Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GRUPO 1

ROL DEL PSICÓLOGO Y CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

INTEGRANTES

FLORES FRANCO MADISON

MIGUEL ZAMBRANO

NICOLE LAZO USEY

SHANAIA TUTIVEN

DOCENTE

CAROLINA ANDRADE

SEMESTRE I

MAYO, 2024

SAMBORONDÓN – ECUADOR
Introducción

Desde que la psicología fue acogida por distintos teóricos, varios han dado su aporte a

lo que entendemos como objeto de la psicología, pasando por distintas corrientes y

movimientos para conformar lo que se concibe como psicología científica (actual).

Muchos investigadores han tratado de delimitar el objeto de estudio de esta ciencia,

yéndose por distintas corrientes, metodológicas y experimentos con los que cada uno fue

formando lo que entendían como psicología. Algunos centrándose más en la conducta y

evidencia empírica, otros en la vida psíquica.

En este trabajo se pretende explorar cómo la ciencia de la psicología ha adaptado su

campo y marco teórico a los distintos tiempos en los que ha transcurrido, reforzando

conceptualizaciones como: conciencia, conducta y reforzamiento académico que se manejan

como parte de la base teórica.


Desarrollo

¿Cómo entienden los psicólogos la psicología?

A lo largo de la historia de la ciencia que conocemos como psicología, se ha dado

lugar distintas maneras de interpretar el estudio de esta ciencia, especialmente en sus años

tempranos, cabe recalcar que incluso en la actualidad hay mucho debate y separación entre

distintos teóricos acerca de qué estudia, y se enfoca el psicólogo.

Podemos encontrar en finales del siglo XIX e inicios del siglo XX mucha

discrepancia y poca claridad en lo que se refiere como “objeto de estudio”. Incluso

priorizando temas que en la psicología actual se tienen muy en cuenta pero que no son el eje

principal en el que gira esta ciencia. Tal caso es por ejemplo en 1957, Richard Meili

postulaba que la psicología estudia la personalidad, y que la personalidad era la totalidad

psicológica del individuo.

En el 63 ya se estaba tomando en cuenta la fisiología como un pilar de suma

importancia dentro de la psicología, ya que S. L. Rubeinstein afirma que la psicología era la

ciencia que tenía la tarea de estudiar la actividad psíquica del sujeto, actividad que se llevaba

a cabo en el cerebro.

Pero pronto la psicología se alejaría con sutileza de lo que se tiene en cuenta como

“psíquico” o “mental”. Fraisse y Piaget en el 63 reemplaza el “psiquismo humano” con la

“personalidad” añadiendo que la personalidad humana debe ser contemplada como una

integración unitaria de todas sus instancias. Werner wolf también se alejaba del psiquismo

postulando que “La psicología trata de la conducta del hombre, de sus experiencias íntimas y

de las relaciones entre ambas [...] se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la

experiencia y el comportamiento y de las conexiones de éstas con el ambiente”.


Finalmente al entrar a la década de los 70s tenemos una afinación hacia la evidencia,

George. A. Miller aportaba que, es una ciencia de la vida mental basada en la evidencia que

se obtiene mediante la observación y análisis del propio comportamiento. En el 82 Daniel

Lagache definió a la psicología desde las tensiones del ser humano, afirmando que la

conducta es el conjunto de operaciones con las que el organismo es capaz de reducir las

tensiones.

Es claro que hay psicólogos que entienden la psicología de una manera más clara que

otros, con objetos de estudio mejor delimitados, tanto es así, que estos pueden ser divididos

entre tautológicos, no definidos y otros definidos con menor o mayor claridad.

Análisis crítico de la “conciencia”

Para entender de manera íntegra el concepto de conciencia se tiene que abordar la

etimología de la palabra “psicología” que viene de logos que significa discurso o tratado y

psique que significa alma, tomando el significado de “estudio del alma”. Esta concepción

desde su origen estuvo asociada con la divinidad, no obstante, con el tiempo se vio en la

necesidad de desprenderse de estas connotaciones metafísicas para su evolución, tomando

una perspectiva laica y entendiéndose como una sustancia intangible.

A partir de este concepto, Descartes abordó esta sustancia mediante su célebre frase

“pienso, luego existo”, en la que postula que el pensar es la esencia fundamental de la

existencia, resulta inverosímil que se pueda existir sin pensar, llegando así a la conclusión

que está sustancia no dependía del cuerpo ya que esta podía existir sin el.

Freud desarrolló y contrastó estos aportes para formular su teoría. La conciencia

constituía ese conocimiento intuitivo que todos tenemos, pero existía algo más allá, el

inconsciente. Sostenía que la conciencia era inconsciente de los procesos fundamentales

internos, planteando así la necesidad de hacer consciente lo inconsciente para así poder abrir

nuevas formas de conciencia y liberar esa energía psíquica que se encontraba reprimida para
transformar la realidad interior. Entonces, la conciencia aparece como un proceso secundario

regido por el principio de la realidad y el inconsciente, el proceso primario que se rige por el

principio del placer.

El psicoanálisis transformó la visión de la conciencia, ahora ésta se encontraba

estructurada en sus funciones, apartándose de la percepción de Descartes, lo que se convirtió

en el pasaje para que esa sustancia intangible se transformara en algo tangible como lo es un

estímulo o la conducta.

Análisis crítico de la conducta

La conducta en sí es un hecho, su método de estudio es la observación y la

experimentación. Para ser una ciencia, debería ser un sistema de conceptos producidos por

los científicos en busca de explicar las cosas y sus modificaciones.

La Psicología de la conducta era inservible hasta que apareció Pavlov, su objetivo de

los reflejos condicionados y la explosión de información transformó la psicología de la

conducta en una ciencia útil, digna de ser estudiada.

Desde una perspectiva conductista, la Psicología es experimental y objetiva, su

objetivo o meta es predecir y controlar una conducta

Se realizaron distintos cambios para que la psicología pueda ser tomada en cuenta.

● Cambio de objeto: de los estados mentales a la conducta.

● Cambio de método: de la introspección a la experimentación "objetiva".

● Cambio de objetivo: de la descripción a la predicción y el control.

● Cambio de límites del campo: de lo humano como distinto y separado de lo

animal a lo humano como parte de lo animal y sin "ninguna línea divisoria

entre el hombre y el bruto"

● Cambio de status de los psicólogos: de pensadores dedicados a la especulación

en el aislamiento
Psicología conductista

La psicología conductista fue influenciada en mayor parte por John Watson, debido a

que la conciencia cambió su enfoque teórico a lo práctico. Watson propuesto que la

psicología se centrará más en el comportamiento observable y que podía ser medido

eliminando el método de la “observación” y los estados mentales como métodos y objetivos

de estudio

Este cambio de paradigma, basado en los reflejos condicionados de Pavlov, redefinió

la psicología como una ciencia objetiva orientada a la predicción y control de la conducta,

equiparando el comportamiento humano al animal y destacando la experimentación objetiva

sobre la introspección.

La finalidad de la conducta es la adaptación la cual es el medio por el cual los

hombres podrán vivir en armonía con el resto ya que los factores psicosociales; tales como la

política, la situación socioeconómica, la clase social, la religión, etc; El trabajo del psicólogo

es ayudar a esta adaptación “El psicólogo estará en todas partes velando para que nadie se

aparte y para devolver al rebaño a las ovejas descarriadas”

Reflexiones epistemológicas sobre la psicología académica

Los procedimientos que se utilizan para el análisis de las representaciones son

procedimientos teóricos y técnicos. Tenemos que los dos principales objetos son la

conciencia y la conducta, las cuales constituyen el campo de lo aparencial e ideológico que

deberá ser trabajado, cultivado, por el pensamiento científico.

Bachelard menciona que procesar una ruptura epistemológica permite pasar del

"saber" emanado de la intuición o de los sentidos (conocimiento de apariencias) al


conocimiento racional y objetivo (científico). Es decir, del saber intuitivo, al saber racional,

se puede llegar a saber y a explicar en psicología principalmente por el medio en que las

personas piensan y actúan, nosotros queremos llegar a saber sobre eso.

El método experimental, es capaz de conducirnos a observaciones sistemáticas en

función de un análisis de las variaciones espontáneas y artificiales provocadas en nuestro

objeto de observación. Por ejemplo, James toma un biberón: nosotros lo vemos con nuestros

ojos y nos hacemos una idea, una representación de su comportamiento. Esta representación

no es el comportamiento mismo de James, pero tampoco es su conocimiento, tan solo es un

reconocimiento sensorial de la actividad alimenticia del niño. Se trata de la materia prima con

la que habremos de trabajar en la práctica que definimos como ideológica. Aplicando el

método experimental, las preguntas serían tales como:

¿Cómo toma su biberón James después de dos, cuatro o seis horas de ayuno? ¿Cómo lo toma

si se lo da su madre o si se lo da un desconocido?.

Los principales instrumentos son: observación, experimentación y la clasificación,

utilizamos también una serie de otros instrumentos y procedimientos. Además la práctica

ideológica comienza en el nivel de las "representaciones", las trabajaba y desembocaba en la

producción de "nociones", a diferencia de la práctica científica se hace cargo de estas

nociones, las define como abstracciones simples y las toma como materia prima que tendrá

que ser elaborada para dar cuenta, para apropiarse teóricamente, de la realidad.

El plano ideológico existe independientemente de que los fenómenos en el que se dé

sean conocidos, pero del cual nada puede afirmarse sin un proceso de conocimiento y otro

plano. A diferencia del plano de conocimiento o gnoseológico en el que se pretende, a través

de prácticas específicas, llegar a una apropiación teórica de la realidad ontológica.


Se tiene que:

● Los Productos a nivel ideológico y científico son las siguientes: Ideología: Conjuntos

de nociones Inter vinculadas, leyes y modelos. Científico: Efecto de conocimiento.

● Los Instrumentos a nivel ideológico y científico: Ideológico: Observación rigurosa,

elaboración de hipótesis, experimentación, cuantificación, aplicación de la lógica,

deducción, etc. Científico: Sistema de conceptos resultantes de una previa ruptura.

● La Materia Prima a nivel ideológico y científico son: Ideológico/Representaciones

Científico: Nociones y demás productos de la práctica ideológica, transformados en

abstracciones simples.

El proceso del conocimiento puede ser esclarecido si se explicita la diferencia de la

práctica ideológica y la científica, además las nociones ideológicas son: Agresión, motivación

y frustración.
Conclusión

En conclusión, la psicología en su vertiente científica ha tenido que transformarse a

través del tiempo, acoplando distintas corrientes para poder limitar su objeto de estudio. Esto

ha resultado fundamental para poder reconocer a la psicología como una ciencia, traspasando

estos conceptos que en primera instancia se entendían como algo intangible, a

manifestaciones tangibles, procesos que pueden ser medidos desde una base científica y

evolucionar a teorías comprobables.

Conceptos como “conciencia” y “conducta” han sido revisados de forma constante

con el fin de tener una mejor apreciación de los mismos y que estos puedan ser comprobados

con la evidencia. Entendiéndose a la conciencia como aquellas manifestaciones tanto

psicológicas como mentales, que derivan a la conducta resultando esencial para comprender

el desarrollo adaptativo de los individuos por medio de procedimientos teóricos y técnicos

como la observación, experimentación y clasificación.


Referencias Bibliográficas

-Elementos del análisis funcional de la conducta humana | Universitat Carlemany. (2022,

September 12). UCMA.

https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/elementos-del-analisis-funcional-de-la

-conducta-humana/

-Vive UNIR. (2020, December 18). El análisis funcional de la conducta en Psicología. UNIR;

UNIR. https://www.unir.net/salud/revista/analisis-funcional-conducta-psicologia/

-Rincon, R. (2024). ANALISIS CRITICO COMPORTAMIENTO. Scribd.

https://es.scribd.com/document/451019548/ANALISIS-CRITICO-COMPORTAMIENTO

También podría gustarte