U1 - Litigación Penal
U1 - Litigación Penal
U1 - Litigación Penal
Sistema acusatorio.
Guía de Conceptos
Unidad 1
Litigación Penal Unidad 1
Contenido
SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL. .................................................................................................. 2
SISTEMA ACUSATORIO Y ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. ........................................................ 2
SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN EL JUICIO ORAL DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. ................... 2
PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL ...................................................................................................... 2
ARGUMENTACIÓN Y CONTRA ARGUMENTACIÓN. ................................................................................ 5
LA PERSUASIÓN .............................................................................................................................. 5
TEORÍA DEL CASO. .......................................................................................................................... 6
LA NARRACIÓN DE HISTORIAS EN JUICIOS: PROPOSICIONES FÁCTICAS VS. TEORÍAS JURÍDICAS. ....... 6
PAUTAS Y PASOS PARA CONSTRUIR LA TEORÍA DEL CASO .............................................................. 6
DEBE RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ......................................................................... 7
LOS ALEGATOS DE APERTURA. ....................................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 7
LA REGULACIÓN NORMATIVA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL. .................................................... 8
LOS “NO” DEL ALEGATO DE APERTURA. ........................................................................................ 8
ASPECTOS ESTRATÉGICOS PARA LA ESTRUCTURA DE UN ALEGATO DE APERTURA. ......................... 8
ALGUNOS COMPONENTES DEL ALEGATO DE APERTURA. ................................................................ 8
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 9
1) Publicidad
2) Oralidad
3) Inmediación
4) Concentración.
Y es dentro de la etapa del juicio oral y público donde los principios de adversariedad se
manifiestan con mayor magnitud. El juicio oral, etapa central del proceso penal, puede ser
definido como el escenario apropiado o natural para el antagonismo legítimo y transparente
entre la pretensión punitiva del Estado y la pretensión libertaria del acusado ysu abogado; en
este escenario se produce la prueba pertinente, que será valorada por el terceroimparcial, el
Tribunal de Sentencia. El sistema acusatorio es un sistema garantista de los derechos
fundamentales del hombre y se ve reflejado en los operadores de la justicia penal.
personas información acerca de los motivos, cómo, con que pruebas, quienes, etc., realizan
el juzgamientode un acusado, a fin de controlar las posibles arbitrariedades de los jueces. La
publicidad es considerada como una garantía del ciudadano sometido a juicio y a la vez como
un derecho político de cualquier ciudadano a controlar la actividad judicial. El principio de
publicidad está garantizado por el artículo 368 del Código Procesal Penal.
En síntesis, la publicidad nos da la garantía de que los ciudadanos tengan un control sobre la
justicia y que las sentencias sean el reflejo de una deliberación de las pruebassurgidas dentro
de un juicio oral y público.
2. Oralidad:
Art. 370 Código Procesal Penal. Íntimamente ligado al principio de inmediación. La necesidad
de la oralidad de la audiencia es indiscutible en tanto se requiere el debate entre los
intervinientes; por ello está íntimamente ligada al principio de inmediación y es la clave para
que el drama procesal se lleve a cabo bajolas reglas de publicidad, igualdad y contradicción.
La oralidad prohíbe al juez delegar las funciones que le son propias, principalmente la
redacción de la sentencia, circunstancia que si puede darse en el sistema escrito.
3. Inmediación:
Art. 366 del Código Procesal Penal. Contacto directo del Juez con losmedios de prueba. Este
principio procura asegurar que el Tribunal se halle en permanente e íntima vinculación
personal con los sujetos que intervienen en el proceso, recibiendo directamente las
declaraciones de las partes, como así también los elementos de prueba con que cuentan los
sujetos procesales, a fin de que estos puedan ser valorados y satisfagan un mínimo control
de calidad por parte delTribunal, para que pueda dictar una sentencia justa.
4. Contradicción:
Art. 17 inc. 8 de la Constitución Nacional. Consiste en el recíproco control de la actividad
procesal y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes.
Por medio de este principio, las partes tienen el derecho de aportar las pruebas conducentes
a fin de justificar su teoría del caso, y la contraria, el derecho de refutarlas, por lo que el
principio de contradicción tiene como base la plena igualdad de las partes, en orden a sus
atribuciones procesales.
Es importante mencionar que este principio rige, en su total esplendor, durante el juicio oral,
lo que implica que cada parte tiene derecho a que se le concedan oportunidades para
intervenir, defenderse y probar a su favor. La cantidad y la calidadde posibilidades deben ser
iguales para que se cumpla con el principio, que impone al juzgador el deber de resolver
sobre las pretensiones que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las
razones de la contraparte o, al menos, dándole la oportunidad para que las exprese.
5. Economía Procesal:
Lograr los mayores resultados posibles con el mayor empleo de actividades en el menor
tiempo.
Establece que el Tribunal de Sentencia debe tratar de lograr, durante el juicio oral y público,
los mayores resultados posibles con el menor empleo de actividades, incidentes y tiempo.
Este principio exige, entre otras cosas, que se simplifiquen los procedimientos; se delimite
con precisión el juicio; que solo se admitan y practiquen aquellas pruebas que sean
pertinentes y relevantes para la decisión de la causa.
Este principio guarda relación con el principio de concentración de las actuaciones y con el de
celeridad del proceso. Lo importante es que el juicio termine en el menor plazo posible, de
manera que no perjudique a las partes y al propio Tribunal, porque los debates prolongados
conllevan el peligro de que se olvide lo actuado
6. Concentración:
Art. 373 del Código Penal. Los actos procesales deben realizarse enun mismo momento y en
audiencias sucesivas. Utilizar el tiempo estrictamente necesario.
Si bien, las audiencias, pueden realizarse en diferentes sesiones, estas son parte de una sola
unidad. Esto es debido a la necesidad de continuidad y concentración de lasmismas. El juicio
debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser
arbitrariamente cortas ni indebidamente prolongadas.
La concentración y la continuación exigen que el juicio oral se realice frente a todos los sujetos
procesales, desde el inicio hasta su terminación, de una sola vez y en formasucesiva, con el
propósito de que exista la mayor proximidad entre el momento en que se recibe toda la
prueba, formulan las partes argumentaciones y conclusiones sobre ella, deliberan los jueces
y se dicta sentencia. Este principio de concentración está destinado a evitar que en la
realización de las sesiones de audiencias de un determinado proceso se distraiga el accionar
del Tribunal con los debates de otro. Es decir, que la suspensión de la audiencia exige que
cuando los jueces retomen sus actividades continúen con el conocimiento del mismo proceso,
a fin de evitar una desconcentración de los hechos que se exponen.
Desde luego que tales exigencias tampoco son categóricas. El absolutismo en este terreno
también puede distorsionar la solución adecuada. En principio, debe celebrarse en forma
continua y solo se puede interrumpir para atender el descanso diario, o por necesidades
fisiológicas, pero también otras razones pueden justificar la suspensión y la postergación de
la audiencia oral para otra fecha, como serían, por ejemplo, impedimento o enfermedad de
alguno de los sujetos del proceso, la ampliación de la acusación que justifique preparar actos
de defensa, la realización de actos fuera de la audiencia, como una inspección ocular, la
incomparecencia de órganos de prueba esencial, etc.
Cabe resaltar que los abogados litigantes juegan el papel más importante en el sistema
adversarial. Los jueces tienen, desde luego, una función importante, pero son los abogados
quienes deciden la estrategia a seguir en el juicio oral y público, cuál de los testigos presentar
y en qué orden, que preguntas y que objeciones formular, etc.
De hecho, una de las características del sistema adversarial es la autonomía que se lesda a
las partes; el sistema confía en que los abogados representarán a sus clientes con esmeroy
capacidad, trabajando sobre los hechos que apoyan sus proposiciones, construyendo una
teoría del caso coherente y presentando persuasivamente sus argumentos ante el Tribunal,
yaque el objetivo principal de los abogados litigantes es convencer al Tribunal de que su teoría
del caso es la que más se adecua a la realidad de los hechos y a la teoría jurídica. Asimismo,
deben adoptar una actitud abierta y flexible, conscientes de que la contradicción les permite
examinar si están en el camino correcto o equivocado.
La persuasión
Los abogados deben presentar sus argumentos y contra argumentos en forma clara, exacta,
coherente y atractiva al Tribunal. Los abogados deben persuadir al Tribunal de adoptar su
teoría del caso.
El juicio oral es vertiginoso y no reserva ninguna piedad para los abogados que no sepan
exactamente qué deben hacer en el momento oportuno. Confiar y abandonarse a la intuición
y al talento es un error, que por lo general acaba en una sentencia desfavorable parael abogado
que confió en que podría improvisar sobre la marcha.
La teoría del caso es la herramienta más importante para organizar nuestra labor en eljuicio
oral y público, como así también para que el caso cause el impacto necesario en el Tribunal,
teniendo en cuenta que debe existir un pensamiento lógico-jurídico en el momento de
argumentar oralmente, a fin de obtener el mayor beneficio. La teoría del caso se define como
la estrategia, plan o visión que tiene cada parte sobre los hechos que se van a probar.
La teoría del caso es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. Siendo el juicio penal
ineludiblemente un asunto de versiones en competencia…la teoría del caso es un ángulo
desde el cual se ve toda la prueba; un sillón cómodo y mullido desde el cual apreciar la
información que el juicio arroja, en términos tales que si el Tribunal contempla el juicio desde
ese sillón, llegará a las conclusiones que le estamos ofreciendo.
Así, por ejemplo, en el caso de un homicidio, en principio el abogado defensor sostiene que
su representado no estuvo presente en el lugar de los hechos, pero una vez acreditado lo
contrario por la fiscalía, la defensa afirma que no fue el quien disparó contra el occiso;
finalmente, si se prueba que el disparó, el defensor manifiesta que lo hizo en legítimadefensa.
Estas situaciones, de darse, tendrían como único efecto la pérdida de su credibilidadfrente al
Tribunal.
Proposiciones fácticas vs teorías jurídicas: las proposiciones fácticas son aquellas que se
fundan en los elementos de hecho que rodean a la teoría del caso; mientras que las teorías
jurídicas son las argumentaciones sustentadas en las normas jurídicas aplicables a los
hechos debatidos.
1) La concepción
2) La decisión
3) La preparación
4) El comienzo de la ejecución
5) La culminación de la acción típica
6) La realización del resultado, y
7) La finalización o agotamiento del hecho.
La hipótesis sustentable o la teoría del caso es la idea básica y principal en que se apoya el
relato del hecho. Constituye la enunciación de la relación fáctica presentada al Tribunal, con
la inclusión de aspectos y aspectos relacionados con la experiencia humana que apoyan la
afirmación de los hechos.
¿Qué fue
lo que
pasó?
¿Cuándo ¿Cómo
pasó? pasó?
Es por ello que la teoría del caso debe ser sencilla: los elementos que la integran debenser
claros y sencillos; lógica: porque debe guardar armonía, coherencia lógica en cada
proposición que se maneje, en equilibrio con las normas aplicables; creíble: debe ser
presentada como un acontecimiento real y ser fundamentalmente persuasiva; suficiencia
jurídica: la teoría del caso debe estar fundada en el derecho aplicable al caso concreto;
flexible: el juicio en un sistema acusatorio adversarial está siempre sujeto a cambios e
imprevistos. La teoría del caso debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse al
desarrollo del juicio, pero sin cambiar radicalmente, porque el cambio de la teoría del caso
afecta negativamente la credibilidad del abogado litigante.
Esta primera teoría del caso expresada, debe ser sustentada posteriormente por las pruebas
producidas y finalmente revalida con argumentos jurídicos al momento de los alegatos finales.
3) En cuanto a la extensión del alegato inicial es bueno medir el tiempo necesario para
completar el desarrollo de los hechos.
5) Tema central.
Bibliografía
▪ Ley Nº 1286-98 Código Procesal Penal de la República del Paraguay.
https://www.pj.gov.py/ebook/libros_files/codigo-procesal-penal.pdf
▪ Constitución Nacional de la Republica del Paraguay (1992)
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Paraguay/Leyes/constitucion.pdf