LECTURA. Facultades de Investigación de La Suprema Corte de Justicia de La Nación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE


TEOTIHUACÁN

DERECHO CONSTITUCIONAL

“FACULTADES DE INVESTIGACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACION”

Lic. Miguel Ángel Corte Martínez


RESUMEN

A partir de la publicación en el Diario Oficial de la Constitución del 5 de


febrero de 1917, el artículo 105 estableció la atribución a cargo de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, para conocer de la constitucionalidad en torno a las
controversias que se susciten entre Estados, Poderes de un mismo Estado y la
Federación. Dicho numeral ha sido objeto de doce reformas, sin embargo, por su
importancia destaca la del 31 de diciembre de 1994, se incorporó como medio de
control constitucional a las Acciones de Inconstitucionalidad, las cuales sólo
proceden para reclamar la constitucionalidad de preceptos normativos o el
contenido de Tratados Internacionales y sus efectos en torno a la validez o
invalidez de las normas impugnadas, mediante la votación alcanzada por al menos
ocho votos en el Pleno.

Palabras clave. Medio de control, Juicio, Amparo, Controversia, Acción


de Inconstitucionalidad.

INTRODUCCIÓN

La propuesta del control de constitucionalidad de las leyes, cómo lo entiendo el


día de hoy va a partir de que se sustenta en las constituciones americana y francesa;
por ello es por lo que la Constitución asume el significado de norma constitutiva y
reguladora de la política, así como de una Carta Magna que delimita las facultades de
las autoridades y qué sirve como un contrapeso a sus atribuciones, es para mantener
un equilibrio entre los poderes.

Posterior a esto veremos las facultades de la Suprema Corte De Justicia de la


Nación, los procesos en Materia Electoral, los Derechos Humanos en México (la
protección que brinda nuestra constitución) y el desarrollo de un recurso con el que
contamos, como lo es el Juicio Político.
DESARROLLO

FACULTADES DE INVESTIGACIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


DE LA NACIÓN

Diccionario Jurídico Mexicano: La facultad de investigación que realiza la


Suprema Corte de Justicia, se encuentra contenida en los párrafos tercero y cuarto
del artículo 97 Constitucional. Esta facultad, constituye una de las garantías
constitucionales que integran el contenido de la justicia constitucional mexicana, su
carácter es judicial porque interviene la Suprema Corte de Justicia; pero no implica
naturaleza jurisdiccional porque sólo es, una función de investigación sin ninguna
atribución de decisión. El expediente que se forma es de documentación y, desde
luego, no es una sentencia. La Suprema Corte al cumplir con esa función es un
órgano de instrucción y no de decisión o ejecución, por tanto, es un procedimiento
y no un proceso lo que la Suprema Corte de Justicia realiza.

De acuerdo con el párrafo tercero del artículo 97° Constitucional, la


Suprema Corte de Justicia puede investigar: la conducta de algún juez o
magistrado federal, y algún hecho o hechos que constituyan violación de alguna
garantía individual. En este contexto, la facultad de investigación de la Corte sobre
la conducta de los jueces federales es sólo para casos muy graves de conmoción
pública. Además, Héctor Fix-Zamudio opina que esta facultad de la Corte se puede
orientar para las ocasiones en que por mala conducta los jueces y magistrados
federales pueden ser destituidos por el Congreso a petición del presidente de la
República.

En esta situación colaboraría la Suprema Corte de Justicia con los otros dos
poderes. Respecto a la investigación de la violación de garantías individuales,
debe aclararse que tiene un sentido diverso al juicio de amparo, pues mientras
este último no procede contra violaciones consumadas de modo irreparable, de
acuerdo en la Ley Amparo, la investigación sobre violación de garantías
individuales opera precisamente cuando las infracciones ya no son reparables, y
en esta forma las dos garantías constitucionales se complementan en su finalidad
de proteger los derechos humanos. Además, debe precisarse que esta
investigación, sólo debe efectuarse cuando la violación ha producido un clamor y
escándalo nacionales, cuando exista un verdadero malestar e inquietud
nacionales.

Puede solicitar la investigación: el Ejecutivo federal, alguna de las Cámaras


de la Unión, el gobernador de alguna entidad federativo, o la Corte motu propio.
Cuando la investigación es solicitada por quienes nombra la Constitución, la Corte
está obligada a realizarla. En cambio, se ha discutido si los particulares y las
organizaciones, como partidos políticos, pueden pedir que se realice la
investigación. Los particulares sí pueden pedirle a la Suprema Corte de Justicia
que realice la investigación; la base de esta facultad es el derecho de petición que
se encuentra consignado en el artículo 8° de la Constitución, sólo que cuando la
solicita un particular, la Corte examinará esa solicitud y discrecionalmente decidirá
si investiga o no, ya que no está obligada a actuar cuando se trata de personas u
organismos que no están mencionados en el propio párrafo, y en esos casos si la
Corte decide investigar, lo que acontece es que como puede hacerlo motu proprio
está ejerciendo esa atribución sin importar cuál es la causa que la impulsa para
actuar.

Una copia de la investigación se debe remitir a la autoridad que la solicitó y


que tiene competencia constitucional para realizar tal solicitud. Además, la Corte
debe enviar copia del expediente: al respectivo ministerio público por si están
involucrados en la investigación funcionarios que no gozan de fuero constitucional
o particulares, o al respectivo congreso si el funcionario goza de fuero
constitucional para que el congreso decida lo conducente.

Se reformó el párrafo tercero del artículo 97° Constitucional y se le suprimió


como materia de investigación la violación del voto público, y otro rubro que no
tiene importancia, con lo que se creó un nuevo párrafo, el cuarto, que a la letra
dice: “La Suprema Corte de Justicia está facultada para practicar de oficio la
averiguación de algún hecho o hechos que constituyan la violación del voto
público, pero sólo en los casos en que a su juicio pudiera ponerse en duda la
legalidad de todo el proceso de elección de alguno de los Poderes de la Unión.
Los resultados de la investigación se harán llegar oportunamente a los órganos
competentes”. Considero que este cuarto párrafo es desafortunado y que
realmente no se va a aplicar, porque eso equivaldría a un golpe de Estado
efectuado por la Suprema Corte de Justicia, que estaría desconociendo toda la
legalidad de la elección del presidente de la República o de las cámaras de
diputados o senadores.

PROCESOS JURISDICCIONALES EN MATERIA ELECTORAL

Es de los últimos mecanismos de defensa de la Constitución, los juicios


para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos y el de
revisión constitucional electoral.

Esto se refiere a la materia electoral y surgen con las reformas


constitucionales de 1996 y son para subsanar el criterio de la Suprema Corte de
no intervenir en cuestiones políticas, y de negar la procedencia del Juicio de
Amparo contra la violación de los derechos políticos.

Un antecedente importante fue el artículo 99° constitucional que fue


reformado el 13 de noviembre del 2007 y queda un sustento a dichos procesos al
establecer en su parte producente lo siguiente: “…Al Tribunal Electoral le
corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los términos de esta
Constitución y según lo disponga la ley, sobre: II Las impugnaciones electorales
federales de diputados y senadores; II: Las impugnaciones que se presenten sobre
la elección de presidente de los Estados Unidos mexicanos, que serán resultasen
única instancia por la sala superior; III: las impugnaciones de los actos y
resoluciones de la autoridad electoral federal, distintas a las señaladas en las dos
fracciones anteriores y que violen las normas constitucionales o legales; IV: las
impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades
competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios o
resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar
determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las
elecciones; V: las impugnaciones de actos o resoluciones que violen los derechos
político-electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y
pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país, en los términos que
señalen esta Constitución y las leyes…”.

La ley que regula los derechos y obligaciones político-electorales de los


ciudadanos, la organización, función y prerrogativas de los partidos políticos; el
régimen aplicable a las agrupaciones políticas y la función estatal de organizar las
elecciones de los integrantes de los poderes legislativo y Ejecutivo de la Unión
está en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales publicada
el 14 de enero del 2008. La Ley General del Sistema de Medios de Impugnación
en materia electoral fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de
noviembre de 1996, y ésta es ley reglamentaria de los artículos 41°, 60° y 99°
constitucionales y regulan las diferentes formas y aplicaciones de los recursos y
juicios que se pueden interponer en Materia Electoral.

Son juicios a través de los cuales se busca la revocación o modificación de


actos concretos de aplicación de las leyes electorales. Se promueven ante el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su objeto es que todos los
actos de las autoridades electorales, federales o locales; y se sujeten
invariablemente a los principios de constitucionalidad y legalidad, mediante la
anulación o corrección de cualquier eventual irregularidad que se produzca
durante el desarrollo de las elecciones, así como mediante la protección de los
derechos político-electorales de los ciudadanos para votar, ser votados o
asociarse para fines políticos.

Estos son algunos de los principales puntos en relación con esta materia,
dentro del sistema legal mexicano:
➢ El Juicio de Amparo
➢ Las Controversias Constitucionales
➢ Las Acciones de Inconstitucionalidad
➢ Procesos Jurisdiccionales en Materia Electoral
➢ El Juicio Político
➢ La Facultad de Investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
El juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano tiene por objeto proteger los derechos políticos del ciudadano de votar y
ser votados las elecciones populares, afiliarse pacíficamente y de asociarse
individualmente, también estipulado en el artículo 79° de la Ley General Del
Sistema De Medios De Impugnación En Materia Electoral.
Podría precisarse que el derecho electoral es el conjunto de normas
jurídicas que regulan la titularidad y el ejercicio del derecho de sufragio, activo y
pasivo, de la organización de la elección, del sistema electoral, de las instituciones
y órganos que tienen a su cargo el desarrollo del proceso electoral y del control de
la regularidad de ese proceso, a fin de generar veracidad y certeza en los
resultados.
Debe destacarse el principio de Supremacía que acompaña a la norma
constitucional y que en términos del artículo 133 de la Constitución Federal debe
observarse, bajo la rigurosa regla de que nada ni nadie por encima de la
Constitución Federal.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Existe una serie de órganos e instrumentos legales, nacionales e


internacionales que tienen como fin último garantizar y promover el respeto y
defensa de los derechos humanos. a nivel internacional se encuentra el Sistema
Universal De Derechos Humanos, integrado por las declaraciones, protocolos,
tratados, pactos, cortes, comités y convenciones. mientras que en el ámbito
nacional el reconocimiento, protección y defensa de los derechos humanos están
plasmados en la Constitución Política y en toda la serie de leyes, reglamentos,
normas y tratados internacionales que conforman el sistema legal mexicano en
esta materia.

ANTECEDENTES

La Constitución Política mexicana desde su texto original de 1917, protegió


bajo el título de Garantías Individuales algunos de estos derechos, en sus primeros
29° artículos, desde ese momento han contado con el Juicio de Amparo para su
garantía, como medio jurisdiccional de protección.

Después de que finalizo la Segunda Guerra Mundial se comenzaron a


elaborar tratados internacionales cuyo propósito ha sido la protección de los
Derechos Humanos, uno de los más importantes es la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, aprobada en San José, Costa Rica en 1969. Se conoce
también como el “Pacto de San José”. México se ratificó en 1981, momento desde
el cual le es vinculante este tratado y parte del Ordenamiento Jurídico Mexicano.

El 10 de Junio de 2011, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación,


una de las modificaciones más importantes en materia de derechos humanos que,
en particular, estableció en el artículo primero: “En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en esta
Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, así como de las garantías para su protección”.

Para que el Estado cumpla con su obligación para proteger a las personas
ante la violación, deben existir instrumentos y mecanismos para prevenir,
investigar, sancionar y reparar dichas violaciones, pues “no es suficiente
proclamarlos normativamente, sino que se requiere garantizar su vigencia y
eficacia”. Porque esto se logra a través de la creación de mecanismos o garantías
institucionales, políticas y sociales para proteger los derechos fundamentales
frente al ejercicio del poder público”.

En general, los mecanismos jurisdiccionales considerados en la legislación


mexicana son:

➢ Juicio de Amparo
➢ Controversia Constitucional (Radican en el Poder Judicial los Tribunales
Especializados: Agrarios, Electorales y Contencioso Administrativo) y las
Procuradurías o Fiscalías (Del Consumidor, Acceso a la Información
Pública, Gubernamental, etc).
Por su parte, existen otros mecanismos que son de la naturaleza no
jurisdiccional, entre los cuales se encuentran los Organismos Públicos de Defensa
de los Derechos Humanos, tanto nacional como en las entidades federativas.

En la actualidad, estos organismos la Comisión Nacional de los Derechos


Humanos (CNDH) y cada una de las Comisiones, Defensorías o Procuradurías de
Derechos Humanos de las entidades federativas se han posicionado como las
instancias del Estado Mexicano más importantes para la defensa y promoción de
estos derechos.

El modelo Ombudsman. Han utilizado esta institución como modelo para la


instauración de un Sistema Nacional de Protección y Defensa de los Derechos
Humanos. Surgió en Suecia en 1809, y era una persona asignada por el
Parlamento que en su nombre velaba por los derechos generales e individuales
del pueblo vigilando que los jueces y demás funcionarios cumplieran con las leyes
y las aplicaran del modo previsto por el Paramento, recibía quejas de los
particulares en contra de la administración pública, investigaba y emitía
determinaciones, observaciones e informes.

JUICIO POLÍTICO

Se le denomina así porque el procedimiento Se sigue ante órganos


legislativos y no ante autoridades jurisdiccionales. el juicio político es el “término
utilizado para designar el procedimiento para fincar responsabilidad política u
oficial a un servidor público, implica el ejercicio material de una función
jurisdiccional llevada a cabo por un órgano de funciones políticas, pero respetando
las formalidades esenciales de un procedimiento jurisdiccional”.

De conformidad con el artículo 110° constitucional, son sujetos de juicio


político los: senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la nación, los consejeros de la judicatura federal, los
secretarios de despacho, los jefes de departamento administrativo, los diputados a
la asamblea del Distrito Federal, el jefe de Gobierno del Distrito federal, el
procurador general de la República, el procurador General de Justicia del Distrito
Federal, los magistrados de circuito y jueces de distrito, los magistrados y jueces
del fuero común del Distrito Federal, los consejeros de la judicatura del Distrito
Federal, el consejero presidente, los consejeros electorales, el secretario Ejecutivo
del Instituto Federal Electoral, los magistrados del Tribunal electoral, los directores
generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de
participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y
fideicomisos públicos.

La responsabilidad política es aquella en que incurren los servidores


públicos antes indicados cuando en el ejercicio de las funciones realicen actos u
omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de
su buen despacho (artículo 109-I constitucional y artículo 6° y 7° de la Ley Federal
de responsabilidades de los servidores públicos).

Héctor Fix Samudio, sostiene que se debe delimitar el juicio político a los
titulares de los poderes públicos de acuerdo con la numeración que se establece
en el artículo 111° constitucional e incluir expresamente al presidente de la
República como un sujeto más para un juicio político.

Por tanto es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de


los servidores públicos tengan los siguientes términos: ataquen a las instituciones
democráticas; ataquen a la forma de Gobierno republicano, representativo federal;
haga violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales y sociales;
ataque a la libertad de sufragio; la usurpación de atribuciones; cualquier infracción
a la Constitución o las leyes federales cuando causen perjuicios graves a la
Federación, uno o varios Estados de la misma, o a la sociedad o motive algún
Trastorno en el funcionamiento normal de las instituciones; omisiones de carácter
grave en los términos de la fracción anterior; y violaciones sistemáticas o graves
de los planes, programas y presupuestos de la administración pública federal o del
Distrito Federal y las leyes que determinan el manejo de los recursos económicos
federales y del Distrito Federal.
Procedimiento. Se encuentra contemplado en el artículo 110° Constitucional y
reglamentado en los artículos 5° al 24° de la Ley Federal de responsabilidades de
los servidores públicos. Se inicia en la Cámara de Diputados previa declaración de
la mayoría absoluta de los miembros presentes.

Después de haber agotado el procedimiento y con audiencia del inculpado,


quién formula la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores y constituida
en jurado de sentencia deberá resolver por el voto de 2/3 partes de sus miembros
presentes la sanción correspondiente. una vez practicadas las diligencias
correspondientes y con audiencia del inculpado va a consistir en la destitución del
servidor público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos,
cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.

Este procedimiento del juicio político sólo podrá iniciarse durante el periodo
en el que el servidor público haya desempeñado su cargo y dentro de un año
después de haberlo hecho, cómo lo marca el artículo 114° Constitucional.

Elisur Arteaga define al Juicio Político como: “Ese juicio de responsabilidad


del que conoce la Cámara de Senadores en su actuación de gran jurado, es un
acto eminentemente político. no busca la justicia ni castigar con vistas a
enmendar. no es imparcial ni está exento de prejuicios, no busca la verdad; no
siempre castiga al culpable y absolverá al inocente. es ante todo un instrumento de
poder; tiende a hacer llevaderas las relaciones de sometimiento y obediencia.
Responde a una moral: la del dominio”.

CONCLUSIONES

Cada uno de los temas desarrollados en ese trabajo tienen como


fundamento legal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las facultades de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la


nación; los Procesos jurisdiccionales en materia electoral; La Protección de los
derechos humanos y El juicio Político son temas que necesariamente deben
conocer y reconocer los estudiosos del Derecho. Así pues, es necesario conocer
qué facultades tiene la Suprema Corte de Justicia de la nación, reconocer los
Derechos humanos y saber qué derechos tenemos en materia electoral, así como
los procesos jurisdiccionales que los protegen.

También podría gustarte