Introduccion A La Biologia y Biomoleculas
Introduccion A La Biologia y Biomoleculas
Introduccion A La Biologia y Biomoleculas
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA?
La definición más básica de biología podría ser: disciplina encargada del estudio de los
seres vivos, sus procesos, y características, pero existen diferentes definiciones para esta
ciencia. Una definición más compleja y relacionada con el acto científico podría ser “la
actividad organizada y sistemática de reunir conocimientos sobre el mundo y condensarlos
en leyes y principios que pueden ser sometidos a prueba”.
Como toda ciencia la biología debe basarse en primicias, estas primicias, están
demostradas y validadas que podemos llamarlas principios científicos. Estos principios son:
causalidad natural, uniformidad de espacio y tiempo, y Percepción común.
La causalidad natural: el origen de todo lo que sucede tiene causas naturales.
o causalidad natural: establece que todos los sucesos tienen su origen en
causas naturales que tenemos la capacidad potencial de comprender.
Las leyes de la naturaleza se aplican en todo tiempo y lugar.
La investigación científica se basa en la premisa de que los seres humanos
percibimos los sucesos naturales de manera similar.
METODO CIENTIFICO
La investigación científica es un método riguroso para hacer observaciones de fenómenos
específicos y buscar el orden en que se basan dichos fenómenos. La biología y las demás
ciencias aplican el método científico. El método científico es un proceso que tiene como
finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo. El objetico principal es generar conocimiento
científico a través de la comprobación empírica.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Utiliza datos ya conocidos para un nuevo propósito
Debe proporcionar la solución de un problema.
Debe tener una base teórica
Debe ser objetivo (significa que n deben intervenir los sentimientos y creencias
personales).
Sebe ser planificada y seguir un orden específico.
5. Conclusiones: se da una explicación de forma breve del por qué se dan los
resultados de la experimentación.
Ciencias afines
Química: los seres vivos se encuentran constituidos por materia y la ciencia que
estudia a la materia, sus cambios y propiedades es la química. Ejemplos (reacciones
metabólicas).
Física: todos los procesos y fenómenos que rodean a la vida siguen las reglas
establecidas por la física. Ejemplo (un organismo no puede crear materia de la
nada).
Matemáticas: toda ciencia que incluya a la física o la química también incluye a las
matemáticas. Ejemplos cálculos de actividad enzimática), además es útil cuando se
necesita analizar estadísticas poblacionales de una especie en concreto.
Geografía: distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo:
distribución de las especies.
Historia: La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y
teorías. Ejemplo leyes de Mendel (genética).
Las ciencias auxiliares surgen de la necesidad de abarcar todos los aspectos del estudio de
los seres vivos y por ende se dividió a la biología en diferentes disciplinas sus enfoques
característicos.
BIOELEMENTOS
El termino bioelementos hace referencia a los átomos que constituyen las Biomoleculas
que forman a los seres vivos. En otras palabras los bioelementos son los átomos que forman
los seres vivos.
Los bioelementos se clasifican dependiendo de qué tan abundantes son en nuestro cuerpo:
Bioelementos primarios o principales: estos constituyen el 96% de nuestros
átomos y son el Carbono (C), Hidrogeno (H), Oxigeno (O), Nitrógeno (N), Fosforo
(P), Azufre (S).
Bioelementos secundarios: constituyen el 3.5% de los átomos presentes en nuestro
cuerpo y son el Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Sodio (Na), Potasio (K) y Cloro (Cl).
Oligoelementos: constituyen el 0.5% de los átomos presentes en nuestro y son
Hierro (Fe), Cinc (Zn), Boro (B), Manganeso (Mn), Flúor (F), Cobre (Cu), Yodo
(I), Cromo (Cr), Selenio (Se), Vanadio (V), Cobalto (Co), Molibdeno (Mo), Silicio
(Si) y Estaño (Sn)
BIOMOLECULAS
Según la teoría celular todo ser vivo están compuesto por células y por productos
elaborados por ellas, las células están formadas por cinco biomoléculas fundamentales:
carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y agua.
Las biomoléculas pueden ser orgánicas o inorgánicas, esto dependerá si cuentan con
átomos de carbono (C) en su estructura. Un compuesto orgánico es aquel que posee átomos
de carbono en su estructura, mientras un compuesto inorgánico es el que no tiene átomos de
carbono.
Existen diferentes excepciones como lo son el CO2 y los bicarbonatos que a pesar de
contar con carbono en su estructura no son moléculas orgánicas.
Biomoleculas orgánicas:
Carbohidratos
Lípidos
Proteínas
Ácidos nucleicos
Biomolécula inorgánica:
Agua
AGUA (H2O)
El agua al no estar formado por ningún átomo de carbono es un elemento inorgánico, pero
es una molécula de suma importancia para la vida. Los organismos vivos contiene un gran
porcentaje de agua que varía entre el 60% - 90%.
Toda la vida depende del agua, esta interactúa con una gran cantidad de moléculas,
interviene en reacciones químicas que ocurren dentro de los organismos y sus células,
además el agua es conocida como el solvente universal ya que puede disolver una amplia
variedad de sustancias
ESTRUCTURA DEL AGUA
El agua (H2O) está formada por un átomo de Oxigeno (O) y dos átomos de Hidrogeno (H),
estos átomos están unidos por enlaces covalentes.
El agua es una molécula muy asimétrica con el átomo de oxígeno en un extremo y los dos
átomos de hidrógeno en el extremo opuesto. Cada uno de los dos enlaces covalentes en la
molécula está altamente polarizado. Los tres átomos en una molécula de agua son eficientes
para formar enlaces de hidrógeno.
La molécula de agua es bipolar esto se debe a que sus cargas eléctricas se reparten entre los
extremos de la molécula. (Oxigeno – y H+).
PROPIEDADES DEL AGUA
o Disolvente universal: debido a ser una molécula polar puede disolver
moléculas que se mantienen unidas por enlaces covalentes polares. las
moléculas de agua forman enlaces de hidrógeno con moléculas orgánicas
que contienen grupos polares, como aminoácidos y azúcares, que aseguran
su solubilidad dentro de la célula
o Modera cambios de temperatura: cuando el agua se calienta, la mayor parte
de la energía térmica se consume interrumpiendo los enlaces de hidrógeno
en lugar de contribuir al movimiento molecular (que se mide como un
aumento de la temperatura). La evaporación del estado líquido al gaseoso
requiere que las moléculas de agua rompan los enlaces de hidrógeno que las
mantienen unidas a las moléculas contiguas, por eso se necesita tanta energía
para convertir el agua en vapor.
o Las moléculas de agua tienden a mantenerse unidas: , esto ocurre porque las
moléculas de agua interactúan entre si formando puentes de hidrogeno.
Cohesión: propiedad que mantiene unida las moléculas de agua.
o Puentes de hidrogeno: El átomo de oxigeno de una molécula de agua es
atraído por el átomo de hidrogeno de otra molécula de agua formando
fuerzas débiles de atracción llamadas puentes de hidrogeno. Cada molécula
de agua puede formar enlaces de hidrógeno con hasta cuatro moléculas de
agua más, produciendo una red de moléculas altamente interconectadas
o Función amortiguadora: debido a su elevada cohesión molecular, el agua
sirve como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos o también conocidos glúcidos son la principal fuente de energía y de
más rápida acción. Los polisacáridos pueden funcionar como almacenamiento de energía o
como material estructural. Esta biomolecular es de suma importancia para la producción
de energía celular conocida como glucolisis y para el ciclo de Krebs.
Fisher Howarth
CARBONO QUIRAL
El carbono asimétrico, carbono estereogénico o carbono quiral es un átomo de carbono que
está enlazado con cuatro sustituyentes o elementos diferentes.
ISOMEROS
La isomería es una propiedad de aquellos compuestos químicos (en especial las cadenas de
carbono), que tienen la misma fórmula molecular (fórmula química no desarrollada) de
iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, PERO presentan
estructuras químicas distintas y, por ende SON diferentes.
Ambas moléculas tienen la misma cantidad y distribución de átomos pero diferente
estructura.
ESTEROISOMEROS
Existen dos configuraciones posibles que no pueden superponerse entre sí. Estas dos
moléculas (denominadas estereoisómeros o enantiómeros) tienen esencialmente las mismas
reactividades químicas. En palabras más simples en los enantiómeros sus estructuras son
imágenes de espejo.
LIPIDOS
Los lípidos son biomoléculas almacenadoras de energía, constituyen el material
fundamental de todas las membranas celulares, funcionan como aislantes térmicos. No
forman polímeros como las otras biomoléculas. Son solubles en disolventes orgánicos y
son insolubles en agua.
TIPOS DE LIPIDOS
Los lípidos están formados por una cadena hidrocarbonada y una región no polar
convirtiéndolos en moléculas hidrofóbicas y no solubles en agua,
Ácidos grasos: ácidos grasos que son considerados lípidos simples. una
biomolécula formada por una cadena hidrocarbonada lineal, de diferente
longitud o número de átomos de carbono, con un grupo carboxilo en un
extremo.
La cadena de hidrocarburo es hidrofóbica, mientras que el grupo carboxilo (—
COOH), que tiene una carga negativa a pH fisiológico, es hidrofílico. Se dice que
las moléculas que tienen ambas regiones hidrofóbica e hidrofílica son anfipáticas
Ceras: ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga, En
general son sólidas y totalmente insolubles en agua
Fosfolípidos: son semejantes a las grasas pero solo tienen dos cadenas de acidos
grasos en lugar de 3 (diacigliceroles). El tercer enlace del glicerol es un grupo
fosfato modificado, por lo general se une a un grupo colina.
(pH) potencial de hidrogeno, se usa para medir si es acida (pH bajo) o si es alcalina (pH
alto)
ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS
Las estructuras de las proteínas generalmente se describen en cuatro niveles estructurales;
primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios. Las estructuras proteicas dependen de la
interacción entre aminoácidos que la conforman.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Los ácidos nucleicos forman la información genética que se encuentra en el interior del
núcleo celular, el material genético, además son las instrucciones de la vida ya que tiene el
fin de formar proteínas funcionales, el material genético es de suma importancia en la
herencia de las características
Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por cadenas largas de un monómero
que recibe el nombre de nucleótido. Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido
desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). El DNA sirve como el material
genético de todos los organismos celulares, aunque el RNA desempeña esa función para
muchos virus.
El fosfato está ligado al carbono 5’ del azúcar, y la base nitrogenada está unida al carbono
1’ del azúcar. Una cadena de RNA (o DNA) contiene cuatro tipos diferentes de nucleótidos
que se distinguen por su base nitrogenada. Existen dos tipos de bases en los ácidos
nucleicos: pirimidinas y purinas. Las pirimidinas son moléculas más pequeñas, que
consisten en un solo anillo; las purinas son más grandes y constan de dos anillos. Los
RNA contienen dos purinas diferentes, adenina y guanina, y dos pirimidinas diferentes,
citosina y uracilo. En el DNA, el uracilo se reemplaza por timina, una pirimidina con un
grupo metilo adicional unido al anillo.