T3. - DIGIBUB Creatividad y Juego
T3. - DIGIBUB Creatividad y Juego
T3. - DIGIBUB Creatividad y Juego
DIDÁCTICA DE LA
EDUCACIÓN
INFANTIL
UNIVERSIDAD DE GRANADA
1
ENSEÑAR A PENSAR
Y APRENDER: LA
CREATIVIDAD Y EL
JUEGO EN EL AULA
DE EDUCACIÓN
INFANTIL
2
ENSEÑAR A PENSAR Y APRENDER:
LA CREATIVIDAD Y EL JUEGO EN EL AULADE
EDUCACIÓN INFANTIL
6. Concepto de juego.................................................................................................... 12
En este trabajo hemos evitado utilizar el género femenino y masculino en aquellas palabras que admitan las dos opciones para agilizar
su lectura.
3
1. CONCEPTO DE CREATIVIDAD
Las distintas definiciones que han aportado los teóricos subrayan la complejidad
y amplitud del concepto y señalan la relación de la creatividad con los procesos cognitivos
del ser humano, con su afectividad y motivaciones, con su personalidad y con su entorno.
Gardner (1995) define al individuo creativo como “una persona que resuelve
problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo
de un modo que al principio es considerado nuevo, pero que al final llega a ser aceptado
en un contexto cultural concreto”.
4
- Redefinición: capacidad para reacomodar ideas, conceptos, personas y cosas
para trasponer las funciones de los objetos y estímulos de maneras novedosas;
a la habilidad para definir o percibir los objetos o las situaciones de manera
distinta a la usual, y se refleja por la improvisación.
- Análisis: capacidad de abstraer los componentes de un proyecto, de
comprender las relaciones entre sus componentes. Extraer detalles de la
totalidad.
- Síntesis: habilidad de combinar varios componentes para llegar a una totalidad.
- Coherencia de organización: capacidad de organizar un proyecto, expresar
una idea o crear un diseño de modo que nada sea superfluo.
Sir Ken Robinson (2006) reflexiona sobre cómo se trata hoy en día la
creatividad en las aulas y cómo se debe dar un cambio a esta situación.
Para este autor todos los seres humanos somos creativos, el problema es que no
trabajamos esta cualidad de la misma forma en que trabajamos lengua o matemáticas,
por lo tanto, esta va desapareciendo a lo largo del tiempo.
- Es diversa, por lo que pensamos en el mundo de todas las formas en las que lo
experimentamos (visual, auditiva…)
- Es dinámica, el cerebro no está compartimentado.
Por esta razón, es muy importante trabajar la creatividad desde muy pronto ya
que los niños tienen una extraordinaria capacidad para innovar, pero en la mayoría de
las ocasiones no los dejamos que la desarrollen como es debido.
5
He aquí algunas de las respuestas más frecuentes en el aula que ayudan poco a
poco a disminuir esta capacidad de creación:
- Evitar “perder el tiempo” con temas que están “fuera de programa”. Por lo
que existe poca oportunidad de trabajar ideas originales de los alumnos o sobre
inquietudes que les surgen al estudiar algún tema.
• El trabajo continuo.
6
• La construcción de habilidades básicas (como las habilidades del lenguaje, las
habilidades matemáticas y el uso de la imaginación,la solución de problemas, la
capacidad de autodirección, etc.).
• La autoconfianza.
Cuando el niño entra por primera vez a un centro de Educación Infantil, lo hace
con unas características propias y no todos tienen las mismas capacidades.
7
Según Dacey (1989), el niño de Educación Infantil se encuentra en un período
crítico en el que se realiza el mayor desarrollo neuronal en el ser humano. Si en este
período existen presiones externas autoritarias, el pensamiento creativo decrece.
El adulto puede partir de lo que el niño ha resuelto y ayudarle desde ese punto de
partida a avanzar y mejorar o, rechazar lo creado por el niño y mostrarle lo que nosotros
esperamos de él. Si nos decidimos por esta última solución, el niño, de manera
inteligente dejará de crear y simplemente esperará a que el adulto le de las claves del
éxito. Así no fallará y no tendrá que repetir la tarea dos veces para satisfacer a su
educador.
Si, por el contrario, nos decidimos por dejar al niño tomar sus propias decisiones,
conservará ese potencial creativo y obtendremos unos adultos con mayor capacidad
creativa y de resolver situaciones problemáticas.
8
El juego es la base del desarrollo de su aprendizaje. El niño observa su entorno,
lo va asimilando según sus capacidades, y a través del juego va interpretando y
acomodando lo observado.
Todo ello ayuda al niño a obtener información desde varios campos por lo que
siempre será más variada, escuchará un lenguaje diferente según el profesional con el que
9
contemos y conocerá materiales diferentes si trabajamos con un cocinero o entrevistamos
a un médico.
La relación entre niños del mismo nivel o diferentes edades son muy interesantes.
Los niños pequeños admiran a los mayores y estos les proporcionan juegos diferentes,
sus dibujos, un vocabulario a veces más cercano que el del profesor.
10
únicos, lo que enriquece la vida en sociedad
4. Tiempo para idear: la cantidad de tiempo que pueden utilizar las personas
para generar nuevas ideas. Debemos respetar los tiempos y ritmos de trabajo
de los estudiantes, para que esto les permita involucrarse de forma total en
la actividad que están realizando.
5. Juego y sentido del humor: la espontaneidad y soltura que expresan las
personas en el grupo. Este es un ingrediente importantísimo para fomentar
la creatividad en el aula, de forma que se permita en clase el entusiasmo, la
alegría y la posibilidad de jugar y bromear con las ideas. De esta forma se
desarrolla la fantasía (utilizar en clase metáforas, analogías y cuentos, donde
el alumnado sea el encargado de trabajar con ellos).
6. Conflicto: aunque negativo, está presente en cualquier ambiente social.
Para trabajar este aspecto en el aula es necesario crear formas constructivas
para resolver posibles problemas que surjan, debido a que cada individuo
es diferente y percibe la realidad de forma distinta.
7. Apoyo a las ideas: es muy importante que el profesorado escuche las
inquietudes y propuestas del alumnado, y dar facilidades para llevarlas a
cabo; sin hacer juicios y evaluaciones prematuras, que puedan anular la
propuesta del alumnado.
8. Discusión o debate: la presentación de desacuerdos entre diferentes puntos
de vista, ideas, experiencias y conocimientos. Potenciar la posibilidad de
que nuestro alumnado pueda expresar sus ideas y pensamiento sin miedo a
ser criticado; de esta forma, el alumnado mejora su autoconfianza, y sentirá
que su opinión es valiosa, aunque difiera de la del resto de sus compañeros.
9. Toma de riesgos: de la tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad
experimentada en el grupo. Es necesario realizar actividades en las que no
sepamos cuáles van a ser los resultados, de manera que el alumnado aprenda
a desenvolverse en un ambiente que le permita probar cosas nuevas, sin
sentirse presionados por los resultados que deben obtener.
Para concluir hay que destacar la vital importancia que hoy en día tiene la
creatividad en nuestras aulas, ya que es necesario permitir que el alumnado se sienta
valorado y partícipe en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo que mejore su
motivación y autoconcepto, y de esta forma también mejorarán sus resultados
11
académicos.
6. CONCEPTO DE JUEGO
El juego forma parte de la condición humana, ya que es una conducta que realizan
los niños y niñas de todos los tiempos, de forma espontánea, sea cual sea su lugar de
origen.
Entendemos el juego como una conducta espontánea que mueve a los pequeños a
interactuar con las personas y los objetos por curiosidad innata y por el simple placer de
hacerlo. Jugar es la peculiar manera que tienen los niños y las niñas de aprender y conocer.
Durante los primeros años de vida, la ocupación básica de los niños y las niñas se
centra en el desarrollo de sus capacidades y en el aprendizaje (que se dan juntos en las
primeras edades).
12
La motivación de la interacción con las personas (adultos y otros niños), con los
objetos y los espacios es fundamentalmente lúdica en estas primeras edades; de tal manera
que el niño que no juega o que juega poco puede ver hipotecado, o incluso bloqueado, su
proceso de desarrollo. El juego es, en sí mismo, un factor vital en el desarrollo, por las
diferentes funciones que abarca en el proceso de formación de la persona, ayudando al
desarrollo de las capacidades, el aprendizaje y la formación del niño.
Las ganas de jugar ponen en acción a los pequeños. Cuando se pone delante de
los bebés un estímulo sonoro, visual o táctil, vemos cómo empiezan de inmediato a mover
los brazos y las piernas, fijan la mirada, empiezan a producir sonidos y ponen todo el
cuerpo en tensión para intentar coger o tocar el objeto. A medida que van adquiriendo
capacidades, esta acción pasa a ser una acción más diferenciada y voluntaria. Se mueven,
agarran, tiran, corren, saltan, andan, trepan..., se comunican, piensan, imaginan...
Toda la actividad física y mental que realizan cuando juegan produce a su vez la
activación de las fibras nerviosas, asociaciones y conexiones neuronales, que impulsan la
maduración y desarrollo del sistema nervioso, base fisiológica del desarrollo y el
aprendizaje.
Función lúdica.
Mientras juegan satisfacen su curiosidad sobre el mundo que les rodea; porque se
sienten activos, capaces y protagonistas, al ser ellos quienes deciden jugar o no y a qué
jugar; porque experimentan y ponen en práctica su fuerza, sus habilidades, su
imaginación, su inteligencia, sus emociones y sus afectos. El niño, mientras juega,
domina y controla las cosas, domina y controla el cuerpo y la mente. El juego proporciona
placer y bienestar. Las personas, mayores o pequeñas, juegan para divertirse. El placer
es una fuente de bienestar y una base para el equilibrio emocional.
13
Mientras juega el niño incide sobre su entorno, experimenta y descubre la
interacción con las personas y los objetos, lo que le permite ir adquiriendo conocimientos
de toda clase: físicos, químicos, biológicos, psicológicos, lógico -matemáticos...
Hay pocas actividades, fuera del juego, en las que el niño esté tan motivado para
perseverar y esforzarse, para ser constante en el intento. El juego permite que los niños y
las niñas tengan vivencias positivas del esfuerzo, lo que les pone en condiciones
inmejorables para aprender.
14
evolutivo (angustia de separación, afirmación de la propia identidad...); dificultades
provocadas por relaciones o vivencias conflictivas (comer, dormir, control de
esfínteres...), por acontecimientos que cambian su vida (nacimiento de un hermano,
separación de los padres...); por situaciones nuevas, desconocidas (empezar el colegio, ir
al médico...). Los niños pequeños están constantemente experimentando sentimientos y
emociones que no entienden, que no reconocen y que los desequilibran y los hacen estar
ansiosos y sentirse inseguros.
Los pequeños no tienen ni el conocimiento ni la experiencia que les permita
soportar y elaborar esta clase de conflictos. Aún no dominan el lenguaje, pero los
sentimientos están ahí́. Para ellos, el juego es un medio a través del cual pueden expresar
y exteriorizar sus conflictos y sus deseos; los representan, se familiarizan con las
situaciones que deben vivir o han vivido, y así́ poco a poco las van entendiendo, van
entendiendo el rol de los otros, y se adaptan a ellos. El juego actúa en ellos como
equilibrador de emociones y liberador de tensiones, es su diálogo consigo mismo.
Cuando un niño o una niña no puede jugar, se queda sin recursos para elaborar sus
conflictos y con pocas oportunidades de encontrar un equilibrio emocional que le haga
posible recuperar, en un tiempo razonable, el bienestar tantas veces perdido. El juego es
el diálogo del niño consigo mismo.
15
El juego presenta unas características y unas condiciones que le hacen ser una
situación privilegiada para el aprendizaje:
Cuando se analiza el juego de los niños, puede verse cómo promueve su:
16
• Sociabilidad, porque favorece el intercambio, la comunicación con los otros niños
y adultos, y permite aprender a relacionarse y a situarse entre las personas, a
establecer y expresar afectos...
• Equilibrio emocional, porque el juego permite sacar hacia fuera conflictos,
miedos, deseos..., todo tipo de emociones.
• Adquisición y desarrollo del lenguaje, porque impulsa al niño a hablar consigo
mismo y con los demás.
• Adquisición de actitudes y valores, normas y pautas de conducta.
17
Fuente: López-Chamorro (2010).
Para que el juego sea posible y sea fuente de desarrollo, hacen falta unas
condiciones materiales y psíquicas que hay que tener en consideración.
Otras condiciones, tanto más necesarias cuanto menores sean los niños, son:
18
• La seguridad afectiva, que requiere la presencia cercana y estable del adulto.
• La seguridad física.
• El bienestar que produce tener cubiertas las necesidades básicas.
Sin embargo, si se valora el juego en su justa medida y se pretende que surja del
interior de los niños y niñas y les permita manifestarse tal y como quieran y necesiten,
hace falta que el adulto esté atento al juego y que su rol no sea enseñar, sino acompañarlos
en el juego.
Esto implicará estar presente, ser respetuoso, saber entender, saber escuchar,
captar las inquietudes de los que juegan y, para ello, observar, estar al alcance y
disponible, facilitar, participar y proponer.
• Observar qué pasa durante una situación de juego, los movimientos de los
alumnos, las agrupaciones, las historias, la distribución de roles, de material, la
duración del juego y las interacciones que se producen entre los participantes, los
conflictos y las dificultades que surgen... para intervenir o no, para conocer mejor
a cada niño y para poder planificar la siguiente pro- puesta de juego, que enlace
con la actual.
• Participar siempre que se le solicite, incorporándose como adulto en el papel que
se le asigne y aportando una visión más amplia de la situación de la que tienen los
niños y niñas. No se trata de enseñar a jugar; de hecho, cuando el adulto se pone
de modelo, a menudo provoca sin querer un bloqueo en el interés del niño por
jugar.
• Proponer, sugerir, realizar intervenciones para favorecer la evolución del juego
que llevan a cabo los niños y niñas, para hacerlo más complejo y, en consecuencia,
más rico. Una pequeña sugerencia puede ser suficiente para alentar la imaginación
e ir más allá́ en la simbolización.
19
Sin el adulto, el juego del niño no es posible. Para jugar, el niño requiere de
“alguien que esté cerca, que le asegure un ambiente estable y que, al mismo tiempo, le
dé una seguridad y una información en el momento en que la necesita. Un adulto que, si
interviene excesivamente y le “roba” la iniciativa al niño, el juego se torna aburrido”
(Bruner, 1984).
La presencia del adulto es un factor decisivo para que se produzca un juego rico
y elaborado.
• Seguridad afectiva, que en las primeras edades requiere incluso contacto físico o
mucha proximidad.
• Seguridad física: eliminación de riesgos, posición estable...
• Bienestar, es decir, que las necesidades básicas estén cubiertas.
20
El adulto siempre es el referente afectivo e intelectual del niño. De él depende su
vida y su progreso. También su juego.
• Juego motor.
• Juego exploratorio y de experimentación.
• Juego simbólico.
• Juego cooperativo (reflexión sobre su función educativa).
EL JUEGO MOTOR
El juego motor se establece a partir de la relación del niño y la niña con el entorno,
y se manifiesta a través de la acción (toda acción implica movimiento) y responde a una
emoción, la acción ligada al placer y al afecto del adulto, favoreciendo un proceso
evolutivo armónico. El niño se relaciona y se comunica con el entorno a través de su
cuerpo.
Funciones
Materiales
Espacios
22
EL JUEGO EXPLORATORIO Y DE EXPERIMENTACIÓN
Surge por iniciativa del niño con objetos inespecíficos del entorno. El juego se
desarrolla paulatinamente sin que el inicio de otra fase signifique la superación de otra
anterior
Funciones
• Ofrece información acerca de cómo son las cosas a partir de una aproximación
sensorial y perceptiva.
• El niño puede explorar y experimentar libremente y es agente de su propio
conocimiento.
• Contribuye a desarrollar las capacidades de observación de atención y
concentración.
• Es una situación privilegiada para favorecer el conocimiento del entorno.
Materiales
Espacio y tiempo
Es necesario la creación de un ambiente propicio para que los niños tengan ganas
de explorar. Y que puedan realizar la actividad sin interferencias.
Se ha de reservar una parte del horario para las actividades y concederles el tiempo
suficiente para que puedan progresar.
23
Durante la actividad se ha de observar atentamente las necesidades e intereses de
los niños, la forma de utilizar material, las interacciones que se producen, las experiencias
acontecidas y la comprensión de los fenómenos que tienen lugar para después evaluar su
efectividad y progreso.
Funciones
Cognitivas:
Sociales
Afectivas
24
• El juego de ficción es paradójico, permite controlar la emoción, reprender
las emociones, los deseos. Representa las emociones, deseos, lo que
quieren en realidad. Permite afrontar sus miedos.
Para que la intervención del adulto sea positiva es importante que se implique, que
sea cómplice, se divierta, sea agradable, esté disponible y sus intervenciones sean
respetuosas.
EL JUEGO COOPERATIVO
Funciones
25
• Facilitan la aceptación de la diversidad de compañeros, porque hay una
construcción en común.
Material
Pueden ser diversos, Deben crear una dinámica de movimiento. Se han fabricado
materiales que facilitan la colaboración y cooperación. Paracaídas, pelotas gigantes, telas,
cuerdas,… Suelen tener carácter competitivo.
26
López-Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y
primaria. Autodidacta, 1(3), 19-37.
Thió, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2005). Jugando para vivir, viviendo
para jugar: el juego como motor del aprendizaje. En Antón, M. (Ed.). Planificar
la etapa 0-6 años. Compromiso de sus agentes y práctica cotidiana (pp. 127-161).
Barcelona, Graó.
Dacey, J.S. (1989). Fundamentals of creative thinking. Lexington Books/DC Heath and
Com.
Guilford, J.P. (1991) La Creatividad: pasado, presente y futuro. En R.D. Strom (Ed.),
Creatividad y educación (pp. 9-23). (2da ed). Barcelona: Paidós.
Piaget, J., Lorenz, K. y Erikson, E.H. (1982). Juego y desarrollo. Barcelona: Grijalbo.
27
Torrance, E.P., Ball, O.E. y Safter, H.T. (1992). Torrance Test of Creative Thinking.
Streamlined Scoring Guide Figural A and B. Bensenville. Il.: Scholastic Testing
Service, Inc.
28