FYCS Modelo Ecologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Modelo Ecológico

Cátedra:
Familia y Contextos Socioculturales
Carrera:
Psicología
 El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y
elaborado por Urie Bronfenbrenner. Psicólogo ruso nacido
en 1917 en Moscú, inició la teoría de los sistemas
ambientales que influyen en las personas y en su desarrollo
como ser humano.

 Esta teoría apareció como respuesta a la investigación


tradicional durante el siglo pasado. La cual estaba basada en
contextos de laboratorio altamente clínicos que no permitían
el estudio de situaciones y comportamientos desarrollados en
la vida real.
 El modelo ecológico de Bronfenbrenner consta de un enfoque
ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes
ambientes en los que este se desenvuelve.

 Según este modo, los distintos ambientes en los que participan las
personas influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo
cognitivo, moral y relacional.

 Desde este punto de vista, se aporta una elevada importancia a los


factores ambientales. Es decir, las personas nacen con una serie de
atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con
el entorno que realiza el individuo.
• El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una visión más
integral, sistémica y naturalística del desarrollo psicológico.
Entendiendo a este como un proceso complejo que responde a la
influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al
ambiente.

 El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales


constituyen la principal fuente de influencia sobre la conducta humana.
Y por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las persona.

 Se parte de la base de que el desarrollo humano se da en la interacción


entre las variables genéticas y el entorno, determinando una serie de
sistemas básicos que conforman las relaciones personales.
 En la actualidad, el modelo ecológico de Bronfenbrenner
constituye una de las teorías más aceptadas en el campo de la
psicología evolutiva moderna.

 El modelo determina una serie de estructuras ambientales en


diferentes niveles en los que se desenvuelve el ser humano.
Estas estructuras entran en contacto con las personas desde el
momento que nacen y les acompañan durante toda su vida.
Sistemas del modelo ecológico.

 El modelo ecológico de Bronfenbrenner se caracteriza por la


especificación de diferentes sistemas detectables en la vida de
las personas. Cada uno de estos posee unas particularidades
determinadas.
 Así mismo, el modelo se basa en la idea de que los sistemas
referentes al entorno de los individuos juegan un papel
dimensional. Es decir, cada uno de los sistemas especificados
contiene en su interior a otro.
 Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son:
microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
Microsistema.

 El microsistema determina el nivel más cercano a la persona.


Este incluye los comportamientos, los roles y las relaciones
características de los contextos cotidianos en los que se
desenvuelve el individuo.
 Conforma el contexto en el que la persona es capaz de
interactuar cara a cara con los demás. Ambientes específicos
que se englobarían en el microsistema serían el hogar, el
puesto de trabajo, las relaciones con los amigos, etc.
a) Relativamente estable
 Los espacios y ambientes donde las personas permanecen
durante la mayor parte de su día a día tienden a ser estables. El
hogar, el puesto de trabajo, la escuela, las relaciones de
amistades, etc. son elementos que no suelen estar sujetos a una
gran variedad.
 No obstante, en momentos concretos estos pueden modificarse y
afectar de forma directa al individuo. Los elementos principales
que pueden hacer variar el microsistema de una persona son:
Cambio de residencia y de las personas con las que se convive,
formación de una nueva familia, cambio de escuela o puesto de
trabajo, padecimiento de alguna enfermedad que requiera
hospitalización y cambio de amistades.
b) Los elementos del microsistema se retroalimentan:

 Los elementos que conforman el microsistema de una


persona abarcan una multitud de variables y factores que
interaccionan y se retroalimentan entre sí.

 De este modo, el microsistema de un niño en la escuela


puede afectar directamente a su microsistema familiar y
viceversa. Todas las personas se ven expuesta a que las
relaciones y dinámicas establecidas en un ambiente próximo
puedan afectar a los otros.
c) Los microsistemas afectan directamente a la persona:

 Las relaciones establecidas en los microsistemas se caracterizan


por ser las más influyentes en el desarrollo del individuo.

 Dependiendo de lo que haga la persona en su día a día, los


estímulos directos que reciba de los contextos y de la relación
con las personas que interactúa marcan su desarrollo cognitivo,
moral, emocional, ético y conductual.
Mesosistema.

 El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos


en los cuales el individuo participa activamente.

 Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre


microsistemas anteriormente descritos. Como por ejemplo, a la
interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.

 De este modo, el mesosistema se entiende como un sistema de


microsistemas que se forma o amplia cuando la persona entre en
un nuevo entorno.
a) Flujo de información
 El mesosistema implica un amplio flujo de información entre
microsistemas. Es decir, el individuo desarrolla el papel de
comunicador entre personas que se encuentran interrelacionadas
por él mismo.

 Por ejemplo, un niño establece un tipo de comunicación


determinada con el profesor (microsistema escuela) y con sus
padres (microsistema familia).

 La fluctuación de las comunicaciones desarrolladas en cada uno de


los microsistemas asociados determinará la relación entre estos y
el desarrollo del individuo en cada uno de ellos.
b) Potenciación de conductas:

 El mesosistema presenta uno de los elementos que posee una


mayor capacidad para influir en el desarrollo personal de los
individuos.
 Este elemento trata de la potenciación de conductas. Es decir, de
aspectos aprendidos y reforzados en dos microsistemas diferentes.
 Por ejemplo, si a un niño se le enseña a comer con la boca cerrada
en casa y en la escuela, este aprendizaje presentará el doble de
potencial, ya que está reforzado por dos microsistemas distintos.
c) Establecimiento del apoyo social:

 establece el grado de apoyo social que posee una persona.


Dependiendo de la interrelación y la complementación de los
microsistemas, un individuo verá o no verá satisfechas sus
necesidades de apoyo.
 Un sujeto puede presentar un muy buen apoyo familiar pero no
tener amigos. O puede tener muchas amistades pero presentar
carencias en su entorno familiar.
 Los microsistemas de forma aislada no tiene capacidad de
establecer el apoyo social de un individuo ya que especifican el
funcionamiento en un entorno determinado. No obstante, el
mesosistema permite analizar las relaciones personales del sujeto
desde un punto de vista integrador.
Exosistema.
 El exosistema incluye esos entornos en los que la persona no
participa de una forma directa, pero en los que se producen
hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del individuo.
 Algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo de la
pareja, la escuela de lo hijos, el grupo de amigos del hermano, etc.
 La persona no participa de forma directa en estos contextos
(aunque en algunos sí puede llegar a hacerlo y pasar a ser un
microsistema). Así mismo, los cambios o las alteraciones
producidas en estos ambientes, suele repercutir de alguna forma
en el individuo.
a) Opinión de terceros:

 Las relaciones establecidas en el exosistema no atañen directa pero


sí indirectamente a la persona. En este sentido, las opiniones de los
demás acerca de uno mismo pueden modificar el desarrollo del
individuo.
 Por ejemplo, la opinión de los profesores del hijo de una persona,
los comentarios de los amigos de la pareja acerca de uno mismo, la
imagen que se ofrece a conocidos o personas del vecindario, etc.

b) Historia previa
 Estos elementos hacen referencia a conocidos o familiares del
pasado que la persona no ha llegado a conocer.
 La historia familiar y social (tanto de uno mismo como de sus
allegados) puede contextualizar el desarrollo de uno mismo y
establecer algunas premisas de funcionamiento.
c) Satisfacción con las relaciones de los allegados:

 Finalmente, la calidad relacional de los individuos más


próximos a una persona determinan el estado de satisfacción
de estos.
 Así mismo, la satisfacción personal de los sujetos con los que
se comparte el día a día modula, en parte, el tipo de relación
establecida. Por este motivo, la relación entre terceros afecta
de forma indirecta al desarrollo del individuo.
Macrosistema.

 engloba todos esos factores ligados a la cultura y al momento


histórico-cultural en el que se desarrolla la persona.
 Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la sustancia
del micro, meso y exosistema tienden a ser similares. Como si
estos estuvieran construidos a partir del mismo modelo maestro.
 Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el
macrosistema sobre los sistemas anteriores. La clase social, el
grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas
socio-culturales determinan, en gran parte, el desarrollo
individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones.
a) Políticas gubernamentales:

 Cada región posee una serie de leyes y políticas que


dictaminan qué comportamientos de los individuos se
permiten y cuales se penalizan.
 De este modo, una gran parte del desarrollo personal queda
limitado por las normas y leyes impuestas desde los
estamentos gubernamentales de la región en la que se
desenvuelve el individuo.
b) Normas socio-culturales:

 En cada contexto, el funcionamiento de las personas está


implícitamente determinado por una serie de normas socio-
culturales.
 Estas normas permiten la sociabilización entre individuos y la
convivencia entre ellos. Así mismo, tienen como objetivo marcar
unos estándares de funcionamiento que permitan el entendimiento
mutuo.
 Las normas socio-culturales varían en cada región geográfica y
especialmente en cada región cultural. Cuantas mayores son las
diferencias culturales entre regiones, mayores diferencias se
pueden observar en el desarrollo individual de sus integrantes.
c) Valoraciones sociales:

 Más allá de las normas, existe una gran variedad de reglas de


funcionamiento que está dictaminado por la valoración social
de los integrantes del entorno.
 Por ejemplo, sentarse en el suelo de la calle no es una
conducta prohibida. Sin embargo, sí que es un elemento
socialmente extravagante en según qué contextos.
 Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte del
comportamiento de las personas y dictaminan notablemente
su desarrollo.

También podría gustarte