Clase n18 Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ENFERMERÍA

DOMICILIARIA Y
CLÍNICA
COLOSTOMÍA Y HERIDAS
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

¿Qué es una Colostomía?

Una colostomía es una intervención quirúrgica compleja, a nivel del intestino grueso, que saca un extremo de éste, a
través de la pared abdominal en forma de estoma o orificio, hacia el exterior.
En dicho estoma se coloca una bolsa que se llama depósito de ostomía para permitir la salida de las heces. Estas
heces suelen ser más suaves y líquidas que las normales.

Se necesita una colostomía porque un problema está causando que el colon no funcione correctamente o una
enfermedad está afectando una parte del colon y esta debe extirparse.

Una colostomía por poco tiempo (temporal), tal vez durante 3 a 6 meses, cuando una parte del colon necesita tiempo
para estar inactiva y sanar de un problema o enfermedad. Pero a veces una enfermedad, como el cáncer, es más
grave y puede ser necesaria una colostomía durante el resto de la vida de una persona (o sea, permanente).

La ubicación del estoma de la colostomía en el abdomen depende de la parte del colon afectado. Cuando uno
observa un estoma, lo que realmente está viendo es el revestimiento (la mucosa) del intestino, el cual luce muy
parecido al revestimiento en el lado interior de su mejilla. El estoma se verá de color rosa o rojo. Este revestimiento
es tibio y húmedo y segrega pequeñas cantidades de mucosidad.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

A diferencia del ano, el estoma no tiene válvula o músculo de cierre. Esto significa que no se podrá controlar el paso de la
materia fecal a través del estoma. No hay terminaciones nerviosas en el estoma; por lo que el estoma en sí no duele ni
incomoda.

¿Cuál es la función de una colostomía?

Una colostomía cambia la forma en que funciona el cuerpo para permitir que pueda eliminar las heces fecales. Después de
hacer una colostomía, los intestinos funcionarán tal y como lo hacían antes, con la excepción de:
● La porción del colon y del recto que se encuentran más allá de la colostomía. Esta porción habrá sido desconectada o
extirpada.
● El ano deja de ser el punto de salida de las heces fecales, aunque aún seguirá siendo un punto de salida de mucosidad de
vez en cuando. Esto es normal.

Las funciones principales del colon son las de absorber agua, transportar la materia fecal hacia el ano. Entre más arriba se
haga la colostomía, más corto quedará el colon y un colon más corto significa que tiene menos tiempo para absorber el agua,
haciendo las heces más suaves o más líquidas. Una colostomía más abajo en el colon, cerca del recto, eliminará materia
fecal más sólida y formada. Después de la operación, algunas personas pueden aún sentir la necesidad de ir al baño y hasta
tener un poco de descarga por el ano. Esta descarga consiste en mucosidad, sangre y a veces algo de materia fecal que
quedó como residuo del periodo de la operación.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Razones por la cual se realiza una colostomía:


1. Fístulas o heridas en el perineo.
2. Oclusión parcial o completa del colon.
3. Lesión del colon o el recto.
4. Infección abdominal.
5. Cáncer colorrectal.

Cuidados de la colostomía:
– Utilizar tanto la bolsa como la abertura adecuada según el estoma. Una abertura demasiado pequeña puede
cortar o lesionar el estoma, en cambio, una demasiado grande puede ocasionar que las heces entren en
contacto con la piel y la irrite.
– Vaciar la bolsa cuando esté llena, un tercio aproximadamente. Si ve sangre, no alarmarse ya que puede
sangrar un poco al limpiar la zona.

Cómo cambiar la bolsa:


1. Retirar la bolsa despegando la parte pegada a la piel despacio y sin tirones, y desecharla.
2. Limpiar el estoma con agua y jabón. Secar sin frotar, presionando.
3. Medir el estoma con una plantilla medidora y recortar el adhesivo.
4. Si la bolsa y el adhesivo vienen juntos, colocar de abajo hacia arriba para ver el estoma; en cambio, si vienen
separados, primero pegar el adhesivo y luego la bolsa encajando las guías y presionando. Por último comprobar
que la unión es correcta.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

¿Qué hacer cuándo una bolsa de colostomía está llena?


• Cuando la bolsa de colostomía esté llena de heces, habrá que sustituirla por una bolsa nueva.
• También pueden vaciarse según el modelo de la bolsa, por la abertura inferior, si la tiene.
• Hay muchos tipos de bolsa y de disco diferentes y cada una funciona de manera diferente.
En resumen, existen dos tipos de bolsas:
➔ Bolsas de Colostomia Cerradas
➔ Bolsas de Colostomia Abiertas

Posibles complicaciones de una Colostomía


❏ Las principales complicaciones de las colostomías son derivadas de la incorrecta manipulación o
sustitución de las bolsas.
❏ También se deben a su incorrecto mantenimiento, especialmente en la zona periférica o próxima al
estoma.
❏ Si no se cambian las bolsas de colostomía de manera frecuente y las heces están en contacto con la
piel durante un tiempo excesivo se pueden producir con facilidad dermatitis en la zona cercana al
estoma y observar una zona enrojecida que corresponde al espacio dónde está el aro o disco.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Las heridas y su tratamiento

Las heridas son muy frecuentes y, en ocasiones, pueden implicar gravedad e incluso riesgo para
la vida de los pacientes. Es muy importante la limpieza de las heridas, su desinfección y el
empleo de antisépticos y apósitos que consigan una rápida cicatrización, así como la
restauración de la superficie de la piel que ha resultado afectada.

Las heridas son el resultado de una rotura de la superficie de la piel.


Las heridas son causadas por cortes, desgarros, quemaduras y aplastamientos de la piel.
Es importante conocer la causa de la herida para establecer el tratamiento más adecuado y el
tiempo previsto de cicatrización.
También hay que saber cuánto tiempo ha transcurrido desde que se produjo la herida, para evitar
complicaciones.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Tipos de heridas

Las heridas se clasifican según su extensión, localización, profundidad, gravedad, pronóstico y agente causal.
Una de las clasificaciones más habituales de las heridas es la siguiente:
➔ Abiertas: cuando muestran una abertura en la piel.
➔ Contusas: son lesiones de los tejidos sin solución de continuidad en la piel.
➔ Incisas: producidas por objetos cortantes.
➔ Penetrantes: las que entran en una cavidad corporal.
➔ Punzantes: causadas por instrumentos punzantes.
El cuidado apropiado de la herida significa mantenerla limpia y cubierta. Esto puede ayudar a prevenir infecciones y
cicatrización.

¿Qué es una curación y tipos de curaciones?

La curación se puede definir como la técnica que favorece la cicatrización del tejido ante cualquier herida.
Actualmente, existen dos formas de realizar una curación: la tradicional (gasa y vendaje) y la avanzada (con uso de
apósitos con sustancias activas que interactúan con el microambiente de la herida como, por ejemplo, hidrocoloides).
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Cuando la piel se lesiona, nuestro cuerpo pone en movimiento una serie automática de eventos, a
menudo denominada “cascada de cicatrización”, para reparar los tejidos lesionados.

La cascada de cicatrización se divide en


fases superpuestas:
▪ Fase inflamatoria y/o exudativa: hemostasia
y limpieza de la herida.
▪ Fase de proliferación: reconstrucción de los
tejidos de granulación.
▪ Fase de diferenciación: maduración,
cicatrización y epitelización.
En la práctica las tres fases del tratamiento
de heridas se denominan de forma abreviada
como fase de limpieza, fase de granulación
y fase de epitelización.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Heridas agudas
La causa más frecuente de heridas agudas es el bisturí del cirujano.
En las intervenciones quirúrgicas, las incisiones son lineales y se utilizan suturas para aproximar los bordes
cutáneos.
Algunas heridas producen complicaciones graves en los pacientes, pero lo habitual es que si reciben un tratamiento
adecuado se curen y no dejen secuelas.
Un porcentaje de heridas experimenta complicaciones. Durante el proceso de curación pueden producirse necrosis,
dehiscencia de la sutura, hematomas e infecciones. Las infecciones y los hematomas producen hinchazón y
aumento de la tensión en la herida suturada. La tensión reduce el aporte sanguíneo, por lo que la cicatrización es
más lenta y puede incluso llegar a producir la muerte celular, es decir, la necrosis, que es la complicación más
grave de las heridas, tengan o no un origen quirúrgico.

Heridas pequeñas y erosiones


Hay heridas que se reducen a arañazos, rozaduras o cortes superficiales.
Este tipo de heridas requiere una limpieza y desinfección a fondo para eliminar los restos de suciedad que hayan
podido quedar adheridos a los bordes de la herida y para evitar el riesgo de infecciones y las reacciones que
retrasarían la cicatrización.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Otras clasificaciones

Según la profundidad:

1. Heridas superficiales, donde la afectación no pasa de la piel. Se afecta la epidermis, dermis,


tejido subcutáneo o ambos.
2. Heridas profundas, la lesión de la misma sobrepasa el ámbito de la piel,pudiendo afectar
estructuras musculares, tendinosas, óseas o viscerales y llegando a comprometer la capacidad
vital del individuo.

Si están o no infectadas:
1. Heridas limpias
2. Heridas infectadas

Según el agente causante de la herida:


1. Agentes térmicos, son las quemaduras. Son heridas producidas por el frío o el calor.
2. Cuando el agente causal es la presión, la herida se denomina úlcera por presión.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Signos de alarma ante una herida

Habrá situaciones en las que será necesaria la atención sanitaria inmediata del herido, bajo riesgo.

Algunos de los signos que nos harán ver la gravedad de la herida son:

❖ La hemorragia persiste durante un tiempo razonable, a pesar de la compresión de la herida.


❖ Herida de gran tamaño o con pérdida de músculo, hueso…
❖ Presencia de hemorragia intensa; más probable en los casos de afectación vascular directa.
❖ Heridas localizadas en cuello, cerca de un orificio natural, ojo o párpados y tórax, abdomen o espalda.
❖ Heridas con cuerpos extraños: vidrio, cuchillo…
❖ Heridas en personas con circunstancias especiales: niños pequeños, ancianos, inmunodeprimidos,
diabéticos…
❖ El herido comienza a perder la conciencia. Está frío y pálido.
❖ La herida está enrojecida, supura pus o líquidos y existe dolor local.
❖ La herida comienza a oler mal.
❖ Dolor muy persistente.

En cualquiera de estas situaciones con una herida implicada lo más recomendable es acudir al centro de salud
más cercano lo más deprisa posible.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

¿Por qué se produce el exudado?

El exudado de las heridas se produce como respuesta a la agresión ya que contiene diversas sustancias que
cumplen funciones importantes. Un continuo y exceso de exudado es una mala señal y puede provocar una
infección bacteriana por el cúmulo de líquidos en la cicatrización.

Tipos de exudado

● Serosanguinolento: es un líquido claro ligeramente más viscoso que el agua que está compuesto de
células sanguíneas y líquido seroso. Su presencia indica un daño capilar y se suele presentar en
heridas quirúrgicas o al cambiar un apósito de un trauma.
● Seroso: por lo general un líquido seroso indica que la curación procede de forma adecuada. El líquido
seroso se encarga de limpiar los restos de células muertas de la piel.
● Sanguinolento: este exudado es acuoso y algo más rojizo porque contiene sangre. Su presencia indica
un daño en un vaso sanguíneo.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

● Purulento: este líquido viscoso es de color opaco, marrón o gris y es rico en glóbulos blancos, células
inflamatorias y fístulas. Este exudado indica la presencia de una infección bacteriana.
● Hemorrágico: este sangrado es el más rojizo e indica una lesión más importante. Cuando se aprecia un
sangrado rojizo intenso y más espeso que puede significar un daño en un vaso sanguíneo debido a una
infección o trauma.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

¿Qué no hacer para curar una herida?

➔ Nunca hay que hacer torniquetes, puede provocar necrosis del miembro.
➔ Dejar la herida al descubierto o soplar sobre ella, ya que podría infectarse.
➔ Sacar los objetos extraños de la herida. Puede que el cuerpo extraño esté taponando
una hemorragia y es peor sacarlo que dejarlo.
➔ Si se está aplicando presión a una hemorragia, nunca quitar la gasa/paño que esté en
contacto con la herida, ya que podemos romper la capa que se está creando para
detener la hemorragia.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Factores que retardan la cicatrización

● Infección
● Cuerpos extraños
● Hematomas
● Movilización
● Tensión de la herida por la sutura
● Edema
● Vascularización
● Curaciones Repetidas
● Alergias
● Diabetes

Complicaciones

Alteraciones de la cicatrización. Constatar la formación de


queloides, hipertrofia, plastomas y ulceración de la cicatriz.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

Procedimiento de curación en heridas

OBJETIVOS:
● Recuperación del deterioro de la integridad cutánea.
● Tiempos más cortos en el proceso de cicatrización.
● Una mayor atención integral al paciente.
● Evitar infección.
● Control de hemorragias.

MATERIALES
● Solución fisiológica
● Guantes estériles y/o descartables
● Gasas
● Solución antiséptica
● Vendas de gasa
● Tijera
● Tela adhesiva
● Lebrillo o bolsa de residuos
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

PROCEDIMIENTO:
★ Informar al paciente del procedimiento y la técnica.
★ Preservar la intimidad del paciente.
★ Colocar al paciente en la posición adecuada.
★ Lavarse las manos.
★ Colocarse de guantes.
★ Recolectar y preparar los elementos de la curación.
★ El material que será utilizado en la curación debe estar almacenado en superficies limpias, secas, cerradas con
acceso restringido y de uso exclusivo. Se debe realizar un control periódico de las fechas de vencimiento de
esterilización.

Luego de realizar la curación, dejar todo acondicionado para la próxima curación.


★ Retirar los apósitos,desprender los extremos de la cinta quirúrgica respetando la dirección del vello. Retirar el
apósito y observar si contiene material de drenaje valorando calidad y cantidad de exudado. Si está pegado a la
herida, humedecer con solución fisiológica y/o agua oxigenada, esto ablanda la gasa y podrá ser retirada. Nunca
despegar en seco, ya que se puede lesionar la herida).
★ Eliminar el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho de material contaminado.
★ Realizar valoración de la herida.
★ Lavar la lesión.
★ Secar la lesión por empapamiento y no por fricción.
★ Revisar drenaje si está indicado.
★ Colocar gasa, cinta adhesiva y/o vendaje.
★ Registrar en la historia clínica del paciente el procedimiento empleado y características de la herida.
ENFERMERÍA DOMICILIARIA Y CLÍNICA

OBSERVACIONES
★ Comprobar diariamente la evolución o signos de infección.
★ Enseñar al paciente y/o familia a realizar las medidas higiénicas adecuadas y la necesidad
de mantener la asepsia en el cuidado de la herida.

También podría gustarte