ArtFaroH2O GC
ArtFaroH2O GC
ArtFaroH2O GC
net/publication/341997085
Sistema Soporte de Decisión H2O para planificación y gestión del uso de los
recursos hídricos a escala de cuenca.
CITATIONS READS
0 4
1 author:
Guillermo Collazos
Central hidroeléctrica de Salto Grande (CTM)
16 PUBLICATIONS 34 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Guillermo Collazos on 08 June 2020.
Guillermo COLLAZOS
Departamento de Ingeniería Hidráulica, Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional de La Plata, Calle 47 nro 200, 1900 - La Plata, Argentina.
Teléfono: +54 (221) 423 6684 - Fax:+54 (221) 423 6684 - Email: [email protected]
Resumen:
Se presenta el Sistema Soporte de Decisión (SSD) H2O, que sirve para modelar Sistemas de Recursos Hídricos
(SRH) complejos, y ayudar a la toma de decisiones en materia de planificación y gestión de recursos hídricos.
El programa consiste en una interfaz de ventanas multi-lenguaje (castellano, portugués, inglés) para construir y
caracterizar los SRH; y de varios módulos de cálculo de paso mensual y estado estacionario.
Los módulos de cálculo permiten reproducir la evolución temporal del flujo del agua en la cuenca, manteniendo
la integridad de ésta en el análisis y preservando las interrelaciones entre los elementos (por ejemplo entre aguas
superficiales y subterráneas). Su empleo resulta de gran utilidad para comparar --de forma sistemática y
objetiva-- los efectos de distintas actuaciones antrópicas y/o ante distintos escenarios futuros.
El SSD H2O presenta como características destacadas la potencialidad de los módulos de cálculo, la exportación
de resultados a ArcView 3.x, la simplicidad de uso y la facilidad para analizar interactivamente los resultados.
Una versión Demo del SSD H2O está disponible en el siguiente URL: http://www.ssd-h2o.com.ar.
Palabras claves: sistema soporte de decisión, ssd h2o, recursos hídricos, modelación integrada de cuencas,
simulación.
1.- Introducción
Los Sistemas Soporte de Decisión (SSD) son herramientas utilizadas de forma cada vez más
rutinaria para ayudar en la toma de decisiones en materia de planificación y gestión del agua
en cuencas o Sistemas de Recursos Hídricos (SRH) complejos.
Existen varios SSD similares al aquí presentado reportados, entre los que se destacan: ACRES
(ACRES, 1998), Aquatool (Andreu et al, 1996), DWRSIM (Cheng et al, 1998), LabSid-
AquaNet (Alexandre y Porto, 2000), MIKE BASIN (DHI, 2001), MODSIM (Labadie, 1994),
REALM (VUT, 2001), SIM-V (Martin, 1983), WEAP (Raskin et al, 2001), etc.
El SSD H2O se programó en Visual Basic 6.0. Es un SSD genérico que permite representar
distintas cuencas o SRH que el usuario configure, introduciendo uno a uno los elementos que
lo componen (aportaciones, conducciones, embalses, usos, centrales hidroeléctricas,
acuíferos, etc.) y caracterizando su funcionamiento mediante una serie de parámetros
específicos (los de una conducción se ven en la parte derecha de la Figura 1).
Una vez seteados todos los parámetros y los archivos de datos requeridos, se puede ejecutar
alguno de los modelos disponibles, que se describen más adelante. Luego de ejecutado algún
modelo, se puede visualizar los resultados —en formas de series temporales— de los distintos
elementos, en la parte inferior de la ventana de trabajo (Figura 1 anterior). Esto le permite al
modelador analizar de forma cómoda los resultados, y efectuar los ajustes correspondientes
hasta obtener resultados aceptables y acordes con el funcionamiento pretendido del sistema.
Una descripción más completa se encuentra en el Manual de Usuario (Collazos, 2006).
Otra funcionalidad, especialmente útil en sistemas con muchos elementos, es la opción para
exportar los resultados de los modelos en coberturas de ArcView 3.x, de forma que utilizando
ése software de forma paralela es posible acceder a todas las potencialidades de clasificación
y análisis propia de los Sistema de Información Geográfica (SIG).
Un modelo es una representación conceptual y simplificada de un SRH real, que preserva sólo
las características esenciales del mismo (en nuestro caso las características importantes para la
planificación del uso del agua) y desecha otras que no son tan relevantes (Buras, 2001).
De modo que aunque un modelo sea más aproximado que otro a la realidad, ésta es siempre
más rica y compleja que cualquier modelo que podamos construir. Es importante no perder
de vista esta cuestión al momento de interpretar los resultados de los mismos.
3.1- Módulo de simulación por prioridades
Este módulo resuelve la asignación del agua entre los usos y usuarios del sistema en cada mes
optimizando una función objetivo lineal, en la cual el peso de dar agua al elemento depende
de la prioridad que le haya asignado al mismo el modelador. Normalmente los usos urbanos
son los más prioritarios, seguidos por los agrícolas o ambientales. El almacenamiento final de
un mes se vuelve en el almacenamiento inicial del mes siguiente, de forma secuencial (mes a
mes) se va asignando el agua en todo el período de análisis.
En la función objetivo preestablecida sólo puntúan los usos, las conducciones que requieren
un volumen mínimo, las centrales hidroeléctricas y los embalses. Los embalses se hallan
divididos en varias zonas de almacenamiento. De esta forma, si el almacenamiento es bajo el
agua sólo es accesible a los usos más prioritarios, mientras que si hay mucha agua almacenada
o que entra al sistema, el agua es accesible a todos los usos.
Así, estableciendo las prioridades de elementos que están presentes en la función objetivo y
del resto de parámetros, el usuario debe reproducir el funcionamiento observado en la cuenca,
proceso que se denomina validar o calibrar el modelo antes de emplearlo.
El modelo permite el análisis del uso conjunto de los recursos superficiales y subterráneos: los
acuíferos son representados mediante modelos agregados, simples, pero suficientes para los
fines de planificación para los que se emplean los SSD.
El excedente económico total o Beneficio Neto total del SRH, correspondiente a una dada
simulación, responde a la Ecuación 2:
nT nElem x
BN = ∑ ∑ ∫ f .e.
t =1 i =1
( i , t ) ( x ( i , t ) ) ⋅ dx ( i , t ) [2]
0
Así, para calcular el valor marginal del recurso en un solo nudo del sistema y para un período
de 10 años, se ha de simular y evaluar 120 veces el caso modificado, y una vez el caso base.
URUGUAY
OCÉANO PACÍFICO
Buenos
Aires
ARGENTINA La Plata
CHILE río
BUENOS AIRES
Neuquén
Neuquén
N
NEUQUÉN río Negro 100 km
En Argentina, las provincias poseen el dominio del recurso hídrico que fluye por su territorio.
Entre 1973 y 1990 el Estado Nacional realizó diversos aprovechamientos hidroeléctricos y de
regulación de crecidas en los cursos medios de los ríos Neuquén y Limay, que eran operados
por la empresa pública HIDRONOR. En el año 1993 se privatizaron individualmente estas
infraestructuras (las presas y centrales hidroeléctricas respectivas), siendo adjudicadas a
distintas empresas privadas. Simultáneamente la Autoridad Interjurisdiccional de Cuenca
(AIC) recibió atribuciones sobre el manejo de aguas en la mencionada cuenca.
ciudad Nqn
4 U-el Sali tral
1
río Negro
5
río Li may 10
Ap-Li may
2
El Dique Portezuelo Grande (nudo 2), sobre el río Neuquén deriva aproximadamente el 95 %
del caudal medio del río hacia el lago artificial de Los Barreales. De éste pasa de forma
directa al lago Mari-Menuco, ubicado también en la meseta. De forma que se consigue un
salto útil entre éste último lago y el cauce natural del río que se aprovecha en la central
hidroeléctrica de Planicie Banderita. Las pérdidas por la evaporación de los lagos alcanzan el
10 % de la aportación natural del río. Aguas abajo, el dique compensador El Chañar (nudo 8)
amortigua las variaciones de caudal creadas por el uso hidroeléctrico y las hace compatibles
con los usos agrícolas, urbanos y ambientales de aguas abajo. La ciudad de Neuquén y otras
ciudades menores cercanas se abastecen actualmente mediante bombeos del lecho del río.
Interesa cuantificar los efectos de estas derivaciones sobre los usos ya instalados: la
disminución en la energía generada por la central hidroeléctrica y la pérdida de garantía en los
usos del valle del río Neuquén. Dado que el aporte medio anual del río Limay es
aproximadamente el doble del río Neuquén, en una primera aproximación se asumió que no
habrá afecciones significativas en los usos ubicados sobre el río Negro.
La validación del modelo resultó especialmente complicada porque hubo que representar de
forma aproximada, con un modelo de paso mensual, la operación realizada diariamente; el
ajuste conseguido en los últimos 8 años para el nivel del embalse se ve en la Figura 5.
Figura 5: Validación del modelo para el período 1997-2005 con el nivel del embalse.
Nivel 422
(msnm)
420
418
416
414
412
planilla diaria Excel ( mens ualizada)
Modelo del SSD H2O
410 real obs ervado
408
0 12 24 36 48 60 72 84 96
T iempo [meses]
(inicio ene/1997)
Las diferencias en los ajustes durante los primeros meses están provocadas fundamentalmente
por la gestión sin reglas preestablecidas que se efectúa durante las sequías severas; ya que
previamente al período representado, en el año 1995, también hubo una sequía importante.
Otro indicador del ajuste conseguido, la energía generada anualmente, presenta entre la
realidad y el resultado del modelo diferencias medias del ± 6 % en el período comparado,
aunque son algo mayores en los primeros 30 meses del período comparado.
4.3- Resultados
Con el modelo validado se pueden estudiar distintas situaciones hipotéticas y obtener
conclusiones útiles. En esta primera etapa se trabajó con las serie de aportaciones históricas
de una longitud de 62 años.
La Figura 7 presenta la comparación entre los déficit de dos usos con distinta prioridad.
Puede apreciarse como el uso agrícola del valle (que agrupa a varias zonas de riego) presenta
episodios de escasez con recurrencia de 4 años aproximadamente.
400
200
0
tiempo [años]
Del análisis efectuado ha surgido como interesante la posibilidad de redefinir las reglas de
operación del embalse, ya que se han revelado como demasiado conservadoras en cuanto a la
prevención de inundaciones, dando lugar en varios años a sequía operativa.
Referencias bibliográficas
ACRES (1998). “User’s Manual ARSP Acres Reservoir Simulation Package”. ACRES International Ltd.
http://www.acres.com/company/water/arsp.htm.
Alexandre y Porto (2000). Alexandre, N. R. y Porto, R. L.: “O sistema ModSimLS: um modelo de rede de fluxo
para simulaçao de bacias hidrograficas”. J. of Water Resources Planning and Management. 126, nro. 2, pp.
85-97.
Andreu et. al. (1996). Andreu, J., Capilla Roma, J. y Sanchis, E.: “AQUATOOL, a generalized Decision Support
System for water-resources planning and management”. Journal of Hydrology, 177:269–291.
Buras, N. (2001). “Water Resources, unresolved issues”. Journal of Water Resources Planning and
Management, 25(1):353.
CEPAL (2005) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Miguel Solanes y Andrei Jouravlev),
Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina
y el Caribe, Santiago de Chile, octubre del 2005.
Cheng et. al. (1998). Chung, F. I., Archer, M. C. y Devries, J. J.: “Network flow algorithm applied to California
aqueduct simulation”. Journal of Water Resources Planning and Management, 115(2):131–147.
Collazos (2004). Collazos, G.: "Sistema Soporte de Decisión para evaluación y optimización económica de
Sistemas de Recursos Hídricos"; Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia; septiembre de 2004.
ISBN: 0-542-13628-7.
Collazos et. al. (2004). Collazos G., Andreu, J. y Solera, A.: “Metodología y Herramientas para el Análisis
Económico de Sistemas de Recursos Hídricos”, XXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Sao Pedro,
Brasil; octubre de 2004.
Collazos (2006). Collazos, G.: “Manual del Usuario del SSD H2O”, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina. http://www.ssd-h2o.com.ar
DHI (2001). “MIKE BASIN 2001, Guía y Tutoría para su uso”. http://www.dhisoftware.com/mikebasin
Labadie (1994). Labadie, J. W.: “MODSIM: Interactive river basin network flow model”. Technical report,
Department of Civil Engineering, Colorado State University. http://129.82.224.229/concepts/moddoc.html.
Loucks (1996). Loucks, Daniel P.: “Surface Water Resources System” en Water Resources Handbook. McGraw-
Hill. ISBN 0-07-041150-6.
Martin (1983). Martin, Q. W.: “Optimal operation of multiple reservoir system”. Journal of Water Resources
Planning and Management, 106(1):58–74.
Raskin et al (2001). Raskin, P., Sieber, J. y Huber-Lee, A.: “User Guide for WEAP 21”. Stockholm Environment
Institute.
VUT (2001). “REALM User’s Manual (Version W1.4h)”. Victoria University of Technology and Department of
Natural Resources and Environment.