Módulo III - Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal y Sus Efectos en Los Ingresos y Gastos
Módulo III - Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal y Sus Efectos en Los Ingresos y Gastos
Módulo III - Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal y Sus Efectos en Los Ingresos y Gastos
y gastos
Introducción
MARCO CONCEPTUAL
● La planificación estratégica
● La Estrategia de Desarrollo Comunal y el Pladeco
PLADECO
● Plan de Desarrollo Comunal
● Metodología de Mideplan
● Manual Subdere-Cepal
● Efectos del Pladeco en los ingresos y gastos
Introducción
Objetivo del Módulo III: Continuando con nuestra ruta de aprendizaje, en este módulo
analizaremos los compromisos permanentes y emergentes derivados de los planes
estratégicos y su incidencia en los ingresos y gastos municipales.
Planes estratégicos
Para ello, identificamos las principales características de los planes estratégicos y su
importancia en el desarrollo comunal y regional.
La Planificación Estratégica
Es una herramienta de gestión que apoya la toma de decisiones de las instituciones
públicas, mediante el análisis de la situación actual y su proyección futura,teniendo presente
los cambios y las necesidades de la comunidad para lograr eficiencia, eficacia y calidad en
los bienes y servicios que proveen dichas entidades.
La misión
Es una descripción de la razón de ser de la entidad, establece su “quehacer” institucional,
los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la diferencia
de otras instituciones.
La visión
La Visión corresponde al futuro deseado de la institución. Se refiere a cómo quiere ser
reconocida la entidad y representa los valores con los cuales se fundamenta su accionar
público.
Responde a la pregunta:
¿Cómo queremos ser reconocidos? La declaración de la Visión requiere tener claro las
definiciones estratégicas claves de la entidad y que están reflejadas en la Misión. Debe
contener la siguiente información:
Los objetivos estratégicos son los logros que la entidad pública espera concretar en un
plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su misión de forma eficiente
y eficaz. Se vinculan directamente con la Misión. Responden a las preguntas:
FODA Al definir los objetivos estratégicos uno de los clásicos métodos es el análisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Las “debilidades” pueden gestarse al
interior de la entidad, o bien en el ambiente externo, esto se conoce como “amenazas”. Las
condiciones favorables pueden provenir del interior de la institución y se denominan
“fortalezas”, o bien del exterior y se conocen como “oportunidades”
Las estrategias son las directrices que ayudan a elegirlas acciones adecuadas para
alcanzarlas metas de la organización. Permiten la definición de metas, programas y planes
de acción y constituyen la base para la asignación de recursos (CEPAL, página 50).
Responden a la pregunta: ¿Cómo puedo alcanzar los objetivos o cómo puedo llegar a
los resultados esperados?
Su vigencia mínima será de cuatro años, sin qué necesariamente deba coincidir con el
periodo de desempeño de las autoridades municipales electas por la ciudadanía su
ejecución deberá someterse a evaluación periódica, dando lugar a los ajustes y
modificaciones qué correspondan.
● Participación ciudadana
Por consiguiente, en la elaboración y ejecución del Plan Comunal de Desarrollo, tanto el
alcalde como el Concejo deberán tener en cuenta la participación ciudadana y la necesaria
coordinación con los demás servicios públicos que operen en el ámbito comunal o ejerzan
competencias en dicho ámbito.
Por otro lado, según el Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional (CEDER página
131), no hay ninguna comuna que tenga los ingresos propios suficientes que les permita
desarrollarse en forma aislada, todas, en mayor o menor grado, recurren a las diversas
fuentes de financiamiento que tiene el Estado.
La ERD se expresa, a nivel de la distribución física en los territorios, por medio del Plan de
Ordenamiento Territorial (PROT), que establece el destino y el uso del espacio físico. De
igual forma, la Estrategia Regional de Desarrollo del 2015 – 2030 de la Región del Biobío,
establece que a nivel operativo se encuentran los anteproyectos de inversiones públicas,
relevantes para el cumplimiento de la estrategia.
Y... ¿Cuáles son las principales fuentes de recursos del Fondo de Desarrollo Regional?
Por otra parte, el FNDR incluye un conjunto de provisiones, las cuales se generan con el
objeto de dar una orientación respecto de las políticas nacionales sectoriales, desde una
perspectiva de focalización y localización regional.
Alcalde
La autoridad edilicia requerirá el acuerdo del Concejo para:
a) Aprobar el Plan Comunal de Desarrollo y el Presupuesto Municipal y sus modificaciones;
los presupuestos de salud y educación, los programas de inversión correspondientes; y las
políticas de recursos humanos, políticas de prestación de servicios municipales y de
concesiones, permisos y licitaciones.
Respecto de la Cuenta Pública, realizada mediante informe escrito, deberá hacer referencia
en relación al Pladeco de:
b) Las acciones realizadas para el cumplimiento del plan comunal de desarrollo, así como
los estados de avance de los programas de mediano y largo plazo, las metas cumplidas y
los objetivos alcanzados.
SECPLAN
Es la encargada de asesorar al alcalde y al Concejo en materia de estudios y evaluación,
siempre que sean propias de sus respectivas competencias. De acuerdo con ello, le
corresponden las siguientes funciones:
● Servir de secretaría técnica permanente del alcalde y del Concejo en la formulación
de la estrategia municipal, de las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la comuna.
● Asesorar al alcalde en la elaboración de los proyectos del Plan Comunal de
Desarrollo y del Presupuesto Municipal.
● Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos, inversiones y el
presupuesto municipal e informar sobre estas materias al Concejo.
Sociedad Civil
La participación ciudadana debe estar incorporada desde el inicio de la elaboración del
Pladeco a través del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC).
Es importante su representación en actividades de recopilación de información y también en
las presentaciones de resultados en las diversas etapas de su elaboración para su revisión.
Los mecanismos de participación ciudadana asociados a la ejecución del Pladeco
comprenden actividades de convocatoria, consulta y diálogos ciudadanos (diagnósticos
participativos, talleres o seminarios), además de cabildos y asambleas comunitarias para el
pronunciamiento de toda la comunidad en todas las etapas del Plan: diagnóstico, misión,
visión, imagen objetivo, plan de inversiones, seguimiento y control.
Instrumento Participativo
Que considere los intereses de la ciudadanía a través de la participación ciudadana en su
elaboración.
Instrumento Coherente
Coordinación del contenido y alcance del Pladeco con los demás servicios públicos que
operen en el ámbito comunal o que ejerzan competencias en dicho ámbito.
Instrumento Estratégico
Que contemple las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local
y a promover su avance social, económico y cultural.
Conoce los aspectos básicos del Pladeco en un video de presentación del Plan de
Desarrollo Comunal de Estación Central para el periodo 2016- 2020.
Metodología de Mideplan
Metodología de elaboración de Pladeco según el Ministerio de Planificación y Cooperación,
actual Ministerio de Desarrollo Social
De acuerdo con la metodología planteada por el Mideplan, el Plan de Desarrollo Comunal
es un instrumento para la toma de decisiones, cuyo propósito y alcance estará bien definido
en la medida que:
● Propuesta general: Existen materias que solo serán tratadas a nivel de propuesta
general con el propósito de orientar la elaboración posterior de otros planes y
programas específicos.
● Actuación institucional: Algunas materias suponen la definición de políticas de
actuación institucional, destinadas a guiar las decisiones públicas y privadas.
La estructura básica del Plan Comunal de acuerdo con lo que establece el Mideplan –
actual Ministerio de Desarrollo Social, entrega conceptos y sugerencias prácticas para la
elaboración del Pladeco, distinguiendo su Contenido y Forma.
Contenido: El Contenido deviene de los análisis y estudios que respaldan las premisas y
propuestas del Plan.
Forma: La Forma está asociada a la naturaleza del Plan en cuanto a instrumento de
comunicación, coordinación y negociación.
Propuesta general: Es un conjunto de ideas fuerzas que dan sentido y coherencia a las
acciones que se pretende emprender. Dichas propuestas incluyen los Objetivos y los
Lineamientos Estratégicos de Desarrollo.
- Situación actual y perspectivas
Se describen de acuerdo con esta metodología la Situación Actual y Perspectivas, mediante
el diagnóstico de las problemáticas y potencialidades relevantes, además se procura
explicarlas causas que originan dicha situación y anticipar sus implicaciones en los
objetivos. Se recomienda en esta etapa de diagnóstico incluirlos problemas comunales, de
cuya solución deberá abocarse el Plan.
- Objetivos
Tal como fueran citados en la Planificación Estratégica, los objetivos describen los
propósitos que persigue un determinado
Plan, se refieren a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo:
- Lineamientos estratégicos
Son conjuntos temáticos y proposiciones que expresan en términos globales de cómo se
pretende lograrla situación deseada a largo plazo. Describe la actuación prevista de la
autoridad política y los compromisos que esta espera de los demás actores sociales,
destacando decisiones estratégicas involucradas en los objetivos previamente acordados.
Estas constituyen una guía o pauta general, destinada a incidir directa o indirectamente en
la gestión municipal. En el Pladeco deberán formularse las políticas de impulso al desarrollo
de las actividades productivas de fortalecimiento a la organización social, de ordenamiento
territorial y consolidación de la infraestructura básica, de prestación de servicios públicos,
seguridad ciudadana y de protección ambiental.
Programas y proyectos
Los programas expresan secuencias correlacionadas de proyectos y acciones que
responden a los objetivos de desarrollo preestablecidos. Especifican:
● Metas.
● Procedimientos.
● Instituciones involucradas.
● Instancias de coordinación.
● Fuentes de financiamiento.
● Etapas de ejecución.
Porque, porlo general, todos ellos dependen de la capacidad de gestión municipal para
elaborar y negociar exitosamente proyectos específicos con los organismos técnicos
regionales y conseguir el apoyo del Consejo Regional.
Manual Subdere-Cepal
Manual de Elaboración del Pladeco de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo, Subdere y Cepal
Es una perspectiva actualizada, que emplea la metodología de Mideplan, hoy Ministerio del
Desarrollo Social.
De acuerdo con el Manual de Elaboración del Pladeco, el proceso de construcción está
constituido por 3 ciclos, que se desarrollan durante el período de ejercicio del alcalde:
Ciclo de Elaboración
Está compuesto por tres Fases, siendo la Fase I denominada Propuesta Municipal; Fase II
Propuesta de la Comunidad y Fase III Toma de Decisiones. El Ciclo de Elaboración entrega
tres productos en los que se materializa el Pladeco y están constituidos por:
1. Mapa Comunal.
2. Matriz Pladeco.
3. Fichas
Ciclo de Gestión
En el Ciclo de Gestión se procede a evaluar la calidad del proceso realizado: elaboración
del Pladeco, lo cual corresponde a un reporte de calidad sobre el proceso de elaboración
del Pladeco, realizado conforme a los cinco principios orientadores. Este paso será la
certificación que respalda las decisiones que contiene el Pladeco.
Ciclo de Negociación
Este Ciclo comprende 3 Actividades.
Actividad 1: negociación plurianual del Pladeco con el GORE. Corresponde a la
negociación junto al Gobierno Regional para garantizar el financiamiento de las iniciativas
estratégicas de la propuesta Pladeco.
Actividad 2: corresponde a la votación del Pladeco, lo cual acontece en una de las
sesiones del Concejo Municipal.
Actividad 3: lanzamiento del Pladeco. Una vez garantizados los proyectos estratégicos del
Pladeco se presenta a la comunidad. Con esto se pone fin a la negociación del Pladeco y se
da inicio a su gestión.
Fase III Toma de decisiones El objetivo de la Fase III es identificarlas iniciativas de estudios,
los programas y proyectos del Pladeco, contemplando aspectos técnicos de la gestión
(costo y financiamiento) y la priorización de la Comunidad y del Alcalde.
Pero, ¿Cuáles son las principales etapas que se deben desarrollar en la Fase III del Ciclo I,
de acuerdo con el manual de elaboración del Pladeco?
Con el fin de formular los Estudios, Programas y Proyectos, se deben realizar cuatro pasos
simultáneos, ya que todos en conjunto determinarán la iniciativa a definir:
Inversión Inicial
Corresponde al monto requerido para iniciar las operaciones del proyecto, tales como
equipos, maquinarias, infraestructura, etc.
PASO 1
Negociación plurianual del Pladeco con el Gobierno Regional
La primera corresponde a la negociación junto al Gobierno Regional para garantizar el
financiamiento de las iniciativas estratégicas de la propuesta Pladeco. Los acuerdos
multinivel de esta etapa pueden ser:
Esta etapa reúne al Gobierno Regional con los Ministerios y municipios, los que también
podrán involucrar actores privados o de la sociedad civil. El Consejo Regional (CORE) es
quién aprueba o rechaza el financiamiento.
PASO 2:
PASO 3
Lanzamiento del Pladeco
Una vez garantizados los proyectos estratégicos del Pladeco, se presenta a la comunidad.
Con esto, se pone fin a la Negociación del Pladeco y se da inicio a su Gestión.
PASO 1:
Evaluación del Pladeco
Corresponde a un reporte de calidad sobre el proceso de elaboración del pladeco, realizado
conforme a los cinco principios orientadores. Este paso será la certificación qué respalda las
decisiones qué contiene el Pladeco.
PASO 2:
Diseño de las iniciativas de estudios, programas y proyectos
El buen diseño de las iniciativas facilitará la adjudicación de financiamiento, su posterior
ejecución y seguimiento. Si bien la información básica de las Iniciativas está contenida en
las Fichas del Pladeco puede requerirse información adicional, mediante el Análisis Técnico
– Económico, en relación a una evaluación social de proyectos (TIR, VAN, etc)
PASO 3:
Actividad de gestión presupuestaria
En esta etapa se deben realizar todas las gestiones para hacer efectivo el financiamiento
comprometido en el Ciclo de Negociación, además se deberán gestionar los recursos
financieros para las iniciativas del Pladeco que no fueron consideradas en el Ciclo de
Negociación.
PASO 4:
Revisiones futuras del Pladeco
Se considera una actividad permanente que demanda una actitud de alerta en la gestión del
Pladeco, en relación a la adopción de contenidos de los estudios, programas y proyectos,
así como en el juicio crítico de los logros alcanzados. Implica, además, reformular o
complementar los estudios, programas y proyectos e incorporar nuevas iniciativas para
superar las falencias detectadas de acuerdo con las necesidades cambiantes de la
comunidad.
Resumen
Luego de la evaluación y, en concordancia con la última actividad del ciclo 3, se recomienda
el seguimiento y revisiones semestrales, coincidiendo con la Rendición de Cuentas de la
Administración Municipal y la elaboración del presupuesto anual.
Recordemos las principales fuentes de financiamiento para la gestión comunal y
revisemos el modo en que se clasifican los proyectos a financiar según el Sistema
Nacional de Inversiones (SNI)
Como hemos citado anteriormente, las principales fuentes de financiamiento para la gestión
municipal son las siguientes:
- Recursos del municipio
- Recursos del municipio
- Fondos sectoriales
- Y los provenientes de otros organismos nacionales e internacionales.
El FNDR está dirigido a las Municipalidades, Gobierno Regional, Gobernaciones, etc. Los
beneficios entregados pueden financiar hasta el 100% de los proyectos que se presentan.
Presupuesto de Iniciativas
Asimismo, en la Fase III, Toma de Decisiones, el Presupuesto de Iniciativas debe
considerar los costos de operación fijos necesarios para gestionar el proyecto y también los
costos variables asociados al desarrollo del proyecto, los cuales pueden incrementarse o
disminuir en el tiempo.
De igual modo, la Matriz Pladeco debe indicar el costo total del proyecto y sus respectivas
fuentes de financiamiento, ya sea municipal, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional,
sectorial u otras fuentes.
Así también, las revisiones futuras del Pladeco generan gastos y costos que , los cuales
deben estar considerados en el Presupuesto Municipal y cuantificados de acuerdo con la
pauta, envergadura y convocatoria de las tareas que involucra el ciclo de revisión.
Rancagua, de igual modo que Osorno, también desarrolló un Pladeco hasta el 2022. De
este modo, en la Cuenta Pública de 2018, destacamos la inversión realizada en actividades
relevantes, programas y estudios, entregando información acerca de la población
beneficiada, fuentes de financiamiento y monto de la inversión.
Las fuentes de financiamiento destacadas en la Cuenta Pública 2018, corresponden a:
● Financiamiento municipal.
● Fondos propios en el caso de las corporaciones.
● Financiamiento FRIL, FNDR.
● SERVIU
● Ministerio de obras públicas
● Ministerio de educación.
● SENDA
● Ferrocarriles del Estado.
● Senadis.
● Junaeb
● Financiamiento de la subsecretaría de prevención del delito.
● Financiamiento
● Subdere.
● Gobierno regional
De acuerdo a los Pladecos revisados anteriormente, existe concordancia en la identificación
de las problemáticas de la comunidad, conforme a las necesidades presentes en los
territorios de la comuna y para brindar una mejor calidad de vida a la población. Con el
objetivo de cumplir esta premisa, es necesario formularlas iniciativas de inversión (Estudios,
Programas y Proyectos), las que requieren para su ejecución la obtención de los recursos
necesarios para su financiamiento