JUEVES 31 DE OCTUBRE DEL 2024
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS
Denominación: EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO
Momento pedagógico : Sesión de aprendizaje
Docente: GLADIS PATRONI GARCIA
Edad y sección: 5 años “B”
Tiempo aproximado : 45’ a 60’
PROPÓSITO/ INTENCIÓN PEDAGÓGICA:
CRITERIO DE
COMPETENCIA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS EVALUACION
CAPACIDADES
Se comunica oralmente SE COMUNICA Expresa sus necesidades, Utiliza palabras de uso
mediante diversos tipos de ORALMENTE EN SU emociones, intereses y da
cuenta de sus experiencias al
frecuente para comunicar
textos; identifica información LENGUA MATERNA.
explícita; realiza inferencias Obtiene información del interactuar con personas de su sus experiencias del
sencillas a partir de esta texto oral. entorno familiar, escolar o local. proyecto a sus
información e interpreta Utiliza palabras de uso compañeros del aula.
recursos no verbales Infiere e interpreta frecuente y, estratégicamente,
paraverbales de las personas de información del texto oral. sonrisas, miradas, señas,
su entorno. Opina sobre lo que gestos, movimientos corporales
más/ menos le gustó del Adecua, organiza y y diversos volúmenes de voz,
contenido del texto. Se expresa desarrolla el texto de forma según su interlocutor y
espontáneamente a partir de coherente y cohesionada. propósito: informar, pedir,
sus conocimientos previos, con convencer, agradecer.
el propósito de interactuar con Utiliza recursos no verbales Desarrolla sus ideas en torno a
uno o más interlocutores y paraverbales de forma un tema, aunque en ocasiones
conocidos en una situación estratégica. puede salirse de este.
comunicativa.
Desarrolla sus ideas Interactúa estratégicamente Participa en conversaciones,
manteniéndose por lo general con distintos interlocutores. diálogos o escucha cuentos,
en el tema; utiliza vocabulario Reflexiona y evalúa la leyendas, rimas, adivinanzas y
de uso frecuente y una forma, el contenido y otros relatos de la tradición oral.
pronunciación entendible, se contexto del texto oral.
apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
INSTRUMENTO DE CUADERNO DE CAMPO.
EVALUACIÓN
EVIDENCIAS Responde de forma verbal adivinanzas
MATERIALES Imágenes , laminas. plumones, lápices de colores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS
Se invita a los niños a sentarse en asamblea
PROPÓSITO
Se presenta el propósito del día: Hoy vamos a compartir todo lo que aprendimos en el
proyecto.
PROBLEMATIZACIÓN
Se presenta algunos lugares de su comunidad
¿Qué es?, ¿Qué encontramos en el mercado?
SABERES PREVIOS
¿Qué hicimos en este proyecto?
¿Qué alimentos conociste?
¿Qué alimentos necesitan nuestro cuerpo?
¿Qué se necesita una lonchera nutritiva?
¿Para qué nos alimentamos ?
MOTIVACIÓN
La docente invita a que algunos niños cuenten lo que más les gusto hacer en el
proyecto.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
Antes del discurso
La docente presenta el mercado de su comunidad
Antes del discurso
La docente pregunta:
¿Qué encontramos en el mercado?
¿Qué alimentos conociste?
¿Qué es una lonchera saludable?
Durante el discurso
Los niños mencionan los alimentos que conocimos
Los niños mencionan como es una lonchera saludable
Mencionan porque es importante comer alimentos saludables
Los niños deciden traer siempre loncheras saludables
La docente puntualiza la importancia del de tener una alimentación saludable
Después del discurso
Se invita a los niños a explicar con sus palabras lo que aprendió.
Luego dibujan lo que más les gusto de las actividades realizadas, coloca su trabajo en
el museo.
CIERRE.
Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: ¿ ¿con quienes
aprendimos hoy? ¿Quiénes participaron? ¿Cómo se sintieron al cantar en grupo? ¿Qué
materiales usaron? ¿Cómo se sintieron al trabajar en grupo? ¿Por qué es útil/
importante lo que hemos aprendido? ¿Cómo podemos utilizar lo que hemos aprendido?
¿en dónde lo podemos utilizar?
BAILAMOS AL RITMO DE LA MUSICA CRIOLLA
Competencias / Desempeños Criterios de evaluación EVIDECENCIA
capacidades
COMUNICACIÓN Representa ideas acerca de sus Baila el festejo realizando Participa del baile.
Crea proyectos desde los vivencias personales usando movimientos coordinados
lenguajes artísticos diferentes lenguajes artísticos (el al ritmo de la melodía
Explora y experimenta dibujo, la pintura, la danza o el
los lenguajes del arte. movimiento, el teatro, la música, los
Aplica procesos títeres, etc.).
creativos.
Socializa sus procesos y
proyectos
MATERIALES
SECUENCIA DIDÁCTICA Y PROCESOS PEDAGÓGICOS EDUCATIVOS Y
DIDÁCTICOS
• INICIO:
Invitamos a los niños a ubicarse en media luna y les recordamos el
propósito de nuestra actividad de hoy, así también las normas que
permitirán trabajar con orden y organización.
Les preguntamos ¿Qué podemos hacer para saber bailar el festejo
“¿Saca las manos, saca los pies”? témperas,
Escribimos las respuestas. plumón,
cartulinas
• DESARROLLO: Seguidamente les presentamos a los niños un
video para que puedan observar la coreografía.
SACA LAS MANOS" NIVEL INICIAL - SEÑOR DE LUREN NORTE
Les presentamos a los niños unas vestimentas, les permitimos que
exploren y vean el material del que están realizados y sus adornos o
accesorios.
Luego los niños y la maestra proceden a danzar al ritmo de la música
y disfrutar un momento musical.
Se les detalla una sencilla coreografía. SACA LAS MANOS / EVA
AYLLON FESTEJO - BAILA! ZUMBA
Se invita a formar 2 grupos de niñas y niños para que cada uno de
manera ordenada bailen y muestren los pasos del festejo.
• CIERRE:
Dialogamos con los niños sobre lo que han realizado, ¿Qué han
bailado?, ¿Por qué estamos haciendo esa danza?, ¿Qué han utilizado
para danzar?, ¿Qué sonidos han encontrado en el texto donde está la
canción escrita?
Posteriormente invitamos a los niños a dibujar lo que más les ha
gustado.
………………………………….. …………………………………………..
V° B° DIRECCIÓN PROFESORA DE AULA