0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Cuidados de Enfermería Materna Neonatal 2

Iplacex e acá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas32 páginas

Cuidados de Enfermería Materna Neonatal 2

Iplacex e acá
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CUIDADOS DE ENFERMERÍA MATERNA

NEONATAL
UNIDAD Nº I
Embarazo, parto y puerperio

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
El parto o nacimiento es la culminación de uno de los períodos más
importantes para la vida de una mujer y su familia, el embarazo. Por lo mismo,
resulta fundamental que el equipo de salud que los acompaña en este momento
debe estar debidamente capacitado para evitar complicaciones o detectarlas
oportunamente y así, brindar el tratamiento adecuado.

Durante el embarazo existen una serie de patologías relativamente comunes


que, durante un adecuado y permanente control prenatal, deben ser diagnosticadas
de forma oportuna.

Además, como se señaló anteriormente, cada uno de los integrantes del


equipo de salud que brinda apoyo a la mujer, tanto en el embarazo como en el parto,
deben estar debidamente capacitados en su rol para poder atender y ayudar a la
mujer y su familia en el embarazo, parto y puerperio.

En la segunda semana de la unidad 1, se revisarán las principales patologías


del embarazo y el rol que cumple el Técnico Superior de Enfermería, tanto en el
parto, como en el puerperio.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

1. Principales patologías del embarazo. Si bien una mujer embarazada


puede padecer de muchas patologías durante el período de gestación, existen una
serie de enfermedades que se consideran más comunes. Veremos éstas principales
complicaciones con sus signos y síntomas, riesgos para la madre y el feto/recién
nacido y tratamientos.

2. Parto prematuro. Se considera parto prematuro a aquel nacimiento que


ocurre entre las 20 y 36+6 semanas de gestación. Es importante conocer cuáles
son sus causas, signos y síntomas y las principales consecuencias que puede tener
este evento para el recién nacido de pre término.

3. Hemorragias del tercer trimestre. La hemorragia o sangrado en


cualquier etapa del embarazo será motivo de preocupación. Por lo mismo es que
resulta fundamental poder distinguir las causas que provocan el sangrado durante
la última etapa del embarazo, que pueden ser las causas más comunes placenta
previa o desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

4. Rol del Técnico Superior de Enfermería en las diversas etapas del


parto y puerperio. A lo largo de este importante momento para la embarazada y su
familia, resulta fundamental que cada integrante del equipo de salud identifique de
forma clara el rol que debe cumplir. El TENS no es la excepción.

5. Ley GES relacionada con la salud oral integral de la embarazada,


prevención del parto prematuro y analgesia en el parto. Las Garantías Explícitas
en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios garantizados por Ley para
las personas afiliadas al Fonasa y a las Isapres. Para las mujeres embarazadas
existen algunas garantías relacionadas con la salud oral, parto prematuro y
analgesia durante el parto.

3 www.iplacex.cl
1. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL EMBARAZO

A continuación, veremos las principales patologías del embarazo y cuáles


son los tratamientos para cada una de estas complicaciones.

1.1 SÍNDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO (SHE)

El síndrome hipertensivo del embarazo es una de las complicaciones


médicas más frecuentes del embarazo en donde la mujer presenta cifras
aumentadas de presión arterial. Se piensa que este síndrome se debe a una
penetración placentaria superficial que ocurre en las primeras semanas de
gestación, provocando una isquemia placentaria. La prevalencia de esta patología
fluctúa entre el 7 y 10% de la población gestante y su diagnóstico se establece ante
la presencia de hipertensión arterial después de las 20 semanas, y:

• Dos cifras de presión arterial mayor a 140 sistólica o mayor a 90 diastólica,


separadas por 6 horas.

• Proteinuria mayor a 300 mg/24 horas

Figura 1: Equipamiento para medir la presión arterial

El síndrome hipertensivo del embarazo se clasifica en:

• Preeclampsia: es el aumento de la presión arterial específicamente inducida


por el embarazo. Se caracteriza por aumento de la presión arterial en la
segunda mitad del embarazo asociada a proteinuria. Es reversible en el
puerperio o postparto.

4 www.iplacex.cl
• Eclampsia: es la forma más grave de la preeclamsia, en donde la presión
arterial provoca una encefalopatía hipertensiva capaz de producir un cuadro
convulsivo y/o coma.
• Hipertensión crónica: presión arterial detectada antes del embarazo o antes
de las 20 semanas de embarazo y que se mantiene en el puerperio alejado.

• Hipertensión transitoria o hipertensión gestacional sin proteinuria: es


aquel aumento de la presión arterial detectado después de las 20 semanas
de gestación, sin presencia de proteinuria.

Signos y síntomas del síndrome hipertensivo del embarazo:


• Presión arterial sistólica sobre 140 y diastólica sobre 90 mm/hg, registrada
en 2 tomas separadas en menos de 6 horas en el transcurso de 1 semana
• Edema corporal (específicamente facial y lumbar)
• Aumento brusco de peso: más de un kilo semanal
• Proteinuria: presencia de proteínas en orina de 24 horas sobre 300 mg.
• Cefalea
• Tinitus
• Fotopsia y/o fotofobia.
• Reflejos rotulianos exaltados
• Podrían presentarse otras complicaciones como: insuficiencia cardíaca,
epigastralgia y compromiso de conciencia
• Fondo de ojo alterado

Riesgos maternos y fetales asociados a la SHIE:

1. Riesgos maternos (posibles complicaciones que trae este síndrome para la


madre):
o Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
o Insuficiencia cardíaca y edema pulmonar agudo
o Insuficiencia renal
o Daño hepatocelular (HELLP y hematoma subcapsular) o
Coagulación intravascular diseminada o Accidente vascular
encefálico
o Eclampsia
o Muerte

5 www.iplacex.cl
2. Riesgos fetales (posibles complicaciones que trae este síndrome para el
feto):
o Prematurez
o Retraso de crecimiento intrauterino

o Muerte fetal in útero


o Muerte neonatal

Tratamiento para el SHIE

Por ser éste síndrome una enfermedad causada por una placenta dañada en
las primeras etapas del embarazo, la interrupción del embarazo es la única medida
que revierte las alteraciones características de la enfermedad. Pero,
lamentablemente no siempre es conveniente interrumpir el embarazo ya que es
preferible prolongar la estadía del feto en el útero para permitir una madurez que
asegure su viabilidad fuera del cuerpo de la madre. Por lo mismo es que cuando se
habla de "tratamiento" se trata de medidas destinadas a:
• Evitar el compromiso materno secundario al alza tensional (edema y/o
hemorragia cerebral, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal).
• Prevenir la eclampsia.
• Promover la mejoría o detener el deterioro de la circulación placentaria.
• Prolongar, con el menor riesgo posible, la estadía fetal in útero con el fin de
evitar. las complicaciones propias del prematuro.

Finalmente, el momento de la interrupción va a depender de la severidad del


síndrome y de la edad gestacional.

El tratamiento farmacológico de elección para esta patología es:


1. Metildopa
2. Nifedipino
3. Hidralazina
4. Hidroclorotiazida
5. Clortalidona
6. Labetalol

6 www.iplacex.cl
¿Cuál es la principal diferencia entre la preeclampsia y la eclampsia?

1.2 DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional se define como la alteración en el metabolismo de


los hidratos de carbono, que se inicia o es reconocida por primera vez durante el
embarazo. Como habitualmente es una enfermedad asintomática, debe buscarse
dirigidamente. El embarazo en sí, se considera diabetogénico ya que las hormonas
del embarazo pueden bloquear el trabajo de la insulina y cuando esto sucede, los
niveles de glucosa se pueden incrementar en la sangre de una mujer embarazada.
En general, esta es una patología que no presenta sintomatología.

Factores de riesgo de la diabetes gestacional

• Antecedentes de diabetes gestacional en embarazos previos


• Antecedentes de diabetes gestacional en familiares e 1° grado (mujer, padre.,
hermanos)
• Índice de Masa Corporal (IMC) mayor a 27 al inicio del embarazo
• Antecedente de macrosomía fetal (un hijo de 4000 g o más)
• Glucosuria positiva
• Síndrome de ovario poliquístico.
• Crecimiento fetal cercano o mayor al percentil 90 o menor o cercano al
percentil 10.
• Glucosuria positiva.

Diagnóstico

Se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se manifiesta o se


detecta durante el embarazo.
• Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días diferentes y/o
• Glicemia a las 2 horas post carga mayor o igual a 140 mg/dL, en el 2do o 3er
trimestre del embarazo.

7 www.iplacex.cl
Riesgos maternos y fetales asociados a la diabetes gestacional:

Riesgos Maternos (posibles complicaciones que trae esta patología para la


madre):
– Descompensación metabólica
– Desarrollo de DM al largo plazo
– Patologías asociadas

Riesgos Fetales (posibles complicaciones que trae esta patología para el feto):
– Macrosomía fetal
– Traumatismo obstétrico
– Complicaciones metabólicas neonatales

Tratamiento
El objetivo del tratamiento está dirigido a lograr un control metabólico óptimo desde
el momento de la concepción y durante todo el embarazo, con niveles de euglicemia
en ayunas y postprandiales, y a pesquisar y tratar cualquier patología intercurrente.

• Control metabólico:
– Ajustes de la dieta
– Monitorización de glicemia
– Insulinoterapia, para lograr normoglicemia
• Obstétrico:
– Vigilancia de bienestar fetal
– Pesquisa de complicaciones
– Detección de patología asociada

Es importante destacar que el hijo de una madre con diabetes gestacional,


NO es diabético al nacer y la mayoría de las mujeres que padecen de esta
enfermedad, la revierten durante el puerperio.

Si una mujer que cursa un embarazo de 27 semanas de gestación y


presenta cefalea, tinitus y fotofobia ¿qué patología se puede sospechar que
presenta?

8 www.iplacex.cl
1.3 COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO

Es una patología propia del embarazo en donde los ácidos biliares


plasmáticos aumentan provocando complicaciones maternas y fetales. Se
caracterizó clínicamente como “prurito intenso con o sin ictericia, de aparición
durante el embarazo, con resolución pronta posparto y recurrencia en siguientes
embarazos”. Si bien no se sabe la causa exacta que provoca esta enfermedad, se
sabe que es más frecuente en algunos grupos étnicos (predisposición familiar) y
tendría variaciones estacionales. Además, es más frecuente en los embarazos
múltiples y tiene tendencia a recurrir en embarazos posteriores. Es importante
destacar que el diagnóstico de esta patología se hace a través de la clínica, es decir,
considerando lo que la paciente refiere.

Signos y síntomas de la colestasia intrahepática del embarazo


• Prurito palmo-plantar de predominio nocturno.
• Aparece durante la segunda mitad de la gestación.
• Sus síntomas persisten durante todo el embarazo y desaparece después del
parto.
• En algunas mujeres es posible observar Ictericia leve y coluria
• Ausencia de lesiones cutáneas primarias
• Signos de grataje(lesiones cutáneas)

Diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad es eminentemente clínico y no requiere de


exámenes de laboratorio, excepto cuando se desea hacer el diagnóstico diferencial
con otras enfermedades o presenta un cuadro atípico

Riesgos maternos y fetales asociados a la colestasia intrahepática del


embarazo:

Ante el diagnóstico de CIE se debe considerar una patología de bajo riesgo


materno, independiente de la presencia de alteraciones en la función hepática.

1. Riesgos Maternos (posibles complicaciones que trae esta patología para la


madre):

• Molestias propia del prurito

9 www.iplacex.cl
2. Riesgos Fetales (posibles complicaciones que trae esta patología para el
feto):

• Prematurez
• Sufrimiento fetal
• Muerte fetal

Manejo y tratamiento
• Control semanal en nivel primario de salud
• Se recomienda derivar a nivel secundario a toda mujer con sospecha de CIE
de presentación atípica o severa
• En general, el tratamiento medicamentoso de la CIE no ha sido exitoso, pero
se recomienda el uso de ácido ursodeoxicólico, disminuyendo el prurito
materno y la inflamación hepática.
• Interrupción del Embarazo: al igual que en la diabetes gestacional la
interrupción del embarazo es la única medida que revierte las alteraciones
características de esta enfermedad.

1.4 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)

La infección del tracto urinario (ITU), es la enfermedad infecciosa más


frecuente durante el embarazo. Existen tres formas de presentación: la bacteriuria
asintomática (BA), la cistitis o infección urinaria baja (IUB) y la pielonefritis aguda
(PNA) o infección urinaria alta.
Figura 2: Muestra de orina

El diagnóstico de esta patología se realiza por los síntomas y signos que


refiere la paciente y se confirma a través de un sedimento de orina y urocultivo. El
urocultivo se obtiene de la muestra del segundo chorro de orina de la mañana.

10 www.iplacex.cl
• Bacteriuria asintomática: se define como la infección de la vía urinaria baja
sin sintomatología y urocultivo positivo.
• Infección urinaria baja o cistitis: corresponde a la infección de la vía
urinaria baja con síntomas como polaquiuria, disuria, malestar pélvico de
grado variable, urgencia miccional y dolor suprapúbico. Habitualmente la
paciente se encuentra afebril y con orinas turbias de mal olor.
• Pielonefritis aguda: corresponde a la forma más grave de ITU y el cuadro
clínico se caracteriza por la presencia de fiebre hasta 39-40ºC, calofríos
intensos, dolor en región costolumbar y molestias urinarias.

El principal riesgo de esta patología, es el riesgo de parto prematuro.

Tratamiento

Para esta patología se debe realizar un tratamiento antibiótico con el fin de


prevenir las complicaciones sépticas, además del aborto y parto prematuro. En el
embarazo, se usan antimicrobianos betalactámicos y especialmente cefalosporinas.
Cefradina (cefalosporina de primera generación) por vía oral idealmente. Cuando
no se dispone, se puede usar nitrofurantoína

Es fundamental repetir el urocultivo (cultivo control) posterior al término del


tratamiento (a los 2-3 días).

1.5 HIPEREMESIS GRAVÍDICA

Es un cuadro en donde la presencia de náuseas y vómitos son persistentes


(más de 3 a 4 veces al día), pudiendo llegar a presentar baja de peso corporal.
El principal riesgo es el bajo peso al nacer que puede presentar el recién nacido.

Tratamiento
• Rehidratación y aporte de vitaminas y minerales (K, Na, Mg, fosfato,
bicarbonato, B1).

11 www.iplacex.cl
• Reposo digestivo corto: se recomienda a la embarazada comer en pequeñas
cantidades más seguido (comer cada 3-4 hrs. o apenas tenga hambre).
• Dieta rica en hidratos de carbono y pobre en grasas.
• Evitar desencadenantes de náuseas y vómitos como olores, movimientos,
stress,
• Consumo de vitamina B6
• Metoclopramida o droperidol.

En caso más extremos o graves, se debe hospitalizar a la paciente para brindar


hidratación a través de manejo endovenoso.

Si una mujer que está cursando la semana 33 de su embarazo y


comienza con prurito palmoplantar predominantemente nocturno ¿qué
patología podríamos sospechar que presenta? ¿Cuáles son los principales
riesgos fetales de esta patología?

2. PARTO PREMATURO

El parto prematuro (PP) es aquel que ocurre entre las 20 y las 36+6 semanas de
gestación.
Se ha definido que cualquier parto o interrupción del embarazo previo a las 20
semanas (o que el feto pesa menos de 500 grs.), es considerado aborto.

Figura 3: Recién nacido prematuro con soporte vital

12 www.iplacex.cl
La incidencia del parto prematuro a nivel mundial es de alrededor del 10% y
en Chile, la tasa es del 5-6% de los partos.

El parto prematuro es la principal causa de morbimortalidad de los recién


nacidos y por eso, se han establecido una serie de estrategias para su prevención.
El riesgo de muerte (mortalidad) o enfermedad (morbilidad) de los prematuros
depende de dos factores principales: del peso de nacimiento y de la edad
gestacional al nacer. Los recién nacidos prematuros que nacen antes de las 32
semanas tienen la mayor tasa de secuelas para el resto de la vida, tales como:
• Parálisis cerebral
• Dificultad visual
• Circunferencia craneana disminuida
• Bajo peso
• Función cognitiva alterada
• Disminución en la destreza académica
• Dificultad en la motricidad gruesa

Las causas de un parto prematuro son diversas, pudiendo ser desde


infecciones hasta complicaciones emocionales como el estrés en la mujer
embarazada. Este tipo de situaciones generan el comienzo de las contracciones
uterinas y la consecuente dilatación del cuello del útero necesaria para comenzar el
trabajo de parto.

Los principales signos y síntomas del PP son contracciones uterinas


seguidas y dilatación del cuello del útero. Es por esto que el control pre natal es
considerado tan relevante dentro de la prevención, dado que ante cualquier duda
del médico o matrona, se puede utilizar algunas estrategias como reposo absoluto
o relativo, abstinencia sexual, hospitalización, medicamentos tocolíticos (que
disminuyen la frecuencia e intensidad de las contracciones) y uso de corticoides,
que favorecen la madurez pulmonar en el feto.

¿Cuáles son las secuelas que puede presentar un recién nacido prematuro?

13 www.iplacex.cl
3. HEMORRAGIAS DEL TERCER TRIMESTRE

3.1. PLACENTA PREVIA

Se define placenta previa como la implantación y desarrollo de la placenta en el


segmento inferior del útero, donde la placenta se encuentra cerca (hasta 2 cm) o
incluso cubriendo el orificio cervical interno (OCI).
Figura 4: Placenta de inserción normal

Existen cuatro tipos de placenta previa:

1. Placenta previa total: el orificio


cervical interno está cubierto
completamente por la placenta.

14 www.iplacex.cl
2. Placenta previa parcial: el orificio
cervical interno está cubierto
parcialmente por la placenta.

3. Placenta previa marginal: el borde


de la placenta está próximo al orificio
cervical interno pero no alcanza a
cubrirlo.

4. Placenta previa de inserción baja: el


borde placentario se encuentra a unos
3 cm del orificio cervical interno,
pudiendo ser palpado digitalmente a
través del cérvix.

Los signos y síntomas más frecuentes de la placenta previa es el sangrado genital,


que está presente en el 80% de los casos. El sangrado es rojo, de magnitud variable
y repetitivo en el tiempo. Hay un 20% de los casos en los que no hay sangrado y
usualmente es un cuadro que no presenta dolor (indoloro). Entre el 10 y 20% de las
mujeres que presenta este cuadro, presentan hemorragia asociada a dinámica
uterina.

Además, hay un 10% de los casos que permanece asintomática, siendo el


diagnóstico un hallazgo ultrasonográfico.

15 www.iplacex.cl
El diagnóstico se realiza a través de una ecografía transabdominal en el 93-
95% de los casos. La ecografía transvaginal es el gold standard para el diagnóstico
de placenta previa.

En este tipo de situaciones, la vía de interrupción del embarazo es la vía alta,


es decir, cesárea.
Figura 5: Procedimiento de una cesaría

3.2. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA

Se define desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) como


la separación de placenta del lugar de implantación antes del parto o salida del feto
por el canal del parto.

Lo normal y habitual es que la placenta se desprenda posterior a la salida del


feto, en el período de alumbramiento, inmediatamente posterior al período
expulsivo. Sin embargo, en el cuadro de DPPNI, la placenta se separa del útero o
se desprende antes.

Este es un cuadro clínico grave dentro de las patologías del embarazo


porque, si el desprendimiento es masivo o importante, no habrá intercambio
sanguíneo y por lo tanto, no habrá entrega de oxígenos y nutrientes hacia el feto.
Figura 6: Comparación entre una placenta unida y una separada

16 www.iplacex.cl
http://mynmhc.adam.com/content.aspx?productId=83&pid=38&gid=000127

El cuadro clínico del DPPNI:


• Sangrado oscuro, de inicio brusco, cuantía variable y asociado a dolor
abdominal.
• Contractilidad uterina, útero sensible o hipertónico.
• Náuseas y vómitos.

La calificación de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta es:


• Moderada: Hemorragia escasa o moderada, útero relajado o irritable, no hay
descompensación materna ni compromiso fetal
• Severa: Hemorragia severa, útero hipertónico, descompensación materna
por la pérdida masiva de sangre. Compromiso fetal: sufrimiento fetal o muerte

En el DPPNI, si el feto está vivo o no, la mayoría de veces se recomienda


que la vía del parto sea alta (cesárea).

¿Cuáles son las diferencias entre la placenta previa y el desprendimiento


prematuro de placenta?

17 www.iplacex.cl
4. ROL DEL TENS EN LA ATENCIÓN DE UN PARTO NORMAL

Se define parto normal como el conjunto de fenómenos fisiológicos, que


determinan y acompañan la expulsión del feto, placenta y los anexos embrionarios,
desde la cavidad uterina al exterior a través del canal del parto.

Existen dos tipos de partos:

• Parto eutócico: es el parto normal, sin alteraciones, y la salida del feto es por
vía vaginal.
• Parto distócico: es el parto en el que son necesarias maniobras o
intervenciones quirúrgicas y se divide en fórceps y cesárea.

Existen una serie de eventos que se consideran síntomas del trabajo de parto,
esto quiere decir que se acerca el nacimiento del recién nacido. El primero es la
pérdida del tapón mucoso que es un flujo espeso, gelatinoso, grisáceo
sanguinolento que puede perderse hasta dos semanas antes del nacimiento. Otro
signo es la presencia de las contracciones uterinas, que es la contracción muscular
del músculo uterino.

También puede ocurrir la rotura de membranas o más comúnmente denominado


la “rotura de la bolsa”, que es la rotura del saco amniótico con salida de líquido claro
(líquido amniótico) como agua o grumoso blanquecino de un olor característico,
parecido al cloro. Todo esto lleva a la modificación del cuello uterino, en dónde este
se dilata más de 2 cms.

18 www.iplacex.cl
Etapas del parto:

El comúnmente denominado parto, se divide en tres etapas: dilatación, expulsivo


y alumbramiento.

• Dilatación: corresponde a lo que comúnmente se llama trabajo de parto, en


donde la mujer embarazada tiene a lo menos 3 contracciones en 10 minutos
y cada contracción dura a lo menos 30 segundos cada una. Esta condición
se debe mantener por 2 horas para poder efectivamente hablar de “trabajo
de parto”. Esto provocará la dilatación del cuello uterino y el descenso del
feto por el canal del parto.

• Expulsivo: este período es cuando el feto sale por el canal del parto. En
algunas ocasiones, el profesional que atiente este período debe hacer una
incisión en el periné para ampliar el canal del parto. Esta incisión se denomina
episiotomía.
Figura 7: Episiotomía

• Alumbramiento: en esta etapa ocurre la salida de la placenta.

19 www.iplacex.cl
Figura 8: Etapas de un parto

20 www.iplacex.cl
ROL DEL TENS EN LAS ETAPAS DEL PARTO

Dilatación:

El rol del TENS en el período de dilatación es:

 Instalación de vía venosa (teflón #16 o 18), administración de suero ringer


lactato solo y suero glucosado al 5% con oxitocina (hormona que acelera las
contracciones)
 Tricotomía (recorte de vello púbico).
 Apoyo en la administración de enema evacuante (opcional, en caso de haber
ingerido abundante cantidad de alimentos)
 Colaboración con el profesional a cargo (matrona o médico) en la ejecución
de los tactos vaginales
 Control de signos vitales
 Apoyo en el monitoreo fetal
Colaborar con la vigilancia de la mujer que está realizando ejercicios con
balón kinésico y/o deambulación
 Apoyo en la técnica de pujo y respiración durante las contracciones uterinas
 Asistir a médico-anestesista durante la colocación de la anestesia epidural
y/o raquídea
 Traslado a pabellón
Período expulsivo y alumbramiento

 Recepcionar a la paciente desde pre-partos.


 Corroborar identificación (paciente, ficha, brazalete)
 Posicionar a la paciente en mesa ginecológica
 Realizar aseo genital según necesidad
 Control de signos vitales
 Presentación de material estéril a matrona o médico
 Preparar al padre y su ingreso al pabellón cuando corresponda
 Apoyo en auscultación de latidos cardiofetales (LCF), cambio de sueros,
administración de medicamentos y pujo
 Recepción de tubo para muestra de grupo sanguíneo (muestra de sangre de
cordón) rotular muestra.
 Recepcionar y pesar placenta, informar peso al profesional a cargo
 Contención emocional a la paciente
 Vigilar permeabilidad de vía venosa

21 www.iplacex.cl
5. PUERPERIO

El puerperio es el periodo comprendido desde el nacimiento hasta los


primeros 6 meses después del parto. Es una etapa que comprende múltiples
cambios anatómicos y fisiológicos y los principales riesgos son las infecciones y/o
hemorragia.

El puerperio se divide en 4 etapas:

 Puerperio Inmediato: se consideran las primeras 24 hrs.y su principal


característica es la formación del globo de Pinnard, en donde el útero se
contrae para evitar el riesgo de hemorragia uterina.
 Puerperio Mediato: ocurre entre el segundo y décimo día post parto.
 Puerperio Alejado: este período comprende hasta los 45 días luego del parto
y el retorno de la menstruación indica la finalización del puerperio alejado.
 Puerperio Tardío: es el puerperio que ocurre desde los 45 días hasta los 6
meses postparto, si se tiene una lactancia prolongada y activa.

Los principales cuidados que hay que llevar a cabo durante el puerperio son:

Para la madre:
 Reposo relativo
 Dieta completa y equilibrada
 Consumo abundante de líquidos
(favorece la producción de la leche y evacuación digestiva)
 Uso de faja para favorecer la involución uterina
 Mantener una buena higiene corporal y genital
 Ejercicios y masajes desde la tercera/cuarta semana
postparto

22 www.iplacex.cl
Figura 9: Una madre y su bebé en sus primeras semanas

Para el recién nacido:


 Alimentación: lactancia materna exclusiva
 Aseo matinal
 Aseo de cordón
 Aseo genital y muda
 Control de temperatura axilar
 Aseo ocular
 Aseo nasal
 Aseo cavidad bucal
Figura 10: Recién nacido

Rol del TENS en el puerperio:

Con la puérpera:

23 www.iplacex.cl
 Evaluación del estado anímico de la paciente
 Control de signos vitales
 Evaluación retracción uterina (masaje uterino)
 Valoración de loquios y episiorrafia (episiotomía suturada, con puntos)
 Control de la diuresis
 Aseo genital y cambio de ropa interior
 Evaluación de aspectos básicos relacionados con la lactancia materna

Con el recién nacido1:


 Fomento de la lactancia materna (apoyo y técnica)
 Evaluar aspecto del meconio y deposiciones de transición
 Evaluar color y aspecto de la piel
 Evaluación del comportamiento y reflejos
 Control de la evolución del peso
 Evolución del muñón umbilical y cuidado del ombligo
 Educar sobre BCG y screening metabólico (TSH y PKU)

Garantías Explícitas en Salud (GES) relacionadas con el embarazo

Las Garantías Explícitas en Salud (GES), constituyen un conjunto de beneficios


garantizados por Ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapres.

Las Garantías exigibles son:

1. Acceso: Derecho por Ley de la prestación de Salud.


2. Oportunidad: Tiempos máximos de espera para el otorgamiento de
las prestaciones.
3. Protección financiera: La persona beneficiaria cancelará un
porcentaje de la afiliación.
4. Calidad: Otorgamiento de las prestaciones por un prestador
acreditado o certificado.

1 Estos aspectos se tratarán en profundidad en la segunda unidad de esta asignatura.

24 www.iplacex.cl
Salud oral integral de la embarazada

Pueden acceder a este beneficio mujeres con confirmación de embarazo de


cualquier edad que requieren atención odontológica, dirigida a educar, prevenir,
recuperar y rehabilitar la salud bucal de la mujer embarazada. La ley incluye
medicamentos, insumos y exámenes y el monto máximo a pagar es:

• 0% para beneficiarias de Fonasa grupo A y B


• 10% para beneficiarias de Fonasa grupo C
• 20% para beneficiarias de Fonasa grupo D e Isapres

¿Dónde se realiza la atención GES?

Figura 11: Ejemplo de atención GES en Fonasa

25 www.iplacex.cl
Figura 12: Ejemplo de atención GES en Isapre

El tiempo máximo de espera es:

Figura 13: Esquema del tiempo de espera

26 www.iplacex.cl
Prevención del Parto Prematuro

Pueden acceder a este beneficio embarazadas de cualquier edad que presenten


factores de riesgo o síntomas de parto prematuro. Le ley incluye medicamentos y
exámenes y el monto máximo a pagar es:

• 0% para beneficiarias de Fonasa grupo A y B


• 10% para beneficiarias de Fonasa grupo C
• 20% para beneficiarias de Fonasa grupo D e Isapres

¿Dónde se realiza la atención GES?

Figura 14: Ejemplo de atención GES en Fonasa

Figura 15: Ejemplo de atención GES en Isapre

27 www.iplacex.cl
El tiempo máximo de espera es:

Figura 16: Esquema del tiempo de espera

Analgesia durante el parto

Pueden acceder a este beneficio mujeres de cualquier edad que se encuentren en


trabajo de parto y acepten el tratamiento tendrá acceso a analgesia farmacológica.
Le ley incluye los medicamentos y el monto máximo a pagar es:

• 0% para beneficiarias de Fonasa grupo A y B


• 10% para beneficiarias de Fonasa grupo C
• 20% para beneficiarias de Fonasa grupo D e Isapres

28 www.iplacex.cl
¿Dónde se realiza la atención GES?

Figura 17: Ejemplo de atención GES en Fonasa

Figura 18: Ejemplo de atención GES en Isapre

El tiempo máximo de espera es:

Figura 19: Esquema del tiempo de espera

29 www.iplacex.cl
Conclusión
Actualmente, en la mayoría de los países del mundo, tanto el embarazo como
la asistencia del parto y las primeras etapas del puerperio ocurren en instalaciones
médicas que facilitan la asistencia a la madre y al hijo. Ésta condición permiten
diagnosticar y brindar tratamiento frente a posibles complicaciones de forma
oportuna.

Si bien el equipo que brinda atención está constituido por un médico obstetra
y/o matrona, el Técnico Superior de Enfermería cumple un rol fundamental de ayuda
y apoyo sicosocial, especialmente para la madre y padre del recién nacido.

Es por esto, que a lo largo de la primera unidad de esta asignatura se han


revisado las acciones que se realizan a lo largo del embarazo, parto y puerperio y,
hemos otorgado especial énfasis en el rol que cumple el TENS en esta importante
etapa de la vida de una mujer y su familia.

30 www.iplacex.cl
Bibliografía
• Carvajal J., Ralph C. (2018) Manual de Obstetricia y Ginecología. Escuela de
Medicina, Facultad de Medicina PUC.

• Facultad de Medicina. Depto. Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico de la


Universidad de Chile (2008) Alumbramiento Patológico. Recuperado en
diciembre de 2018, desde
https://web.archive.org/web/20060509053316/http://biblioteca.vitanet.cl/coleccio
nes/600/610/612/chile-alumbramiento.pdf

• Ministerio de Salud (2010) Guía Clínica Atención del Parto Prematuro.


Recuperado en diciembre de 2018, desde
https://www.minsal.cl/portal/url/item/721fc45c972f9016e04001011f0113bf.pdf

• Programa Nacional Salud de la Mujer, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile


(2015) Guía perinatal. Recuperado en diciembre de 2018, desde
http://cedipcloud.wixsite.com/minsal-2015

• Soto L. et al (2006) “Educación prenatal y su relación con el tipo de parto: una vía
hacia el parto natural” Rev. chil. obstet. ginecol, vol. 71, n. 2

• Garantías Explícitas en Salud (GES), Superintendencia de Salud. Recuperado


en enero de 2022, desde https://www.supersalud.gob.cl/portal/w3-channel.html

31 www.iplacex.cl
32 www.iplacex.cl

También podría gustarte