SEGUNDO PARCIAL METODO II - Moreno
SEGUNDO PARCIAL METODO II - Moreno
SEGUNDO PARCIAL METODO II - Moreno
La entrevista semiestructurada (cualitativa) es una técnica que esta guiada por un conjunto de
preguntas, pero su redacción y orden no está predeterminado (se diferencia del cuestionario). Se
produce un relato en una situación artificial (ya que es pautada) y tiene un carácter intersubjetivo, es
decir, se da en una relación entre sujetos. La usamos para profundizar:
● de asesoramiento
● medica
❖ Seleccionar los casos por muestras y criterios. Para definir el “cuantos” se recurre a la
saturación teórica ya que el tamaño de la muestra no está definido de antemano.
❖ El acceso al campo (tener en cuenta como me acerco, que estrategia uso).
❖ Hacer guía de entrevista: es un esquema que contiene temas y subtemas, en este caso los
puntos a tratar no son cerrados y no tienen orden (a comparación del cuestionario). Se
toman los conceptos de los objetivos y “desgloso” esos para obtener información. No es un
listado de preguntas por ende no tienen mismas respuestas y mismas preguntas. Tiene un
marco pautado.
Y al finalizar se hace un registro de la información (info o memos) que incluye fecha y lugar, hora,
nombre, predisposición del entrevistador, como se inicia, desarrolla y cierra el encuentro, anotar sobre
los sentimientos del entrevistado/entrevistador, aspectos de la comunicación verbal, sorpresas, etc.
PAUTAS PARA TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS: construir un criterio único para la des grabación de las
entrevistas. Este criterio se establece en función de los contextos, como puede ser en estos momentos
el contexto de pandemia y la realización de entrevistas mediadas por las nuevas tecnologías. Será
transcrita de manera textual. Deben incluir exactamente todas las palabras que utilizaron tanto el/la
entrevistador/a como el/la entrevistado/a. CONVENCIONES PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
RECOGIDA TANTO EN LES ENTREVISTAS GRABADAS
Texto normal: transcripción de la des grabación textual del discurso del entrevistado/a.
Texto cursiva y negrita: Preguntas y comentarios del entrevistador/la
Comillas: "las citas textuales cuando hay discurso indirecto -por ejemplo, si el entrevistado alude
a dichos de un tercero-".
Paréntesis: (gestos y movimientos que acompañan el discurso oral, silencios, aparición de otras
personas ya sea que intervienen o no en la entrevista, interrupciones. Los posibles mensajes en
el chat, los emoticones también se consignan y explican en este paréntesis.
Atarde-interrupción. El guion se usa para marcar una palabra que no se termina de enunciar por
completo.
(...) Pausa o silencio corto
(silencio prolongado): Cuando el silencio es más largo se consigna escribiendo la palabra entera,
a diferencia de los tres puntos.
(corte conexión): Cuando la pausa se vincula por la falta de señal.
Tácticas de la entrevista:
❖ T. del silencio
❖ T. de animación y elaboración: con gestos se indica que se siga hablando y pedir que se extienda
el tema que se está hablando.
❖ T. reafirmar y repetir: se usa la repetición de expresiones del sujeto para indicar que siga
extendiéndose en el tema, facilito la continuidad del discurso.
❖ T. recapitulación: indagar nuevamente
❖ T. de cambiar de tema
❖ Post entrevista
VENTAJAS DESVENTAJAS
Intimidad y comodidad.
❖ Recursos: el número que podamos manejar de manera realista depende de los recursos.
❖ Saturación teórica: la muestra final se determina cuando las unidades que se van agregando no
nos aportan información nueva. No emerge nada nuevo.
❖ Accesibilidad y frecuencia al fenómeno: fijarnos si los casos son frecuentes, accesibles o no y
cuánto tiempo nos llevara.
Se construyen estrategias GRADUALES para la elección de los casos según criterios teóricos:
entendimiento del fenómeno, capacidad operativa de recolección y análisis, naturaleza del
fenómeno. ¿QUÉ IMPLICA LA SELECCIÓN GRADUAL?: Integrar diversos tipos de casos ANTES de la
recolección. Se basan en el marco teórico. La muestra se debe escoger según criterios teóricos.
Decidir qué tipo y a quien necesito, a que personas voy a entrevistar.
ESTADIO DE LA INVESTIGACON METODO DE MUESTREO
Mientras se interpretan los datos Muestreo de material y muestreo dentro del material
Los tipos de muestras que se usan en la investigación cualitativa son no probabilísticos (MUESTRA
DIRIGIDA).
Tipo de muestra (se eligen según criterios en el proceso, de gradualidad y por intereses / objetivos)
Hace foco en un número limitado de hechos y situaciones para abordarlos en profundidad. Se determina
como un fenómeno ubicado en tiempo y espacio. Puede ser una institución, relación, grupo, hecho,
organización, etc.
Se privilegia el tema y la problemática a examinar (eje conceptual). La muestra se elige según el tema
criterios. La recolección se lleva a cabo a partir de un plan como respuestas de las preguntas.
● Propósitos finales
● Marco conceptual
● Preguntas de investigación
● Dispositivos metodológicos
Se distinguen:
● Estudio de caso único (finalidad intrínseca): se utilizan para abordar una situación o problema
poco conocido o probar una teoría. La elección del caso es el fin de la investigación, no
generaliza, sino que profundiza y conocer el caso.
● múltiples y holísticos:
Datos: soporte que tiene contenido informativo, la info de la realidad es registrada en un soporte físico
(perdure y sea comunicable). Pueden ser entendidos como situaciones, interacciones, fenómenos u
objetos de la realidad. Estructura tripartita: Unidad de análisis, variables/dimensiones y el valor (lo que
interesa saber, categorías). El dato cualitativo es un conjunto de info que tiene en cuenta interacciones,
el contexto, actividad que hacen los actores, etc.
En la investigación cualitativa se puede volver al campo a producir evidencia y modificar los criterios de
la muestra si es necesario, no es lineal sino iterativo. Los momentos no son un proceso lineal, sino que
se dan de manera simultánea, interaccionan. Momentos:
● Recoger datos: U3
● Reducción de datos: consiste en simplificar y seleccionar la información para que sea abarcable
y manejable. Las tareas son la separación de unidades, categorización o codificación que van a
constituir en el análisis del todo.
● el primero codifica las unidades en categorías, ósea se idéntica las unidades, las categoriza y les
asigna un código (conjunto de símbolos que se atribuye a cada una de las diferentes clases en
que se dividen las respuestas a una pregunta, son etiquetas para identificar categorías).
● el segundo se comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar vinculaciones.
Se toma una unidad se la analiza, se toma otro segmento y se lo analiza y se compara ambos
segmentos. Si tienen similar significado y concepto se induce en una categoría sino a cada uno
se le asigna una categoría. Luego se tendría que integrar las categorías en temas y subtemas.
● En el momento de asignar los códigos se elaboran los memos analíticos que se incluye en la
bitácora de análisis.
●Axial: es un eje ya que trabajó en cada categoría por separado al interior de cada una en ellas,
voy a ir encontrando propiedades, atributos y características que van a ser a las dimensiones.
Estos atributos van a referir al como cuando por qué quiénes.
●Selectiva: luego del momento de integración de las categorías y de su relación, encuentro las
categorías centrales nuevas ya que hice una interpretación de todo lo realizado.
● Categorías emergentes: se descubren con los datos, agrego más categorías a las iniciales.
● Categorías emic o nativas: formas de nombrar conceptos por las propias personas.
NIVELES DE REGISTRO Y ESCRITURA: La escritura debe comenzar con el trabajo de campo. Implica ir
desarrollando ideas sobre lo que los datos indican, cómo se pueden analizar y qué interpretaciones se
pueden hacer. Notas de Campo; Memorandos; La redacción del Informe.
Memorandos/ memos analíticos: documenta definiciones hechas al momento de analizar los datos,
idea sobre categorías. Las transcripciones, las codificaciones se van a ser dentro de los memorándums.
Son un registro de las reflexiones e interpretaciones, son datos, pero están más complejizados, a la vez
un memo puede ser solamente una oración y los memos surgen de mis ideas y de mis reflexiones entre
las categorías
Síntesis y agrupamiento:
Luego de codificar en primer y segundo nivel, se puede interpretar. Para completar la interpretación se
debe producir un sistema de clasificación (tipologías) y presentar teorías y temas. Para eso se utilizan las
matrices de datos. Sirven para organizar la información y hacer visible la estructura tripartita del dato.
Consisten en tablas que se compone de filas (para la UA), columnas (para variables/indicadores) y celdas
(valores/categorías) *No hay números que representen cantidad, serán códigos (no frecuencias o
cantidad de casos); todos los datos aparecen directamente.
Si tienen contenido teórico tienen relación con los marcos conceptuales del que partimos. Y contenido
empírico tiene que ver con que sea posible la contrastación empírica a partir de los datos de la
experiencia.
● Se aplica el análisis comparativo sistemático: implica análisis de cada caso y casos con
características similares. Esto se los coloca en un mismo grupo y se la diferencia de otros casos
que presentan comportamientos diferentes
● Tienen un significativo contenido teórico
● Se pueden elaborar en base a las propias palabras del infórmate (primer orden).
● Se elabora un cuadro de dos variables teniendo en cuenta a las variables con sus categorías.
Para armar tipologías después del relevamiento de los datos en campos se debe confeccionar la matriz
de datos (se vuelca la info recopilada en el campo), luego se realiza un análisis comparativo entre los
diferentes casos, y se hace una clasificación de las unidades de análisis teniendo en cuenta los
indicadores de las variables. Se puede presentar mediante una descripción sumándole discursos más
significativos de los actores sociales.
Sistematización de los datos. La matriz de datos: concepto. Componentes: estructura tripartita del
dato. La confección de la matriz (BARANGER, D.).
Una matriz de datos permite pensar la forma en que se articulan la UA, la variable y categoría. Es un
modo de ordenar los datos para que sea visible la forma tripartita.
COMPARABILIDAD: todas las UA medidas en las mismas variables, implica que debería tener sentido:
debe ser V o F que una combinación presenta un valor det. Por medio de este principio se hacen
comparables las variables las unidades y los valores.
INTEGRIDAD: La idea es no dejar celdas vacías. En la práctica se debe intentar que la cantidad de celdas
sin información se mantenga lo más bajo posible.
CLASIFICACIÓN: para cada variable el conjunto de categorías/valores (exhaustividad) debe producir una
clasificación (UA: V) debe haber un solo y solo un valor (mutua exclusión), es decir que para cada
variable debe producir una clasificación de todos los pares.
ASIMETRICA: observar el efecto que causa la variable independiente sobre la variable dependiente. “los
porcentajes se calculan en el sentido de la variable independiente y se compara en el sentido de la
variable dependiente”.
Leer el título: tener en cuenta que en él se encuentran las variables, el nexo lógico. Fijarse la expresión
%, ya que así se expresan las cifras, y en el encabezamiento el TOTAL (100%).
➔ tomar la celda de la variable independiente (el …% de qué?) y ver en la tabla donde está el
100%y luego la variable dependiente
➔ ¿qué sucede con ese …%?
Si se produce una falsa lectura (confusión) de la cifra porcentual se refiere a problemas lógicos.
ARIMETRICA: no interesa indagar sobre el efecto de una variable sobre otra. Permite obtener una
aproximación de las proporciones de personas dentro de cada categoría de la población.
Descripción del universo: elementos básicos para el análisis de datos cuantitativos. (AGUILAR, M.;
ALONSO, C.; KLEIDERMACHER, CVÁZQUEZ, N. BARANGER)
Los datos implican la elaboración de las unidades de análisis y de las variables (construcción teórica que
clasifica unidades de análisis a partir de una definición que se expresa por medio de su sistema de
categorías.). El sistema de categorías es el conjunto de categorías que definen una variable. Medir:
clasificar a cada unidad de análisis en la categoría de una variable determinada pero también se puede
expresar en instancias de la elaboración de hipótesis y la construcción de la matriz de datos.
Las hipótesis es una proposición para obtener sus consecuencias lógicas, y por medio de un método,
comprobamos su acuerdo con los hechos. Respuesta tentativa sobre a mi preg. Debe contener la UA, las
variables dependientes e independientes, nexo lógico y como se relacionan las variables a través de las
categorías.
● VARIABLE DEPENDIENTE (puede ser modificada, los valores de esta dependen de los valores de
otra). En columnas.
● La variable que influye sobre los valores de la VD es la VARIABLE INDEPENDIENTE. En filas.
● Variable interviniente: tiene efecto sobre la VD, pero puede ser modificado por la VI
¿Qué variables analizamos según hipótesis? ¿de qué modo? Plan de análisis: Hago cuadros (tablas o
tablas de contingencia: resultado del cruce de dos o más variables). Si tengo una matriz completa se
debe realizar operaciones (comparar, ordenar y organizar los datos) y presentarla mediante tablas.
CUADRO UNIVARIADO: tablas que organizan un conjunto de datos en el cual se presenta una variable y
sus categorías, se cuenta cuántas unidades de análisis corresponden a cada categoría. El conjunto de las
unidades de análisis que corresponde a cada categoría se denomina FRECUENCIA.
MEDIANA: Valor de la variable que divide su distribución en dos partes iguales. Es una medida de
POSICION: N/2. Requiere tener datos ordenados de menor a mayor (frecuencia acumulada).
PROMEDIO: Valor característico de una variable (sólo variables que representan cantidad (numéricas, ej.
Cantidad de miembros). Surge de la multiplicación de la frecuencia por cada variable, luego sumó esos
resultados y por último divide ese resultado por el total. Ej. 141%30= 4,7.
CUADROS BIVARIADOS: Analizar si hay un vínculo entre la hipótesis y la variable o dos variables que se
espera que estén vinculadas entre sí. Compuesto por:
● parte externa: título (contiene: número de cuadro según su orden de aparición, variables, nexos
y unidad de análisis) fuente (de la cual proviene la información).
● parte interna: encabezamiento: (figura cada una de las variables y su sistema de categorías, se
identifica de esta manera cada columna y cada fila y se le agregan la fila y la columna de "total")
decidir en qué sentido se calcula: en vertical u horizontal, en el sentido de las columnas o en el sentido
de las filas. Tener en cuenta las hipótesis y cómo fueron ubicadas en el cuadro las variables. Decidir con
cuántos decimales se ha de presentar en cada porcentaje, al redondear las cifras se lo debe hacer con un
único criterio (se intenta no usar o redondear, chequear que “cierren”).
Una forma de apreciar la existencia de asociación entre dos variables es a través de las diferencias
porcentuales y para ello se utilizan los cuadros bivariados. Existe una asociación entre dos variables
cuando las distribuciones condicionales porcentuales se diferencian (difieren) en mayor o en menor
grado entre sí. Primero se plantea como se espera que se distribuyan los casos (en que espacios de
propiedades se espera mayor o menor concentración de casos) y luego se busca estimar cómo las
variables independientes influyen sobre las variables dependientes y para ello se calculan los
porcentajes en el sentido de las variables independientes y se realiza la lectura en el sentido de la
variable dependiente.
CUADROS MULTIVARIDOS: la sospecha del investigador acerca de la existencia de otras variables que
aún no se consideró en el análisis y puede influir en el comportamiento que se está observando e
implica la existencia de otras hipótesis. Según la hipótesis se puede unificar las categorías. Ej.: se puede
considerar que el sexo (variable nueva) de los estudiantes universitarios puede influir sobre su
propensión a participar en el mercado de trabajo.
CÓDIGO: conjunto de símbolos correspondientes a cada una de las categorías en que son divididas las
respuestas obtenidas a un cuestionario por lo tanto dentro de la codificación lo que importa son los
símbolos atribuidos a cada categoría.
En las preguntas cerradas (categorías pre establecidas) el código puede estar impreso en el
cuestionario. Precodificado: ahorra tiempo, evita duplicación de tareas y puede reducir errores de carga.
Riesgo de imprecisión → la alternativa "otros".
En las preguntas abiertas: hay que realizar el proceso de "cerrar preguntas'' estableciendo categorías
iniciales a partir del agrupamiento de contenidos y estableciendo las categorías y los códigos definitivos
correspondientes. Se establece “otra respuesta” cuando una respuesta no puede ser codificada dentro
de las categorías establecidas. *Los problemas que se plantean en la confección del código están
referidas al tratamiento de preguntas abiertas pero la solución que se adopta es colocar en la ficha cada
uno de los ítems de la variable con un determinado espacio en blanco para que los encuestadores
escriban el dato que corresponde, una vez relevado los datos requeridos en el casillero, el codificador
coloca el o los números correspondientes según el código junto a cada casillero. Esta operación implica
que con anterioridad al relevamiento o a la codificación se confecciona un código.