0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Op1 Fe 1° y 2° C

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Op1 Fe 1° y 2° C

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Parte B2: Prueba específica del Primer y Segundo Ciclos de la Educación Escolar Básica

Lee el siguiente caso para responder los ítems del Nº 22 al N° 25:


Lectoescritura, cálculo y aprendizaje

En el segundo ciclo de la educación escolar básica, la lectoescritura y el cálculo se destacan


como habilidades fundamentales para el aprendizaje integral de los estudiantes, estas competencias
no solo facilitan la adquisición de conocimientos en áreas específicas como castellano y matemática,
sino que también son esenciales para el desarrollo cognitivo y social de los estudiantes,
preparándolos para enfrentar con éxito los desafíos académicos y de la vida diaria (MEC, 2022)
La lectoescritura es una herramienta clave en el proceso educativo, ya que permite a los
estudiantes interactuar de manera efectiva con los textos, tanto en la comprensión como en la
producción de los mismos (MEC, 204) Según Freire (1985), la capacidad de leer y escribir no es solo
una habilidad técnica, sino un medio para interpretar y transformar la realidad, en este sentido, la
lectoescritura se convierte en una vía para si empoderamiento personal y para la participación en la
sociedad. Durante el segundo ciclo, es fundamental que los estudiantes desarrollen una sólida
competencia en la lectura y escritura, que incluyan les capacidades para comprender, analizar y
reflexionar sobre diferentes tipos de textos, así como para expresar sus ideas de manera clara y
coherente. Este proceso no solo es fundamental para el aprendizaje de otras áreas del conocimiento,
sino que también fomenta el pensamiento crítico y la creatividad (MEC, 2024) En este sentido es
importante recordar que le cantidad de vocabulario de una persona afecta su capacidad para
comprender y expresar la realidad.
El aprendizaje de matemática, especialmente en los primeros años de escolaridad, es esencial
para la formación del pensamiento abstracto. El cálculo constituye una habilidad central en el
desarrollo del pensamiento lógico-matemático, y, más allá de ser una operación aritmética, es una
herramienta que permite a los estudiantes resolver problemas, modelar situaciones reales y tomar
decisiones informadas. En el segundo ciclo, si enfoque debe centrarse en la comprensión de los
conceptos matemáticos y en su aplicación práctica (MEC, 2022). A través de problemas
contextualizados, los estudiantes pueden percibir la relevancia de las matemáticas en su vida
cotidiana, lo que no solo mejora su desempeño académico, sino que también aumenta su interés y
motivación por la disciplina.
Por tanto, la lectoescritura y el cálculo son habilidades esenciales y es importante que los
docentes utilicen estrategias pedagógicas que integren estos conocimientos en situaciones reales y
cotidianas, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades que trascienden el aula. Su
desarrollo adecuado no solo facilita el aprendizaje en otras áreas del currículo, sino que también
prepara a los estudiantes para una participación activa y critica en la sociedad, asegurando su éxito
tanto en el ámbito académico como en el personal. La integración de estrategias pedagógicas que
promuevan estas habilidades es una tarea fundamental para los educadores en esta etapa formativa.

22. La lectoescritura y el cálculo influyen en el aprendizaje integral de los estudiantes pues


A. ayudan en la comprensión de textos literarios complejos y desafiantes.
B. fomentan la solución de ejercicios y problemas de matemática en la escuela.
C. facilitan el desarrollo de habilidades comunicativas y numéricas básicas.
D. permiten el logro del éxito en los desafíos académicos y personales.

23. La lectoescritura y el cálculo contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y lógico-


matemático
A. promoviendo habilidades técnicas y generando un impacto en el razonamiento concreto.
B. desarrollando capacidades de análisis de textos y resolución de problemas complejos.
C. desarrollando habilidades para tareas netamente académicas, no así para la vida diaria.
D. facilitando la memorización de temas esenciales y la resolución de operaciones simples.

24. El docente debe crear un entorno en el que la lectura, la escritura y el cálculo sean
considerados como herramientas para la comunicación, la reflexión y la resolución de
problemas, esto implica para la didáctica docente:
A. seleccionar textos y problemas relevantes que fomenten la comprensión y la expresión clara
de ideas, actividades que promueven el análisis crítico, la creatividad, la toma de decisiones
informadas y la aplicación práctica de los conocimientos.

1
B. priorizar la memorización de datos y fórmulas para que los estudiantes puedan reproducir la
información de manera rápida y eficiente en exámenes y pruebas estandarizadas, asegurando
así un rendimiento académico optimo
C. desarrollar actividades centradas en copiar y repetir ejemplos de problemas de matemáticas
y ejercicios de gramática, priorizando la imitación de los procedimientos presentados por el
docente sobre la exploración de soluciones alternativas.
D. organizar sesiones de dictado, escritura a mano y ejercicios de aritmética mental diariamente,
enfocándose en la precisión y la corrección, para que los estudiantes mejoren sus habilidades
técnicas con el fin de desarrollar la precisión y velocidad.

25. Para que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda de matemática y la
lectoescritura, es necesario que los docentes promuevan
A. la memorización de conceptos y procedimientos vinculados a estas capacidades, pare
facilitar so aplicabilidad de manera mecánica en los estudiantes, teniendo en cuenta la edad
de los manos.
B. la enseñanza de los contenidos de estas disciplinas de forma aislada, sin relacionarlos con
otras áreas del conocimiento o con situaciones cotidianas que requieran una adoptación
creativa y critica.
C. el enfoque centrado en los resultados académicas obtenidos en las evaluaciones sumativos.
priorizando la cantidad de conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza y de
aprendizaje
D. la interconexión de estas habilidades con experiencias de la vida cotidiana, fomentando la
capacidad de los estudiantes para analizar diversos tipos de problemas, desde múltiples
perspectivas.

26. La siguiente tabla presenta la aplicación de un registro de secuencia de aprendizaje como


instrumento evaluativo para valorar el desarrollo de capacidades de los estudiantes, conforme
a las recomendaciones técnicas para la Educación Escolar Básica. Incluye tres observaciones,
con la posibilidad de realizar una cuarta para garantizar la objetividad en la valoración; dicha
observación se registra con una barra que indica su realización y se utiliza para consignar el
resultado del indicador

Tabla 1. Registro de secuencia de aprendizaje


Observaciones/Indicadores 1° 2° 3° Resultado
observación observación observación
Mueve simultáneamente los L L L
brazos arriba abajo
Mueve simultáneamente L ANL L/L
brazo-pierna de izquierda a
derecha.
Mueve simultáneamente ANL ANL L/L
brazo-tronco.
Realiza circunducción de ANL L L
brazo adelante-atrás.
Salta en un pie sin perder el ANL L ANL/ANL
equilibrio.
Nota: Fascículo de evaluación de Primer y Segundo Ciclo de la Educación Escolar Básica. Página
48

Selecciona la opción que contiene el resultado final por cada indicador, conforme al desempeño
evidenciado por el estudiante en cada observación realizada por el docente.
A. L-L-ANL-L-ANL
B. L-L-L-L-ANL
C. L-ANL-L-L-L
D. L-ANL-ANL-AN-ANL

2
27. En una clase de Medio Natural y Salud de tercer grado, sobre el tema "El agua en mi
comunidad", la educadora realiza un experimento con tres recipientes: uno con hielo, otro con
agua líquida y el tercero con vapor que se condensa en gotas. Los estudiantes observan cómo
el hielo se derrite, el agua líquida permanece estable y el vapor se convierte en pequeñas gotas.
Luego, la educadora les pide que reflexionen sobre dónde han visto cada una de estas
condiciones del agua en su entorno y cómo las utilizan. Un indicador para evaluar el desempeño
de los estudiantes en esta unidad temática es el siguiente:
A. Nombra los factores que intervienen en el ciclo del agua.
B. Analiza los problemas locales relacionados con el agua, como la contaminación.
C. Describe las propiedades del agua en sus estados en el medio ambiente.
D. Identifica las diferentes fuentes de agua en la comunidad.

28. En el marco del Programa Ne'ery, la docente de cuarto grado implementa en el aula la
estrategia de creación de cuentos. Cada estudiante debe redactar un cuento sobre el valor de
la amistad en la escuela, con el propósito de compartirlo con sus compañeros. Esta estrategia,
orientada al desarrolle de la expresión escrita, se denomina:
A. Escritura con propósitos reales.
B. Estudio de las normas ortográficos.
C. Uso de juegos lingüísticos.
D. Modelaje del docente.

29. Un educador de sexto grado administra una prueba con preguntas de alternativas
constantes para evaluar los conocimientos de los estudiantes. Además, incluye una variante
que requiere no solo un análisis lógico para identificar la respuesta correcta, sino también la
capacidad de fundamentar sus decisiones. El enunciado adecuado para un reactivo de este tipo
es el siguiente:
A. Lee cuidadosamente cada una de las proposiciones siguientes, subraye la que consideres que
presenta la mejor respuesta.
B. Lee cada afirmación, si consideras que representa un hecho, diagrama un círculo alrededor
de la letra H, y si piensas que es una opinión, diagrama un círculo alrededor de la letra O
C. Lee los siguientes juicios y subraya la palabra "Si" si lo que está escrito te parece cierto y la
palabra "No" si te parece falso.
D. Lee los siguientes enunciados, escribe dentro del paréntesis la letra V si consideras que este
es verdadero, y la letra F si estimas que es falso, justificando tu elección en cada caso.

30. Considerando la estrecha relación entre el desarrollo perceptivo, psicomotriz y la


adquisición de habilidades de lectoescritura, los docentes de primer grado deben proponer
ejercicios que fortalezcan la percepción háptica, que involucra el tacto y el movimiento. De las
siguientes actividades, ¿cuál es la adecuada para estimular esta percepción?
A. Recortar figuras y ordenarlas de izquierda a derecha.
B. Agrupar objetos según sus formas, tamaños y colores.
C. Puntear figuras con un punzón o un lápiz grueso.
D. Percibir sonidos del ambiente con los ojos cerrados.

31. El compromiso de atender las necesidades de cada estudiante implica garantizar una serie
de condiciones que faciliten su aprendizaje, teniendo en cuenta las diferencias individuales. Sin
embargo, aún puede darse un "curriculum discapacitante", que se entiende como un enfoque
que
A. promueve la inclusión de todos los estudiantes, considerando y valorando las diferencias
individuales.
B. desconoce los requerimientos de flexibilidad y adaptación a las necesidades individuales
de los estudiantes.
C. establece metas educativas que varían según las habilidades y necesidades de cada
estudiante.
D. se diseña exclusivamente para los estudiantes con necesidades específicas de apoyo
educativo.

3
32. En la prueba de Matemática del ERCE 2019, el 61,7% de los estudiantes del 3º grado de la
EEB del Paraguay alcanzó el nivel I de desempeño. Teniendo en cuenta este resultado y los
descriptores correspondientes a los niveles de desempeño en esta disciplina, ¿cuál de los
siguientes casos describe el desempeño de un estudiante que se encuentra en este nivel?
A. Un estudiante intenta resolver un problema, tras varios intentos fallidos, pide ayuda a la
profesora para comprender el ejercicio y poder resolverlo. En otra actividad, se le pide
identificar una serie de figuras geométricas, aunque reconoce figuras sencillas como el
triángulo, confunde otras como el cuadrado con el rectángulo.
B. Un estudiante recibe una secuencia numérica que aumenta de 100 en 100 y le piden escribir
el siguiente número, aunque duda al principio, piensa y escribe correctamente. En otra
actividad, tiene que identificar cuántas aristas tiene un cubo, cuenta con cuidado y responde
adecuadamente.
C. Un estudiante resuelve un problema en el que debe sumar y restar cantidades de dinero
usando billetes y monedas. Aunque se le dificulta el cálculo mental, con lápiz y papel
resuelve correctamente. Luego le piden ordenar una serie de números hasta 9.999 en orden
descendente y logra hacerlo sin errores.
D. Un estudiante convierte 1,5 kilogramos a gramos y luego suma el resultado con 250 gramos
adicionales de manera correcta. Luego, le presentan una secuencia de números que crece de
7 en 7, identifica que el patrón implica sumar cada número con 7 y predice adecuadamente
los números de la secuencia.

33. Un profesor solicita a los estudiantes del segundo grado que diseñen una tarjeta de
invitación para la fiesta de San Juan de la escuela. Esta actividad tiene como objetivo evaluar
la capacidad de "expresión escrita" de los niños. Para que el docente pueda valorar
adecuadamente la producción de los estudiantes y reconocer con precisión los diferentes niveles
de logro en el desempeño, debe emplear un instrumento con un marco de criterios detallados
que guie la evaluación. A este instrumento se le denomina:
A. Observación.
B. Prueba.
C. Rúbrica.
D. Bitácora.

34. En una clase de Ciencias Sociales de quinto grado, la docente inicia con un video sobre la
toma de decisiones en el ámbito político en el Paraguay. Luego, divide a los estudiantes en tres
grupos, cada uno representando uno de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial. Cada grupo recibe un caso para resolver desde su rol, presenta sus decisiones y explica
sus interrelaciones. Finalmente, los estudiantes elaboran un mapa conceptual para visualizar
cómo interactúan y se complementan las funciones de las diferentes instancias de gobierno del
país. En este caso, la capacidad que se espera que desarrollen los estudiantes es:
A. Comprende la estructura y organización del Estado paraguayo en los tres poderes.
B. Identifica casos recientes en los que se evidencia la división de los poderes del Estado.
C. Elabora la estructura política y administrativa del Estado paraguayo.
D. Analiza la importancia de tener los poderes del Estado separados para evitar abusos de
poder.

35. Tras la primera aplicación de las pruebas Jaikuaave ¡Analiza tu progreso! una educadora
del tercer grado comparte los resultados generales con sus estudiantes. Luego analizan cada
uno de los ítems en los que presentaron mayores dificultades y propone estrategias para
superarlos en la siguiente etapa. Con esta acción, la educadora promueve la siguiente función
de la evaluación:
A. Proporcionar los antecedentes sobre los conocimientos previos de los estudiantes.
B. Involucrar a los estudiantes en su proceso educativo para que se sientan más
comprometidos.
C. Brindar retroalimentación sobre el proceso de la enseñanza y aprendizaje para mejorarlo.
D. Identificar el grado de aprendizaje del estudiante con el objetivo de calificar y
promocionar.

4
36. Considerando que la implementación del Programa Ne'ëry contempla un abordaje
institucional que involucra diferentes dimensiones de la gestión escolar, respecto a las acciones
pedagógicas, la tarea de los educadores se debe enfocar en
A. establecer un plan de trabajo conjunto con el personal administrativo de la institución
educativa, organizar campañas de recolección de libros en la comunidad y crear comités de
estudiantes responsables la gestión de la biblioteca escolar.
B. elaborar un cronograma de trabajo donde se establezcan las actividades y responsabilidades
de los actores educativos, comprar libros con diversas tipologías textuales y solicitar apoyo
a las empresas de la zona para el montaje de la biblioteca escolar.
C. realizar reuniones informativas y organizativas con todos los actores de la comunidad
educativa. montar el espacio destinado a la lectura, y asegurarse de que participen todos los
estudiantes de la institución educativa.
D. identificar los niveles de lectura de los estudiantes a través de la aplicación de una batería de
test, aplicar estrategias de lectura para desarrollar habilidades lingüísticas y elaborar fichas
de evaluación del acercamiento a la lectura.

También podría gustarte