TP N°4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico

Nutrición Infantil

Nombre y Apellido: Morilla Brenda.

Consideraciones:

• Optativo: pueden realizarlo en grupo de hasta dos integrantes.

• Independientemente del punto anterior, cada alumno debe entregar su trabajo


(así sea igual al de su compañero de grupo). Deben indicar los integrantes que lo
conforman.

• Se evaluará interpretación y aplicación del material bibliográfico.

Objetivos de la actividad:

• Reconocer el momento oportuno para el inicio de la alimentación


complementaria, en función a la maduración de los procesos fisiológicos del niño.

• Comprender la importancia de la alimentación complementaria oportuna para


el adecuado crecimiento y desarrollo.

• Definir las características principales de la adecuada alimentación


complementaria.

• Indicar progresión en la incorporación de alimentos.

• Realizar preparaciones con adecuada densidad energética y de nutrientes.

• Enumerar la cantidad de comidas diarias necesarias según la edad del lactante.

• Señalar y justificar los alimentos contraindicados durante el primer año de


vida.

Consignas:

1. ¿A qué llamamos alimentación complementaria? ¿Y por qué?

La alimentación complementaria se considera un proceso por el cual se ofrecen al


lactante alimentos sólidos o líquidos distintos de la leche materna o de una fórmula
infantil, por esto se denomina complementaria, ya que no es una sustitución de ésta.
2. ¿A qué edad se inicia?
La alimentación complementaria inicia a partir de los 6 meses de edad, incorporando
otros alimentos de forma paulatina y en conjunto con la lactancia materna o fórmulas
infantiles. La lactancia materna se debe mantener tanto como el niño y la madre lo
deseen y se recomienda que sea mínimo, hasta los 2 años de edad del niño.

3. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de que el niño inicie la alimentación


complementaria?

Antes que el niño inicie la alimentación complementaria se debe tener en cuenta ciertos
factores como la maduración neurológica, renal, gastrointestinal e inmunidad. Se
considera que un bebé está preparado para incorporar otros tipos de alimentos cuando
adquiere la madurez psicomotriz que permitirá manejar y tragar los alimentos de forma
segura.

Se requiere:

- Presentar un interés activo por la comida.

- La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la


lengua).

- Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.

- Mantener la postura de sedestación con apoyo.

4. ¿Cómo se divide la alimentación complementaria en cuanto a kcal a cubrirse con


alimentos y lactancia materna o lactancia artificial?

La alimentación complementaria en cuanto a kcal, debe cubrir los siguientes


porcentajes:

- 6 meses: 30%

- 7 meses: 35%
- 8 meses: 40%

- 9 meses: 55%

- 10 meses: 58%

- 11 meses: 60%

5. ¿Cuáles son los nutrientes críticos en esta etapa de la vida?


Los nutrientes críticos en esta etapa son hierro, zinc, vitamina D y proteínas.

6. ¿Qué alimentos se incluyen, cuales no y por qué? Justificar la respuesta.


Bebés, niñas y niños no deberían recibir productos ultraprocesados para su
alimentación. Sí pueden recibir alimentos desde el momento en que empiezan a comer,
preparados en texturas suaves como:
● Todas las frutas (naranja, manzana, banana, mandarina, frutilla, pera,
durazno, damasco, etc.). En lo posible de producción local y de estación.
● Todas las verduras (palta, brócoli, zapallo, zapallito, papa, batata,
zanahoria, tomate, cebolla, espárragos), exceptuando verduras de hoja
verde como acelga y espinaca ya que cuentan con una sustancia llamada
nitratos en su composición, que en bebés menores de 1 año podrían
causar metahemoglobinemia, una afección sanguínea que causa una
coloración azulada en la piel.
● Carne de vaca (excepto carne picada, que no debe ser ofrecida hasta
mínimo los 5 años por riesgo de contraer el síndrome urémico
hemolítico), pollo, cerdo o pescado, entre otras carnes.
● Huevo, clara y yema (desde el inicio).
● Legumbres y cereales: quinoa, mijo, lentejas, garbanzos, trigo, avena,
maíz, cebada, centeno (todo lo que es pequeño y posible de irse a la vía
aérea, pisar u ofrecer en preparaciones).
● Frutos secos: maní, nueces, almendras, girasol, castañas (nunca darles
enteros por el alto riesgo de asfixia). Ofrecerlos en preparaciones, como
harinas o cremas.
● Harinas para preparaciones (trigo, trigo integral, avena, arroz, maíz,
almendras, maní, algarroba). Es recomendable ir variando harinas ya que
se van incorporando más nutrientes.
● Pastas que puedan gestionar como mostacholes, tirabuzones. Pastas
rellenas sólo si son caseras con ingredientes aptos.
● Grasas: es aconsejable usar aceite, manteca clarificada (ghee) e incluso
manteca (no margarina) para las preparaciones. Los y las bebés requieren
grasas para el desarrollo del cerebro, así que las versiones “descremadas”
de alimentos no deberían estar introducidas hasta al menos los 2 años.
● Las sopas y caldos deben limitar su contenido de agua y estar atentos a
su composición. Deben ser muy nutritivas para evitar “llenar la panza de
agua” y desplazar a otros alimentos nutritivos.
● Agua potable.
Los alimentos que no se incluyen son:
● Leche de vaca: Se sugiere no incorporar hasta el año de vida. Las
proteínas de la leche de vaca son muy diferentes a las de la leche
humana, pueden lastimar el intestino de los y las bebés y causar
pequeñas hemorragias en el mismo. Además, el calcio de la leche de
vaca compite con el hierro en su absorción, por lo cual al tratarse este
último de un nutriente crítico e indispensable es necesario garantizar su
absorción en esta etapa. Estas dos cuestiones hacen que el consumo de
leche de vaca antes del año de vida sea una causa importante de anemia
en bebés. El yogur y queso se recomienda su consumo recién al año.
Posteriormente se sugieren yogures naturales y quesos reducidos en sal,
dentro de los 500 ml de lácteos totales máximos en el día.
● Alimentos que puedan aspirar e ir fácilmente a la vía aérea (maní, tutuca,
garrapiñada, pipas de girasol). Son muy peligrosos en su forma original y
no deben ser ofrecidos enteros hasta por lo menos los 5 años ya que son
una de las principales causas de asfixia en la infancia.
● Manzana o zanahoria crudas: son duras y, por lo tanto, se puede romper
el trozo e ir peligrosamente para la vía aérea. Estos alimentos pueden ser
presentados cocidos y blandos (manzana al horno, manzana al vapor,
manzana en compota, manzana rallada, zanahoria hervida o al vapor)
● Los jugos exprimidos tampoco se aconsejan: cuentan con el azúcar de la
fruta, pero no con la fibra, y tienen menos nutrientes que el trozo entero.
Si se ofrecen debe ser de modo esporádico.
7. ¿A qué edad se puede comenzar a ofrecer al niño los siguientes alimentos:
pescados, té, azúcar, legumbres, huevo, miel, carne molida? Justificar la
respuesta.
● Miel de abejas: no debe consumirse hasta los 2 años. En su composición
la miel puede contener esporas de Clostridium botulinum (una bacteria
que causa botulismo) y puede ser fatal. Pasado los 2 años el intestino es
más maduro y las esporas no se desarrollan ya que son destruidas por los
jugos gástricos
● Carne picada: no debe ser ofrecida a bebés, niños ni niñas hasta mínimo
los 5 años por riesgo de contraer el síndrome urémico hemolítico.
Nuestro país tiene índices muy altos de síndrome urémico hemolítico
(SUH), una patología que afecta los pequeños vasos sanguíneos del
cuerpo como consecuencia de la liberación de la toxina de una bacteria.
● Azúcar agregado: hasta los 2 años las sociedades científicas sugieren no
ofrecer azúcar a las infancias (ningún azúcar: ni blanca, ni rubia, ni
morena, ni mascabo, ni miel). Para no desarrollar un umbral muy alto a
lo dulce. Puede contribuir a la ganancia inadecuada de peso, en algunos
casos sobrepeso. Además, aumentan el riesgo de caries.
● Té de hierbas: anís estrellado, paico, boldo, manzanilla, entre otros. No
se recomienda en la primera infancia por alto riesgo de toxicidad. Se han
observado hemorragias digestivas, broncoespasmos, convulsiones y otras
manifestaciones graves por el consumo de estos preparados. Las
infusiones (té, café, mate) y el cacao tienen xantinas, compuestos que
estimulan al sistema nervioso central y tienen cierto efecto diurético e
interfieren en la absorción del hierro.
● El huevo, las legumbres y el pescado se pueden ofrecer a partir de los 6
meses, bien cocidos, en trozos pequeños, desmigados o puré. El pescado
es un buen alimento, aunque se debe limitar el consumo de pescados de
gran tamaño y de vida larga, como el atún, por la posibilidad de
contaminantes como el metilmercurio.
8. Ejercicio: Verónica tiene 6 meses, pesa 7,400 Kg y mide 66 cm. Su mamá la
alimenta a pecho exclusivamente hasta la fecha y concurre a nuestro consultorio
derivado por el pediatra para que la orientemos con qué alimentos puede iniciar
su alimentación semisólida.
a) Evaluación antropométrica:
P/E: entre p50 y 75
T/E: entre p50 y 75
Diagnóstico: La paciente de 6 meses de edad presenta un adecuado peso
y talla para la edad.
b) Realizar un listado con los alimentos que Verónica puede comenzar a
comer, desde hoy hasta dentro de un mes que vuelve a la consulta.
Confeccionar su plan alimentario y dar ejemplos de formas de
preparación de los mismos. (según la guía de alimentación
complementaria).
RED: 78 Kcal x 7,4 kg = 577,2 Kcal
100% — 577,2 Kcal
30% — 173,16 Kcal
Proteínas: 1,52 g x 7,4 Kg = 11,24 g x 4 = 44,96 Kcal
173,16 kcal --- 100 %
44,96 kcal --- 25,96 %

% Kcal Gramos

HdC 39,04 67,60 16,9 (11,9 -


21,9)

Proteínas 25,96 44,96 11,24 (6,24 -


16,34)

Grasas 35 60,60 6,73 (1,73 -


11,73)

Fórmula sintética:
Caracteres físico-químicos
Físicos:

Volumen: Disminuido

Consistencia: Líquida, blanda, semisólida

Temperatura: Frío, templado

Residuo: Sin residuo, con poco residuo, con residuo

Fraccionamiento: 5 biberones + 1 comida

Químicos:

Sabor y aroma: Agradables

Valor vitamínico y mineral:

- Calcio mayor al 70% respecto a la recomendación


- Fe, Ca, Zn, vitamina A, C D y folato, B12.

Macronutrientes:
Hidratos de carbono: Simples menor al 10%
Proteínas: Según IDR/RDA de proteínas del Instituto de medicina 2002.
- 1.52 g/kg/d
- Mayor al 60% de proteínas animal

Grasas: 35%

Alimentos Gramos HdC Proteínas Grasas Fe Zn


Huevo 25 0 3 3 0.63 0.28
Carne 50 - 10 2,5 1.12 0.95
Hortaliza 50 10 1 - 0.265 0.193
C
Frutas 60 7,2 0,6 - 0.20 1.632
Aceite 5 - - 5 - -
Total 17,20 14,60 10,50 2.215 3.055
Kcal 221,7 68,8 58,4 94,5
totales
Puede comenzar a comer:
Papa, zapallo, batata, brócoli, batata, zanahoria (todas estas cocidas por
hervido o vapor, en forma de puré o en bastoncitos), carnes ya sea de
vaca, pollo o pescado evitando dar atún y en el caso de la carne de vaca
prohibido dar carne molida (todas están bien cocidas asegurándose que el
centro no quede crudo rojo o rosado, trituradas o en tiritas), huevo
(hervido pisado o en preparaciones), frutas puede ser en trozos, en el
caso de la manzana siempre como puré, rallada o cocida, también el
agregado de una cucharadita de aceite al final de las preparaciones como
en el caso de los pures.

c) Indicar el número de comidas necesarias para iniciar la alimentación


complementaria.
Para iniciar la alimentación complementaria el número de comidas
necesarias es una. El alimento principal sigue siendo la leche materna,
por lo que se deberá ofrecer el pecho a demanda y con frecuencia, o la
leche de fórmula en caso de no ser amamantado.

9. Diseñar un folleto con aspectos que consideren importantes sobre la


alimentación complementaria, destinado a padres/ encargados del cuidado de los
niños.
Bibliografía:

Salud y alimentación en la primera infancia del ministerio de desarrollo social


Argentina.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/2023-spi-salud-alimentacion-
primera-infancia.pdf
Recomendaciones de la asociación española de pediatría sobre la alimentación
complementaria.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alime
ntacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

También podría gustarte