PROYECTO Aromas Mágicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Proyecto: “AROMAS MÁGICOS, EXPLORANDO EL MUNDO DE LAS

PLANTAS”

Docentes: Andrea Sosa y Mónica Fernández

Sala: Limoneros

Duración: 20 días aproximadamente.

Mes : Septiembre

FUNDAMENTACIÓN

La naturaleza es un recurso esencial para el desarrollo integral de los niños


y niñas en la primera infancia. A través del contacto con el entorno natural,
se fomenta el respeto, la curiosidad y el sentido de pertenencia al mundo
que los rodea. Las plantas aromáticas, por sus características sensoriales y
funcionales, ofrecen una oportunidad única para que los niños y niñas
exploren con todos sus sentidos, promoviendo el aprendizaje de manera
activa y lúdica.

El trabajo con plantas y esencias aromáticas en la sala de 4 años permite


que los niños desarrollen sus capacidades cognitivas, emocionales y
motoras a través de la observación, el cuidado y la experimentación con la
naturaleza. A esta edad, los niños son capaces de percibir las diferentes
texturas, aromas y colores, lo que estimula su desarrollo sensorial y les
ayuda a crear conexiones significativas con el entorno.

Además, el cultivo y cuidado de las plantas fomenta valores como la


responsabilidad, el respeto por los seres vivos, la paciencia y la
colaboración. Aprende que las plantas requieren atención diaria y que, al
igual que los seres humanos, tienen necesidades básicas como luz, agua y
nutrientes. Estas actividades también promueven la conciencia ambiental y
la importancia de conservar los recursos naturales.

Se ha elegido el proyecto para investigar acerca de los perfumes para que


los niños hagan uso de los mismos, conozcan cómo se hacen, qué
componentes tienen, que intenten producir los propios y puedan
exponerlos.
El objetivo de esta propuesta es, que los niños vivencien a través del juego,
la exploración, la investigación y la producción de sus propios perfumes,
destacando la organización previa de todo el proceso productivo, el uso de
sus sentidos, selección de envases, manipulación de los mismos y que
puedan sacar sus propias conclusiones para poder elaborarlos,
seleccionando cada uno de los ingredientes que lo componen.

Objetivo general:

 Fomentar el interés y el respeto por la naturaleza, promoviendo el


aprendizaje activo mediante la exploración de las plantas aromáticas
y sus esencias, desarrollando habilidades sensoriales, cognitivas y
sociales en los niños de 4 años.

Objetivos

Que las niñas y los niños :

 Conozcan algunas características de las plantas y los cambios


experimentados en las mismas.
 Reconozcan a las plantas como seres vivos
 Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de
situaciones problemáticas, la búsqueda de información y la
posibilidad de arribar a conclusiones e hipótesis.
 Organizar, ampliar y enriquecer sus conocimientos acerca de cómo
elaborar perfumes artesanales.
 Conocer de manera didáctica acerca de la producción.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

AREA LENGUA:
 El lenguaje oral en las relaciones sociales: conversaciones,
narraciones, diálogos, cambios de turno en el uso de la palabra.
 Descripción global de objetos y situaciones.
 Anticipación del contenido de un texto a partir del portador, del
formato, de las imágenes.
AREA MATEMÁTICA:
 Relaciones de las partes entre sí para formar un todo significativo
( rompecabezas, recortado).
 Iniciación en la medición social del tiempo. Iniciación en la ubicación
temporal
AREA CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGÍA:
 Los seres vivos: Plantas. Semejanzas y diferencias. Necesidades
vitales.
 Ambiente natural y social: Cambios. Crecimiento y desarrollo de los
seres vivos.
 Relación con el medio ambiente
 Distinción y descripción de las partes de un objeto.
 Exploración perceptiva del objeto: visual, auditiva, táctil y olfativa.
AREA EXPESIÓN CORPORAL Y PLÁSTICA:
 Observación y reconocimiento de formas, colores, texturas, sonidos,
movimientos y espacios
 Colores puros y sus mezclas.
 Texturas: lisas, ásperas, suaves, rugosas.
 Representación en el espacio bidimensional: dibujo, pintura
 Representación en el espacio tridimensional: modelado

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
AREA LENGUA:
 Formulación de preguntas.
 Exposición de ideas
 Obtención de información a través de conversaciones e intercambios.
 Aplicación de fórmulas sociales de intercambio: normas de salutación,
agradecimiento y pedido de ayuda.
AREA MATEMÁTICA:
 Interpretación de consignas.
 Reconstrucción de objetos y figuras
 Comparación de magnitudes a través de objetos manipulables
AREA CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGÍA:
 Exploración activa y sistemática
 Formulación de preguntas y anticipaciones
 Interpretación de la información: comparación.
AREA EXPESIÓN CORPORAL Y PLÁSTICA:
 Exploración de las posibilidades del movimiento del propio cuerpo y
del otro.
 Orientación del cuerpo en el espacio: adentro-afuera, adelante-atrás,
a un lado al otro.
 Exploración de las características y posibilidades expresivas de todo
tipo de materiales.
 Observación de las propias producciones y de los otros.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:
AREA LENGUA:
 Placer por el intercambio comunicativo.
 Confianza en su capacidad de comunicarse.
AREA MATEMÁTICA:
 Curiosidad, apertura y honestidad ante situaciones problemáticas.
 Cooperación con otros para resolver problemas.
 Reflexión sobre lo realizado.
AREA CIENCIAS SOCIALES, NATURALES Y TECNOLOGÍA:
 Respeto y valoración por la diversidad y organización del ambiente.
 Valoración del trabajo en grupo.
 Respeto por el uso del material.
AREA EXPRESIÓN CORPORAL Y PLÁSTICA:
 Goce por la producción expresiva, por la creación.
 Respeto por el espacio propio y el de otros.

ÁREA: RELIGIÓN

- Jesús nos enseña a vivir


- Jesús tu amigo
- Gestos, canciones.
- Lectura del Evangelio (Miércoles de cada semana)
- Iniciación a las fiestas litúrgicas.
ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Realizar un paseo observando las plantas del jardín.


 Descubrir las plantas que crecen en lugares inesperados.
 Conversamos y describimos las plantas que conocemos , mediante la
observación de una planta . ¿Cuales son sus partes? En un afiche
colocamos el nombre a cada uno de ellas.
 Conversar sobre el cuidado y la importancia de las plantas para la
vida del hombre y del Planeta Tierra.
 Conversamos sobre la función de cada parte de las plantas.
 Conocemos donde viven las plantas , como nacen y viven , que
necesitan para crecer
 Observación de láminas sobre el crecimiento de las plantas .
 A partir de la siguiente pregunta problematizadora:
¿Con qué se realizan los perfumes?
 A partir de lo que los niños comenten, se hará un registro. Los niños
dictarán a la docente y se escribirá todo en un afiche.
 Se les mostrará un frasco de cada perfume previamente elaborado
para que los alumnos puedan sentir su fragancia.
 Los alumnos intentarán adivinar de que planta aromática/cítrico
proviene el perfume
 Las docentes llevarán las distintas plantas aromáticas. Se pedirá que
sientan el aroma para poder identificar cada perfume (limón ,
lavanda)
 Primera prueba de creación de perfume
Por grupos elegirán qué elementos y/o materiales probarán
para realizar los perfumes. Deberán sacar conclusiones de
cómo deben hacer para embotellar, qué cantidad utilizar de
cada elemento
 Conversar sobre el tema con los niños. Anotar las diferentes hipótesis
que surjan.
 Luego de realizado el experimento , lo cuidaremos diariamente ,
esperando su maceración . Una vez que haya reposado por 15 días,
poder embotellarlo y regalárselo a las familias .
 Presentar imágenes ordenadas en forma de secuencias de los
cambios que produce la llegada de la primavera en una planta.
 Jugar con semillas: reunir, quitar, separar, agregar, repartir
 Realizar seriación de tres elementos.
 Escucharán cuentos narrados con y sin imágenes.
 Trabajar diferentes técnicas grafico plásticas.
 Modelar en plastilina y masa de sal.
 Decoramos la sala con este afiche de "BIENVENIDA SEÑORA
PRIMAVERA"
 Trabajamos con números y letras.
 Grafismos
FECHAS IMPORTANTES DE SEPTIEMBRE
11 de septiembre : Día del Maestro (Feriado)
13 de septiembre : Visita al monumento al Pueblo Puntano
18 de septiembre : “Open Classe”
21 de septiembre : Primavera y Día del estudiante
23 de septiembre : Día recreativo en el club CEC , entrega de regalos
27 de septiembre : Maratón de Lectura

RECURSOS
 Plantas de todo tipo.
 Semillas, limones y Flores de lavanda
 Embudo
 Mortero
 Colador
 Agua destilada, alcohol
 Frascos de vidrios
 Recipiente con atomizador
 Diferentes recipientes.
 Témperas, pinceles, harina, etc.
 Secuencias de imágenes diferentes.
 Hojas de todos tipos de materiales, tamaños y formas.
 Imágenes, fotos, láminas, etc.
 Adivinanzas, rimas, canciones, videos.
 Experiencias directas.

ACTIVIDADES DE RUTINA:

 Saludo, canciones de bienvenida.


 Trabajar con el panel de asistencia y meteorológico.
 Aseo e higiene de manos.
 Merienda.
 Momentos breves de descanso.
 Juego en patio, arenero y rincones de interés.
 Clases de educación física ,inglés y música.

EVALUACIÓN:

Se realizará al inicio, durante y al finalizar el proyecto, a través de los


distintos trabajos realizados y las instancias de diálogo.
Se realizará de manera grupal e individual.
Se evaluará también la tarea docente a fin de modificar, mejorar o cambiar
las propuestas, según los intereses y respuestas del grupo.

También podría gustarte