Un Soneto Me Manda Hacer Violante
Un Soneto Me Manda Hacer Violante
Un Soneto Me Manda Hacer Violante
COMENTARIO (Lucía B)
Lope de Vega (1562–1635) fue uno de los escritores más prolíficos y destacados del
Siglo de Oro español, conocido principalmente por su innovadora contribución al
teatro. Tenía una gran extraordinaria capacidad creativa, Lope escribió más de
1,500 obras de teatro, de las cuales alrededor de 400 se conservan, además de
poemas épicos, novelas y lírica. Revolucionó el teatro español al romper con las
rígidas normas clásicas y dar vida a la comedia nueva, un tipo de obra más popular,
con temas cotidianos y mezcla de géneros, donde combinaba lo trágico con lo
cómico. Su obra influyó profundamente en la literatura y la cultura españolas,
estableciendo un modelo teatral que perduró durante siglos.
Este poema está escrito por Lope de Vega, uno de los grandes poetas de finales del
Renacimiento y principios del Barroco. Este soneto lo escribió con 16 años y está
dirigido a su profesor Violante. En este, se usa la falsa modestia puesto que habla
de la dificultad que le supone escribir un soneto. El poema pertenece a una
composición teatral y fue incluido en una comedia llamada “la niña de plata”. Este
poema pertenece también al Barroco que se caracterizaba por las ironías, que usa
Lope en este soneto.
El tema de este poema es la metapoesía. El autor no habla de sentimientos, solo de
poesía y de sus dificultades. Y lo hace desde la ironía.
Dicho poema es un soneto, es decir, contiene dos cuartetos y dos tercetos. Los
versos son endecasílabos de 11 sílabas, de arte mayor y rima consonante con un
esquema métrico de: 11A 11B 11B 11A/ 11A 11B 11A 11B/ 11C 11D 11C/ 11D 11C
11D
Esta composición no está dividida por temas que formen apartados, todas las
estrofas tienen un significado similar. En el primer cuarteto Lope de Vega se dirige a
Violante para explicarle qué le ha llevado a componer este poema.
En el primer verso “un soneto me manda hacer Violante” hallamos un hipérbaton
para enfatizar. En el siguiente, “que en mi vida me he visto en tanto aprieto”, es una
ironía porqué para él no hay dificultad en escribir este soneto. En el verso cuarto el
poeta usa una derivación que podríamos decir que trata de un Poliptoton “burla
burlando” para enfatizar la facilidad de escribir el primer cuarteto. Después, “Yo
pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto” son una
antítesis del pensamiento y deseo del escritor, también lo podríamos considerar una
personificación. En el verso diez hallamos una aliteración de las “e” “y parece que
entré con pie derecho” Y polisíndeton en las “y” durante todo el poema. Finalmente,
observamos un uso abundante de gerundios: “burlando” “entrando” “dando”
“acabando”