Et-M2-Clase 3
Et-M2-Clase 3
CLASE 3
DESARROLLO PSICOMOTOR
OBJETIVOS
Reconocer cada etapa evolutiva del niño para identificar posibles alteraciones en
su desarrollo.
Enlistar las fases del desarrollo que propone la autora Emmi Pikler
Etapas de
APRENDIZAJE
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo
largo de esta clase del curso de ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
TEMÁTICAS
Concepto de Desarrollo
INTRODUCCIÓN
• el desarrollo físico y
• el desarrollo psicomotor
Esto es debido a las importantes repercusiones que las mismas tienen en el de-
sarrollo global del ser humano. Enfocaremos el tema, por consiguiente, desde
4
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
CONCEPTO DE DESARROLLO
Iniciaremos (…) planteando el concepto de desarrollo y las leyes que lo explican así como
tores genéticos, considerados con frecuencia los responsables últimos del potencial bioló-
gico, así como de factores del medio ambiente, es decir, factores sociales, emocionales y
que indica que los factores biológicos están fuertemente implicados en el desarrollo. Se
basa, así mismo, en las secuencias madurativas que siguen dicho desarrollo y que se rigen
por dos leyes fundamentales de la maduración: la ley de progresión céfalo caudal y la ley
próxima distal. Así, el control motor de la cabeza se consigue antes que el de los brazos y
el del tronco, y éste se logra antes que os brazos antes que la coordinación de las manos
y los dedos (secuencia próximo distal) (Illingworth, 1985; Nelson, Vaughan y McKay, 1983).
cuencias motóricas, así como el modo diferente que tienen los niños de conseguir dichas
secuencias, aboga por la implicación de los factores ambientales. Está demostrado que la
clase social, la nutrición, las enfermedades infantiles así como el estilo educativo familiar,
adaptativo-social. Por otra parte, los estudios sobre conducta social, es decir, la atención
visual selectiva a la faz humana, la atención preferencial a los sonidos agudos y femeninos,
parte de las comprobaciones sobre las que se asienta la confirmación de que la capacidad
llo general del ser humano, incluido obviamente el desarrollo físico y psicomotor. Está de-
mostrada la plasticidad del cerebro del bebé, es decir, la hipersensibilidad a los efectos de
5
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
ésta desaparece. Esto parece confirmar, como hemos indicado más arriba, que el desarro-
llo del cerebro es más el resultado de un programa biológico y de la experiencia inicial, que
Hay un consenso general entre los pediatras y psicólogos infantiles en considerar que el
desarrollo sigue leyes de funcionamiento que explican las etapas de adquisición de las
conductas (Berk, 1999; Nelson y cols., 1983; Rice, 1997; Shaffer, 2000). El desarrollo es un
unas etapas preceden a otras en secuencias ordenadas, y que las nuevas conductas inte-
gran las adquisiciones previas. Estos aspectos suponen que la capacidad de exploración
las más eficaces para conseguir lo que se propone y aprende exactamente qué funciona y
Es por tanto un proceso secuencial, un proceso en el que unas etapas tienen que ser ante-
cesoras para convertirse en la base de otras nuevas. Cuando las nuevas adquisiciones se
vez más precisas y refinadas. Por ello es posible predecir las secuencias del desarrollo, ya
diar una patología, no pueden revertir. Sin embargo la conjunción de otros factores, como
la nutrición, las posibilidades de movimiento del cuerpo, el apoyo ambiental hacia la des-
treza y la tarea que el niño tiene en mente, producen variaciones importantes en el niño.
6
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Por todo ello, como anteriormente hemos indicado, el desarrollo no está genéticamente
preestablecido, ya que solo lo determina la herencia a un nivel muy general, en otros as-
Nutrición
VARIACIONES
Posibilidades de
Apoyo ambiental
movimiento
hacia la destreza EN EL NIÑO del cuerpo
7
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
del cuerpo y pronto alcanza proporciones de adulto, mientras que los órganos sexuales
reproductores crecen de forma lenta y se aceleran en la adolescencia Algunos datos del
desarrollo físico son hitos claves para la valoración del desarrollo madurativo del niño. Es
importante por ejemplo saber (Illingworth, 1985; Nelson y cols., 1983; Le Boulch, 1999;
Rice, 1997) que el recién nacido tiene proporciones corporales que difieren notablemente
de los lactantes, niños y adultos. Se sabe que el tamaño de la cabeza es aproximadamente
la mitad del cuerpo, el abdomen es prominente y de tamaño superior a un cuarto del cuer-
po y las piernas no alcanzan el cuarto restante. El perímetro cefálico tiene un promedio de
35 cm, aumenta unos 10 cm del nacimiento a los 6 meses, y unos 3 cm hasta los 12 meses.
Al año el perímetro cefálico y torácico se igualan. El crecimiento del bebé durante el primer
año es asombroso. La talla es por término medio de 50 cm, y al año se incrementa en un
50% como promedio, a los 5 años la estatura se duplica. Después de este rápido incremen-
to aunque se sigue creciendo, se da una disminución gradual en el ritmo del mismo hasta
la edad de 10 años en las chicas y los 12 en los chicos. Aunque las proporciones del cuerpo
de chicas y chicos son parecidas en la infancia y en la niñez, las diferencias importantes
típicas de adultos jóvenes aparecen durante la adolescencia. El incremento de peso es
incluso más llamativo. Los niños pesan al nacer alrededor de 3´4 kg., normalmente para
los 5 meses han doblado su peso, lo triplican al año, y casi lo cuadruplican a los 2 años.
Los incrementos anuales son muy constantes entre los 2 y 6 años, entre 2,7 y 3,2 kg. Cada
año. De los 6 a 11 años, incrementan aproximadamente 2,5 kg. al año. La composición
ósea experimenta un endurecimiento progresivo en función de la edad, aunque no todas
las partes del esqueleto crecen y maduran al mismo ritmo. Las partes que antes madu-
ran son el cráneo y las manos, mientras que las piernas no finalizan su crecimiento hasta
el final de la adolescencia. La edad ósea es un criterio diferencial para discriminar entre
los niños de talla baja y los niños con un ritmo de crecimiento lento. El desarrollo físico
está condicionado por el desarrollo muscular, siguiendo las leyes céfalo caudal y próximo
distal previamente citadas, de tal forma que los músculos de cabeza y cuello maduran
antes que los del tronco y las extremidades. La maduración del tejido muscular es muy
gradual durante la niñez y se acelera al inicio de la adolescencia, cambiando asimismo la
proporción de músculo/grasa. El momento más álgido de acumulación de grasa se suele
observar a los 9 meses, posteriormente hasta los 8 años los niños pierden tejido graso y
se van haciendo más delgados, y a partir de esta edad se van a presentar diferencias en la
8
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
acumulación de grasa en función del sexo. Así en las niñas durante la pubertad y adoles-
cencia se concentra, preferentemente, en brazos, piernas y tronco, mientras que los chicos
desarrollan mayor capacidad muscular y ósea. La importancia del crecimiento físico es tal
que en pediatría se registran de forma sistemática los cambios en peso y altura como va-
lores criterio del desarrollo. Para evaluar estos cambios se utilizan curvas estandarizadas
mediante las cuales se compara las medidas del sujeto con relación a las medias del grupo
de edad. Además, éstas se pueden complementar con la curva de velocidad que indica la
cantidad media de crecimiento por año, curva que permite conocer el momento exacto de
la aceleración del crecimiento. 2
en todo lo anterior. 3
9
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
La pirámide del Desarrollo humano propuesta por Alfonso Lázaro y Pedro Pablo Berruezo,
es un modelo gráfico, visual y esquemático del proceso de desarrollo que explica las se-
cuencia, las diferentes adquisiciones del desarrollo que llevan a la persona desde la madu-
La pirámide es una figura con una amplia base sobre la que se van superponiendo diversas
capas, cada vez más reducidas, hasta culminar en la cúspide, donde se sustenta y que es
resistente al paso del tiempo. Otra razón importante de esta pirámide, es que contiene
las capacidades del ser humano dispuestas en capas o estratos de manera que si existe
una dificultad en una capa superior, necesariamente hay que reforzar inmediatamente la
tintos estadios del desarrollo y su cronología aproximada. Dentro de cada fase se esta-
blecen varios niveles, que se conforman con los elementos que se disponen en la misma
fila horizontal. Finalmente se han establecido dos ejes transversales que traspasan todo
que da sentido a todo: el Sistema Nervioso Central y específicamente el cerebro. Desde esa
El primer nivel lo constituyen lo que denominamos las estimulaciones básicas del desarro-
llo: táctiles, vestibulares y propioceptivas. El segundo nivel agrupa a los sensorios visión,
10
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
El tercer nivel contiene Tono y relajación; Equilibrio y coordinación dinámica general; Ma-
durez de reflejos; y Planificación motriz (praxias). El cuarto nivel concentra el Esquema cor-
sensorial.
propio cuerpo; y el Ajuste y control postural. El sexto nivel despliega las Destrezas del len-
guaje; las Habilidades para el juego simbólico; y el Control de la atención. El séptimo nivel
11
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Desarrollo sensoriomotor
Una vivencia añade a la pura sensación la carga emocional que siempre tiene que ver con
el contacto con otros humanos. Este período en el que, quizás más que en ningún otro,
del control emocional por lo que es necesario pensarlo en términos de globalidad (Vayer,
Como dijimos en otro lugar (Lázaro, 2000), el tono constituye la tela de fondo sobre la
que transcurre el movimiento y también el vehículo principal que pone en relación la vida
afectiva-emocional con la vida psíquica. Wallon en Les origines du caractère chez l’enfant,
expresión, función plástica, son una formación de origen postural y tienen por material el
Al indagar sobre el origen de este estado tónico afirmaba que es preciso buscarlo en las
primeras fases de la evolución del niño. El niño y la niña, desde el principio, constituyen
un organismo social. Los movimientos incontrolados y la agitación del recién nacido son
suscitados por sus estados de bienestar o malestar y constituyen señales para su entor-
no, lo que provoca una intervención a su favor. Este diálogo primitivo, antes que verbal,
es un diálogo tónico que manifiesta sus estados emocionales. El niño aprende a atribuir
12
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
significado a sus manifestaciones en el seno de la relación con el cuerpo del otro, general-
mente con la madre o la persona que lo cuida. La emoción, sigue diciendo Wallon, tiende
a la representación a causa de las actitudes y los simulacros que por parte del otro pone
Por otra parte, se sabe que la respuesta de estrés y la respuesta de relajación constituyen
los dos polos opuestos del acontecer vital de la persona en relación con la búsqueda del
equilibrio necesario para adaptarse al medio. En esa búsqueda, la aplicación de algún mé-
después de los grandes hitos presididos por las dos leyes del desarrollo: céfalo-caudal y
próximo-distal. El niño de tres años puede andar, correr, subir y bajar escaleras y por pri-
mera vez es capaz de despegar momentáneamente sus dos pies del suelo en un pequeño
salto. Nuestros trabajos anteriores (Lázaro, 1992; 2003; Lázaro y Mir, 2001 y Berruezo,
voluntaria sustituya a la motilidad refleja. A la vez, esta madurez expresa de una manera
clara la unidad entre los aspectos motores y los aspectos psíquicos del desarrollo. Una
13
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
respuestas motoras «innatas», es decir, no aprendidas. En este sentido, se afirma que di-
chas respuestas condensan el saber acumulado de la especie, es decir, que no están ahí
porque sí, sino porque nosotros formamos parte de un largo proceso evolutivo de miles
La planificación motriz, en esta etapa, tiene que ver, sobre todo con las praxias, es decir,
todo tipo de objetos, los movimientos necesarios para llenar la cuchara y llevarla a la boca,
el aprendizaje para meter cada pierna en la parte correspondiente del pantalón, constitu-
yen habilidades necesarias que hay que aprender y hay que entrenar. Se sabe que los ni-
ños pequeños se comunican con acciones antes de que lo puedan hacer con las palabras.
Pues bien, estas acciones de las que emergerán luego las estructuras cognitivas, se inician
con las praxias, cuya evolución futura, desde el punto de vista de la habilidad motriz, no
tiene fin. 6
Tiene que ver con las praxias, es decir, con movimientos coor-
La planificación motriz
dinados que tienen una finalidad.
Este cuarto nivel agrupa los elementos expuestos arriba cuyo denominador común se
14
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
psicomotriz. Existe una variedad de términos que se usan, muchas veces, como sinónimos
de esquema corporal tales como imagen corporal, esquema postural, somatognosia y re-
Para Wallon (1974a) el esquema corporal es una necesidad. Se constituye según los deseos
Schilder, P. en su Imagen y apariencia del cuerpo humano (1983), continúa la obra de Head
tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo. Para él imagen corporal y esquema
Si intentamos extraer los denominadores comunes que subyacen en las diferentes nocio-
nes expresadas aquí podríamos afirmar que la noción de esquema corporal se nutre de
los datos del a) conocimiento del propio cuerpo, b) el espacio y c) el tiempo. El esquema
de todas las partes y tejidos profundos que contribuyen a mantener una posición en una
otra parte simétrica del cuerpo, a nivel de mano, pie, ojo, oído y también vestíbulo. Su
desarrollo está conectado con la organización, por un lado del esquema corporal y, por
otro, con los conceptos de espacio y de tiempo. Dicho de otra manera, la lateralización es
cuerpo. Los espacios motores correspondientes al lado derecho y al lado izquierdo no son
15
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
mente relacionada con el nivel cortical; viene de fuera hacia dentro y está predeterminada
los órganos sensoriales, principalmente ojo y oído, pero también vestíbulo; está dada por
diferentes estructuras y no sólo por un hemisferio cerebral, ya que intervienen en ella los
des tiene lugar alrededor de los 3 años y es una manifestación de la integración primaria
del sistema postural. Entre los 4 y los 6 años las funciones conductoras del habla comien-
zan a regir las acciones y la simbolización empieza a dominar en el hemisferio cerebral iz-
quierdo. La lateralización final del cerebro sólo se alcanza después de la plena adquisición
mos incluido aquí para indicar sólo la primera toma de conciencia. La respiración normal o
corriente está regulada por el reflejo automático pulmonar y por los centros respiratorios
bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada
momento. Además está sometida a influencias de la corteza cerebral, tanto de tipo cons-
La capacidad de integración sensorial, puede resumir todos los logros del niño de esta
etapa. Se trata de que organice las entradas sensoriales para su propio uso. Este uso pue-
de ser una percepción del cuerpo o del mundo, una respuesta adaptativa, un proceso de
las diversas partes del sistema nervioso trabajan juntas para que la persona pueda inte-
16
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Para esta autora (Ayres, 1972, 1983) el proceso de integración sensorial se desarrolla en
cada individuo según cuatro escalones que conforman sucesivos paralelepípedos para
constituir la pirámide evolutiva. En la base del poliedro se encuentran las tres sensaciones
en el proceso. Las sensaciones auditivas y las vestibulares se unen con la percepción cor-
poral y otras funciones para permitir que el niño hable y entienda el lenguaje. Las visuales
se unen también con las tres básicas para dar al niño una percepción visual detallada y
precisa y una coordinación visomanual. En el cuarto nivel, todo se junta para adquirir las
autoestima, el autocontrol, la especialización de ambos lados del cuerpo y del cerebro, etc.
Desarrollo perceptivomotor.
Esta etapa abarca desde los 3 a los 6 años y coincide con el segundo ciclo de la Educación
Infantil (últimos años preescolares) que finalizará cuando el niño tenga que afrontar los
aprendizajes instrumentales.
La percepción, como nos explica Luria (1984), es un proceso mucho más complejo. Es el
reflejo de objetos o situaciones completas. Requiere destacar del conjunto de rasgos influ-
yentes (color, forma...) los indicios rectores fundamentales, prescindiendo de los demás;
unificar los grupos de indicios esenciales con los conocimientos anteriores del sujeto y
elaborar hipótesis sobre el reconocimiento del objeto. El proceso perceptivo surge como
17
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Desde el punto de vista cognitivo el niño entra en el período pre-operacional cuyo rasgo
cia a aquellos elementos que se conservan cuando se producen las transformaciones. Así
empieza a comprender que un objeto continúa siendo el mismo objeto a lo largo de diver-
sos cambios y, por tanto, adquiere la noción de identidad del objeto. Su pensamiento se
Desde el punto de vista afectivo-social (Muchielli, 1983) se habla del universo mágico que
caracteriza al niño/a de dos a seis años. Es la edad de la eclosión del yo, con la crisis de
La conciencia de la
La lateralidad integración sensorial
respiración
poder. En general se inicia una primera socialización en la Escuela Infantil que será muy
Quinto nivel: Imagen corporal, Coordinación visomotriz, Percepción del propio cuerpo,
Así como la noción esquema corporal, tal y como veíamos en la fase anterior, permanece
lo psicológico, al aspecto libidinal del cuerpo, al sentimiento del cuerpo que se tiene. En
este sentido, lo que la imagen corporal añadiría al esquema corporal sería la presencia
de la mirada del otro, el aspecto relacional, el componente social sin el que cada uno de
18
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
La imagen corporal, pues, se define como una noción referida a las sensaciones, infor-
mación o experiencias estructuradas por el cuerpo mismo según las aferencias sensoriales
la mirada del otro. Por esta razón adquiere tanta importancia que exista una educación
emocional, una verdadera alfabetización emocional adecuada que prime las emociones
positivas. Del Barrio (2002) sostiene que se debe aprender a utilizar oportunamente las
emociones, a canalizar su ímpetu, a disfrutar de sus vivencias, porque dominar las emocio-
De lo que llevamos dicho hasta aquí sobre la imagen corporal, se pueden extraer dos dife-
rencias importantes entre las nociones de esquema e imagen corporal. El esquema corpo-
estable, que no cambia, mientras que la imagen corporal es propia de cada persona, está
Por otra parte, en la privación sensorial pasajera hay perturbación de la imagen pero
no del esquema. Por ejemplo, cuando alguien se fractura una pierna y debe permanecer
dos meses con la escayola, la pierna pierde todas las aferencias táctiles, propioceptivas,
con la rehabilitación sabe lo que tiene que hacer para andar (esquema corporal), pero el
sentimiento de fiarse de su propia pierna (imagen corporal) se recupera mucho más len-
tamente.
(…)
La percepción del propio cuerpo se inicia en esta etapa y nunca acaba de completar-
se; siempre es posible acceder a un grado más alto de percepción corporal. Así se pone
19
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Alrededor de los 3 años el niño puede, por primera vez, volver la mirada sobre sí y efectuar
una primera percepción de su propio cuerpo. Precisamente, el aspecto que marca la dife-
rencia entre la etapa de la percepción y la de la sensación tiene que ver con la aparición de
corporales. Esta mirada sobre sí es la que podemos englobar dentro de la percepción del
propio cuerpo.
Para el estudio psicomotriz aplicado, nosotros dividimos la percepción del propio cuerpo
en dos aspectos: estático y en movimiento. Las nociones de trabajo para la percepción del
de los centros de movimiento del cuerpo, la percepción de los apoyos en el suelo y la per-
Las nociones de trabajo para la percepción del propio cuerpo en movimiento atañen a:
La noción de ajuste se puede definir como el aspecto que toma la acomodación en lo que
se refiere a la conducta motriz ante las exigencias del medio (Le Boulch, 1983). La acomo-
dación aquí hace referencia a uno de los polos que conducen al equilibrio adaptativo al
las estructuras del sujeto, un esfuerzo adaptativo para responder de manera adecuada a
Este ajuste, que siempre conlleva diferentes grados de control postural, presenta, a su
vez, dos características diferenciadoras. Por una parte, hablamos de ajuste espontáneo y
global para indicar que se trata de acciones que ya están automatizadas en niveles bajos
cerebrales, sobre todo, cerebelosos y, que, por tanto, surgen sin pensar, sin prestar aten-
ción específicamente al movimiento que surge melódico y se adapta a las diferentes situa-
ciones cambiantes del medio. Basta con observar a los niños y niñas jugar en el recreo del
colegio o en una calle por la que no pasen coches, ¡si es que existe!, para darse cuenta de
20
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
que sus movimientos y sus gestos son melódicos, rítmicos y se adaptan a la situación. Son
capaces de evitar a otro niño que viene corriendo, saltar un bordillo de la acera, subirse
encima de un banco o de una piedra, etc. Este tipo de ajuste puede hacerse cada vez más
La imagen corporal
Se define como una noción referida a las sensaciones, información o experiencias estructuradas
por el cuerpo mismo según las aferencias sensoriales y los componentes emocionales y sociales.
Se inicia en esta etapa y nunca acaba de completarse; siempre es posible acceder a un grado más
alto de percepción corporal
atención Las destrezas del lenguaje llaman poderosamente la atención en el niño de esta
fase. No parece haber dudas de que el ser humano nace con una predisposición genética
para adquirir el lenguaje y que el cerebro se encuentra preparado desde muy pocos me-
ses para procesar sonidos de su lengua materna. También es cierto, por otra parte, que
existen períodos críticos para el aprendizaje del lenguaje o ventanas del desarrollo en las
que el cerebro tiene que estar expuesto a los sonidos del medio producidos por otros
innumerables dificultades (Bruer, 2000; Mora, 2001; Spitzer, 2005). Los casos de Víctor, el
pequeño salvaje; o de Genie; o de Johan (Lázaro, 2002) demuestran que si el ser humano
casi imposible.
dor Jesús Mosterín expone muy claramente estos rasgos en un precioso y alentador libro
fundamentales.
21
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
que ser capaces de captar las ondas de presión del aire y segmentar el continuo acústico
en fonemas, palabras y oraciones, pero también debemos producir y articular ese mismo
tipo de fonemas, palabras y oraciones haciendo vibrar las cuerdas vocales y poniendo en
con él disponemos en la memoria a largo plazo de un amplio léxico que supera las cien mil
palabras, a las que accedemos de una manera veloz, según las necesidades.
El tercer sistema es el que nos sirve para organizar las ideas y articular gramaticalmente
Se sabe que la sintaxis sólo llega al niño a partir de los dos años, y a partir de esa edad el
lenguaje se dispara.
3 años:
Forma:
22
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Contenido:
• Crecimiento muy importante del vocabulario. Tiene un vocabulario receptivo que oscila
entre 900 1000 palabras. Se estima que el vocabulario expresivo representa la mitad apro-
ximadamente.
Uso:
6 años:
Forma
• Va concluyendo la adquisición del sistema fonético. Se observan problemas con los fone-
mas vibrantes y los grupos consonánticos.
Contenido:
23
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Uso
situación, aprende a ajustar sus intervenciones y descubre el punto de vista de los otros.
(…)
niño o la niña, como lo vemos a diario en los perfiles psicomotores (Vayer, 1977; 1982;
Las relaciones que se establecen entre los objetos, las personas y las acciones o sucesos
coordinación de las posiciones. Por ello podemos decir que el tiempo es el espacio en
24
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
motores del niño. Se puede hablar así, según Schrager (1988), del espacio enfrentante (9
meses, dominio de la posición sentada); circundante (12 meses, gateo y marcha); limitante
(2º año, evoluciona la marcha, inicios de la carrera); ambiental (3º y 4º año, carrera, salto,
Uno de los mayores estudiosos de la evolución del espacio en el niño y la niña fue Piaget
quien describió desde los sucesivos estadios de la noción del objeto permanente hasta
los estudios de Piaget (1982), Le Boulch (1987) informó de que la posibilidad de establecer
relaciones entre objetos en el espacio pasa por la orientación del propio cuerpo, es decir,
por la utilización de los ejes descubiertos en la relación con el objeto para simbolizar un
cuerpo, objeto él mismo del espacio. La percepción visual, cada vez más, será fundamental
Esta fase se extiende desde los 6 hasta los 11 años y abarca la Educación Primaria. En
ella el niño y la niña se enfrentan a los aprendizajes escolares instrumentales y sus inicios
pueden considerarse como un período crítico por la enorme exigencia del medio cultural.
estos autores denominan período de las operaciones concretas. Una operación comporta
• Las acciones no es preciso realizarlas prácticamente, sino que se pueden hacer simbóli-
camente, en el pensamiento.
• Las acciones pueden llevarse a cabo en un sentido y en el opuesto y por eso no deja de
25
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Desarrollo de los procesos Esta fase se extiende desde los 6 hasta los 11 años y abarca la
superiores Educación Primaria.
que presentan problemas de prensión del útil (lápiz) o de presión de éste en el soporte
(papel) en el inicio de la escritura. Algunas veces en las actividades de formación del pro-
fesorado planteamos la siguiente pregunta: ¿Qué mira la maestra cuando tiene delante a
un niño o niña con dificultades en la escritura? La mayor parte de las veces la respuesta
que el lápiz rompe la hoja de la escritura. Es decir, que la mirada del profesor actúa como
si llevara incorporado un zoom en grado máximo que le imposibilita ver la globalidad del
niño que permanece sentado inclinado sobre su pupitre. Si conseguimos que este zoom
se aleje progresivamente irán entrando en escena aspectos que antes no éramos capaces
de observar. Por ejemplo podremos apreciar que todo el brazo del niño aparece con una
tensión desmedida, que el rostro se halla crispado, que acompaña los movimientos de la
mano con los del tronco, que sus piernas denotan rigidez y que posiblemente permanece
En realidad, cuando los problemas aparecen en los dedos que aprietan el lápiz, con mucha
macromotricidad, o en las dificultades para segmentar el hombro del tronco, el brazo del
hombro, el antebrazo del brazo y la muñeca del antebrazo. En este caso, la simple visión
de lo alto de la pirámide o la punta del iceberg oculta una mirada más en profundidad que
revela las bases o el sustrato desde donde se puede iniciar el proceso de intervención y
26
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Parece lógico pensar que para nuestros antepasados tuvo que suponer una mejora en sus
No hay ninguna persona que sea ambidextra. Si a los sujetos que afirman ser ambidextros
se les somete a pruebas específicas de laboratorio, prefieren siempre una mano u otra
mano para hacer determinadas tareas. Y no tendría ningún sentido derrochar el ingente
gasto energético que supondría aprender a escribir con las dos manos. Por tanto, lo que
conviene es que el niño sea diestro o zurdo y la tendencia educativa debe ser consecuente
con diseñar programas para favorecer la preferencia lateral, sea la que sea.
la educación psicomotriz. Se sabe que, en el desarrollo del ser humano, los procesos de
excitación actúan en edades tempranas y se dirigen desde la periferia al centro del sistema
nervioso central. No hay más que ver la cantidad de movimientos, la rapidez de las accio-
Los procesos de inhibición necesitan mucho más tiempo para desarrollarse; actúan en
edades más tardías y se dirigen desde el centro del sistema nervioso central, las áreas
edades prefiguran, sin duda, los logros académicos futuros. Se denominan instrumentales
porque constituyen las herramientas básicas que el ser humano necesita para acceder a
27
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
las personas. De hecho, los cerebros de las personas alfabetizadas presentan importantes
tante cambio cerebral cuya característica esencial es que los lectores pueden convertir los
sonidos en letras, lo que no puede hacer el cerebro de los analfabetos. Además, una vez
que se ha aprendido a leer ya es imposible dejar de hacerlo cuando uno ve letras y pala-
del desarrollo. Aprender a comer, vestirse y desvestirse, recoger los juguetes después de
jugar, hacer la cama, arreglar su habitación,… constituyen tareas cotidianas muy importan-
tes para que los niños y niñas accedan progresivamente a su autonomía personal.
definir como la capacidad del ser humano para adaptarse al entorno en el que se desarro-
lla; o dicho de otra manera las habilidades que nos permiten generar respuestas adecua-
conservar los dos rasgos básicos de los seres vivos: sobrevivir y reproducirse. Todo lo que
natural.
De esta manera, la conducta adaptativa se refiere a la gestión que el individuo hace del
28
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
dad de dar respuestas adaptadas va a poner en marcha todos los mecanismos sensoriales,
Por esta razón la conducta adaptativa se encuentra en la cúspide de la pirámide, y por eso
o exógenas.
Ejes transversales
Las emociones y los sentimientos aparecen en estudios recientes (Le Doux, 1999; Mora,
2000, 2001; Damasio, 2001; 2005) como uno de los elementos al servicio de la superviven-
cia del género humano, al mismo tiempo que le confieren el fundamento del ser y estar
sentimiento emocional. Mora (2001) entronca la emoción con la curiosidad que caracteriza
del ser humano que nunca cesa. A la hora de resumir las funciones esenciales de las emo-
ciones, este autor describe el heptálogo que sigue, cuyo resumen es el siguiente:
29
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
3. Alertan al individuo como un todo único ante el estímulo específico. Conviene recordar
que ya Wallon (1979) en una de sus obras principales escribía que la emoción tiende a rea-
lizarse toda entera, cualquiera que sea el incidente que la provoque, sumergiendo gradual-
mente la noción clara de realidad bajo ondas de contracciones y de sensibilidad íntima.
5. Sirven como lenguaje para comunicarse unos individuos con otros. Es una comunicación
rápida y efectiva. De ahí las características distintas del lenguaje emocional y del lenguaje
oral.
De la Interacción al Símbolo
(…)
Hace más de 50 años, las investigaciones de la Dra. Emmi Pikler la llevaron a la conclusión
de que el desarrollo de la motricidad libre puede considerarse como fisiológico pero re-
quiere, para manifestarse, de determinadas condiciones afectivas y materiales.
Los estudios demostraron que en determinadas condiciones, los bebés desarrollan entre
el decúbito dorsal, el ventral, la posición sentado y la de pie, un sin número de posturas y
movimientos a los que Pikler denominó “posturas y desplazamientos intermedios”.
Las rodadas, el reptado, el gateo y las torsiones del tronco en posición ventral, preparan la
musculatura anti-gravitatoria para las posiciones sentado, de pie y la marcha. Estas postu-
ras inician tempranamente la función de locomoción.
30
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Alertan al individuo
Mantienen la curiosidad
En el curso del desarrollo de los grandes movimientos basados en la iniciativa del niño,
Emmi Pikler reconoce diez fases determinadas por los desplazamientos y las posturas
de acción progresivamente más complejos. Estas fases, que van desde la posición dorsal
hasta la marcha estable, constituyen los indicadores que tomaremos para la valoración del
desarrollo motor.
31
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Fase 1
Esta fase va desde la postura decúbito dorsal sin motilidad, hasta el colocarse voluntaria-
de esta fase se caracteriza por sacudidas, flexiones, extensiones de los miembros y movi-
los movimientos se van haciendo cada vez más controlados hasta lograr la direccionalidad.
Puede observarse que aún en la postura determinada por el Reflejo Tónico Cervical Asimé-
trico, el niño realiza movimientos de rotación de la cabeza. El apoyo sobre una superficie
firme le permite explorar y seguir con la mirada un objeto que capta su atención.
Fase 2
Puede observarse esta adquisición entre el 4º y 8º mes. Sin embargo, ciertos factores del
crear las condiciones para que el niño pueda organizarla por sí mismo. La cabeza inicia el
movimiento de rotación del cuerpo. Le siguen los miembros superiores, el tronco, y los
miembros inferiores que empujan hasta alcanzar la posición. Al principio, esto requiere de
un gran esfuerzo y numerosos intentos. Por lo general, las primeras veces que alcanza esta
posición, una de las manos queda atrapada debajo del abdomen. Resulta fundamental
saber esperar el tiempo que sea necesario para que el niño pueda resolver por sí mismo
reacciones de enderezamiento.
32
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
La cabeza juega un rol direccional. En ella se encuentran los órganos de captura de la in-
formación sensorial. Logrado el decúbito ventral, la cabeza se ubica por primera vez en el
plano vertical. Esta posición se presenta como el primer elemento de una secuencia, en la
que el tronco se ubica cada vez más cercano a la vertical, hasta alcanzar la postura seden-
permitirá obtener –a partir del dispositivo laberíntico, y el control visual del horizonte y de
espacio.
Fase 3
Pasa de la posición dorsal a la ventral y vuelve a la dorsal. Esta fase incluye las conductas
“gira repetidamente” y “se desplaza rodando”. Estas conductas pueden observarse entre
los 4 y 9 meses para la primera y entre los 6 y 10 meses para la segunda. Estos esquemas
sal a la ventral y de esta nuevamente a la dorsal. A partir de ellas pueden recorrer “largas
distancias”.
Resultan un medio para alcanzar un objeto que está fuera del espacio proximal, o para
Fase 4
posterior. Puede observarse el inicio de esta conducta entre el 7º y 13º mes. Reptar le
permite al niño desplazarse con mayor velocidad y alcanzar objetos que se encuentran a
te con las rodadas, las torsiones y el gateo, preparan la musculatura global del cuerpo para
33
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
sivamente va despegando cada vez más el tronco del piso, hasta alcanzar la posición “a
gatas”. Se considera que el niño alcanzó esta posición cuando el tronco se halla despegado
sentada cuando, a partir de colocarse de costado, puede elevar parte del tronco del piso
Fase 5
“Gatea” El gateo apoyando las rodillas y las manos, puede observarse entre el 8º y 16º
encuentra despegado del piso. A partir de una base de sustentación amplia que le brin-
hasta alcanzar la vertical. Iniciará elevaciones de su tronco, apoyando las manos sobre
la postura sedente. El dominio de las fuerzas físicas que operan sobre su cuerpo le provee
altura y profundidad.
Fase 6
“Se sienta” Tradicionalmente se considera al niño sentado con apoyo de las manos. Con-
trariamente, Emmi Pikler considera que el niño “se sienta” cuando alcanza esta postura
34
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
inferiores. Expresa la Dra. Pikler: “El niño está sentado cuando su tronco se halla aproxi-
madamente vertical y su peso descansa casi enteramente sobre los dos isquiones y los
meses. Esta postura le brinda libertad de movimiento, permitiéndole salir o regresar a ella,
conforme a sus proyectos de acción. La calidad del equilibrio organizado a partir de los
por Pikler revelaron, por un lado, que los niños alcanzaban esta postura con una buena ali-
neación de los segmentos vertebrales y, por el otro, que jamás llegaban a sentarse desde
de que tomar a los niños de las manos para llevarlos a la posición sentada resulta antina-
Fase 7
“Se arrodilla” Continuando con los esquemas de acción desarrollados a partir de los rep-
tados y gateos, traslada la misma secuencia postural apoyando las manos sobre el plano
vertical, hasta quedar arrodillado. Se considera que el niño está arrodillado cuando su
tronco se encuentra cercano a la vertical y el peso de su cuerpo descansa sobre una o am-
bas rodillas. La aparición de esta conducta se observa entre los 9 y los 15 meses. En esta
postura se desplazan y pasan con gran habilidad a la postura sedente, al gateo regresando
nuevamente a ella.
permite organizar la verticalidad del tronco, alineándola con los muslos, a la vez que el
35
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
Fase 8
“Se pone de pie” A partir de la postura arrodillada, apoya las manos en el plano vertical
proporcionado por las paredes, muebles y el cuerpo de los adultos, llevando a cabo los
pie son hacia los costados, debido a que mantiene los apoyos de las manos en los planos
verticales.
Fase 9
“Comienza a andar sin sujetarse” Conquistada la fase anterior, retira progresivamente los
apoyos de las manos y comienzan a andar sin sujetarse. Esto puede observarse entre los
12 y los 21 meses. En los primeros intentos se desplazan lenta y prudentemente, con una
base de sustentación amplia en la que los brazos se ubican separados del cuerpo facilitan-
Fase 10
“Camina” El caminar como conducta preponderante es propia del segundo año de vida. Se
observa, cuando el desarrollo motor se organiza en forma autónoma entre los 13 y los 21
meses. Caminar, representa un salto cualitativo en el desarrollo del ser humano. El niño
camina no sólo porque cuenta con un repertorio biológico innato, sino también porque
lo hacen los seres humanos que viven a su alrededor. Esta conducta pone de manifiesto
desarrollarse y crecer...
El estudio del sistema motor revela una compleja organización en la que los músculos
extensores actúan sinérgicamente con los flexores. El control y el ajuste postural, la coordi-
36
M2- Estimulación Temprana | Clase 3
a los estímulos del medio, se deben a la acción conjunta de las estructuras que integran
estructuras que ejercen una función inhibitoria y reguladora de los impulsos y reflejos
(corteza, centros motores cerebelo, formación reticular y haz piramidal). Sin embargo, la
actividades que surgen de la iniciativa del niño, en el intercambio activo y permanente con
su entorno. La motricidad del ser humano está relacionada con lo más profundo de su
repertorio biológico que sólo puede expresarse en función de la relación que establece el
Fase 4: “Repta”
Fase 5: “Gatea”
37
CIERRE
rrollo.
rrollo va cambiando, por ello hemos hablado de diferentes fases, que nor-
38
¿SABÍAS QUÉ?
través del sistema de mensajería del aula virtual. Se accede a través del
botón “Comunicaciones”.
pian.com.ar o al teléfono 0810 888 2003 (de lunes a viernes de 8-13 hs.
y de 14-21 hs.)
39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
40