0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas32 páginas

LABORAL

Cargado por

Miguel Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas32 páginas

LABORAL

Cargado por

Miguel Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

DERECHO LABORAL

PROF. MANUEL GALINDO

8NA

TEMA N° 9. PRESTACIÓN DE ANTIGÜEDAD

La prestación de antigüedad, realmente, es la única prestación de carácter laboral, porque, las


utilidades es un beneficio que se reparte con los gananciales del patrono, y las vacaciones es un
período de descanso.

¿Cuáles son los fundamentos jurídicos laborales, que garantizan la prestación de


antigüedad?

 Son derechos adquiridos e irrenunciables de rango constitucional y legal.


- Es de rango constitucional, porque nació como casi todos los derechos laborales en la
Constitución de 1947, se ha ido manteniendo y mejorando en el tiempo, por aplicación de
los Convenios Internacionales suscritos y ratificados entre Venezuela y La Organización
Internacional del Trabajo, entre los años 1958 y 1968.
- Y la garantía de rango constitucional, nació con la Constitución del 1961, y lo ratifica la
Constitución del 1999.

Fundamento de rango Constitucional: art. 92 CRBV concatenado con art. 141 LOTTT.

Artículo 92 CRBV. “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones


sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El
salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su
pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y
garantías de la deuda principal.”

Cesantía: Cuando el trabajo cesó.

Régimen de prestaciones sociales

Artículo 141 LOTTT. “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones
sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de cesantía. El
régimen de prestaciones sociales regulado en la presente Ley establece el pago de este derecho de
forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el último salario devengado por el trabajador
o trabajadora al finalizar la relación laboral, garantizando la intangibilidad y progresividad de los
derechos laborales. Las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda
mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozan de los mismos
privilegios y garantías de la deuda principal.” Esto último significa, que los intereses de mora son
acumulativos.
Ej. José (patrono) le debe 100$ al trabajador por concepto de prestaciones sociales y no le
pagó en ese mes, eso genera una cantidad estimada en intereses, el siguiente mes, se calculan los
intereses no de 100$, sino de 100 + intereses del mes anterior, es decir, se capitalizan los intereses.

De estos artículos, se deduce:

1. El pago de la Antigüedad se debe hacer en forma proporcional, al tiempo de servicio prestado.


2. Calculado con el último salario integral devengado por el trabajador durante el año inmediato
anterior a la terminación de la relación de trabajo (Artículos 104 y 122 LOTTT).
3. El pago de la antigüedad debe ser de inmediato, es decir, al término de la relación de
trabajo(LOTTT, art. 142, inciso F).
La Constitución y el art. 141 LOTTT establecen que, exige inmediatamente el pago, pero el
142 LOTTT, inciso F, le da un término de carácter administrativo a las entidades de trabajo, dentro de
los 5 días siguientes a la terminación de la relación de trabajo.
Artículo 142 LOTTT, inciso F:
f) “El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la
terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a la tasa
activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales
bancos del país.”
- Por lo tanto, los intereses de mora en el pago de las prestaciones sociales de la antigüedad,
comienzan a correr a partir del 6to día en que ha terminado la relación de trabajo.
- Los intereses de mora se calculan con base al interes más alto que pagan las tres entidades
bancarias principales del país.

Por ello, los intereses se capitalizan, llamado coloquialmente, “intereses sobre intereses.”

4. La prestación de antigüedad es acumulativa, porque, se causa o acumula en el tiempo y


comienza a computarse desde el 1er mes de servicio prestado.
5. La prestación de antigüedad también aplica en el caso de la presunción de la relación de
trabajo cuando se prueba dicha presunción.

El artículo 142 LOTTT contiene el procedimiento para el cálculo de la antigüedad. De acuerdo


a esa norma, la antigüedad se garantiza durante la relación de trabajo y se paga al final de la
relación de trabajo.
Garantía y cálculo de prestaciones sociales

Artículo 142 LOTTT.- “Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la


siguiente manera:

a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de garantía de


las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre, calculado con base al
último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere desde el momento de iniciar
el trimestre.”

Vale decir, desde la fecha de inicio. Si un trabajador presta servicio un (1) mes, le corresponde
con base al salario integral de ese mes.

¿Cuántos días le corresponde por mes? 5 días, ya que, es de manera proporcional, porque,
por trimestre son 15 días, así que, por mes le corresponde 5 días. ¿Si el trabajador tiene 29 días
trabajando, cuántos días le toca? Nada, porque debe ser a partir del primer mes (completo). Si el
trabajador prestó servicio 2 meses y 29 días, se le pagan las prestaciones de antigüedad por el
equivalente a 2 meses, porque, no se cuentan fracciones de mes, lo que si se fraccionan, son los
años.

b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositará a cada
trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta treinta días de
salario.

Adicionalmente y después del 1er año de servicio, se pagan 2 días de salario, por cada año,
acumulativos hasta un máximo de 30 días de salario. La misma situación de los días acumulativos
en las vacaciones y bono vacacional. Esto es a partir del segundo año de prestación de servicio.
Esos 2 días adicionales, se pagan por año completo de servicio prestado, no por fracciones.

Si tiene 1 año de servicio, le corresponden 60 días, ya que, son 15 días por cada trimestre, 5
días por mes.

Un trabajador con 2 años, tiene derecho a 60 días + 2 días adicionales, y así, sucesivamente
de manera acumulativa.

La empresa debe tener las prestaciones depositadas trimestralmente, de lo contrario, debe


pagar intereses sobre esas prestaciones. Se recomienda que las empresas depositen las
prestaciones en una entidad bancaria, para que esta sea quien pague los intereses, ya que eso
funciona como un fondo de fideicomiso, no como una cuenta de ahorro, que gana el 12, 14% anual,
ahora, cuando hay un contrato de fideicomiso para las prestaciones sociales, hay unos intereses
mucho más altos.

c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones
sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses
calculada al último salario.

Inicialmente dice 60 días y ahora dice 30 días, esto es porque yo te debo entregar la cantidad
mayor que resulte entre lo depositado trimestralmente y el cálculo final. Lo que pretende establecer
aquí el legislador es 30 días por 6 meses de servicio (no por 1 año completo, hay un error en la
redacción del art.) Es decir que 6 meses ininterrumpidos de servicio, corresponde a 1 año (¿?), en
consecuencia, un trabajador que tenga 7 meses de servicio prestado le corresponde 35 días.

d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que


resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los
literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.

e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le corresponde
al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de cinco días de
salario por mes trabajado o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la
terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora a la
tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis
principales bancos del país.”

Artículo 143 LOTTT, solo lectura

Anticipo de prestaciones sociales OJO, materia de examen

Artículo 144 LOTTT. “El trabajador o trabajadora tendrá derecho al anticipo de hasta de un
setenta y cinco por ciento de lo depositado como garantía de sus prestaciones sociales, para
satisfacer obligaciones derivadas de:

a. La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y su familia;

Requisito: El patrono debe solicitar un presupuesto sobre el monto de los materiales de


construcción y la mano de obra que se va a utilizar.
b. La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad;

c. La inversión en educación para él, ella o su familia; y

d. Los gastos por atención médica y hospitalaria para él, ella y su familia.

Si las prestaciones sociales estuviesen acreditadas en la contabilidad de la entidad de trabajo,


el patrono o patrona deberá otorgar al trabajador o trabajadora crédito o aval, en los supuestos
indicados, hasta el monto del saldo a su favor (es decir, hasta el 75%). Si optare por avalar será a su
cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador o de la trabajadora.

Si las prestaciones sociales estuviesen depositadas en una entidad financiera o en el Fondo


Nacional de Prestaciones Sociales, el trabajador o trabajadora podrá garantizar con ese capital las
obligaciones contraídas para los fines antes previstos”

Por los supuestos anteriormente mencionados, el patrono puede entregar en anticipo, hasta
un 75% del monto que el trabajador tenga en su cuenta, por concepto de prestaciones sociales, bien
sea, que lo tenga depositado como garantía o que lo tenga la contabilidad de la empresa.

¿Cuál es la consecuencia jurídica si un patrono le otorga al trabajador el 100% de las


prestaciones depositadas? El patrono solo puede restarle el 75% y pierde el 25%, ya que solo
puede dar en anticipo hasta un 75%, en consecuencia, deberá pagarle el equivalente al 25% al
trabajador.

Ejemplo: Pedro (trabajador) le reclama a José (patrono), el 100% de sus prestaciones


sociales al terminar la relación laboral, pero resulta, que José tiene como demostrar que él le dio en
anticipo el 75% de sus prestaciones por alguno de los conceptos que establece el legislador, y que
cumplió con los requisitos exigidos para otorgar dicho anticipo, en este caso, solo le resta al
trabajador, el 25% de sus prestaciones. Ahora bien, si por el contrario, el patrono otorga el anticipo
por un concepto distinto a los establecidos en la ley, pierde ese anticipo, y debe pagar nuevamente,
ya que “el que paga mal, paga 2 veces” Problema de examen

Artículo 145 LOTTT. Derecho de los herederos y herederas OJO

Forma de partición de las prestaciones sociales cuando el trabajador fallece.

Aquí no aplica la declaración sucesoral, es el monto total dividido entre partes iguales, entre
quienes corresponda.

Ejemplo: Si el trabajador es casado o tiene una unión estable de hecho, no tiene hijos, pero,
están vivos los padres, y, fallece, las prestaciones sociales, se le pagan por partes iguales a la viuda
y a los padres.

Artículo 145 LOTTT. “En caso de fallecimiento del trabajador o trabajadora tendrán derecho a
recibir las prestaciones sociales que le hubieren correspondido:

a. Los hijos e hijas; (cualquier edad, ojo)

b. El viudo o la viuda que no hubiese solicitado u obtenido la separación de cuerpos, o la


persona con la cual el trabajador o trabajadora hubiese tenido una unión estable de hecho hasta su
fallecimiento; (si existe al menos, una solicitud de separación cuerpos, no le corresponden
prestaciones sociales)

c. El padre y la madre;

d. Los nietos y nietas cuando sean huérfanos o huérfanas.

Ninguna de las personas indicadas en este artículo tiene derecho preferente. En caso de que
las prestaciones sociales del trabajador fallecido o trabajadora fallecida sean pedidas simultánea o
sucesivamente por dos o más de dichas personas, la indemnización se distribuirá entre todas por
partes iguales.

El patrono o patrona quedará exento de toda responsabilidad mediante el pago de las


prestaciones sociales del trabajador fallecido o trabajadora fallecida a los parientes que la hubieren
reclamado dentro de los tres meses siguientes a su fallecimiento” OJO Esto es previa
comprobación al expediente administrativo que lleva la empresa, en el cual se indique quienes son
los parientes del trabajador. Sin embargo, podría darse el caso que después aparezcan otros
familiares, en ese caso, estos deben reclamarle a quienes ya cobraron, ya que, la empresa pagó de
acuerdo a la declaración del trabajador. Y muy importante dentro de los 3 meses siguientes del
fallecimiento. Esos parientes tienen 3 meses para reclamar las prestaciones sociales del trabajador
fallecido.

¿Qué sucede si pasan 3 meses y los familiares no reclaman las prestaciones sociales?

El patrono deja dichas prestaciones en la contabilidad de la empresa y siguen generando


intereses (el trabajador nunca pierde , el trabajador nunca es cómplice el trabajador siempre es
víctima porque son derechos sagrados, son derechos humanos).

Para liberarse el patrono de esa carga, debe informar a la Inspectoría del Trabajo, (no es que
va a depositar las prestaciones en la inspectoría del trabajo ni en ningún tribunal), simplemente
informa a la inspectoría del trabajo con un escrito fundamentado sobre lo que ocurrió con el
trabajador, y se indica que han transcurrido los 3 meses y ningún familiar ha cobrado las
prestaciones, por lo tanto, se mantiene a la disposición de los parientes del fallecido, en la
contabilidad de la empresa, con esa notificación, el patrono se libra de pagar intereses sobre las
prestaciones sociales que tiene en su contabilidad .

Las prestaciones sociales, es un derecho adquirido e irrenunciable.

Derecho de los funcionarios públicos

Artículo 146. LOTTT. Los funcionarios o empleados públicos nacionales, estadales o


municipales, se regirán por lo dispuesto en este Capítulo.

Trabajadores y trabajadoras al servicio de la administración pública

Artículo 6 LOTTT. “Los funcionarios públicos y funcionarias públicas nacionales, estatales y


municipales se regirán por las normas sobre la función pública en todo lo relativo a su ingreso,
ascenso, traslado, suspensión, retiro, sistemas de remuneración, estabilidad, jubilaciones,
pensiones, régimen jurisdiccional; y por los beneficios acordados en esta Ley en todo lo no previsto
en aquellos ordenamientos.

Los funcionarios públicos y funcionarias públicas que desempeñen cargos de carrera, tendrán
derecho a la negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a ejercer el derecho a la
huelga, de conformidad con lo previsto en esta Ley, en cuanto sea compatible con la naturaleza de
los servicios que prestan y con las exigencias de la Administración Pública.

Los trabajadores contratados y las trabajadoras contratadas al servicio de la Administración


Pública Nacional, Estadal y Municipal, centralizada y descentralizada, se regirán por las normas
contenidas en esta Ley, la de Seguridad Social y su contrato de trabajo.

Los obreros y obreras al servicio de los órganos y entes públicos nacionales, estatales y
municipales, centralizados y descentralizados, 39 estarán amparados y amparadas por las
disposiciones de esta Ley y la de Seguridad Social.

El tiempo desempeñado en la administración pública nacional, estadal y municipal,


centralizada y descentralizada, será considerado para todos los efectos legales y contractuales como
tiempo de servicio efectivamente prestado y computado a la antigüedad.”

Los funcionarios públicos se rigen por la ley del estatuto de la función pública, respecto a:
ingresos ascensos, jubilaciones y cualquier otro beneficio establecido en ese estatuto, o se rige por
el estatuto de personal interno (ej., la Fiscalía)
Pero, resulta que en ese estatuto no aparece el pago ni la forma de cálculo de la antigüedad y
como no puede haber dos clases de trabajadores, con derechos distintos (públicos y privados), esta
ley (LOTTT), establece que se deben liquidar según lo establecido en ella, así como también la
inamovilidad, la cual se rige según lo establecido en la LOTTT, ya que, todos los derechos laborales
que no aparecen en la ley del estatuto de la función pública o en el reglamento o el estatuto interno
de personal, se aplica la LOTTT.

TEMA Nº 10. MODALIDADES ESPECIALES DE TRABAJO

Regímenes especiales de condiciones de trabajo o Leyes especiales de condiciones de


trabajo, aplica a trabajadores de carácter o condiciones especiales.

TIPS:

 Fundamentos jurídicos laborales aplicables a los trabajadores bajo regímenes


especiales. OJO

1. Los trabajadores que se rigen por los regímen especiales, les aplica ese régimen especial. Y lo
NO contenido allí, en cuanto a derechos y beneficios aplica la LOTTT, porque todos los trabajadores
por igualdad tienen los mismos derechos y beneficios.

2. El régimen jurídico contenido en la LOTTT, prevalece, siempre y cuando favorezca a los


trabajadores.

3. Se aplica además otras leyes de carácter laboral, siempre y cuando favorezcan a los
trabajadores, tales como: la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
Ley de la Seguridad Social, LOPCYMAT, entre otros.

4. En el caso necesario se aplicará la doctrina emanada de las Inspectorías del Trabajo o las
jurisprudencias emanadas de los Tribunales del Trabajo, siempre y cuando favorezcan a los
trabajadores .

5. De ser necesario, se aplican los convenios y protocolos, suscritos y ratificados entre Venezuela y
la Organización Internacional del Trabajo, siempre y cuando favorezcan a los trabajadores.
6. De ser necesario, se aplican los reglamentos, decretos y resoluciones en materia laboral, siempre
y cuando favorezcan a los trabajadores.

Los trabajadores bajo regímenes especiales gozan de inamovilidad laboral. Ej. Un motorizado
trabajador goza de inamovilidad laboral, tienen todos derecho a la seguridad social, a las
prestaciones sociales, y el salario aplicable para el cálculo de sus beneficios es el mismo; tienen las
mismas condiciones de los llamados trabajadores ordinarios.

Requisito sine qua non  que favorezca al trabajador

Por ejemplo, en materia de lactancia, la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia


Materna y la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad; tienen un vacío en
referencia al tiempo que dura la lactancia, el cual se resolvió con un fundamento de una resolución
conjunta firmada y dictada por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de salud, los cuales
establecieron el período de lactancia en 2 años, basándose en que la inamovilidad dura hasta 2 años
después del parto, y el niño se empieza a amamantar después que nace.

- Jurisdicción para conocer de los reclamos y conflictos en materia laboral:

Sede administrativa  Inspectorías del Trabajo

Sede jurisdiccional o judicial  Tribunales del Trabajo, en primera instancia, superiores o la


Sala de Casación Social

Si se trata de:

Enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo  INPSASEL (materia del 9no


semestre).

Cuestiones con seguridad social  sede adtva.  Instituto Venezolano de Seguro Social

Trabajador menor de edad  sede adtva.  Inspectorías del Trabajo – INPSASEL - IVSS

Trabajador menor de edad  sede jurisdiccional  Tribunales de Niño, Niña y Adolescente,


en primera instancia y superiores; y en Casación conoce la misma Sala de Casación Social

¿Qué tribunal tiene la competencia para una demanda en materia laboral, cuando se
trata de un trabajador menor de edad?

Los (juzgados) Tribunales del Niño, Niña y Adolescente, en primera instancia y superiores (no
decir tribunales de LOPNNAA, eso es incorrecto) (si en el examen colocan tribunales de LOPNNAA,
la respuesta es incorrecta, OJO)
Los Regímenes Especiales son:

1. Trabajadores residenciales.

2. Trabajadores menores de edad.

3. Trabajadores que realizan labores para el hogar.

4. Trabajadores a domicilio.

5. Trabajadores del deporte profesional.

6. Trabajadores agrícolas.

7. Trabajadores del transporte.

8. Trabajadores de navegación marítima, fluvial y lacustre.

9. Trabajadores motorizados.

10. Trabajadores culturales.

11. Trabajadores con discapacidad.

12. Protección de la familia, maternidad y paternidad.

TRABAJADORES RESIDENCIALES:

Anteriormente denominados conserjes, (figura extinta jurídicamente), actualmente debemos


referirnos a Trabajadores Residenciales.

 Sujetos de la relación de trabajo:

Patrono: Puede ser una persona natural o jurídica (En el caso de los trabajadores
Residenciales, el Patrono está representado por los Copropietarios).

Trabajador: Siempre es una persona natural (trabajador residencial)

Sujetos de la relación de trabajo  Copropietarios y el trabajador residencial

Pregunta de examen:

¿Quiénes son los sujetos de la relación de trabajo, en el caso de los trabajadores


residenciales? ¿Quién es el patrono? R: Los copropietarios

Se debe tener en cuenta que la junta de condominio, o la administradora del inmueble son
intermediarios, los cuales, no tienen responsabilidad solidaria.
El patrono (los copropietarios) a la hora de un reclamo por cobro de prestaciones sociales,
entre otros, responde individualmente de acuerdo a la cuota que aparece en el contrato de
condominio. Por todos los conceptos que se desprenden del derecho del trabajo.

 Jornada de trabajo:

Única y exclusivamente de lunes a viernes, debe librar sábado y domingo. Salvo los que
prestan servicio para los locales comerciales, los cuales, previo acuerdo, pueden trabajar sábado y
domingo, siempre y cuando libren 2 días continuos a la semana (Esto no está en la Ley, fue aclarado
mediante doctrina de la Inspectoría del Trabajo)

 Vivienda del trabajador residencial:


- Tendrá derecho a una vivienda en el inmueble donde trabaja si se trata de un inmueble que
se rige por la Ley de Propiedad Horizontal, es decir, un edificio.

- Si se trata de un trabajador residencial en un edificio que tiene locales comerciales en PB, al


estar estos locales en un edificio, también se rigen los la LPH, por lo tanto, tienen un trabajador
residencial, que se dedica al mantenimiento de las áreas comunes del edificio, del piso superior a
los locales comerciales, y cada comercio, puede tener un trabajador residencial que se dedica a
la limpieza de esos comercios. (No confundirse por el hecho de que sea un local comercial, al
estar en un edif. que se rige por la LPH, estos, también se rigen por la misma ley). El trabajador
residencial, de acuerdo al contrato de condominio se encarga de las áreas comunes del edificio,
el trabajador residencial que se encarga de las áreas de los locales comerciales, debe ser
contratado por los dueños de los locales.

- El costo de esta, forma parte del salario para los efectos del cálculo de la antigüedad. ¿Cómo
se calcula ese costo? Las partes se ponen de acuerdo, sino, se pide en la inspectoría, o en el
tribunal y designan un perito evaluador y esto se determina con el costo equivalente de como si
se tratara de un alquiler, y forma parte del salario, para el cálculo de las prestaciones sociales.

- Tiene derecho a visita de sus familiares hasta el 4to grado de consanguinidad y 2do de
afinidad (no le pueden prohibir la visita de sus familiares, porque esa es su vivienda).

- Si el trabajador residencial, convive en su vivienda con un compañero (a) y este le ayuda con
sus labores, (a la hora de un reclamo, este trabajador tiene derecho a todos los beneficios,
porque fue aceptado como un ayudante del trabajador residencial). Aplica la presunción de
laboralidad.
- Cuando termina la relación de trabajo, el trabajador tiene 3 meses para entregar la vivienda,
vencido este plazo, comienzan los trámites para que entregue la vivienda.

Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores Residenciales:

Aseguramiento pleno de derechos y garantías constitucionales

Artículo 2. “Los trabajadores y las trabajadoras residenciales gozan de todas las garantías y
derechos constitucionales establecidos en su condición de ser humano, en su relación laboral, en
cuanto a su participación ciudadana, así como su vida familiar y comunitaria. Se aplicará siempre de
manera preferente la ley que beneficie al trabajador o trabajadora en función de la garantía plena de
todos sus derechos. Las instituciones involucradas en la defensa y garantía de sus derechos
establecerán políticas dirigidas a la atención especial de este sector vulnerable, en tal sentido
promoverán políticas de protección, contraloría y actuación de oficio en las siguientes materias:

a) Derechos ciudadanos: la garantía del derecho a las relaciones individuales de todo


integrante de la sociedad, a la libertad política, a la participación, a la organización, a la libre
asociación, a la integridad personal y familiar, tanto mentales como físicas; así como los derechos
colectivos de las familias, de las mujeres y de la igualdad de géneros, así como de niños, niñas y
adolescentes, y de adultos y adultas mayores. También es necesario garantizar de manera especial
los derechos a la salud, a la educación, al deporte, a la recreación y a la cultura.

b) Derechos laborales: el cumplimiento de una jornada de trabajo conforme a las previsiones


establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes en materia
laboral, la prohibición de descuentos indebidos efectuados al salario de los trabajadores y
trabajadoras, el cumplimiento de las normas establecidas en la legislación laboral en general, así
como lo referente a las condiciones y ambiente de trabajo, la seguridad y salud laborales y la
seguridad social.

c) Derecho a una vivienda y hábitat digno: el reconocimiento de los derechos como habitante
de una comunidad, así como la necesidad de proveer los medios para garantizar el acceso al suelo y
a una vivienda en un hábitat digno para la vida del trabajador o trabajadora y su familia.”

De los trabajadores y trabajadoras residenciales

Definición y responsabilidades del oficio


Artículo 4. “Se entiende por trabajadores y trabajadoras residenciales aquellos y aquellas que
tienen a su cargo la limpieza y aseo de las áreas comunes de un inmueble destinado a viviendas
multifamiliares y/o oficinas (siempre que se rija por la LPH)

Queda en el pasado la denominación “conserje” por ser un término peyorativo y que refiere
una forma contemporánea de esclavitud.

El presente decreto con rango, valor y fuerza de ley regula lo concerniente a los trabajadores y
trabajadoras residenciales, independientemente de que éstos habitan en el inmueble en el cual
prestan sus servicios o fuera de él.”

De la responsabilidad de las partes (Sujetos de la relación de trabajo)

Artículo 9. “A los efectos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se
consideran partes en la relación de trabajo para el ejercicio de la labor a la comunidad de habitantes
(copropietarios) y a la trabajadora o trabajador residencial. La figura de patrono estará representada
por la comunidad de residentes, quien actuará a los efectos de establecer las órdenes e
instrucciones para el trabajador o trabajadora, a través de la junta de condominio.

No se considerarán patronos, ni actuarán como tales, las empresas u organizaciones que


presten servicios de administración de condominio.

Cuando la relación se establezca en inmuebles destinados al comercio o, a fines distintos a la


habitación, la figura de patrón será ejercida por la junta de condominio o la comunidad de
copropietarios, arrendatarios, administradores, responsables o encargados de los establecimientos u
oficinas.

La contratación de los trabajadores y trabajadoras residenciales por medio de cooperativas,


empresas privadas, o cualquier otra forma de tercerización, no podrá menoscabar o disminuir los
derechos consagrados a favor de dichos trabajadores y trabajadoras en el presente decreto con
rango, valor y fuerza de ley y en la legislación laboral.

Serán nulos los negocios jurídicos y contratos a través de los cuales se pretenda evadir la
relación de trabajo regulada por el presente decreto con rango, valor y fuerza de ley, con fines de
excluir a estos trabajadores y trabajadoras de la presente regulación y protección legal, mediante la
simulación de las relaciones de trabajo con otras figuras jurídicas. Para lo cual, el funcionario
actuante o el operador de justicia podrá desconocer las formas jurídicas mediante las cuales se
pretenda la simulación.”

De las responsabilidades de la junta de condominio


Artículo 11. “Es responsabilidad indelegable de la junta de condominio del inmueble o la
organzación de la comunidad que haga sus veces lo que corresponde a las obligaciones derivadas
de la relación de trabajo existente entre ésta y el trabajador o trabajadora residencial, así como la
administración y garantía del buen funcionamiento de los servicios públicos del inmueble.

La asamblea de residentes o copropietarios, como máxima instancia, aprobará la contratación


o remoción del trabajador o trabajadora residencial, y promoverá el respeto de sus derechos
consagrados en esta ley, la Constitución y demás leyes de la República, respondiendo
corresponsablemente en la garantía de los mismos.

Los inquilinos e inquilinas tienen igualmente corresponsabilidad como miembros de la


comunidad beneficiaria de los servicios prestados por el trabajador o trabajadora.”

Respeto a la maternidad y a la paternidad

Artículo 17. “Debe ser respetado el derecho a la familia de los trabajadores y trabajadoras
residenciales, por lo tanto, no podrán establecerse en los contratos de trabajo prohibición alguna de
embarazo, ni limitaciones a la libre reproducción y desarrollo de la vida familiar. En consecuencia, es
nula cualquier norma que limite o menoscabe estos derechos. Los trabajadores y trabajadoras de
este oficio gozan de todos los derechos vinculados a la maternidad y la paternidad establecidos en la
ley.” (Se aplica el régimen jurídico establecido en la LOTTT y en la ley para la familia, maternidad y
paternidad. Se aplica por mandato analógico de la presente ley) OJO, concha de mango

Derechos de la familia

Artículo 19. “Los trabajadores y las trabajadoras residenciales, junto a su familia, tendrán
todos los derechos como habitantes del inmueble en el uso de áreas comunes, visitas de familiares,
amigos y amigas.”

¿Será causal de despido justificado, si el trabajador residencial, lleva a la vivienda a un


amigo y tienen una conducta indecorosa?

Si, y se requiere la previa calificación de falta ante la Inspectoría del Trabajo , prevista en la
LOTTT.

Jornada laboral

Artículo 26. “Los trabajadores y trabajadoras residenciales estarán sometidos a la jornada


diurna de trabajo, y fines de semana libres, que se desarrollará con criterio de flexibilidad para el
trabajador o trabajadora, conforme a las previsiones establecidas en esta materia en la legislación
laboral.” (Es flexible, ya que, por acuerdo de las partes pueden establecer los fines de semana como
días laborales, siempre que sean en horario diurno, es decir, hasta las 7pm y siempre que libre 2
días continuos en la semana).

Salario (art. 29 ley especial, concatenado con el art. 106 LOTTT)

Artículo 29. “El salario del trabajador o trabajadora residencial no podrá ser inferior al salario
mínimo nacional, el cual debe ser pagado en forma quincenal. Pudiendo establecer de común
acuerdo entre las partes, mejores condiciones laborales y salariales a las establecidas en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. El patrono está obligado a entregar al trabajador o
trabajadora un recibo de pago conforme a las previsiones establecidas en la legislación laboral.”

Recibo de pago

Artículo 106 LOTTT. “El patrono o patrona otorgará un recibo de pago a los trabajadores y
trabajadoras, cada vez que pague las remuneraciones y beneficios indicando el monto del salario y,
detalladamente, lo correspondiente a comisiones, primas, gratificaciones, participación en los
beneficios o utilidades, bonificación de fin de año, sobresueldos, bono vacacional, recargos por días
feriados, horas extraordinarias, trabajo nocturno y demás conceptos salariales, así como las
deducciones correspondientes.

El incumplimiento de esta obligación hará presumir, salvo prueba en contrario el salario


alegado por el trabajador o trabajadora, sin menoscabo de las sanciones establecidas en esta Ley.”

Estos artículos se concatenan y relacionan, ya que, la ley especial, indica que el trabajo
residencial se realiza en una jornada diurna, sin embargo, no prohíbe que trabaje horas
extraordinarias, ni horario nocturno (el Prof. hace mención a la “triquiñuela jurídica”, y explica la
importancia de entregar el recibo de pago, en el cual se detalle cada concepto, ya que, lo que diga el
trabajador tiene valor absoluto y probatorio, salvo, prueba en contrario, la cual es, los recibos con los
pagos detallados con todos los conceptos).

TRABAJADORES MENORES DE EDAD:

El trabajo de menores de edad, se refiere a trabajo de adolescente, no de niños, porque la


capacidad que tiene que ver con la edad mínima para ingresar al trabajo, es de 14 años (esto es la
capacidad laboral).

¿Cuál es la capacidad laboral en este caso?

R: 14 años de edad.
Sin embargo, aunque la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(LOPNNAA), permite el trabajo a adolescentes de 14 años, estos deben tener un permiso especial
emanado de la Inspectoría del Trabajo, en el cual, su representante lo autorice para que trabaje.

Capacidad laboral

Artículo 100 LOPNNA. “Se reconoce a los y las adolescentes, a partir de los catorce años de
edad, el derecho a celebrar válidamente actos, contratos y convenciones colectivas relacionados con
su actividad laboral y económica; así como, para ejercer las respectivas acciones para la defensa de
sus derechos e intereses, inclusive, el derecho de huelga, ante las autoridades administrativas y
judiciales competentes.”

 Jornada de trabajo OJO, pregunta de examen, caso práctico


- No podrá exceder de 6 hrs diarias
- Será dividirá en 2 períodos de 3 hrs c/u
- 1 hora de descanso al cumplir las primeras 3 hrs.
- No puede exceder de 30 hrs semanales
- Prohibido hrs extraordinarias, jornada nocturna y/o mixta

Artículo 102 LOPNNA. “La jornada de trabajo de los y las adolescentes no podrá exceder de
seis horas diarias y deberá dividirse en dos periodos, ningunos de los cuales será mayor de cuatro
horas.

Entre esos períodos, los adolescentes disfrutaran de un descanso de una hora. El trabajo
semanal no podrá exceder de treinta horas. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en horas
extraordinarias.” (además de la jornada nocturna y/o mixta)

Derecho de vacaciones

Artículo 104 LOPNNA. “Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras


tienen derecho a disfrutar de un período de veintidós días hábiles remunerados.

Todos los adolescentes trabajadores y adolescentes trabajadoras deberán disfrutar,


efectivamente, del período de vacaciones. En consecuencia, el disfrute de las mismas debe
realizarse en la oportunidad que corresponda y se prohíbe posponer su disfrute o su acumulación.”

- 22 días hábiles remunerados (el trabajador ordinario tiene 15 días)


- Es obligatorio el disfrute (no hay forma de acumularlas, se prohíbe posponerse el disfrute)
- ¿Cuándo? En la oportunidad que corresponda. Ej. Cumplió el año hoy, y mañana sale de
vacaciones.
¿Quién controla esto?

Ej. Cuando un adolescente sufre un accidente durante su jornada laboral y resulta que está
trabajando horas extraordinarias, conocerá de la causa un circuito judicial por aplicación de la
LOPNNA, porque está violando el interés superior del niño, niña y adolescente.

Presunción de relación de trabajo

Artículo 106 LOPNNA. “Se presume, hasta prueba en contrario, la existencia de una relación
de trabajo entre el o la adolescente y quien se beneficie directamente de su trabajo o servicios”.

También aplica para los adolescentes, la presunción de relación del trabajo.

Ejemplo: Supermercados que tenían a niños y adolescentes embolsando, sin salario, solo
tenían propinas de los clientes (ocasionalmente). Ahí existe una presunción de la relación de trabajo,
porque existe una prestación de servicio, alguien que se beneficia de dicha prestación de servicio, y
la prestación es por cuenta ajena (aplica la ajenidad), aplica el art. 53 LOTTT – Presunción de la
relación de trabajo.

¿Si no se puede probar el salario poque es una propina general, cuál salario se aplica?

El salario mínimo nacional, y tiene derecho a todas sus prestaciones.

Forma de los contratos de trabajo

Artículo 107 LOPNNA. “Los contratos de trabajo de los y las adolescentes se harán por
escrito sin perjuicio de que pueda demostrarse su existencia mediante otras pruebas. Cuando esté
probada la relación de trabajo y no exista contrato escrito, se presume ciertas todas las afirmaciones
realizadas por los y las adolescentes, sobre el contenido del mismo, hasta prueba en contrario.”

El contrato para el adolescente, debe ser:

 Por escrito, y se rige por la norma del contrato a tiempo determinado.


 También puede ser verbal (si es verbal existe la presunción de trabajo)

Trabajo rural (Artículo 112 LOPNNA, concatenado con los artículos LOTTT 229, 232, 233
LOTTT)

Artículo 112 LOPNNA. “El trabajo rural realizado por adolescentes, con la anuencia del
patrono o patrona, les otorga el carácter de trabajadores y trabajadoras rurales, inclusive si este
trabajo se realiza junto a su familia, independientemente de la denominación que se le atribuya. Los
adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras rurales tienen derecho a percibir el salario
mínimo fijado de conformidad con la ley y que, en ningún caso, su remuneración sea inferior a la que
recibe un trabajador o una trabajadora mayor de dieciocho años, por la misma labor.” Cuando el
trabajador adolescente, trabaja en predios rurales, tiene los mismos beneficios que el trabajador
mayor de edad que presta servicio en predios rurales.

Trabajador adolescente rural: OJO IMPORTANTE

Es aquel que presta servicio en establecimientos tales como; fincas, empresas agrícolas, o en
el campo. Este trabajador tiene unas condiciones especiales.

De los Trabajadores y de las Trabajadoras Agrícolas

Definición

Artículo 229 LOTTT. “Se entiende por trabajador o trabajadora agrícola quien presta servicios
en una unidad de producción agrícola en actividades que solo pueden cumplirse en el medio rural.
No se considerará trabajador o trabajadora agrícola a quien realice labores de naturaleza industrial,
comercial o de oficina, aun cuando las ejecute en una unidad de producción agrícola.” Tales como:
los ingenieros, los veterinarios, técnicos, etc. Aunque trabajen en predios rurales, no son
considerados trabajadores rurales.

Entre los trabajadores de oficinas, tenemos: secretarias, administradores, asistentes,


almacenistas, etc. (Si se tienen un trabajador menor de edad que limpia las oficinas en un galpón
agrícola, ese no es un trabajador rural, es un trabajador de oficina). OJO

Control de pagos

Artículo 232 LOTTT. “El patrono o patrona llevará un sistema contable o un libro en el que
conste el salario que paga a cada trabajador o trabajadora agrícola, con los correspondientes recibos
de pago. En el libro se especificarán, además, las deudas que los trabajadores o trabajadoras
agrícolas contraigan por avances de dinero y los abonos que los trabajadores trabajadoras agrícolas
hagan a sus cuentas respectivas. Los funcionarios o funcionarias del Trabajo podrán revisarlo
cuando lo juzguen conveniente. Si en el arreglo de cuentas de los trabajadores o trabajadoras
agrícolas, el patrono o patrona perjudicare a éstos, perderá su derecho a cobrarles la deuda que
tuvieren en el expresado arreglo de cuentas”.

El trabajador adolescente agrícola, asimismo, todos los trabajadores agrícolas, tienen derecho
a que se les respete lo relativo al recibo de pago, la única facilidad que se le da al patrono, es que lo
puede llevar asentado en un libro, (se le debe hacer del conocimiento al trabajdor, sobre que
concepto se le está pagando)

Derecho de parcela cultivada

Artículo 233 LOTTT. “Cuando los trabajadores o trabajadoras agrícolas tuvieren parcela
cultivada a sus expensas dentro de la unidad de producción agrícola, al momento de terminada la
relación de trabajo tendrán derecho a permanecer en ella. Si no hicieren uso de ese derecho, el
patrono o patrona pagará al trabajador o trabajadora agrícola el valor de los productos, cultivos o
mejoras que queden en la unidad de producción agrícola y hubieren sido hechos a expensas del
trabajador o trabajadora agrícola”.

En este caso, el patrono le da permiso al trabajador agrícola para que cultive, en un espacio
de terreno determinado, dentro de su finca, resulta, que eso es del trabajador y cuando termine la
relación de trabajo por cualquier causa, se tiene que indemnizar al trabajador, si él así lo desea, sino,
tiene que darle en sesión el lote de terreno, es decir, pierde parte de la finca.

Trabajo Doméstico.

Artículo 113 LOPNA. “Los adolescentes trabajadores que presten servicios en labores
domésticas deben disfrutar de un descanso no menor de dos horas, durante su jornada de trabajo,
sin menoscabo del período de descanso continuo previsto en la legislación del trabajo.”

Se refiere al trabajador doméstico adolescente (labores del hogar).

Se le otroga el descanso establecido en esta ley, y adicionalmente, el descanso que le


corresponde al trabajador mayor de edad.

Competencia Judicial.

Artículo 115 LOPNA. “Corresponde a los Tribunales de Protección del Niño y del Adolescente
el ejercicio de la jurisdicción para la resolución de los asuntos contenciosos del trabajo de niños y
adolescentes, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje".

La conciliación y arbitraje corresponde a la vía administrativa, a través de la inspectoria del


trabajo, sin embargo, en materia de menores en vía jurisdiccional, no hay conciliación alguna, aplican
los principios constitucionales sobre el interés superior de los NNNNAA.
La competencia jurisdiccional, para tratar los asuntos de reclamos de los trabajadores
adolescentes, si es en Sede Administrativa, la tiene la misma Inspectoría del Trabajo, sin embargo,
este debe estar asistido o representado por un Procurador de menores, no como el mayor de edad,
que puede asistir solo porque es vía administrativa, del mismo modo que puede asistir con un
Abogado si así lo prefiere, pero, no es obligatoria asistencia, mientras que en casos de menores de
edad, si es obligatorio.
No obstante, cuando llega a la fase de , si el trabajador no tiene conocimiento, le designan un
Procurador del trabajador mayor de edad, también tiene asistencia jurídica, pero, en cuanto a
menores se refiere, es especial, es obligatorio, y el Inspector del Trabajo debe notificar el
inicio/recorrido hasta la fase de decisión de ese caso del trabajador adolescente, al Consejo Superior
del Niño Niña y Adolescente. Es simplemente una notificación, porque puede suceder que ese
procedimiento Administrativo se convierta en Contencioso, es decir, vía judicial, en la cual, conoce
los Tribunales del Niño, Niña y Adolescente, porque no fue posible establecer un arreglo por la vía
administrativa o simplemente el trabajador adolescente quiso acudir directamente a la vía judicial,
eso es decisión de trabajador.

En el tribunal (vía judicial), el trabajador adolescente debe estar asistido siempre por el
Procurador del trabajo en materia de niño, niña y adolescente y por un funcionario del Ministerio
Público, y otro, de la Defensoría del Pueblo.

Sede Administrativa  Inspectoría del Trabajo  con representación obligatoria de un


Procurador de Trabajadores menores de edad

Inspector  debe notificar al Consejo Sup. del NNA

Sede Judicial  asistencia de un Procurador del trab., funcionario del MP y de la Defensoría

Permisos para el trabajo:

- Inspectoría del trabajo


- Consejo de protección de niños, niñas y adolescentes
- Tribunales de niños, niñas y adolescentes

TRABAJADORES QUE REALIZAN LABORES PARA EL HOGAR:

Igualdad de derechos

Artículo 207 LOTTT. "Los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios en un hogar
o casa de habitación o a una persona determinada para su servicio personal o el de su familia, tales
como choferes particulares, camareros, camareras, cocineros, cocineras, jardineros, jardineras,
niñeros, niñeras, lavanderos, lavanderas, planchadoras, planchadores y otros oficios de esta misma
índole, se regirán por lo contenido en esta Ley a todos sus efectos".
No hay una ley que se especial para la materia, por lo tanto, a estos trabajadores les asisten
todos los derechos contenidos en la LOTTT, tienen derecho a inamovilidad, a las vacaciones,
bono vacacional, derecho a la antigüedad, reposo, entre otros, es decir, que gozan de todos los
beneficios de esta ley.

Estos trabajadores son: choferes particulares, camareros, cocineros, jardineros, niñeros, entre
otros.

Ley especial

Artículo 208 LOTTT. “Las normas que rigen las relaciones laborales de los trabajadores y
trabajadoras que realizan labores para el hogar serán establecidas en una ley especial, elaborada
con amplia participación de los trabajadores y trabajadoras que prestan servicios para el hogar, y sus
organizaciones sociales".

Este articulo se refiere a la ley especial que está en proceso de promulgación, sin embargo,
hasta tanto esta, no entre en vigor, el artículo fundamental, es el articulo 207 (LOTTT)

TRABAJADORES A DOMICILIO:

Estos trabajadores a domicilio son los que trabajan desde su casa, para un patrono o varios
patronos bajo supervisión o sin supervisión.

Tienen los siguientes derechos:

- Pago de prestaciones sociales


- Una jornada de trabajo determinada
- Que el patrono sufrague los gastos de mantenimiento de las maquinarias (porque son del
patrono).
- Retribución de lo gastado en el mantenimiento de esa máquina.

Trabajador o trabajadora a domicilio

Artículo 209. LOTTT. “Es toda persona que en su hogar o casa de habitación ejecuta un
trabajo remunerado, con o sin ayuda de sus familiares, bajo la dependencia de uno o varios patronos
o patronas, sin su supervisión directa, y utiliza para ello materiales e instrumentos propios,
suministrados por el patrono o patrona o su representante, y está amparado por las disposiciones
contenidas en el presente Capítulo. Estos trabajadores o trabajadoras gozan de los derechos
relativos a la seguridad social...”

Hay que inscribirlo en el Seguro Social obligatorio, (eso lo hace el patrono).


¿Cuál es la remuneración de un trabajador a domicilio?

Por la contraprestación del servicio que se acuerda entre las partes.

¿Cómo se calcula?

Se puede calcular por horas, a destajo, por días, por pieza, por volumen, por tarea, por mes,
por trimeste, etc.

¿Estos trabajadores también tienen una jornada de trabajo ellos también pueden
trabajar de madrugada?

Queda a criterio del trabajador, estos trabajadores no cumplen horas extraordinarias, ni tienen
horarios nocturnos, el patrono suscribe el horario acordado, queda a criterio del trabajador, en que
horario lo cumple.

Artículos 211 y 212 LOTTT, solo para lectura.

TRABAJADORES DEL DEPORTE PROFESIONAL:

Definición

Artículo 218 LOTTT. “Son trabajadores y trabajadoras del deporte quienes actúen con
carácter profesional, mediante remuneración y bajo la dependencia de una persona natural o
jurídica. Se consideran en esta modalidad especial de trabajo, los deportistas, las deportistas,
directivos técnicos o directivas técnicas, entrenadores o entrenadoras, preparadores físicos o
preparadoras físicas, cuando presten sus servicios en las condiciones señaladas. (Entre ellos están
los jugadores, los técnicos, los ayudantes, los obreros, las secretarias, los administrativos, etc.)

Los trabajadores y trabajadoras del deporte se regirán por las disposiciones contenidas en
esta Ley, su reglamento, convenios con organizaciones deportivas de otros países que no colidan
con el ordenamiento jurídico vigente en Venezuela. Así mismo las disposiciones establecidas en esta
Ley no afectan las normas consagradas en la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y
Educación Física.

Una ley especial regulará lo correspondiente a los trabajadores y trabajadoras del deporte
profesional, en el marco de la justicia social y del proceso social de trabajo.”

Recordemos el artículo 65 LOTTT de los trabajadores venezolanos para prestar servicio en el


extranjero… Supongamos que un trabajador deportista venezolano, está jugando en el extranjero y
en ese país, no existe el derecho a la antigüedad, a las utilidades y a otros beneficios de carácter
laboral. Sin embargo, para ese trabajador, sí existe, porque es venezolano jugando en el extranjero,
por ende, media algún contrato, bien sea verbal o por escrito.

Jurisprudencialmente, cuando los trabajadores del deporte están ejerciendo su trabajo en un


país extranjero, su pago debe ser realizado en la moneda de ese país.

Y si llegara a suceder cualquier eventualidad que ocasione la terminación de la relación de


trabajo, ese sería el salario para calcular las prestaciones sociales y demás beneficios de carácter
laboral.

Si termina la relación de trabajo por cualquier causa, y termina en ese país extranjero, y está
pagado en moneda extranjera, ese sería el salario, y el cálculo de las prestaciones sería de acuerdo
a la ley venezolana.

Esto se ve mucho, a bajo nivel. Ejemplo, los señores que arreglan las gradas, los señores que
limpian, etc. No se ve en los profesionales propiamente dicho, pero, los ampara por igual a todos;
jugadores, técnicos, entrenadores, profesionales o no, obreros, médicos, y otros.

Hay un principio en Derecho Laboral: “a igual trabajo, igual salario”… se ve con frecuencia
en las empresas. En esta clase de trabajadores (Deportistas Profesionales), ese principio no aplica,
porque depende de la categoría del profesional.

Ejemplo: en un equipo de Beisbol, no ganan lo mismo, el que cubre primera base o el pitcher,
siendo que, todos son peloteros, pero ahí no aplica el principio de igual trabajo, igual salario.
Tampoco aplica en los trabajadores agrícolas, ni en los trabajadores de transporte marítimo, fluvial
aéreo, porque no es igual un piloto tipo A a un piloto tipo B, o un piloto aprendiz.

Jornada

Artículo 223 LOTTT. “La jornada de los trabajadores y de las trabajadoras del deporte estarán
sujetos a las modalidades y características de la respectiva actividad. El tiempo requerido para el
entrenamiento se reputará como parte de la jornada que no podrá exceder de la prevista en esta Ley.
En caso de que se exceda la jornada semanal, el patrono o patrona establecerá compensaciones
especiales.”

La jornada de trabajo para este tipo de trabajadores, es la misma que está establecida en el
artículo 173 LOTTT (ya estudiado).

El tiempo de entrenamiento entra en esa jornada de trabajo. No tienen derecho a horas


extraordinarias, ni derecho a bonos nocturnos, pero, sí tienen derecho a compensaciones
especiales, las cuales, son manejadas por ellos con sus convenios o contratos, cuando se excede
del tiempo de la jornada establecida. Obviamente, esto aplica para los trabajadores (deportistas)
venezolanos, cuando están jugando acá en el país o cuando están jugando en países extranjeros.

Descanso semanal

Artículo 224 LOTTT. “Cuando los trabajadores y trabajadoras del deporte, por la índole de
sus labores, no disfrute de su descanso semanal en día domingo, la entidad de trabajo en la cual
presta sus servicios deberá concederle el correspondiente día de descanso compensatorio. Por la
naturaleza de la labor que desarrollan los y las deportistas profesionales no se aplicarán, las
disposiciones de esta Ley sobre horas extras, trabajo nocturno y tiempo de trasporte.”

Cuando trabajan también un domingo que no le corresponda, que es su día libre, tampoco se
paga como establece la ley, sino una compensación especial que permite ese tipo de contratos.

Traslado y hospedaje

Artículo 225 LOTTT. “Cuando las labores de los trabajadores y de las trabajadoras del
deporte tengan que ejecutarse fuera de la sede de la entidad de trabajo, los gastos de traslado,
alimentación, hospedaje, seguro contra accidentes y otros inherentes a su actividad, serán por
cuenta exclusiva del patrono o patrona.”

Salario

Artículo 226 LOTTT. “El salario que reciban los trabajadores y trabajadoras del deporte podrá
estipularse por unidad de tiempo para uno o varios eventos, partidos o funciones para una o varias
temporadas.”

¿Cómo se estipula el salario de los trabajadores del deporte profesional?

R: Por unidad de tiempo, temporada, por juegos, partidos, etc.

Excepciones al Principio de igualdad salarial.

Artículo 227 LOTTT. “No constituye violación al principio de igualdad salarial las
disposiciones que estipulen salarios diferentes para trabajos iguales por razón de la categoría de los
eventos, partidos o funciones de los equipos o de la experiencia y habilidad de los trabajadores y
trabajadoras del deporte.”

En todos los equipos profesionales, prevalece la experiencia. Un jugador con 2 años de


experiencia, no tendrá la misma remuneración, que un jugador con 5 años de experiencia. Así
realicen el mismo trabajo, prevalece la experiencia.

TRABAJADORES AGRICOLAS:
Definición

Artículo 229 LOTTT.- “Se entiende por trabajador o trabajadora agrícola quien presta
servicios en una unidad de producción agrícola en actividades que solo pueden cumplirse en el
medio rural. No se considerará trabajador o trabajadora agrícola a quien realice labores de
naturaleza industrial, comercial o de oficina, aun cuando las ejecute en una unidad de producción
agrícola.” Ejemplo: Un veterinario… este no es un trabajador agrícola, es un profesional (puede
cobrar por un sueldo fijo o por honorarios), el personal de limpieza, no son trabajadores agrícolas,
limpian oficinas, las secretarias, los técnicos, los administradores, los ingenieros, entre otros… (No
son trabajadores agrícolas)

Cuando hablamos de unidad de producción agrícola, puede tratarse de una granja avícola, de
ganado o de siembra, no necesariamente tiene que ser solo de agricultura de campo.

Unidad de producción agrícola: actividades que solo se pueden realizar en medios rurales.

OJO IMPORTANTE

Jurisprudencialmente, ha dicho la Sala de Casación del TSJ, que esos trabajadores que
realizan labores industrial, comercial o de oficina, aunque sea un día a la semana, no se consideran
trabajadores agrícolas.

Ejemplo: Pedro (patrono) para camuflar a un trabajador que no es agrícola (por su condición
de trabajo), lo contrata para trabajar en el fundo, y le asigna como función limpiar las oficinas del
fundo 4 días a la semana y 1 día limpiará la oficina ubicada en la ciudad, y le pagan como trabajador
agrícola, siendo que, en la práctica, los salarios de trabajadores agrícolas, son menores, es decir,
estamos ante una simulación de la relación del trabajo.

Ha dicho la jurisprudencia, por 1 hora de la jornada laboral diaria que presta el trabajador
fuera del fundo agrícola, deja de ser trabajador agrícola. (OJO IMPORTANTE)

Ejemplo: trabajadoras que ordeñan vacas y le asignan 1 hora a la semana para limpiar
oficinas, no es ordeñadora de vacas, se debe clasificar como una trabajadora ordinaria y se le aplica
el principio de igualdad laboral y salarial, ya que, le cambiaron las condiciones de trabajo y la ley y la
jurisprudencia lo amparan (es suficiente una hora diaria)

Derecho de parcela cultivada

Artículo 233 LOTTT. “Cuando los trabajadores o trabajadoras agrícolas tuvieren parcela
cultivada a sus expensas dentro de la unidad de producción agrícola, al momento de terminada la
relación de trabajo tendrán derecho a permanecer en ella. Si no hicieren uso de ese derecho, el
patrono o patrona pagará al trabajador o trabajadora agrícola el valor de los productos, cultivos o
mejoras que queden en la unidad de producción agrícola y hubieren sido hechos a expensas del
trabajador o trabajadora agrícola.”

Vacaciones remuneradas

Artículo 236 LOTTT. “Los trabajadores o trabajadoras agrícolas permanentes gozarán


anualmente de vacaciones remuneradas conforme a esta Ley. Los trabajadores y trabajadoras
agrícolas por temporada tendrán derecho al pago de las vacaciones que le corresponden al término
de la relación de trabajo conforme a esta Ley. Los miembros de una familia que trabajen en una
misma unidad de producción agrícola tendrán derecho a disfrutar las vacaciones en el mismo
período si así lo deciden.”

Se concatena esa norma con los artículos 190 y 192 LOTTT (vacaciones y bono vacacional
respectivamente).

Si el trabajador agrícola presta servicio por temporada, no tiene derecho a disfrute de


vacaciones, porque el disfrute corresponde al año, pero, sí tiene derecho, al pago de las vacaciones
fraccionadas.

Jornada del Trabajo agrícola OJO Materia de Examen (“huele a examen”atte: M.G)

Artículo 237 LOTTT. “La duración de la jornada de trabajo de los trabajadores y trabajadoras
agrícolas no excederá de ocho horas por día ni de cuarenta horas por semana con derecho a dos
días de descanso a la semana.

Para el trabajo en las unidades de producción agrícola se considera como jornada nocturna la
cumplida entre las seis de la tarde y las cuatro de la mañana.

Cuando la naturaleza de la labor lo exija, la jornada de trabajo podrá prolongarse por encima
de los límites establecidos con el pago correspondiente de las horas extraordinarias conforme a esta
Ley. Las horas extraordinarias no podrán exceder de diez horas a la semana.

En estos casos el patrono o patrona, a requerimiento de las autoridades del trabajo, deberá
comprobar debidamente las causas que motiven la prolongación de la jornada.

El trabajador o trabajadora agrícola que desempeñe un puesto de vigilancia, o de dirección, y


el que desempeñe labores esencialmente intermitentes o que requieran la sola presencia se regirá
por lo establecido en esta Ley para la jornada de trabajo.”

Concatenado con los artículo 173 y 172 LOTTT (Jornada Parcial)


ABSOLUTANMENTE TODOS LOS TRABAJADORES, TIENEN DERECHO A
PRESTACIONES SOCIALES, tales como: antigüedad, vacaciones, intereses sobre prestaciones,
utilidades y todos los demás beneficios de carácter laboral. TODOS, ¡SIN EXCEPCIÓN!

TRABAJADORES DEL TRANSPORTE TERRESTRE:

Los trabajadores del transporte son: conductores de camionetas, conductores de camiones,


de transporte urbano e interurbano. Son trabajadores, siempre y cuando estén bajo una relación de
dependencia.

Ejemplo: Pedro tiene una camioneta de pasajeros y se la da a un “avance” para que la


trabaje, pero, resulta que ese denominado avance, contrató a un colector o cobrador… los 2 tienen
derecho a prestaciones sociales, el patrono de ambos, es Pedro. Aquí no hay responsabilidad
solidaria entre el dueño de la camioneta de pasajeros y el avance, porque el avance es un
trabajador. Responde solo el dueño de la camioneta sea persona natural o sea persona jurídica.

Ámbito de aplicación

Artículo 239 LOTTT. “Las disposiciones de esta sección se aplican a las labores de los
trabajadores conductores y las trabajadoras conductoras y demás trabajadores y trabajadoras que
prestan servicio en vehículos de transporte urbano, interurbano, extraurbano, sean públicos o
privados, de pasajeros, de carga o mixtos, quienes se regirán por las disposiciones previstas en esta
Ley, su Reglamento, la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, su Reglamento, así como las
convenciones colectivas, los convenios, acuerdos y tratados suscritos por la República Bolivariana
de Venezuela.”

Acuerdos y tratados suscritos por la República, se refiere a acuerdo de carácter internacional,


lo cual, aplica en casos como por ejemplo: los choferes de gandolas que vienen de Colombia a
Venezuela o de Venezuela a otros países, además de aplicar la Ley respectiva de su País (en caso
de no ser venezolanos) aplican los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados por
Venezuela. Todo aquello que no esté regulado en esta Ley, será regulado por dichos tratados y
convenios, todo aquello que esté regulado en esta Ley y en los tratados (art. 23 CRBV), se regulará
conforme a los tratados, siempre y cuando favorezca al trabajador.

Jornada de Trabajo

Artículo 240 LOTTT. “La jornada de trabajo en el transporte terrestre se establecerá


preferentemente en la Convención Colectiva o por resoluciones conjuntas de los Ministerios del
Poder Popular con competencia en materia de trabajo y transporte terrestre.”
Esa Jornada de trabajo no se rige por el artículo 173 LOTTT, porque priva la necesidad de
prestar servicio al público, se permite que las partes acuerden lo relativo a esa jornada de trabajo,
pero, sucede como los trabajadores del deporte, no cobran horas extraordinarias, no cobran bono
nocturno, etc, pero, tienen una compensación especial acordada entre las partes.

Estipulaciones del Salario

Artículo 241 LOTTT. “El salario podrá estipularse por unidad de tiempo, por viaje, por
distancia, por unidad de carga o por un porcentaje del valor del flete siempre que dichas
estipulaciones no violen el límite máximo de la jornada o infrinja normas de seguridad.

Cuando el salario se haya estipulado por viaje, si éste sufriere retardo o prolongación en su
duración por causa que no le sea imputable, el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a un
aumento proporcional de su salario, pero no podrá disminuírsele si el tiempo de viaje se reduce.

En la prestación de servicio extraurbano el patrono o patrona deberá pagar al trabajador o a la


trabajadora el gasto de comida y alojamiento que deba realizar.

En este caso, el gasto de comida y alojamiento tiene una excepción, no forma parte del
salario, no aplica el 104 LOTTT, eso tiene un motivo jurisprudencial; cuando aplicaba el 104 LOTTT
con la ley del año 97, la comida a los gandoleros y el alojamiento era de baja calidad, cuando dejó
de aplicar como parte del salario, ya las partes comenzaron a otorgar mejores viáticos para los
alojamientos y mejor calidad en la comida, lo cual genera una mejor calidad de vida, solo por el
hecho de que al trabajador le sobre algo de los viáticos, ya se está beneficiando, porque no forma
parte del salario.

TRABAJADORES DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA (MAR) FLUVIAL (RÍOS) Y LACUSTRE


(LAGOS):

Ámbito de aplicación

Artículo 245 LOTTT. “El trabajo en la navegación marítima, fluvial y lacustre de los y las
integrantes de una tripulación que presten servicio a bordo de un buque mercante en beneficio de un
armador, armadora, fletador o fletadora, tanto durante el tiempo de navegación como en el que se
encuentren en puerto, se regirá por las disposiciones generales de la Ley que les sea aplicable en
cuanto las de la presente Sección no las modifiquen.

Igualmente, son aplicables a este régimen especial de trabajo, las convenciones colectivas, la
Ley General de Marinas y Actividades Conexas, así como los Tratados Internacionales que
Venezuela haya adoptado y ratificado, en esta materia.
Las normas relativas a los tripulantes de un buque mercante se aplicarán igualmente a los de
cualquier clase de embarcación que trasporte personas y cosas tanto como a los que trabajen en
accesorios de navegación.

Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en buques o cualquier otro tipo de nave o


embarcación marítima, lacustre o fluvial”.

El régimen aplicable para la relación laboral marítima, fluvial, lacustre y aérea se rige por la
Constitución de 1961, la Constitución de 1999, la Ley Orgánica del trabajo de 1997, la Ley Orgánica
del Trabajo, Trabajadoras y Trabajadores del 2012, el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del
2000, el Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo del 2006, las leyes que rigen condiciones
propias de navegación marítima, fluvial, lacustre y aérea, los tratados de carácter internacional
aprobados y ratificados por Venezuela, las convenciones colectivas de trabajo suscritas para ambos
sectores, la doctrina y la jurisprudencia de los tribunales de instancia, de la Sala de Casación Social
y de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (todas esas fuentes se encuentran
concentradas en el artículo 16 de la LOTTT fuentes del trabajo).

Descanso diario

Artículo 250 LOTTT. “El o la tripulante tiene derecho a un descanso de ocho horas
ininterrumpidas dentro de las veinticuatro horas del día.

Se exceptúa de esta disposición a los buques de poco porte, en los que se podrá establecer el
servicio en dos turnos”.

¿Quién es el Armador en materia de navegación marítima, fluvial y lacustre?

El armador es el Patrono, quien puede ser una persona natural o jurídica.

Días adicionales del período vacacional

Artículo 254 LOTTT. “Además del derecho a disfrutar de sus vacaciones anuales en tierra, el
trabajador o la trabajadora gozará igualmente de tres días de descanso remunerado,
independientemente del período de vacación anual a que tiene derecho, cuando el buque no
permanezca regularmente más de veinticuatro horas en el puerto.

En ambos casos tendrá derecho a alimentación y alojamiento o a su equivalente en dinero.”

TRABAJADORES MOTORIZADOS:
Los trabajadores motorizados también tienen una protección especial de acuerdo a la ley y
tienen grandes derechos importantes, solamente estudiaremos los artículos 283, 284 y 285 de la
LOTTT.

Campo de aplicación

Artículo 283 LOTTT. “Los trabajadores motorizados y las trabajadoras motorizadas que
prestan servicios bajo dependencia o por cuenta propia como mototaxistas, repartidores,
repartidoras, mensajeros o mensajeras, o en actividades similares, estarán protegidos y protegidas
por las disposiciones de esta Ley y de las demás normas legales en materia laboral aunque sean
propietarios y propietarias del vehículo en el que realizan sus actividades”.

Es decir, si una persona presta servicios como repartidor de pizzas con una motocicleta de su
propiedad, tiene derecho a prestaciones sociales y a todos los demás beneficios legales, por cuanto
esta persona está trabajando por cuenta ajena (ajenidad) y el dueño de la pizzería requiere de este
trabajador por poder vender su producto y aumentar los gananciales de la empresa, es decir,
debemos tener en cuenta que, la actividad laboral de este trabajador está incluida dentro del proceso
de producción de la empresa e incide de manera directa en el enriquecimiento del patrimonio del
patrono, por lo que su motocicleta (independientemente que sea del trabajador) es considerada una
herramienta de trabajo, necesaria para aumentar las riquezas del patrono.

Mantenimiento del vehículo

Artículo 284 LOTTT. “El mantenimiento del vehículo estará a cargo del patrono o de la
patrona, así como los gastos por concepto del combustible necesario para la prestación del servicio.
A falta de acuerdo entre las partes, por Resolución conjunta de los ministerios del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y de transporte terrestre se fijará la estimación de este gasto para
las distintas categorías del sector.

Correrá también por cuenta del patrono o de la patrona el seguro de responsabilidad civil del
respectivo vehículo y de su conductor o conductora, en la medida y condiciones que se fije por
Resolución conjunta de los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de Trabajo y
de Transporte Terrestre. A estos fines se podrán contratar pólizas colectivas de seguro que cubran
dichos riesgos.”

Uniformes e implementos

Artículo 285 LOTTT. “Los trabajadores motorizados y las trabajadoras motorizadas que
prestan servicios bajo dependencia o por cuenta propia como mototaxistas, repartidores,
repartidoras, mensajeros o mensajeras, o en actividades de similar naturaleza, tendrán derecho a
percibir del patrono o de la patrona una vez al año, los uniformes, cascos y demás implementos de
seguridad requeridos para el cumplimiento de sus labores de conformidad con lo establecido en las
disposiciones pertinentes de tránsito por la autoridad competente y la Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Se considerarán como accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales todas aquellas


que sufran los trabajadores motorizados y las trabajadoras motorizadas durante, con ocasión o como
consecuencia de la labor que presten y tomando en consideración el riesgo especial que corren al
transitar por las vías urbanas y extra urbanas según se trate”.

TRABAJADORES CULTURALES:

Son aquellos que tocan en conjuntos musicales, conjuntos culturales, como los Diablos de
Yare, entre otros. Se rigen igual que los trabajadores del transporte aéreo, ya que en la Ley solo
aparecen mencionados en un solo artículo un artículo (288 LOTTT); sin embargo, estos trabajadores
también tienen derecho a todas las prestaciones sociales y demás beneficios de carácter laboral.

Ámbito

Artículo 288 LOTTT. “Todos los trabajadores y las trabajadoras de la cultura que realicen
actividades propias de su profesión u oficio, de tal forma que exista una relación laboral con
cualquier patrono o patrona sea ésta de carácter temporal o permanente, tendrán la protección de
esta Ley y de las disposiciones reglamentarias establecidas.”

OJO En los artículos que anteceden, el secreto está en la existencia de la ajenidad, la


existencia de la prestación de servicio por cuenta ajena, en la subordinación, en que existe un
capitalista llamado Patrono, que es el dueño de toda la masa de producción y unos trabajadores que
con sus propias herramientas o herramientas de la empresa, se incluyen directamente en el sistema
de producción, al ser necesarios para que la empresa pueda producir; lo que les concede el derecho
a prestaciones sociales y demás beneficios de carácter laboral.

TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD:

Inclusión laboral de personas con discapacidad

Artículo 289 LOTTT. “El Estado promoverá, adoptará y desarrollará políticas públicas
orientadas al desarrollo de las condiciones de salud, formación integral, transporte, vivienda y calidad
de vida con la finalidad de alcanzar la plena inclusión de los trabajadores y de las trabajadoras con
discapacidad, incorporándolos e incorporándolas al trabajo digno y productivo, en el marco del
proceso social de trabajo.”
Esto último, se refiere a las empresas que contratan a personas con ciertas discapacidades
motoras que no le impiden para realizar una actividad laboral; de este modo las empresas cumplen
con la ley al hacer su labor social y a su vez el patrono se beneficia, ya que el 50% del salario que
les pagan a estos trabajadores, es deducible del monto que debe pagar la empresa por concepto de
seguridad social.

También podría gustarte