Guia de Lectura Unidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía de preguntas – Unidad 4

Carlos F. Balbín – Capítulo 15: El acto administrativo y el reglamento

1- ¿Qué es un acto jurídico?


Es el acto voluntario, lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas, a su vez, el acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior, y el acto involuntario, aquel que carece de discernimiento. Los actos pueden
exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material. Es el acto
entre privados.

2- Defina acto administrativo y explique cada uno de los componentes de la definición.


Es un acto jurídico, pero con fuertes matices. Es una declaración unilateral de alcance particular y formal dictado por el
Estado, en ejercicio de funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros.
1) Es aquel dictado en ejercicio de funciones administrativas que comprenden las funciones propias del Poder Ejecutivo.
2) Es necesario preguntarse si cualquier actividad que desarrolle el Estado en ejercicio de funciones administrativas, es
necesariamente en términos conceptuales, acto administrativo.
3) Es una decisión estatal de carácter unilateral mientras que el contrato, es de orden bilateral ya que en él participan el
Estado y terceros.
4) Es de alcance particular, en tanto el reglamento es de alcance general. El carácter particular o general del acto se ubica
en el sujeto destinatario, en su contextura abierta o cerrada respecto a los destinatarios y la individualización de estos en
el propio acto. Es decir que es particular cuando dice quiénes son sus destinatarios, cuando individualiza a los sujetos
destinatarios aun cuando se trate de un conjunto de individuos y no de uno solo, y además es cerrado, mientras que el
reglamento es de alcance general porque no identifica al destinatario y su campo es abierto.
5) Es formal porque cumple con un requisito de forma preestablecido que hace la validez.
6) La definición del acto nace de entrecruzar los conceptos de funciones administrativas, carácter unilateral y alcance
particular, y además entendemos por efectos jurídicos directos e inmediatos que el acto administrativo crea, modifica,
transfiere, conserva, declara o extingue derechos en términos directos, y por sí mismo, sin detenerse en otros actos
intermedios.

3- ¿Cuáles son los elementos esenciales del acto administrativo? Explíquelos.


Los elementos esenciales del acto administrativo son: competencia, causa, objeto, procedimiento, motivación, finalidad y
forma.
 Competencia: consiste en la aptitud del órgano estatal para obrar y cumplir así con sus fines. La competencia de
los órganos administrativos será la que resulte de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia, es
decir que surgen de un mandato positivo de la Constitución en términos expresos o implícitos. La competencia
puede analizarse en función a los siguientes criterios: materia (la competencia en función de la materia, es un
criterio cuyo contorno depende del ámbito material, es decir del contenido de los poderes estatales), territorio
(la competencia en función del territorio, es definida por el ámbito físico en el que el órgano debe desarrollar sus
funciones), tiempo (la competencia en función del tiempo es un modo de atribuir facultades por un periodo
temporal determinado) y grado jerárquico (la competencia en razón del grado, es un criterio cuyo eje rector es el
nivel jerárquico de los órganos estatales). Los órganos estatales deben ejercer obligatoriamente sus competencias
y a a su vez no pueden ser trasladadas. Improrrogabilidad, el estado tiene la obligación de resolver en tiempo y
plazo oportuno.
 Causa: el acto deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
Es decir que el elemento causa comprende los hechos (antecedente fáctico, previo, claro y preciso que dan
sustento al acto estatal) y el derecho en el que el estado apoya sus decisiones.
 Objeto: Es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Debe ser cierto, es decir determinado, también física y
jurídicamente, es decir materialmente posible. El objeto es el contenido y está ligado a las causas y al fin del acto,
lo que define el contorno del objeto y constituyen sus límites externos.
 Procedimiento: es un conjunto de actos previos, relacionados y concatenados entre sí. El dictamen jurídico es de
carácter esencial y obligatorio, y comprende el análisis del marco jurídico aplicable sobre el caso concreto, su fin
es garantizar los derechos de las personas y la juridicidad de las conductas estatales, evitando nulidades.
 Motivación: este elemento es confuso y ambiguo, nace del principio de razonabilidad y publicidad de los actos
estatales, es decir que el Estado debe dar a conocer el acto, y sus razones. El acto debe poseer proporcionalidad
de modo tal que el vínculo que se da entre la causa y el objeto, debe ser razonable y proporcional.
 Finalidad: el acto debe cumplir con el fin que prevé la norma, debe ser siempre público y comprende la
proporcionalidad entre medios y fines.
 Forma: el acto administrativo se expresa por escrito, indicando lugar, fecha en el que se dicta y contiene la firma
de la autoridad que lo emite. Solo si las circunstancias lo permiten, podrá utilizarse una forma distinta. (acto no
escrito o dictado sobre soporte digital, cuya firma también es digital).
Si no se cumple alguno de los elementos esenciales del acto administrativo, hay un VICIO.

4- ¿En qué consiste la presunción de legitimidad del acto administrativo?


En el ámbito del Derecho Privado, cuando un sujeto pretende hacer valer un acto jurídico debe alegar y probar tanto
su existencia como su validez. Mientras que en el Derecho Público no es así ya que la ley establece que el acto
administrativo es legítimo y por lo tanto, el estado quien intente valerse de él, no debe probar su validez ya que este
es válido por sí mismo. Esta presunción cede y se rompe si se prueba la invalidez del acto. Se le impone al destinatario
del acto, la caga de probar su ilegitimidad si se pretende excluir a este del mundo jurídico. El Estado no debe probar
ni alegar la validez del acto, es el particular interesado quien debe hacerlo.

5- ¿En qué consiste el carácter ejecutorio del acto?


El acto estatal, además de presumirse legítimo, es de carácter ejecutorio, es decir que el Estado puede hacerlo cumplir
aún contra la voluntad del destinatario y sin intervención judicial. Aun así, a pesar de la fuerza ejecutoria tienen dos
excepciones, cuando la ley dispusiese otro criterio o cuando la naturaleza del acto exigiese la intervención judicial.

Agustín Gordillo – Capítulo X: Clasificación Jurídica de la función administrativa

1- ¿Qué son los actos no jurídicos? ¿Y los actos jurídicos?


Actos no jurídicos
Son decisiones, declaraciones o manifestaciones realizadas en ejercicio de la función administrativa, que no producen
efectos jurídicos directos respecto de un sujeto de derecho. Se diferencian de los hechos administrativos (tanto
jurídicos como no jurídicos), en que en lugar de actividades materiales consisten en manifestaciones o declaraciones,
expresiones intelectivas de voluntad, conocimiento, opinión, recomendación, juicio, deseo, etc. No producen un
efecto jurídico directo respecto del particular y por lo tanto no son susceptibles de causar agravio o gravamen directo.

Actos jurídicos
Son las decisiones, o declaraciones de voluntad, conocimiento o juicio, productoras de un efecto jurídico directo, esto es,
del nacimiento, modificación o extinción de un derecho o deber jurídico de un sujeto de derecho.

2- ¿Qué diferencia hay entre hechos jurídicos y no jurídicos?


Hechos no jurídicos
Son todas las actuaciones materiales de la administración que no producen un efecto jurídico directo, ni constituyen
declaraciones o manifestaciones intelectivas.

Hechos jurídicos
Son las conductas administrativas que producen un efecto jurídico determinado, sea él la creación, modificación o
extinción de un derecho o un deber, o incluso la producción de responsabilidad respecto del agente que lo cometió o de
la administración.

3- Defina y explique acto administrativo.


Se realizan de común acuerdo entre la administración y otro sujeto de derecho, para reglar derechos y deberes comunes.
Es una declaración unilateral realizada en ejercicio de la función administrativa, que produce efectos jurídicos
individuales en forma directa.
Admite un doble uso: Amplio y restringido.

También podría gustarte