Pia 3 Historia Primero Medio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FUNDACIÓN ALBERT EINSTEIN

RED ALMA MATER STUDIORUM


DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CS. SOCIALES RAMS
Prueba Institucional Historia y Cs. Sociales.
Primeros Medios, Junio 2022.

Nombre y apellidos

Colegio

Curso Fecha

ESPECIFICACIONES

OBJETIVO Evaluar habilidades trabajadas en el primer semestre,


correspondientes a las unidades N°1 y N°2.

HABILIDADES
- Pensamiento temporal y espacial

- Análisis de fuentes de información.

- Pensamiento crítico.

OA 1 Liberalismo.
OA 3 Estado-Nación
OA 8 Orden Conservador
OA 10 Economía primera mitad del siglo XIX
OA 18 Cuestión Social
OA 23 Movimiento obrero

EJE TEMÁTICO Historia y Cs. Sociales.

INSTRUCCIONES:

 Esta prueba consta de 40 preguntas de selección múltiple.


 Dispone de 120 minutos para responder como tiempo máximo.
 Lea atentamente las preguntas y seleccione solo una alternativa.
 Traspasa tus respuestas a la cartilla ennegreciendo SOLO la casilla de la
alternativa seleccionada.

¡Éxito!
1.-¿Cuáles fueron los ideales difundidos en la época de la Revolución Francesa?

a) Monarquía y libertad.
b) Libertad, igualdad y fraternidad.
c) Dictadura, igualdad y amor.
d) Monarquía y democracia.

2.-Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos
y los poderes e instituciones de la organización política. La definición anterior hace referencia al siguiente
concepto:

a) Constitución. b) Estado. c) Liberalismo. d) Nación.

3.-Corriente de pensamiento que promueve el aumento de las libertades individuales y públicas como
camino al progreso. ¿A qué concepto se refiere la definición?

a)Liberalismo.
b)Nacionalismo.
c)Constitucionalismo.
d)República.

4.-Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos,
etc., las cuales tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y generalmente hablan el
mismo idioma y comparten un territorio." Esta definición corresponde al siguiente concepto:

a)Estado. b)Nación. c)Gobierno. d)República.

5.-Estimulo la formación de los Estados nacionales en el siglo XIX: los pueblos querían hacer que sus
comunidades coincidieran con sus fronteras nacionales. ¿A qué concepto hace referencia el texto anterior?

a)Nacionalismo. b)Liberalismo. c)Socialismo. D)Ilustración.

6.-¿Cuál es el concepto que implica que el poder está en manos del pueblo y que este poder se ejerce a
través del conjunto de órganos constitucionales de representación popular?

a) El poder del Estado.


b) Soberanía popular.
c) República independiente.
d )Nacionalismo

7.-Derecho individual que asegura a los ciudadanos la libertad de profesar la religión de su preferencia, o no
profesar religión. ¿Qué derecho se menciona?

a)Libertad económica.
b)Libertad de reunión.
c)Libertad de culto.
d)Libertad de expresión.

8.-Durante el siglo XIX, la mayoría de los estados europeos incorporaron a sus régimen político los principios
básicos liberales y republicanos, entre los que se destacan:

I.Soberanía Popular. II.Separación de los Poderes del Estado. III.Tener constituciones políticas.

a)Solo I y II b) Solo II y III C) Solo I y III d) Solo I,II y III

9.-Derecho a exponer toda clase de ideas, opiniones y hechos a través de cualquier medio y sin censura
previa. ¿Qué derecho fundamental del pensamiento liberal se expresa en la definición anterior?

a)Libertad de reunión. b)Libertad de culto. c) Libertad económica. d)Libertad de expresión


10.-Sistema político en el que las autoridades son elegidas por las personas y las funciones del Estado se
dividen en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. ¿Qué sistema político se describe en el texto?

a)Monarquía.
b)Dictadura.
c)República.
d)Nacionalismo.

11.- Durante el siglo XIX, la mayoría de los estados europeos incorporaron a sus régimen políticos los
principios básicos liberales y republicanos, entre los que se destacan:

I. Soberanía Popular.
II. Separación de los Poderes del Estado.
III. Tener constituciones políticas.

a)Solo I y II. b) Solo II y III. C) Solo I y III. d) Solo I,II y III.

12.Durante las transformaciones sociales del siglo XIX, la burguesía tuvo un papel transcendental ¿Cómo se
componía la burguesía?

a) Son nobles.
b) Son artesanos y comerciantes.
c) Son militares
d) Son campesinos.

13.- Algunas de las ideas políticas defendidas por Diego Portales fueron:
I.La necesidad de un presidente con gran poder.
II.Ampliar a la democracia a todos los sectores sociales.
III.Una autoridad fuerte.

a) Solo I b) Solo I y II c) Solo I y III d) Solo II y III

14.- ¿Qué sistema de gobierno tiene el Chile de hoy?


a) Una Monarquía Constitucional.
b) Una República Parlamentaria.
c) Una Monarquía Absoluta.
d) Una República Democrática.

15.- El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles,
hábiles
y cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de la tranquilidad pública. Si ella
faltase, nos encontraríamos a oscuras y sin poder contener a los díscolos más que con medidas dictadas por
la razón, o que la experiencia ha señalado ser útiles.
Epistolario de don Diego Portales: 1821-1839. Santiago de Chile.
¿A qué se refiere Diego Portales con la frase «el peso de la noche»?

a) La fuerza del autoritarismo y la ley para mantener el orden.


b) Incentivar la democracia para desarrollar el país.
c) Se refiere al poder de los grupos políticos.
d) El poder del dinero en el desarrollo económico del país.

16.- El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se
implantó en Chile en el período 1830- 1861. De los siguientes enunciados, ¿cuál da cuenta de uno de los
postulados centrales del pensamiento de Portales?

a) La base de cualquier régimen político debía ser el orden.


b) Fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno.
c) Pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos.
d) Fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos.
17.- Lee el siguiente texto:
“El Estado ha logrado obtener en los 50 años transcurridos desde 1880, una entrada o ganancia líquida (tanto
por derechos de exportación, como por ventas y arrendamientos de terrenos e intereses de dineros dados en
préstamos), que puede estimarse, en forma global [en] 8.250 millones durante el medio siglo contemplado”
(Marín, 1931).
La magnitud de la riqueza generada por el salitre en ingresos percibidos por el Estado permitió el aumento del
gasto fiscal entre 1880 y 1930. ¿A cuál de las siguientes acciones se destinó́ principalmente esta inversión?

A) A la implementación de la Reforma Agraria.


B) A la construcción de diversas obras públicas.
C) A la nacionalización de los yacimientos mineros.
D) Al desarrollo de un plan de sustitución de importaciones.

18-. La riqueza generada por la explotación de minerales en el norte de Chile produjo, desde fines del siglo XIX,
una expansión de los barrios acomodados en ciudades como Santiago y Valparaíso. ¿Cuál es una de las
características comunes de este tipo de barrios?

A) Se edificaban en el casco antiguo de las ciudades.


B) Mantenían el ordenamiento del plano de damero colonial.
C) Constituían remodelaciones de edificios públicos.
D) Introducían modelos arquitectónicos europeos.
E) Reflejaban el influjo estadounidense en la oligarquía.

19.- “Si década a década las mujeres se mantuvieron fieles a las modas parisinas, con el tiempo los hombres
elegantes adoptaron como ideal al gentleman británico, cuya figura llegó a encarnar, en palabras de Joaquín
Edwards Bello, “una obsesión de elegancia: la veíamos en los magazines, en los figurines o en la etiqueta del
Johnny Walker.
[…] Siendo el francés el segundo idioma de muchos hombres y mujeres de la elite, hacia 1911 este se hablaba
(o farfullaba) con desenvoltura en el hall, en los pasillos y en los palcos del Teatro Municipal […]”.
Este texto fue adaptado de Vicuña, Manuel. (2001). “La belle époque chilena: alta sociedad y mujeres de elite
en el cambio de siglo”. Editorial Sudamericana.

La oligarquía nacional de fines del siglo XIX presentó un periodo de esplendor que se ha denominado la Belle
Époque, producto de la riqueza que les proporcionaba el salitre y el desarrollo comercial y financiero.
Considerando el texto adjunto, ¿cuál fue una característica de este fenómeno?

A) La creciente afición por las costumbres adoptadas por los sectores medios.
B) El mantenimiento del modo de ser tradicional de la aristocracia terrateniente.
C) La imitación de los estilos de vida y prácticas culturales de Francia e Inglaterra.
D) El mejoramiento de sus condiciones de vida al acceder a la educación superior.

20.- Constituyó una de las formas clásicas en que el trabajador que se desempeñaba en las salitreras recibía su
remuneración, lo que despertaba el rechazo de los obreros organizados. ¿A qué problema social alude el
párrafo?
A) Pago en fichas.
B) Prohibición de los sindicatos.
C) Ausencia de contrato.
D) Atraso en la remuneración.
E) Represión policial.
21.- “(…) no digo yo que lo hecho por la burguesía al enriquecerse sea malo. Lo que digo es que de entre las
necesidades sociales que han reclamado la atención de los gobiernos, casi no se han satisfecho más que
aquellas que interesaban al estado superior de cultura política y se han dejado en el mayor abandono aquellas
cuya satisfacción interesaba más vivamente a los pobres. Tal es la obra de las clases gobernantes.”
Fuente: Valentín Letelier. (1896). “Los pobres”. En La Ley, Órgano del Partido Radical. Santiago.

Valentín Letelier expresa en el texto su opinión en relación con la gestión de la clase gobernante de la época.
Teniendo en consideración el contexto histórico en que la escribió, ¿a qué se debe la crítica que este realiza
hacia dicho grupo?

A) La ausencia de una legislación social que solucionara las problemáticas laborales y de salud de una parte
de la población.
B) Al excesivo enriquecimiento de la burguesía que en alianza con la clase política hicieron del gobierno un
botín.
C) La inexistencia de políticas públicas que solucionaran el alto nivel de cesantía existente en las regiones no
mineras.
D) La falta de participación política de los grupos populares tanto en las elecciones como en la ocupación de
cargos.
E) La ineficacia del Congreso para proteger los intereses de la población nacional frente a los empresarios
extranjeros.

22.- ¿Cuál fue la reacción del mundo político frente a las demandas sociales y laborales ( Cuestión social)
manifestadas a fines el siglo XIX y principios del siglo XX?

A) Analizaron e incorporaron en sus programas las emergentes demandas de los trabajadores.


B) Presentaron y aprobaron leyes en beneficio de los trabajadores, al percatarse de los problemas existentes.
C) Reaccionaron con miedo utilizando los mecanismos legales para acallar las voces de los dirigentes sindicales.
D) Respondieron con lentitud al no percibir su profundidad ni todas las problemáticas que implicaban.

23.- ¿Qué mecanismo de presión utilizó la clase obrera para alcanzar las demandas laborales a principios del
siglo XX?
A) El sabotaje, pues afectaba directamente la propiedad privada y con ello las bases del sistema económico
capitalista.
B) La formación de mancomunales, pues entregaban mayor fuerza, posibilitado una respuesta positiva a las
demandas.
C) La huelga, pues esta afectaba directamente los intereses de los empresarios, lo que preveía una respuesta
positiva.
D) La formación de sindicatos, pues permitía una negociación directa con la administración de la empresa y una
rápida respuesta.

24.- A comienzos del siglo XX, los graves problemas que afectaban a los sectores populares llevaron a la
organización de estos en mutuales, mancomunales y sociedades de resistencia. Además de efectuar una serie
de huelgas como mecanismo de presión hacia el empresariado y el Estado chileno. ¿Cuáles fueron algunos de
los logros de las movilizaciones obreras?

A) El fin de la precariedad laboral en las oficinas salitreras.


B) La promulgación de las primeras leyes sociales y laborales.
C) La ampliación del electorado mediante el sufragio universal.
D) El fortalecimiento de las cooperativas en las principales ciudades.
Lea con atención el siguiente párrafo:

25.-“Las clases trabajadoras – campesinos, mineros y salitreros, artesanos, operarios fabriles y elementos
medios más modestos – se vieron sometidas a una presión aplastante. Confluyeron sobre ellas innúmeros
problemas (económicos, sanitarios y de salud) que les fueron haciendo insoportable la existencia. Ni la clase
dirigente ni el régimen político pudieron hallar solución para estos sufrimientos. (…) Por último, los sufrientes
usaron la violencia contra la sociedad y la sociedad les respondió con la represión”.

Vial, Gonzalo, Historia de Chile (1891 – 1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891 – 1920)
En relación con la cita anterior, ¿a qué fenómeno está haciendo alusión?
A) Ley de instrucción Primaria Obligatoria.
B) Cuestión Social.
C) Fundación del Partido Comunista.
D) Huelga de la carne.
26.- “En los momentos actuales, la humanidad entera atraviesa por uno de aquellos grandes periodos que
marcan una gran transformación social; asistimos, ciertamente, al nacimiento de un nuevo régimen, y es ciego
y sordo quien no quiera verlo y sentirlo. De un extremo a otro del universo surge una exigencia perentoria,
reconocida por todos los pensadores y por lo más eminentes estadistas, en orden a resolver con criterio de
estricta justicia y equidad los derechos que reclama el proletariado en nombre de la solidaridad, del orden y la
conveniencia social.”

(Discurso de Arturo Alessandri Palma pronunciado en la convención liberal de Santiago 25 de abril de 1920)
En relación con el texto precedente, y considerando sus conocimientos, es correcto señalar que el candidato:

A) Defiende el uso de la fuerza contra las manifestaciones.


B) Exige atender las demandas sociales del proletariado.
C) Incentiva la organización comunitaria del proletariado.
D) Critica las demandas salariales de las organizaciones obreras.

27.- Observa las siguientes imágenes y responde a continuación:

De acuerdo con las imágenes anteriores, y pensando en perspectiva de continuidades y cambios sobre el
fenómeno de la Cuestión Social, ¿qué problemas sociales aún perduran dentro de nuestra sociedad?

A) El nulo acceso a la vivienda por parte de las clases más pobres y la casi necesaria adaptación por parte de
aquellas familias a precarias condiciones de vida.
B) La imposibilidad de acceder a una cama de hospital en caso de necesitarla sin necesidad de tener que contar
con algún tipo de seguro médico.
C) El gran problema de la mortalidad infantil que ha vivido históricamente nuestro país a raíz de la malnutrición
de su población y el poco acceso a medicamentos.
D) La incapacidad de las clases populares para emprender a pesar de las condiciones adversas en que pudieron
haber nacido, generando más resentimiento y división social.

28- La emergencia de la denominada Cuestión Social, generó la crítica de ciertos círculos sociales, los que
formularon sus diagnósticos y las posibles soluciones al conjunto de problemas que la componían, conforme a
las corrientes de pensamiento a las que adherían.
¿Cuál fue la propuesta del mundo conservador católico a esta situación?

A) La promoción de la participación de los trabajadores en la institucionalidad política del Estado.


B) El incentivo a la organización obrera para lograr la supresión del orden socioeconómico existente.
C) La exigencia al Estado chileno para que cumpliera su rol en la resolución de la problemática.
D) La responsabilidad que les correspondía a los sectores más ricos en el cuidado y bienestar de los pobres.
29.-A comienzos del siglo XX, los graves problemas que afectaban a los sectores populares llevaron a la
organización de estos en mutuales, mancomunales y sociedades de resistencia. Además de efectuar una serie
de huelgas como mecanismo de presión hacia el empresariado y el Estado chileno.
¿Cuáles fueron algunos de los logros de las movilizaciones obreras?
A) El fin de la precariedad laboral en las oficinas salitreras.
B) La promulgación de las primeras leyes sociales y laborales.
C) La ampliación del electorado mediante el sufragio universal.
D) El fortalecimiento de las cooperativas en las principales ciudades.
30.La ausencia de legislación laboral que existió en Chile hasta fines del siglo XIX se puede explicar:

A) porque el proceso de industrialización se desarrolló bajo la tutela del liberalismo económico.


B) por las nulas ganas por parte de la oligarquía para regular las relaciones laborales.
C) ya que los trabajadores no persistieron en sus demandas y estas fueron olvidadas en el tiempo.
D) debido a que el mundo político estaba en desacuerdo con la forma en que los trabajadores hacían estas
demandas.

31.- Tanto en Chile como en el mundo, surgieron ideologías políticas que intentaron darle una respuesta al
problema de la cuestión social.

¿A cuál de estas ideologías, hace alusión el siguiente texto?

A) Socialismo
B) Comunismo
C) Anarquismo
D) Liberalismo

32.- La Cuestión Social es un fenómeno que se originó en el contexto de la Revolución Industrial hacia
mediados del siglo XVIII y XIX. Esta expresión hace referencia al conjunto de problemáticas que aquejaron la
vida de las llamadas clases populares y que arribaron a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de
vida y trabajo que se originaron en los núcleos industriales. Ahora bien, en relación a las posibles causas de la
llamada Cuestión Social, podemos decir que:

I. la única y principal causa que desencadenó todo este fenómeno fue la incapacidad de las clases populares
para adaptarse a la vida urbana dentro de las principales ciudades del país, como Valparaíso y Santiago.
II. existe consenso en que los orígenes de este fenómeno son multicausales y no se pueden entender sin un
análisis profundo sobre la realidad política, económica, social y cultural del país.
III. en el plano social, se expresó mediante la proliferación de los llamados conventillos, casas acondicionadas
de manera paupérrima, donde una familia vivía hacinada dentro de una habitación.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III


33.- “Esta estructura ocupacional basada en divisiones de género, tan típica de sociedades con temprana
industrialización, tendría importantes implicaciones en la naturaleza de la participación femenina en el
movimiento laboral y, a su vez, en los tipos de demandas que generó ese movimiento respecto al trabajo
pagado de las mujeres. . . Además de esto, mientras que hacia 1920 la mayoría de los trabajadores urbanos
masculinos tenía aseguradas remuneraciones diarias, muchas de las tareas manufactureras femeninas seguían
siendo regidas por tasas de remuneración por pieza o realizadas a domicilio, en donde escasamente los
inspectores laborales ponían pie. En 1928 el informe de un inspector de Oficina del Trabajo - lamentando la
ilusoria naturaleza de la estipulación del Código Laboral de 1924 de igual salario por igual trabajo- mostraba
que las remuneraciones diarias de una fábrica de conservas permanecían desiguales: 6-8 pesos para los
hombres y 4-5 pesos para las mujeres”.

Hutchison E, “Labores propias de su sexo. género, políticas y trabajo en Chile urbano. 1900-1930”, LOM, 2014
De acuerdo a lo anterior ¿qué elemento(s) es (son) correcto(s)?

I. Chile se encontraba en el auge de la industrialización urbana.


II. Las mujeres trabajadoras eran tratadas de la misma forma que sus pares hombres.
III. Los hombres tenían mayores remuneraciones que las mujeres.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III.

34.- ¿Qué mecanismo de presión utilizó la clase obrera para alcanzar las demandas laborales a principios del
siglo XX?
A) El sabotaje, pues afectaba directamente la propiedad privada y con ello las bases del sistema económico
capitalista.
B) La formación de mancomunales, pues entregaban mayor fuerza, posibilitado una respuesta positiva a las
demandas.
C) La huelga, pues esta afectaba directamente los intereses de los empresarios, lo que preveía una respuesta
positiva.
D) La formación de sindicatos, pues permitía una negociación directa con la administración de la empresa y una
rápida respuesta.

35.- Lee atentamente y responde.

“Criticaba al capitalismo y aspiraba a una sociedad igualitaria, pero difería en los métodos. Planteaba alcanzar
esta sociedad igualitaria y libertaria mediante el levantamiento espontáneo de los trabajadores sin la
intervención del Estado, de partidos políticos o de cualquier organización jerárquica”. ¿A qué ideología
corresponde la anterior definición?

A) Socialdemócrata.
B) Socialista.
C) Comunista.
D) Anarquista.

36.- Lee las siguientes citas y responde a continuación:


“En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero
sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el
que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero
¿por qué no decirlo bien alto? a nuestra falta de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros
podrían llamar la inmoralidad pública (...). Hablo de la moralidad que consiste en el cumplimiento de su deber y
de sus obligaciones por los poderes públicos y los magistrados, en el leal y completo desempeño de la función
que les atribuye la Carta Fundamental y las leyes, en el ejercicio de los cargos y empleos, teniendo en vista el
bien general y no intereses y fines de otro género.”

Este texto fue extraído de Enrique Mac Iver, “Discurso sobre la crisis moral de la república.” (1910)

“La asociación de resistencia, la Federación Internacional de Trabajadores que, tomando por patria el mundo
entero, adopten un acuerdo general para combatir con eficacia y energía todos los males sociales (...) donde no
habrá amos, (...) donde seremos todos hermanos y todos trabajaremos por gusto; cultivaremos el arte y la
ciencia y tendremos a la humanidad de pie, fuerte, robusta y creadora, amante de la libertad y la justicia.”

Este texto fue extraído de Esteban Cavieres, “La sociedad de resistencia La Luz.” (1902)
De acuerdo a las citas anteriores podemos señalar que:

I. Tanto Cavieres como Mac Iver esperan que se tome atención a las problemáticas que aquejan a la
clase oligárquica.
II. Existió un consenso ampliamente difundido dentro de las distintas veredas políticas de comienzos
del siglo XX en cuanto a los modos y fines que debía perseguir el movimiento obrero, evidente en
ambas citas.
III. Mientras Mac Iver hace referencia a la falta de moral de quienes conducen el país, Cavieres pone
su atención en la organización proletaria para combatir las desdichas de la clase trabajadora.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y II

37.- Observa las siguientes imágenes y responde

Las imágenes anteriores corresponden a fotografías de inicios del siglo XX. En relación con su observación y al
contexto de la época, ¿qué conclusión(es) podemos establecer?

I. Los sectores acomodados usaron la caridad como forma de solucionar problemas sociales.
II. Dentro de las organizaciones obreras existían agrupaciones de corte anarquista.
III. Representan distintas soluciones al problema de la cuestión social en Chile.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) I, II y III

38.-

15)Las condiciones y problemas que presentan los trabajadores y el inicio de las luchas obreras se enmarcan
dentro del siguiente contexto histórico:

a)Independencia de Chile
b)Cuestión Social y Parlamentarismo
c)Guerra del salitre
d)Segunda Guerra Mundial

También podría gustarte