Investigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
Leslibeth Sucre González y José Antonio Cedeño González (2019): “Un recorrido al
proceso de mediación, análisis y teorización en la investigación cualitativa”, Revista
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/09/investigacion-cualitativa.html
Resumen
En la investigación cualitativa el elemento analítico del hecho en sí, se ancla en dos
elementos, el primero es, recoger toda la información necesaria y suficiente, ella ilustra el
contexto situacional. El segundo es, estructurar la información en un todo coherente ideando
una ordenación lógica, un modelo o una teoría que englobe esa información. En la
indagatoria cualitativa la idea no subsiste en separación de acciones sino en engranar tareas
que se van superponiendo, desde un entramado de relaciones entre los sujetos y objetos de
estudio, entre lo particular y lo general. Desde el punto de vista metodológico en este
apartado articular se acudió al análisis documental acompasado con la exegética de los
autores. Lo esperado, con el desarrollo del mismo, es perfilar un análisis crítico sobre el
proceso de mediación y análisis de información cualitativa, así como la traza teórica
subyacente desde la valoración de los hallazgos. Indiscutiblemente, la pretensión es generar
debate académico sobre el tema presentado, en razón de la relevancia que posee, de allí
que, el presente artículo, esboza un exordio para tal debate.
Leslibeth Sucre González, académico con categoría de Agregado de la Universidad Nacional Abierta, Responsable
de Investigaciones y Postgrado. Ingeniero Industrial, Coach Profesional, Especialista en Telemática e Informática en
Educación a Distancia, Especialista en Gestión Comunitaria, Magister en Educación a Distancia, Candidata a
Doctora del Doctorado en Educación de la UPEL-IMPM.
José Antonio Cedeño González, académico con categoría de Asistente de la Universidad Territorial Deltaica
Francisco Tamayo. Adscrito al Departamento de Educación Física y Deportes. Profesor de Educación Física,
Deporte y Recreación. Magister en Enseñanza de la Educación Física. Doctorando del Programa Doctorado en
Ciencias de la Educación de la UPEL-IMPM.
Abstract
In qualitative research, the analytical element of the fact itself is anchored in two elements,
the first is to collect all the necessary and sufficient information, it illustrates the situational
context. The second is to structure the information into a coherent whole by devising a logical
order, a model or a theory that encompasses that information. In the qualitative questioning,
the idea does not subsist in the separation of actions but in engaging tasks that are
superimposed, from a web of relations between the subjects and objects of study, between
the particular and the general. From the methodological point of view in this articular section,
we went to the documentary analysis matched with the exegetic of the authors. The
expected, with the development of the same, is to outline a critical analysis on the process of
mediation and analysis of qualitative information, as well as the underlying theoretical trace
from the assessment of the findings. Unquestionably, the aim is to generate academic debate
on the subject presented, because of the relevance it has, hence, this article, outlines an
exordium for such a debate
Introducción
Las posturas de los catedráticos acerca del como disgregar, separar, codificar,
categorizar, estructurar, contrastar y teorizar los llamados cualitativos, son diversas, para
algunos es preciso adecuarse a la innovación e invitan a la utilización de paquetes
informáticos; otros designan que el verdadero valor, es el análisis de discurso; están por su
parte, los que consideran pragmáticamente que no hay que profundizar en cuestiones
epistemológicas; o los que se acercan más a la confluencia de diversas perspectivas
teóricas; otros, consideran que el encuadre teórico debe preceder lo analítico y están
quienes apuestan a la combinación de la gran teoría asociada a técnicas informáticas.
Schettini y Cortazzo (2015, p.9)
5
exageraciones, distorsiones, estas interacciones definirán la amplitud o estrechez con el que
se planteara el problema, así como la estructuración de las preguntas y a la postre la
conveniencia o no de proponer una alternativa de solución. La técnica es considerada como
un arte, cuyas actitudes que intervienen en la misma son susceptibles de ser enseñadas y
aprendidas, y que solo se requiere de disposición para adoptarla.
Según Kvale (1996) citado por Martínez (2009) “el propósito de la entrevista de
investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo vivido por las personas
entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los
fenómenos descritos” (p.151). Esta etapa de la investigación cualitativa finalizará al haber
recogido y descrito el material protocolar primario que se considere suficiente para realizar
una sólida categorización, que a su vez pueda proporcionar un buen análisis, interpretación
y teorización, que a la postre conducirán a resultados valiosos.
Los criterios éticos de la investigación cualitativa han sido expresada por diferentes
investigadores como Simos, 1987; Kemmis y Robottom, 1981; entre otros destacan la
importancia de la negociación con los sujetos participantes del estudio acerca del
6
tratamiento que se dará a la información recabadas dados que ésta pertenece a los
informantes. En este sentido, es necesario negociar el acceso al contexto de la investigación
dejando claramente expresado que se respetará la confidencialidad y el anonimato de las
personas involucrada el e estudio. Explicar, a las personas que tendrán acceso al informe
final y podrán realizar sugerencias en relación a algunas información que consideren hayan
sido mal interpretada por el investigador o algún aspecto que pueda ser incorporado,
eliminado o modificado.
5. Revise los temas y las ideas dentro y fuera del contexto del estudio, esto
ayudará a visualizar vacíos y a concatenar posibles ideas.
A la luz de los elementos sugeridos Lincoln y Guba 1985 citado por Rojas 2010 (p.
157), refieren que la fase de análisis en paralelo con la recolección de información finaliza
cuando el investigador decide pasar a la Fase análisis intensivo; esta a su vez depende de
factores como:
7
1. Carencia de recursos.
2. Saturación de las categorías, la información que surge no aporta datos
nuevos.
3. Emergencia de regularidades.
4. Sobre extensión, la información que surge tiene poca relación con el foco de
la investigación.
8
Un ejemplo de categorización, se extrae del texto de Rojas, 2010 a saber:
Exposición didáctica
Prácticas en laboratorio
Dinámicas de grupo
Recursos y Medios
Estrategias de Evaluación
9
La Teorización consiste en el proceso conclusivo de la investigación, Martinez (ob.
cit, p.291) define teoría como una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de
naturaleza conjetural o hipotética, que invita a pensar de un modo novedoso, desde el
completar, integrar, unificar, sistematizar un cuerpo de saberes que se consideraban
imprecisos o imprecisos.
Niveles de teorización.
Teorizar es encontrar lo que subyace en los datos y desarrollar ideas, las cuales
pueden ser influenciadas por nuestra comprensión, curiosidad o antagonismo, que se deriva
de la realidad encontrada y el referencial teórico del cual disponemos, el cual ayuda a
reflexionar , para explorar y comprender los fenómenos.
La anterior afirmación tiene sustento en Sandin ( 2003) quien afirma que teorizar
implica construir una teoría, ampliarla y extenderla; vale decir, es el acto de construir a partir
de datos, un esquema explicativo que de manera sistemática integre varios conceptos por
medio de oraciones que indiquen las relaciones. Una teoría permite más que comprender
algo, explicar y predecir acontecimientos
✓ Teoría Axiomática. Grado A. La más formal de todas las teorías, se caracteriza por
un conjunto de conceptos originarios y no definidos a partir de los que se derivan los
conceptos restantes y por un conjunto de axiomas desde los que es posible derivar
las demás afirmaciones, denominadas teoremas.
10
naturaleza tan general que muchos autores prefieren denominarlas filosofías antes
que teorías. Como ejemplo: El postmodernismo y el estructuralismo.
Nivel 3: Se refiere al intento de identificar los factores o variables que constituyen los
determinantes más importantes de los fenómenos de una disciplina concreta. Este nivel
teórico proporciona objetos de búsqueda pero no se dice nada acerca de las relaciones
entre las cosas que identifica.
11
✓ Hipótesis formativas. Grado F. Recoge ideas básicas y especulaciones que son el
punto de partida en la investigación sobre la enseñanza. Su principal valor está en la
posibilidad de su contrastación, aunque dentro de esta categoría también pueden
encontrarse hipótesis no contrastables.
La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el proceso de
investigación. Esto es un foco de discusión que depende de la concepción epistemológica a
que se adhiera.
Las indagaciones cualitativas usan diferente términos tales como: Teorías, diseños o
generaciones naturalistas, para describir el desarrollo comprensivo en estos estudios.
Algunas veces esas comprensiones ocurren desde el comienzo del estudio y en otras
ocasiones aparecen hasta el final. El uso de la teoría en los métodos mixto de la
investigación y el uso de la teoría en un tipo de estrategia de indagación transformativa que
emergió recientemente en la literatura.
Para Pérez (2002): “El fin de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma
aparece como un conjunto de hechos desconectados; a través de la teoría aprendemos una
serie de lecciones que pueden aplicarse a situaciones con la que aún no nos hemos
enfrentado” (p.43). De estas acepciones podemos ver que cuando nos referimos a la teoría
podemos hacerlo desde una idea de especulación hasta una idea de regulación de los
fenómenos, un conjunto coherente de expresiones formales que aportan una caracterización
completa y consistente de un dominio de investigación bien articulado con explicaciones
para todos los hechos concomitantes y datos.
Por otra parte la teoría se entiende como un conjunto general de ideas que orientan
la acción o modelos teóricos, entendidos estos como conjuntos de supuestos, conceptos y
proposiciones interrelacionados de forma que configuran una visión del mundo. Se
distinguen, a saber:
12
“Las teorías sustantivas son proposiciones o conceptos interrelacionados que se
centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos” (Goetz y
LeCompte, 1988:61)”
Einstein solía decir que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero una teoría es un
modo nuevo de ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. El proceso
de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final
de un estudio o investigación, más concretamente, este proceso tratará de integrar en un
todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los
aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de
contrastación.
13
Einstein precisa que “están en un error aquellos teóricos que creen que la teoría se
obtiene inductivamente a partir de la experiencia” (Hanson, 1977, p. 229). Al contrario, una
teoría es una construcción mental simbólica, verbal o icónica, de naturaleza conjetural o
hipotética, que nos obliga a pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar,
sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se
consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos.
La teoría es, por tanto, un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos
ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los
fenómenos; de manera más concreta, suele consistir en un sistema de hipótesis, fórmulas
legaliformes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su síntesis puede incluir desde lo
plenamente conocido hasta lo meramente sospechado.
Elementos Conclusivos
14
disciplinario para la producción del conocimiento, que posee carácter interpretativo,
constructivista y naturalista.
El ser humano a través del tiempo se ha preocupado por buscar la verdad de lo que
piensa, esto implica la búsqueda del conocimiento en la realidad que permita darle validez a
su verdad, en lo que Morín (1998) define como “el conocimiento del conocimiento”, en una
relación dialógica entre comprensión y explicación; pero esa realidad en las ciencias sociales
está impregnada también de lo complejo y lo incierto, por lo que se deduce que esta cambia
constantemente.
Referencias Consultadas
Muñoz, J. (2000). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. España: Universidad
Autónoma de Barcelona
15
Strauss y Corbin (1990). Fundamentos de la Investigación cualitativa. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/35776718/Bases-de-la-investigacion-cualitativa-A-Strauss-amp-J-
Corbin
16