consume los
satisfacer las necesidades humanas.
•Bienes: objetos físicos, por ejemplo,
productivos que los bienes y servicios producidos.
teléfonos celulares y automóviles. economistas llaman factores Un ingreso considerable
•Servicios: son tareas que realiza la de producción que son: Tierra, permite a una persona
gente, como pueden ser los Trabajo, Capital y Habilidades adquirir una gran cantidad de
servicios de telefonía celular y empresariales bienes y servicios. Un ingreso
reparación de automóviles.
•Lo que producimos cambia a través
(Entrepreneurship). magro deja a una persona con
de los países y con el paso del pocas opciones y pequeñas
tiempo. cantidades de bienes y
servicios.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio del desempeño de
la economía tanto nacional como global.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
El crecimiento económico a largo plazo
•Donde se aprecian las fluctuaciones que ha tenido en el tiempo la producción de la economía de un país.
El desempleo
•Corresponde al número de personas disponibles para trabajar que están buscando trabajo activamente y no
encuentran ninguno.
•El indicador más conocido del desempleo es la tasa de desempleo que es el número de desempleados
dividido por la población activa total.
La inflación
•Es cuando los precios de la mayoría de los bienes y los servicios suben con el paso del tiempo.
La economía internacional
•Se estudian de las pautas de comercio y préstamos internacionales para comprender mejor las relaciones
entre las economías nacionales y los desequilibrios comerciales (importaciones y exportaciones).
La política macroeconómica
•La política macroeconómica afecta a los resultados del conjunto de la economía. Los dos principales tipos
son:
•1) La política fiscal, que se decide a escala nacional, regional y local, se refiere al gasto público y a los
impuestos.
•2) La política monetaria determina la tasa de crecimiento de la oferta monetaria del país y es controlada
por una institución pública.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Las predicciones El análisis La investigación La elaboración de
económicas macroeconómico macroeconómica datos
8
Los analistas
macroeconómicos La investigación
vigilan la economía y macroeconómica
analizan las adopta una
consecuencias de los asombrosa variedad La recogida de datos
Se realizan tomando acontecimientos de formas, desde económicos
como base los datos económicos actuales, análisis matemáticos constituye una parte
históricos, no ya sea en el sector abstractos hasta fundamental de la
siempre son exactas público o privado. experimentos macroeconomía y en
puesto que • En el sector privado: psicológicos, donde ella participan
averiguan cómo afectarán se procesa una muchos
dependen de las tendencias
muchos factores, por económicas a sus enorme cantidad de economistas.
lo que se proponen empresas en cuanto a datos económicos. En todos los grandes
varios escenarios: inversiones financieras,
oportunidades de El objetivo de todas países, se recogen y
realista, optimista y expansión, demanda de las investigaciones analizan datos de
pesimista. sus productos, etc. macroeconómicas es miles de variables
• En el sector público: hacer afirmaciones económicas.
ayudan a elaborar la
política económica. generales sobre
cómo funciona la
economía.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Objetivos de la macroeconomía
9
Mochón, F. (2006).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Producto interno bruto Producto interno bruto real (o
nominal (o PIB nominal) PIB real)
• Valor en precios corrientes • Cantidad de bienes y
10
de mercado del total de servicios que se producen en
bienes y servicios finales un país durante un año.
producidos dentro de un país • El PIB real toma el PIB
durante un año. nominal y hace las
correcciones para considerar
los aumentos de precios.
Ilustración 12. PIB real y PIB nominal. Fuente: Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2014).
También existe el PIB potencial, que de acuerdo con Francisco Mochón, es “el
máximo nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de
población dados sin acelerar la inflación” (2006).
Mochón, F. (2006).
Recordemos que la capacidad productiva también tiene que ver con los factores
productivos del país, y por la tecnología con que se cuente.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Para conocer más del tema, te invitamos a revisar el
siguiente video:
Video 1.
Grupo Reforma (2012). ¿Qué es el PIB? | Así Está la Cosa 11
[Video]. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=RJ1V7fr28x0
Para revisar el material da clic en el enlace que se
indica.
Ilustración 14. Concepto de modelo económico. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
Los modelos son utilizados de forma común en la economía, y algunas de sus
características son:
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Los modelos en macroeconomía son necesarios para apreciar el comportamiento
de las variables macroeconómicas en un lapso.
Algunos de los más relevantes son el modelo clásico y el modelo de precios rígidos
o Keynesiano, que se abordarán en los siguientes puntos. 12
El modelo clásico IS-LM fue originado bajo un esquema keynesiano, pero también
puede utilizarse para analizar el enfoque clásico de los ciclos económicos.
En este modelo intervienen los mercados de trabajo, de bienes y de activos, que
son los tres principales mercados de la economía, por lo tanto, es necesario
observar cómo se comportan en un sistema macroeconómico y en este caso, a
través del modelo IS-LM.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Producción de pleno empleo: es el nivel de producción que ofrecen
las empresas de la economía cuando los salarios y los precios se
ajustan totalmente.
Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
13
Ilustración 17. Concepto de producción de pleno empleo. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S.
(2004).
De acuerdo con la definición anterior, podemos deducir que si los salarios y los
precios se han ajustado completamente, entonces la cantidad ofrecida de empleo
deberá ser igual a la cantidad demandada de empleo; entonces el nivel de
̅, es la cantidad de producción obtenida cuando el
producción de pleno empleo, Υ
empleo está en su nivel de pleno empleo.
Lo anterior de expresa de la siguiente forma:
̅ = 𝐴𝐹(𝐾, 𝑁
Υ ̅)
Donde:
K es el capital
A es la productividad
F es la función de producción
̅, y gráficamente se aprecia
Y de acuerdo con lo anterior, la recta es vertical en Υ = Υ
de la siguiente forma:
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
14
Ilustración 18. Recta de pleno empleo. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
Es importante mencionar que también hay factores que pueden desplazar la recta
PE hacia a derecha, como cambios en la oferta de trabajo y en el capital.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
elevar el PMN, lo cual aumenta la
demanda de trabajo y el empleo de
equilibrio.
15
Ilustración 19. Factores que desplazan el pleno empleo (PE). Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B.
S. (2004).
Curva IS
La curva IS se refiere al equilibrio del mercado de bienes, que se refiere a que la
cantidad que se ofrece de bienes es igual a la cantidad demandada.
El equilibrio del mercado de bienes puede expresarse de la siguiente forma:
Υ = 𝐶 𝑑 + 𝐼𝑑 + 𝐺
Donde:
Υ= es la cantidad de bienes ofrecida por las empresas
Cd= es el consumo que se desea que haya en los hogares
Id = se refiere a la inversión deseada por las empresas
G = son las compras realizadas por el Estado o gasto público
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
La resta de los tres primeros elementos corresponde al ahorro nacional deseado
(Sd), de forma que la ecuación se reduce de la siguiente forma:
𝑆 𝑑 = 𝐼𝑑
16
De forma que en esta última ecuación se deduce que el equilibrio del mercado de
bienes se encuentra en equilibrio cuando el ahorro nacional deseado (Sd) es igual
a la inversión deseada (Id).
d
S es el nivel de ahorro nacional existente cuando el consumo es
igual a su nivel deseado, obtenemos una expresión del ahorro
nacional deseado sustituyendo el consumo, C, por el consumo
d
deseado, C .
Ahora veamos cómo a partir de la gráfica del equilibrio del mercado de bienes (A)
se obtiene la curva IS (B).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
17
Ilustración 22. Cómo se genera la Curva IS, basado en el ejemplo de Abel y Bernanke. Fuente:
Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
Supongamos que hay dos niveles de producción y cada nivel tiene una respectiva
curva de ahorro, éstas muestran una pendiente positiva debido a que “una subida
del tipo de interés real lleva a los hogares a aumentar su nivel deseado de ahorro”
(Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004), lo anterior se aprecia en las curvas de ahorro,
donde se observa que ante un aumento de producción, también se incrementa el
ahorro nacional y la curva se desplaza a la derecha (A).
Y en la curva IS (B) se observa que el interés real que equilibra el mercado es
variable para cada uno de los niveles de producción. Entonces en una producción
de 3,000 el tipo de interés que equilibra al mercado de bienes es de 6%, y en un
nivel de producción de 4,000 es de 5%. Originando una pendiente negativa, tal como
lo comentan Abel y Bernanke:
Un aumento de la producción eleva el ahorro nacional deseado y reduce el
tipo de interés real que equilibra el mercado de bienes, la curva IS tiene
pendiente negativa (Abel, A. B., y Bernanke, B. S., 2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Algunos de los factores que desplazan la curva IS son los siguientes.
Ilustración 23. Factores que desplazan la curva IS. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Curva LM
La curva LM, se relaciona al mercado de activos, que se define de la siguiente forma.
Ilustración 24. Concepto de mercado de activos. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
En cuanto a los activos podemos decir que hay una gran variedad de ellos, pero en
general se agrupan en dos tipos, el dinero y activos no monetarios.
• Comprende los activos que pueden • Comprenden todos los activos que
utilizarse para realizar pagos, como no son dinero, como las acciones,
el efectivo y las cuentas corrientes. los bonos, la tierra, etc.
• Se supone que todo el dinero tiene • Se supone que todos los activos no
el mismo riesgo y la misma liquidez monetarios tienen el mismo riesgo
y rinde el mismo tipo de interés y la misma liquidez y pagan un tipo
nominal, im. de interés nominal de i = r + e,
• La oferta monetaria nominal fija es donde r es el tipo de interés real
M. esperado y e es la tasa esperada
de inflación.
• La oferta nominal fija de activos no
monetarios es NM.
Ilustración 25. Dos tipos de activos. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
En el mercado de activos, como en otros mercados hay oferta y demanda. Por
ejemplo, un activo pueden ser las acciones de una empresa, la demanda se refiere
a las personas que quieren ser propietarios de dichos activos, y la oferta, la cantidad
que existe de los mismos. Pero puede ser que en algún momento haya más 20
demanda o más oferta, por lo que será necesario buscar el equilibrio entre ellos.
Para lo cual es importante comentar que se cuentan con los supuestos
mencionados en la ilustración anterior, donde se dice que:
• La oferta monetaria nominal es 𝑀
• El interés nominal fijo del dinero es 𝑖 𝑚
• La oferta nominal de activos no monetarios es 𝑁𝑀
• El interés nominal de los activos no monetarios es 𝑖 dada la inflación 𝜋 𝑒 , un
interés real esperado 𝑟
Y para poder observar el equilibrio del mercado de activos, se analiza la relación
entre el precio de un activo no monetario y su tipo de interés, puesto que hay una
relación muy estrecha entre ambos.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Un bono que vence dentro de un año,
el bonista lo amortizará y recibirá $10,000
SUPUESTO 1 SUPUESTO 2
• El precio actual de un bono de $10,000
• En este momento ese bono puede
que vence dentro de un año baja por
comprarse por $9,615
alguna razón a $9,524
• Si compra a ese precio, en un año el
• El aumento del valor del bono dentro de
bono valdrá $385 más
un año será de $476
• Es decir 10,000-9,615=385, que
• Es decir 10,000-9524= 476, que equivale
equivale a un 4% de su precio actual
aproximadamente a 5% del precio de
($9.615)
compra ($9,524).
• Así que, el tipo de interés nominal del
• Cuando el precio actual del bono baja a
bono (o su rendimiento) es del 4% al
$9,524, el tipo de interés nominal del
año.
bono sube a un 5% al año.
“Cuanto más alto es el precio del activo,
más bajo es el tipo de interés nominal que rinde”.
Ilustración 27. Ejemplo del comportamiento de los precios de los activos no monetarios y el interés
nominal. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
22
Ilustración 28. Obtención de la curva LM, ejemplo basado en el de Abel y Bernanke. Fuente: Abel,
A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
• La curva LM muestra que el tipo de • La curva LM muestra que el tipo de
interés real que equilibra al mercado interés real que equilibra al mercado
es de 5% (punto A) es de 5% (punto C)
Ilustración 30. Datos de la curva B (ejemplo basado en el de Abel y Bernanke). Fuente: Abel, A. 23
Ilustración 31. Factores que desplazan la curva LM. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
mercado de activos. Con estos movimientos, la curva LM se desplaza de forma
ascendente.
Equilibrio IS-LM 24
Ilustración 32. El equilibrio general en el modelo IS-LM. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S.
(2004).
Y en este modelo se puede decir que la economía está en equilibrio cuando en
todos los mercados: de trabajo (a través de pleno empleo PE), de bienes (curva IS),
y de activos (LM) las cantidades ofrecidas son iguales a las demandadas. Y el punto
E es el punto que muestra el equilibrio general de la economía.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
1. 2. 2 Modelo de precios rígidos (Keynesiano)
25
En 1936, el economista ingles John Maynard Keynes publicó su
libro La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
donde postulaba que la desocupación se debia a una
inadecuada demanda efectiva y que la demanda determinaba
la ocupación y esta, a su vez, decidia sobre el salario real.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Para los clásicos Para los Keynesianos
Ilustración 34. Diferencia en torno al desempleo entre clásicos y keynesianos. Fuente: Abel, A. B.,
y Bernanke, B. S. (2004).
Clásicos
•Los salarios reales se ajustan Keynesianos
relativamente de prisa para
igualar la cantidad ofrecida de •Si los salarios reales son superiores al
trabajo y la demandada. nivel que equilibra el mercado de
trabajo, habrá desempleo, esto es, que
el trabajo ofrecido será mayor que el
demandado.
Ilustración 35. Diferencia en torno a salarios reales entre clásicos y keynesianos. Fuente: Abel, A.
B., y Bernanke, B. S. (2004).
De aquí surge la rigidez de los salarios reales.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Rigidez de los salarios reales. Se da cuando los salarios reales varían
“demasiado poco” para mantener la igualdad de la cantidad demandada
de trabajo y la ofrecida. 27
De forma que la condición que genera que la rigidez de los salarios reales sea causa
del desempleo, es que el salario real que es pagado por las empresas sea más alto
que aquel que está equilibrando al mercado. Las empresas pueden tener varios
motivos para pagar salarios más altos que los que equilibran el mercado, algunos
de esos motivos son los siguientes.
•Existen factores legales e •Con el pago de un salario •Si una empresa paga salarios
institucionales que alto, una empresa puede altos, mejorará la
mantienen altos los salarios, reducir sus costos de productividad puesto que los
como la legislación sobre el rotación, que se relacionan a trabajadores bien
salario mínimo y los la contratación y formación remunerados tienen más
convenios colectivos (como de nuevos trabajadores. incentivos para esforzarse y
los generados por trabajar eficientemente.
sindicatos).
1 2 3
Ilustración 37. Por qué hay rigidez en los salarios reales. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S.
(2004).
Y con relación al tercer punto, se genera el modelo de los salarios de eficiencia,
que, basándose en que un trabajador produce más cuando es bien remunerado en
su trabajo, y por lo tanto, tiende a esforzarse más. Esto se plasma en la curva de
esfuerzo
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
28
Ilustración 38. Determinación del salario de eficiencia. Fuente: Abel, A. B., y Bernanke, B. S.
(2004).
En la gráfica anterior se muestra la curva del esfuerzo donde se aprecia el esfuerzo
de los trabajadores, E, y el salario que éstos perciben, w. Se dice que cuando hay
un mayor salario, el esfuerzo es mayor, pero hay un punto a partir del cual no se
puede inducir un mayor esfuerzo, por eso es por lo que la curva tiene forma de “s”.
La pendiente de la recta representa la cantidad de esfuerzo por peso del salario
real, y va del origen al punto A o B. En el punto A, el esfuerzo equivale a EA/wA, y el
nivel más alto de esfuerzo por salario es el punto B, E*/w*.
Entonces, debido a lo anterior, se puede concluir que las empresas tienden a elegir
el salario que les permita tener el máximo esfuerzo de sus trabajadores por cada
peso de salario.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
1. 3 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO I
Paschoal, J. (2002) .
Recordemos que para poder producir bienes y servicios, se dice que los factores
productivos son necesarios, estos son los siguientes.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Tierra
Trabajo 30
Capital
Factores
productivos Habilidades empresariales
(Entrepreneurship)
Ilustración 40. Factores productivos. Fuente: Parkin, M. y Loría, E. (2010).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Veamos ahora a detalle cada uno de estos factores.
TIERRA
Podemos definir de forma general a los sistemas económicos como: 31
Ilustración 42. Concepto del factor tierra. Fuente: Cue, A. y Quintana, L. (2015)p. 23.
Los elementos que se encuentran en el factor tierra con recursos naturales y pueden
ser renovables o no renovables. Algunos de estos son:
Los terrenos
La tierra dedicada La destinada a
utilizados para
a la producción de pastizales para el
construir parques
bienes agrícolas ganado
industriales
Otros recursos
Las minas de las
Los océanos que existentes en el
que se extraen
proveen la pesca suelo y el subsuelo
minerales
de un país o región
Ilustración 43. Concepto del factor tierra. Fuente: Cue, A. y Quintana, L. (2015)p. 23.
El factor tierra, al igual que los otros factores cuenta con dos precios el de venta y
el de renta (o alquiler).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Precio Precio
de del 32
Es el precio que paga Es el precio que paga
compra una persona para ser alquiler una persona para
indefinidamente utilizar un factor de la
propietaria de un factor producción por un
de la producción. periodo limitado.
Ilustración 44. Precio de compra y precio de alquiler. Fuente: Mankiw, 2014, p. 387
TRABAJO
Podemos definir al factor trabajo como sigue:
Ilustración 45. Concepto del factor trabajo. Fuente: Cue, A. y Quintana, L. (2015).
El trabajo depende del capital humano, que se refiere a los siguientes aspectos:
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Conocimiento y
La experiencia que
habilidades que las
La capacitación tengan en un área
personas obtienen
laboral 33
de la educación
Ilustración 46. Aspectos que contempla el capital humano. Fuente: Parkin, M. y Loría, E. (2010).
Y la capacitación que las empresas ofrecen a sus empleados también entra en este
rubro, por eso es por lo que las empresas valoran mucho a aquellos trabajadores
que ya cuentan con la experiencia necesaria para laborar en uno de sus puestos y
procuran no perder a esos elementos.
Todo trabajo percibe un pago que se conoce como salario.
CAPITAL
Veamos ahora una definición de capital:
Ilustración 47. Concepto del factor capital. Fuente: Parkin, M. y Loría, E. (2010).
También, algunos autores pueden distinguir algunas clases de capital:
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Capital físico El capital humano Capital natural
34
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Ahora que hemos revisado los factores de producción es importante recordar el flujo
circular de la economía, donde cada elemento es propietario de un factor. Y para
tener ingresos las personas venden esos factores, generando de esta forma lo
siguiente: 35
La tierra renta
El trabajo salarios
RETRIBUYE
El capital intereses
Las habilidades
empresariales utilidades
Ilustración 50. Ingresos de los factores productivos. Fuente: Parkin, M. y Loría, E. (2010).
Se puede decir que de los factores productivos aquel que tiende a generar mayor
ingreso es el trabajo, puesto que los salarios son aquellos que proveen mayor dinero
a los hogares. Y respecto a los salarios, es un hecho que en nuestro país, todavía
existe mucha desigualdad en cuanto al porcentaje de la riqueza nacional que
reciben los hogares, es decir, son pocas las personas con un alto salario,
comparadas con aquellas que perciben un salario bajo.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Una empresa es una unidad económica que contrata factores de producción
y los organiza para producir y vender bienes y servicios.
36
Parkin, M. y Loría, E. (2010).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Mercado competitivo. Mercado con muchos compradores y vendedores que
intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor
son tomadores de precios. 37
Mankiw, G. (2017).
Fau, M. E. (2011).
Ilustración 54. Concepto de aparato productivo. Fuente: Fau, M. E. (2011).
Greco, O. (2009).
Ilustración 55. Concepto de aparato productivo. Fuente: Greco, O. (2009).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Es decir, esta integración del aparato productivo en el sistema económico se refiere
a la tarea de la producción, y en ésta, uno de los indicadores más importantes, es
la inversión.
38
Inversión. Proceso por el que se destina un cierto capital (que no se consume)
para el desarrollo de una actividad económica.
Fau, M. E. (2011).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
En términos financieros
•la inversión es la compra de un título, bono o acción
Inversión bruta
39
• Producción total de bienes de capital, gasto realizado en la compra de maquinarias. También
puede definirse como la parte del producto que repone y aumenta el stock de capital disponible
Inversión externa
• Inversión de capital realizada en un país proveniente del extranjero. Puede ser IE inversión directa
o IE inversión indirecta
Inversión líquida
•Inversión bruta menos la inversión de reposición
Inversión neta
•Inversión bruta menos la depreciación, es decir, la reposición del capital consumido en el proceso
de producción,
Inversión privada
•Compra de bienes de capital realizada por el sector privado
Inversión pública
•Compra de bienes de capital realizada por el sector público.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
La inversión depende de varios factores: la tasa de interés,
el nivel de capacidad utilizada, el nivel de precios, las 40
Fau, M. E. (2011).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Conjunto de actividades económicas relacionadas con
la obtención de productos procedentes del mar, la
tierra o el aire, es decir, obtenidos directamente de la
naturaleza sin ningún proceso de transformación
41
Sector
primario
Ilustración 59. Sector primario. Fuente: Astudillo, M. (2012).
En México las actividades primarias son muy variadas puesto que en el país se
cuenta con una amplia diversidad de ecosistemas. Los principales productos
agrícolas que se cultivan son: caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano,
jitomate, chile verde, limón, mango y papa. También la ganadería es importante, y
es una actividad que se caracteriza por la cría de aves, vacas (ganado bovino) y
cerdos (ganado porcino).
Los minerales que más se extraen y comercializan son oro, plata, plomo, cobre,
zinc, fierro, plomo, cobre, zinc y molibdeno, carbón, coque, fierro y manganeso,
entre otros.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Sector de la economía que
comprende las industrias
manufactureras y otras
actividades similares.
42
Sector
secundario
Ilustración 60. Sector secundario. Fuente: Astudillo, M. (2012).
En México, las actividades secundarias que más auge tienen son la industria
automotriz, que llega a ser reconocida a nivel mundial. Otra actividad destacada es
la de producción de aparatos electrónicos. Y otras industrias representativas de este
sector son la petroquímica, la producción de cemento y la construcción, los textiles
y las bebidas y alimentos.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Sector de la economía que se dedica a los
servicios de todo tipo.
43
Sector
terciario
Ilustración 61. Sector terciario. Fuente: Astudillo, M. (2012).
De las actividades terciarias, las que son representativas en México son: el turismo,
comercio, la banca, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, la
administración pública y defensa.
Estos tres sectores constituyen el sistema económico de un país, son sectores que
no crecen de la misma manera, pero que cuando alcanzan niveles de crecimiento
altos, se ven reflejados en el PIB.
Video 2.
Expansión (2018). Estos son los sectores económicos más
grandes y dinámicos de México [Video]. Recuperado el 12
de agosto de 2020, de:
https://www.youtube.com/watch?v=XdP_l9nBdCA
Para revisar el material da clic en el enlace que se
indica.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
1.4.2 Flujo real y Flujo nominal
44
Flujo real
El flujo real se refiere al flujo circular entre las familias y las empresas, en el que se
hace un intercambio de bienes y servicios por parte de las empresas, y de proveer
mano de obra a las empresas por parte de las familias.
Flujo real: Parte del circuito productivo formada por la corriente de bienes
compuesta por materias primas, productos finales, artículos sin terminar, etc,
que va desde los consumidores (familias) hacia la producción (empresas) –
a través del mercado de factores- y retorna desde éstas hacia las primeras –
a través del mercado de bienes-.
Fau, M. E. (2011) .
Podemos decir que los flujos reales, en general están constituidos por bienes y
servicios, mismos que están a cargo de las empresas e industrias, quienes
contribuyen a integrar el aparato productivo nacional.
Todos los suministros de bienes y servicios, incluyendo los insumos intermedios, se
contabilizan como parte de la producción.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
La producción
Actividad en la que un Pueden producirse insumos para otro proceso 45
Bienes: objetos físicos que están sujetos Servicios: que no pueden intercambiarse
a derechos de propiedad que pueden por separado de su producción, cuando
transferirse mediante transacciones de termina su producción ya fueron
mercado. consumidos por los agentes económicos.
Ilustración 63. Concepto de flujo real. Fuente: Téllez, N. y Román, A. C. (2005)p. 45.
Flujo nominal
Fau, M. E. (2011) .
Ilustración 64. Concepto de flujo nominal. Fuente: Fau, M. E. (2011).
El flujo nominal corresponde al pago que hacen las empresas de los factores de
producción hacia las familias con los siguientes pagos.
Tierra
pago de renta
Trabajo
salario
Capital
intereses
Capacidad empresarial
ganancias o beneficios
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Para que se realice la compra de bienes y servicios, las familias necesitan un
ingreso, mismo que se obtiene por la venta de los factores de producción que las
familias poseen, el más común es el trabajo. 46
Fau, M. E. (2011) .
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Precio: Relación que determina la cantidad de unidades monetarias que
se debe entregar para obtener una unidad de un determinado producto.
Los precios son un coeficiente de conversión de un flujo nominal a un flujo
real. 47
Es decir, el precio es la cantidad de dinero que una persona paga para adquirir un
producto. Y se diferencia precio de costo, el cual implica cierto sacrificio necesario
para poder comprar un producto o adquirir un servicio. Y es aquí donde entra en
juego el costo de oportunidad.
Por ejemplo, el costo de oportunidad de estudiar para pasar un examen implica dejar
de ir a una fiesta y disfrutar con los amigos A fin de cuentas el hecho de estudiar y
pasar una materia, ayuda a terminar pronto una carrera y tener otras posibilidades
de empleo, por lo que el costo de oportunidad de perderse la fiesta es un costo que
valdrá la pena a futuro.
Recordemos brevemente los tipos de mercados.
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
48
Mercado competitivo
COMERCIO EXTERIOR
Iniciamos por definir lo que es comercio.
Fau, M. E. (2011).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
El comercio exterior consiste en prácticas comerciales entre países, para lo cual es
importante analizar las relaciones entre países en el campo comercial, político o
cultural. Esas prácticas comerciales prácticamente se componen de importaciones
y exportaciones. 49
Comercio exterior
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
Un mundo con comercio
Un mundo sin comercio exterior
exterior
50
•Genera que cada país se vea obligado a ser •Permite especializarse en aquellas tareas
autosuficiente, este tendría que producir que puedan realizar adecuadamente y
para su propio consumo, toda la comida, comprar a otros que no se puedan producir
vivienda, servicios médicos, diversiones y fácilmente
lujos que fueran necesarios •Pueden adquirirse productos o servicios de
•Los niveles de vida serian muy bajos. otros países que pueden adquirirse más
barato.
•También permite a la gente satisfacer los
gustos más variados
•Se puede gozar de un nivel de vida más alto
•Puede haber movimientos
intercontinentales de capital y trabajo, y de
los conocimientos técnicos con beneficios
mutuos para ambos países.
Ilustración 72. Beneficios del comercio exterior. Fuente: Redondo, M. I., Ramírez, J. H. y Díaz, C.
A. (2019).
Como podemos apreciar, que un país pueda tener tratos comerciales con otros
países, es de gran importancia para su economía y podemos decir que dicha
importancia se da por lo siguiente:
2
1
Ilustración 73. Importancia del comercio internacional en una economía. Fuente: Redondo, M. I.,
Ramírez, J. H. y Díaz, C. A. (2019).
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
51
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
BIBLIOGRAFÍA
1. Abel, A. B., y Bernanke, B. S. (2004). Macroeconomía, Cuarta Edición. España:
Pearson Educación.
2. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Universidad Nacional 52
Autónoma de México.
3. Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4a ed.). Madrid: Pearson Educación.
4. Mankiw, N. (2009). Principios de Economía. Australia: Cengage Learning Latin
America.
5. Mankiw, N. G. (2004). Macroeconomía. Antoni Bosch editor.
6. Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía. Versión para Latinoamérica.
Novena edición. México: Pearson Educación.
MESOGRAFÍA
1. Cue, A. y Quintana, L. (2015). Introducción a la macroeconomía: un enfoque
integral para México. Mexico: Grupo Editorial Patria. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/udemex/39386?page=1
2. Fau, M. E. (2011). Diccionario básico de Economía (2a. ed.). Argentina: La
Bisagra. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udemex/127972?page=1
3. Greco, O. (2009). Diccionario en economía (3a. ed.). Argentina: Valletta
Ediciones. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udemex/66812?page=1
4. Hernández, J. E. (2010). Introducción a la macroeconomía. México, D.F, Mexico:
Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/udemex/74684?page=60
5. León, C. y Miranda, M. (2003). Análisis macroeconómico para la empresa.
Apunte. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de:
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1237/docs/apunte.pdf
6. Mankiw, G. (2014). Macroeconomía (8a. ed.). España: Antoni Bosch editor.
https://elibro.net/es/ereader/udemex/59738?page=1
7. Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. España: McGraw-Hill.
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/udemex/50106?page=1
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1
8. Paschoal, J. (2002). Introducción a la economía. 18ª edición. México: Oxford
University Press.
9. Redondo, M. I., Ramírez, J. H. y Díaz, C. A. (2019). Economía internacional.
Colombia: Ediciones de la U Recuperado de: . 53
https://elibro.net/es/ereader/udemex/127074?page=1
10. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2014). Introducción a la macroeconomía.
España: McGraw-Hill. Recuperado de:
https://elibro.net/es/ereader/udemex/50274?page=1
11. Téllez, N. y Román, A. C. (2005). Macroeconomía (para administradores).
Apunte digital. México: UNAM. Recuperado de:
https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/676
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDAD 1