0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas20 páginas

Big Data

Cargado por

maxuellbisono18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas20 páginas

Big Data

Cargado por

maxuellbisono18
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

NOMBRE :

MAXUELL BISONO

MATRICULA:
19-EISN-1-119

ASIGNATURA:
DISEÑO DE CENTRO DE DATOS

DOCENTE:
VÍCTOR ESTEBAN LORENZO

SECCIÓN:
1021

ASIGNACIÓN:
EL BIG DATA Y COMO SE ASOCIA A LA MINERÍA DE DATOS.
INTRODUCCIÓN

EL BIG DATA Y COMO SE ASOCIA A LA MINERÍA DE DATOS

En la era digital actual, el término "Big Data" se ha convertido en un concepto fundamental


en el ámbito empresarial, científico y tecnológico. Big Data se refiere al manejo y análisis de
grandes volúmenes de datos, que debido a su tamaño y complejidad, requieren técnicas y
tecnologías avanzadas para ser procesados. En un mundo donde se generan terabytes de
información todos los días, la capacidad de analizar estos datos se ha vuelto esencial para la
toma de decisiones informadas.

Por otro lado, la minería de datos se presenta como una disciplina que se centra en extraer
información útil y patrones predecibles a partir de grandes conjuntos de datos. La relación
entre Big Data y la minería de datos es sin duda simbiótica; mientras que Big Data
proporciona el contexto y los datos necesarios, la minería de datos ofrece las metodologías y
herramientas que permiten desentrañar el valor oculto en esa vasta masa de información.

Este trabajo tiene como objetivo explorar las características del Big Data y la minería de
datos, detallar cómo se relacionan y cómo juntas contribuyen a la innovación y mejora en
múltiples sectores. A través de ejemplos y estudios de caso, se intentará demostrar la
importancia de esta asociación contemporánea.

Big Data se refiere a la acumulación y análisis de grandes volúmenes de datos, caracterizados


por su variedad, velocidad y volumen. Este fenómeno ha crecido exponencialmente con la
digitalización, generando datos de diversas fuentes como redes sociales, transacciones
comerciales, sensores IoT, etc.

Por su parte, la minería de datos (data mining) es el proceso de extraer información útil de
estos conjuntos masivos de datos, identificando patrones, anomalías y correlaciones que
pueden guiar decisiones estratégicas en áreas como marketing, detección de fraudes, análisis
predictivo, etc. Utiliza técnicas de estadística, inteligencia artificial y aprendizaje automático
para transformar datos en conocimiento.

Ambas disciplinas son interdependientes, ya que la minería de datos aprovecha el Big Data
para generar insights valiosos. Mientras Big Data se enfoca en capturar, almacenar y procesar
grandes volúmenes de datos heterogéneos, la minería de datos se encarga de analizarlos,
buscar patrones ocultos y extraer información relevante.

Algunas aplicaciones clave de la minería de datos en el contexto de Big Data incluyen[3][4]:

- Limpieza y preparación de datos para análisis


- Creación de modelos predictivos y de clasificación
- Segmentación de clientes y perfilado de usuarios
- Detección de fraudes y anomalías en tiempo real
- Optimización de procesos y toma de decisiones basada en datos

En resumen, Big Data provee el insumo y la minería de datos la capacidad de extraer valor de
esos datos masivos, convirtiéndolos en información accionable para las organizaciones.
Juntas, estas disciplinas están transformando la forma en que se genera conocimiento y se
toman decisiones en la era digital.
DESARROLLO

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

El Big Data se puede definir como un conjunto de datos que supera la capacidad de software
de procesamiento de datos convencional. Se caracteriza por cuatro V's principales:

- **Volumen**: Cantidad de datos generados.


- **Variedad**: Diferentes tipos de datos (estructurados, no estructurados,
semiestructurados).
- **Velocidad**: Rapidez con la que los datos se generan y procesan.
- **Veracidad**: Fiabilidad y calidad de los datos.
- **Valor**: La importancia y utilidad que tienen por sí mismos.

Herramientas y tecnologías de Big Data

Algunas herramientas más comunes incluyen Apache Hadoop, Apache Spark, NoSQL
databases (por ejemplo, MongoDB y Cassandra), y plataformas de procesamiento de datos en
tiempo real como Apache Kafka.

Ejemplos de aplicaciones de Big Data

Big Data se utiliza en una variedad de industrias, desde medicina (análisis de datos de
pacientes) hasta comercio (predicción de tendencias de compra) y marketing (segmentación
de clientes).

Capítulo 2: Minería de Datos**

Definición de minería de datos

La minería de datos es el proceso de descubrir patrones y conocimientos a partir de grandes


conjuntos de datos, utilizando técnicas y herramientas estadísticas y matemáticas.

. Técnicas de minería de datos


Las técnicas más utilizadas incluyen:

- **Clasificación**: Asignar categorías a los datos.


- **Regresión**: Predecir valores numéricos.
- **Agrupamiento**: Dividir los datos en grupos significativos.
Encontrar relaciones entre variables.

Herramientas y lenguajes para minería de datos

Algunas herramientas populares incluyen R, Python, Weka y RapidMiner.

La Intersección entre Big Data y Minería de Datos

Cómo Big Data potencia la minería de datos

Big Data proporciona la infraestructura necesaria para que las técnicas de minería de datos
sean efectivas y ampliadas, facilitando el análisis de datos a gran escala.

Casos de uso en diferentes industrias

Un estudio de caso en la industria de la salud podría incluir cómo Big Data y minería de datos
ayudan a predecir brotes de enfermedades. En el retail, podrían utilizarse para optimizar la
gestión de inventarios.

Retos y consideraciones éticas

Es fundamental abordar la privacidad de los datos y los sesgos en los algoritmos de minería
de datos para garantizar una utilización ética.

Tendencias emergentes

El uso creciente de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático está transformando la


forma en que se analizan los datos y se extraen conocimientos.

Implicaciones de la inteligencia artificial

La IA promete mejorar la precisión en las predicciones y la personalización de decisiones en


tiempo real.

Importancia de la ética y la privacidad


Con el aumento del uso de Big Data, se vuelve imperativo establecer normativas éticas para
el manejo de los datos personales.

La Minería de Datos se define como una serie de técnicas encaminadas a identificar


patrones implícitos dentro de grandes conjuntos de datos, con el fin de entendersus
mecanismos de comportamiento, su interrelación y su potencial evolución futura. La minería
de datos por lo tanto es un conjunto de técnicas que se utilizan para optimizar los negocios, a
partir de los datos que una organización recolecta, organiza y almacena, para, posteriormente,
realizar un análisis de datos y contribuir del modo más eficiente posible en la toma de
decisiones futuras.

Además, la Minería de Datos es una disciplina donde confluyen muchas otras disciplinas en
el mundo científico y de negocios:

1. - Estadística
2. - Inteligencia artificial
3. - Machine Learing. Aprendizaje Maquina
4. - Sistemas de información
5. - Algoritmos
6. - Big Data
7. - Data Science . Ciencia de datos.

Las diferencias entre Minería de Datos y Big Data, son dos conceptos diferentes, Big data
es un término que se refiere a una gran cantidad de datos, mientras que la Minería de Datos
se refiere a una unidad profunda en los datos para extraer el conocimiento - patrón -
información clave de una cantidad pequeña o grande de datos.

El concepto principal en Minería de Datos es profundizar en el análisis de patrones y


relaciones de datos que se pueden usar más en Inteligencia Artificial, Análisis Predictivo, etc.
Pero el concepto principal en Big Dataes la fuente, variedad, volumen de datos y cómo para
almacenar y procesar esta cantidad de datos.
La Minería de Datos puede resolver casi cualquier aérea de la empresa que involucre datos,
incluidos:

● Aumento de ingresos.
● Comprender los segmentos y las preferencias de los clientes.
● Adquirir nuevos clientes.
● Mejora de la venta cruzada y la venta ascendente.
● Retención de clientes y fidelización.
● Incrementar el ROI de las campañas de marketing.
● Detectar fraudes.
● Identificación de riesgos crediticios.
● Seguimiento del desempeño operativo.
● Cartas de los restaurantes
● Retail – Supermercados – cuales son los artículos que se compran a la vez.
● Televisión. Estudian qué tipo de telespectadores tienen por cada tipo de
programa, para luego ofrecerles anuncios adecuados o programación a medida.

Las técnicas de minería de datos más utilizadas en el mundo del Big Data, son las siguientes:

1. Árboles de decisión

● Los árboles de decisión son diagramas lógicos que plantean, ante una
determinada situación, cuáles son las opciones de intervención posibles,
agregando sus implicaciones, costes, ventajas y desventajas. Se basan en la
aplicación de un algoritmo clasificatorio que, a partir de un nodo, desarrolla
ramas (decisiones) y determina el potencial resultado de cada una de ellas.

2. Redes neuronales - machine learging

● Las redes neuronales son modelos que, a través del aprendizaje automático,
intentan llenar los vacíos de interpretación en un sistema. Para ello imitan, en
cierto modo, las conexiones entre neuronas que se producen en el sistema
nervioso de los seres vivos.
● Las redes neuronales se engloban dentro de las técnicas predictivas de minería de
datos y, como todo modelo de machine learning, es preciso entrenarlas con
distintos data sets con los que ir matizando los pesos de las neuronas para
asegurar la fiabilidad de sus respuestas. Existen diferentes tipos de redes
neuronales para data mining, como el perceptrón simple y el multicapa o los
mapas de Kohonen.

3. Clustering

● El clustering o agrupamiento en minería de datos tiene como objetivo la


segmentación de elementos que presentan alguna característica definitoria en
común. En este caso, el algoritmo atiende a condiciones de cercanía o similitud
para hacer su trabajo.
● Esta técnica de data mining está muy extendida en el mundo del marketing para
el envío de correos y promociones personalizadas a los usuarios que integran una
base de datos.

4. Extracción de reglas de asociación

● La extracción de reglas de asociación como técnica de minería de datos persigue


la inferencia de silogismos del tipo si…/entonces… a partir de conjuntos de
registros. Esta búsqueda de regularidades nos permite discriminar y conocer
mejor a una muestra, y establecer qué atributo o combinación de atributos es
probable que traiga consigo una determinada consecuencia.

5. Redes bayesianas

● Las redes bayesianas son representaciones gráficas de relaciones de dependencia


probabilística entre distintas variables. Sirven para dar solución tanto a
problemas descriptivos como predictivos. Entre sus aplicaciones se incluyen el
diagnóstico médico o el cálculo del riesgo en el sector financiero y asegurador.
6. Regresión

● La regresión como técnica de minería de datos toma como punto de partida una
serie histórica para, a partir de ella, predecir qué sucederá a continuación. De
manera resumida, podemos decir que, a través de este método, se localizan
regularidades dentro de los datos que permiten trazar una línea de evolución
extrapolable al futuro.

7. Modelado estadístico

● El modelado estadístico pretende dibujar el mapa de relaciones entre variables


explicativas y dependientes, y mostrar cómo cambia a medida que lo hacen los
parámetros considerados en su planteamiento. Lo hace estableciendo una
ecuación matemática que intenta reproducir la realidad de la manera más fiel
posible, incorporando, incluso, la influencia del azar y el posible margen de error
en el cálculo.

Debemos tener también en cuenta que, aunque los beneficios de la Minería de Datos son
numerosos, hay algunos desafíos que vienen con el proceso. A medida que la tecnología
continúa evolucionando, las organizaciones deben mantenerse al día con el software y las
técnicas de minería de datos más recientes. Además, las empresas deben hacer todo lo posible
para crear una infraestructura de datos que priorice la seguridad, ya que dispone de datos muy
valiosos y sobre todo de terceros-consumidores. Sin el conjunto correcto de herramientas y
experiencia, es más difícil enfrentarse a estos desafíos.

La relación entre la minería de datos y big data es más que estrecha: es simbiótica. El big
data ofrece un vasto universo de información, mientras que la minería de datos proporciona
las herramientas analíticas necesarias para interpretar esa información y convertirla en
conocimiento accionable.

En este extenso océano de datos, es crucial no solo recolectar la información, sino también
extraer patrones e información que ayuden a tomar decisiones críticas de negocio. Las
avanzadas técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático juegan un papel
integral en este proceso, automatizando y perfeccionando esta búsqueda de patrones y
correlaciones que de otro modo serían inextricables. Estos métodos se han vuelto
indispensables en la era del big data, permitiendo a las empresas no solo reaccionar a los
cambios del mercado, sino anticiparlos.

Entender el papel que juegan estas tecnologías en la transformación de los datos brutos en
estrategias de negocios es crucial, y es una área explorada por los expertos en los campos de
la ciencia de datos y la analítica avanzada.

BENEFICIOS Y DESVENTAJAS DE LA MINERÍA DE DATOS

● Descubrimiento de patrones ocultos y relaciones inesperadas: la minería de datos


es esencial para identificar patrones no evidentes y conexiones entre variables en
grandes conjuntos de datos. Esta habilidad es crucial en áreas como la detección de
fraudes, donde los patrones ocultos pueden indicar actividades sospechosas.
● Toma de decisiones basada en datos: al proporcionar insights basados en datos, la
minería de datos permite a las empresas tomar decisiones más informadas y basadas
en evidencia. Esto lleva a una mejor asignación de recursos, estrategias de marketing
más efectivas y una planificación empresarial más acertada.

● Aumento de la eficiencia operativa: las organizaciones pueden usar la minería de
datos para optimizar sus procesos operativos, reduciendo costos y mejorando la
eficiencia. Por ejemplo, en la gestión de la cadena de suministro, puede prever la
demanda de productos, ayudando a evitar tanto el exceso de stock como las
situaciones de stock insuficiente.

● Mejora de la experiencia del cliente: la minería de datos ayuda a las empresas a
entender mejor las necesidades y preferencias de sus clientes. Esto se traduce en una
mejora en la personalización de los servicios, lo que a su vez aumenta la satisfacción
del cliente y fomenta la lealtad a la marca.

● Predicción de tendencias futuras: con la capacidad de analizar grandes volúmenes
de datos históricos, la minería de datos es fundamental para predecir tendencias
futuras. Esto es especialmente valioso en mercados volátiles y para anticipar cambios
en el comportamiento del consumidor.

● Innovación en productos y servicios: la minería de datos puede revelar necesidades
no satisfechas o nuevos nichos de mercado, impulsando la innovación en productos y
servicios. Las empresas pueden utilizar estos insights para desarrollar soluciones más
adecuadas y competitivas.

● Gestión del riesgo mejorada: en sectores como las finanzas y el seguro, la minería
de datos es crucial para evaluar y gestionar riesgos. Al analizar patrones de datos
históricos, las empresas pueden identificar riesgos potenciales con mayor precisión y
tomar medidas preventivas.

La minería de datos representa una ventaja competitiva inestimable en la era digital. Permite
a las organizaciones no solo sobrevivir sino prosperar en un mercado saturado de
información. Con la implementación de técnicas de análisis y minería de datos, las empresas
pueden prever tendencias, mejorar la toma de decisiones y desbloquear nuevos caminos hacia
la innovación.

Un procedimiento tan común y aparentemente sencillo como la inscripción en un programa


de fidelización de un establecimiento se basa en la obtención de cantidades masivas de datos
y la implantación de complicados algoritmos para tener éxito. Lo cierto es que el big data y la
minería de datos forman ya parte de la vida diaria de muchas empresas que han visto cómo
estas tecnologías suponían una auténtica revolución en su manera de trabajar, logrando
cambiar todos los procedimientos para que las compañías sean más rentables y productivas.

¿QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE MINERÍA DE DATOS Y BIG DATA?

Para poder hablar de minería de datos o data mining es preciso que exista el big data, pero no
son lo mismo. El data mining también se conoce como exploración de datos y hace referencia
a las técnicas que permiten analizar el grueso de la información para detectar patrones de
conducta y tendencias que ayuden a las empresas a tomar decisiones en base a esa
información que permanecía escondida.
Comprendiendo la minería de datos
Por lo tanto, descubrir pautas de comportamientoque se encuentran ocultas entre enormes
volúmenes de información es el principal objetivo de la minería de datos.

Los proyectos de data mining se ejecutan en las siguientes fases:


● Definición del objetivo

El primer paso es identificar cuál es el problema que se quiere resolver a través del minado.
El propósito puede ser conseguir más clientes, crear estrategias para retener a los clientes
actuales o tratar de reducir costes en algún proceso de la producción.

● Identificación de los datos necesarios


Se trataría de definir qué datos será necesario recopilar para cumplir el objetivo planteado.

● Formulación y pretratamiento
Aquí es cuándo comienza realmente el proceso de minería, ya que es el momento de
seleccionar la información que resultará útil y proceder a su limpieza.

● Modelado
En esta etapa se implantan los algoritmos matemáticos que definen la minería de datos a
través de la elección de las herramientas más adecuadas en cada caso. Es el momento de
configurar la información de manera que pueda resultar útil para el propósito definido en la
primera fase.

● Entrenamiento y evaluación
En este punto ya se ha construido un modelo matemático del que habrá que comprobar su
eficacia en diferentes conjuntos de datos.

● Verificación y explotación
En este último nivel es necesario revisar el modelo final e informar de los hallazgos que se
produzcan. Además, es el momento de implantar el sistema de minado.

El papel del big data


Por otra parte, el big data es el término genérico utilizado para referirse al trabajo con
ingentes cantidades de información que proviene de muy diversas fuentes. La tecnología big
data es capaz de localizar, capturar, almacenar y gestionar los datos, de manera que se pueda
sacar un rendimiento de ellos.

Los analistas de datos indican que el big data cumple con las llamadas cinco uves entre sus
características:
● La inmensa cantidad de datos a analizar es la principal cualidad del big data.

● La información se genera a gran velocidad, lo que propicia que muchos datos se


queden desfasados en poco tiempo.

● La proveniencia de la información es muy heterogénea, pudiendo llegar desde redes


sociales, dispositivos electrónicos, bases de datos, etc.

● Este apartado es crucial, ya que mucha de la información obtenida no será verdadera.


Por ello, es importante contar con herramientas de verificación competentes.

● El último punto hace referencia al rendimiento que se les pueda sacar a todos esos
datos, es decir, la capacidad de transformarlos en algo productivo.

Principales diferencias entre minería de datos y big data

Las diferencias principales entre big data y data miningpodrían señalarse en los siguientes
puntos:

● El data mining implica una vista cercana sobre los datos, mientras que en el big data
se ocupa de una exploración general de esos datos.

● La minería se focaliza solamente en un tipo de datos, por ejemplo los estructurados,


mientras que el big data puede trabajar con todo tipo de datos a la vez.

● Data mining es una herramienta de vital importancia para desenterrar información que
se encuentra oculta en grandes cantidades de datos. Los datos que se manejan en la
minería pueden ser tanto grandes como pequeños, sin embargo, el big data se
relaciona más con los procesos de tratamiento voluminoso de datos.
Minería de datos y big data utilizan diferentes procedimientos para manejar la información
que analizan, pero son procesos complementarios más que antagónicos. Ambos tienen como
objetivo transformar una enorme cantidad de datos en información relevante y útil para servir
a los intereses para los que se ha decidido implementar esta tecnología.

Big data y minería de datos son campos que se han vuelto esenciales debido a que las
principales firmas de consultoría e inteligencia de mercados pronosticaron para el año 2020
que el 50% de la inversión en tecnología estaría relacionada con análisis de grandes
cantidades de datos, y que estos hechos significarían la entrada definitiva a la era digital.

La pandemia del COVID-19 ha acelerado significativamente este proceso desde su inicio,


aumentando significativamente la actividad del comercio electrónico y generando un
volumen aún más elevado de datos.

Las empresas y operadores logísticos se encuentran entre los sectores que en su actividad
generan más cantidad de datos que se pueden aprovechar gracias al machine learning y big
data.

Los estudios orientados a determinar qué sectores empresariales están más preparados para
interpretar y analizar información por medio de Big data y minería de datos ubican al
transporte y almacenamiento en una posición intermedia entre los demás ámbitos con un
índice de alfabetización de datos de 75,5.

Los conceptos big data y minería de datos se relacionan con las formas de procesar grandes
cantidades de información para aprovecharla en la optimización de servicios y operaciones
empresariales.

Big data, en su definición más simple se refiere a una gran cantidad de datos. Engloba los
desarrollos tecnológicosque posibilitan tanto el almacenaje de grandes volúmenes de
información como el tratamiento y análisis de datos estructurados y no estructurados en el
menor tiempo posible para su eficaz aprovechamiento.
Las características principales del Big data son volumen, velocidad, valor y validez. Su
importancia no se centra en la gran cantidad de datos que procesa sino en el beneficio que se
puede obtener de ellos.

Data Mining es un conjunto de técnicas en las que se extrae información y mediante el uso de
algoritmos se descubren pautas de comportamiento que la convierten en datos comprensibles
y utilizables para la toma de decisiones y el planteamiento de estrategias empresariales.

¿Para qué sirve el Big data?

Entre las acciones que la gestión del Big data posibilita al analizar y estructurar los datos que
procesa cabe destacar:

● La predicción de la demanda para el desarrollo de productos.


● A partir del análisis de los datos generados en las acciones de los usuarios, reduce la
deserción de los clientes y optimiza la relación.
● Una labor generadora de modelos de aprendizaje automático y robótica industrial.
● Reducción de costos e impulso de la innovación en productos.
● Identificación de patrones que conducen a fraudes.

LOS DESAFÍOS DEL BIG DATA

La aplicación de técnicas de Big Data ha generado un incremento significativo en la


optimización de los objetivos comerciales y servicios de atención al cliente en la mayoría de
empresas de todo el mundo. Sus desafíos necesariamente están relacionados con el
mejoramiento de los procesos que conducen a lograr estos resultados:

● Preparación de profesionales altamente capacitados en la ciencia de los datos.


● Optimización de las técnicas de análisis para obtener datos relevantes, y así lograr el
éxito en la gestión empresarial.
● Garantizar la seguridad de dicha información contra ataques cibernéticos.
● Cumplimiento de la normativa legal vigente relacionada con el almacenamiento de los
datos relevantes para el negocio.
● Reinversión constante en la tecnología, dada su constante evolución.

Semejanzas entre Big Data y minería de datos

Big data y minería de datos son procesos complementarios, y a pesar de tener enfoques
distintos frente a la información que procesan y utilizar diferentes técnicas presenta ciertas
semejanzas o similitudes:

● El fin de ambos es procesar grandes cantidades de datos para convertirlos en


información interpretable y utilizable.
● Big data y minería de datos se desarrollan en varias fases.
● Como una acción complementaria el data mining obtiene valor del Big data.

¿Cómo se complementan el Big Data y minería de datos?

Los algoritmos usados tradicionalmente por la minería de datos son utilizados para resolver
desafíos de Big Data. Big data y Data Mining establecen una relación en la que la primera
representa el procedimiento y la segunda la herramienta con que se lleva a cabo el proceso
analítico.

Big Data y minería de datos se complementan cuando aplican sus técnicas de análisis para
detectar y adquirir información válida y clara para mejorar los procesos y la gestión
comercial de una empresa.

Ejemplos de Big data y minería de datos


Son numerosos y muy diversos los ejemplos del uso de Big Data y minería de datos en las
operaciones logísticas, ya que estas actividades se cuentan entre las que más cantidad de
datos generan en el desarrollo de su actividad.

Ejemplos de Big data

Las técnicas de Big data en logística posibilitan la optimización de procesos, particularmente


los que componen la cadena de suministro.

Entre los que cabe destacar: los procesos de aprovisionamiento, slotting y picking, la
planificación y monitoreo de rutas y recorridos de última milla, de horarios y tiempos de
entrega, información sobre condiciones climáticas, ahorro de combustible, el uso de big data
en e-commerce, comportamiento de usuarios en la red, control de existencias.

Ejemplos de Data Mining

ERP, CRM, MES, SGA, son ejemplos de tendencias tecnológicas que usan técnicas de Data
Mining. Pero en general los principales usos de minería de datos se verifican en:

● Gestión de operaciones de marketing digital.


● Identificación de patrones de deserción de clientes.
● Predicción de movimientos de los clientes por suscripción.
● Aporte en la Gestión de empleados para el Depto. De Recursos Humanos.
● Exploración de los volúmenes de datos que genera la empresa 4.0.

Las técnicas de Big data y minería de datos responden eficazmente a las necesidades de
manejo de las grandes cantidades de datos inteligentes que se generan en casi todas las
actividades actuales, para ser utilizadas como smart data.

Pero no solo la implementación de costosas y complejas estrategias informáticas garantiza la


transformación digital de una organización. El uso de herramientas de software especializado
en procesos de logística interna, de planificación de rutas, trazabilidad, y seguimiento en
tiempo real de los recorridos de última milla puede garantizar con altos índices de eficacia la
exitosa culminación de la secuencia de la cadena de suministro.

Aquí es donde PlannerPro y LastMile by Beetrack se convierten en el mejor ejemplo de


innovación tecnológica como respuesta al uso de tecnologías de alto costo y complejidad, ya
que aportan eficazmente a la optimización de los procesos logísticos y las gestiones de los
recorridos de la última milla de forma mucho más asequible para las empresas.

El principal beneficio de la minería de datos es su poder para identificar patrones y relaciones


en grandes volúmenes de datos de múltiples fuentes. Con cada vez más datos disponibles –de
fuentes tan variadas como redes sociales, sensores remotos e informes cada vez más
detallados sobre el movimiento de productos y la actividad del mercado–, la minería de datos
ofrece las herramientas para explotar completamente Big Data y convertirlo en inteligencia
accionable. Además, puede actuar como un mecanismo para “pensar fuera de la caja”.

El proceso de minería de datos puede detectar relaciones y patrones sorprendentes e


intrigantes en bits de información aparentemente no relacionados. Debido a que la
información tiende a ser compartimentada, históricamente ha sido difícil o imposible de
analizar en su conjunto. Sin embargo, puede haber una relación entre los factores externos, tal
vez demográficos o económicos, y el rendimiento de los productos de una empresa. Y aunque
los ejecutivos observan regularmente las cifras de ventas por territorio, línea de productos,
canal de distribución y región, a menudo carecen de contexto externo para esta información.
Su análisis señala “lo que pasó” pero hace poco para descubrir el “por qué sucedió de esta
manera”. La minería de datos puede llenar esta brecha.

Data Mining puede buscar correlaciones con factores externos; mientras que la correlación no
siempre indica causalidad, estas tendencias pueden ser indicadores valiosos para guiar las
decisiones de producto, canal y producción. El mismo análisis beneficia a otras partes del
negocio, desde el diseño del producto hasta la eficiencia operativa y la prestación de
servicios.

Desafíos de minería de datos Big Data:


los datos se generan a un ritmo acelerado, ofreciendo cada vez más oportunidades para la
minería de datos. Sin embargo, las herramientas modernas de minería de datos son necesarias
para extraer significado de Big Data, dado el alto volumen, la alta velocidad y la amplia
variedad de estructuras de datos, así como el creciente volumen de datos no estructurados.
Muchos sistemas existentes tienen dificultades para manejar, almacenar y hacer uso de esta
inundación de insumos.

Competencia del usuario: Las herramientas de minería y análisis de datos están diseñadas
para ayudar a los usuarios y a los responsables de la toma de decisiones a tener sentido y
coaccionar el significado y la información estratégica de las masas de datos. Si bien son
altamente técnicas, estas potentes herramientas ahora están empaquetadas con un excelente
diseño de experiencia de usuario, por lo que prácticamente cualquier persona puede utilizar
estas herramientas con una formación mínima. Sin embargo, para obtener todos los
beneficios, el usuario debe comprender los datos disponibles y el contexto empresarial de la
información que busca. También deben saber, al menos en general, cómo funcionan las
herramientas y qué pueden hacer. Esto no está fuera del alcance del gerente promedio o
ejecutivo, pero es un proceso de aprendizaje y los usuarios deben dedicar un poco de esfuerzo
a desarrollar este nuevo conjunto de habilidades.

Calidad y disponibilidad de los datos: con las masas de nuevos datos, también hay masas de
datos incompletos, incorrectos, engañosos, fraudulentos, dañados o simplemente inútiles. Las
herramientas pueden ayudar a resolver todo esto, pero los usuarios deben ser continuamente
conscientes de la fuente de los datos y de su credibilidad y fiabilidad. Las preocupaciones de
privacidad también son importantes, tanto en términos de la adquisición de los datos como
del cuidado y la gestión una vez que están en su posesión.

En resumen, el big data y la minería de datos son dos conceptos interrelacionados que juegan
un papel crítico en la transformación de datos en información y conocimiento útil para la
toma de decisiones en múltiples industrias. A medida que la tecnología y las técnicas siguen
evolucionando, su impacto en el mundo empresarial y en la vida cotidiana se volverá cada
vez más significativo.
CONCLUSIÓN

En conclusión La minería de datos y el Big Data están intrínsecamente relacionados. El Big


Data se refiere a la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos, mientras que la minería
de datos se centra en extraer patrones y tendencias útiles de esos datos. Juntas, estas
disciplinas permiten a las empresas tomar decisiones informadas, optimizar procesos y
mejorar la satisfacción del cliente. A medida que la cantidad de datos crece, la necesidad de
técnicas de minería de datos se vuelve crucial para transformar información compleja en
conocimiento valioso.

También podría gustarte