Gnle I Río Colorado Clase Xiii
Gnle I Río Colorado Clase Xiii
Gnle I Río Colorado Clase Xiii
UNIDAD V
CLASE X III: SINTAXIS
PREDICADO- OBJETO DIRECTO
¿Qué es el PREDICADO?
Definición
La RAE nos brinda la siguiente definición:
4. m. Gram. Núcleo que, en una oración o en otro segmento sintáctico, selecciona, en función
de su significado, un determinado número de participantes.
predicado nominal
1. m. Gram. predicado constituido por un verbo copulativo o semicopulativo y por un atributo.
2. m. Gram. En algunos análisis tradicionales, atributo de una oración copulativa.
predicado verbal
1. m. Gram. predicado formado por un verbo que, por sí solo o acompañado de complementos,
constituye el predicado de una oración gramatical.
EL PREDICADO SINTÁCTICO
En los predicados verbales, el verbo cumple la función de predicador que solo
puede ser desempeñada por el núcleo del predicado que es, en última instancia, el
núcleo fundamental de la cláusula porque, además de contener los rasgos flexivos,
determina el número y el tipo de los complementos de toda la cláusula, incluyendo al
sujeto.
Complementos y adjuntos
Como hemos visto, el predicado selecciona los argumentos que constituyen su
estructura argumental. Entre estos argumentos, algunos son seleccionados
directamente por el verbo –los argumentos internos– mientras que el argumento externo
–el sujeto– es seleccionado por el predicado en su conjunto.
a. Luisa trabaja con la computadora durante toda la semana por las mañanas en
el Ministerio con Pedro.
b. *Luisa trabaja la computadora.
PRONOMINALIZACIÓN
Algunos complementos pueden ser sustituidos o duplicados por pronombres
personales. Sabemos que en español estos se flexionan en caso, a diferencia de los
sintagmas nominales que carecen de marcas morfológicas casuales.
Por otra parte, el sistema pronominal español cuenta también con un pronombre
invariable lo, que sustituye a un predicativo subjetivo obligatorio –es decir, el que se da
con verbos copulativos (María es muy simpática. - María lo es.) Observamos aquí que
el pronombre no flexiona para concordar con el sujeto, por eso hablamos de un
pronombre neutro.
PASIVIZACIÓN
Las oraciones pasivas son construcciones que reducen la estructura argumental
del predicado semántico al eliminar el argumento externo o degradarlo como SP
CONMUTACIÓN
Otras operaciones usuales dependen del tipo de relación existente entre el
complemento y otro constituyente de la cláusula. Como veremos, los predicativos
concuerdan, por lo general, con el sujeto o con el objeto directo –según sea subjetivo u
objetivo, respectivamente–, de manera que un cambio en las propiedades flexionales de
estos repercutirá en las de los predicativos.
Las cláusulas que contienen un objeto directo se denominan transitivas; las que
carecen de objeto directo son las intransitivas. Esta clasificación se aplica a los verbos
que se clasifican en transitivos e intransitivos. Sin embargo, la separación entre verbos
transitivos e intransitivos no es neta. Si bien hay verbos que no pueden prescindir de su
objeto, como obtener, difundir o reconocer, otros considerados transitivos sí pueden
hacerlo. Del mismo modo, mientras que algunos verbos son siempre intransitivos como
ir o crecer, otros, normalmente intransitivos, admiten la presencia de un objeto.
CASOS INTERMEDIOS
a. La ausencia del objeto depende a veces de factores situacionales o discursivos.
Por ejemplo, con los imperativos se suele omitir el objeto porque la situación permite
identificar la entidad aludida:
¡Cerrá un poquito!.
Aunque verbos como saber o creer son normalmente transitivos, pueden emplearse sin
objeto, por ejemplo, en respuestas elípticas:
b. Algunos verbos admiten la ausencia del objeto, sin que este pueda ser
identificado por factores situacionales o discursivos:
La ausencia del objeto en casos como estos no supone que el objeto directo no
sea un argumento del predicado; solo implica su carácter indefinido.
Así, en verbos como comer, fumar, beber, leer, escribir, dibujar, lavar siempre
se supone la existencia de algo –un paciente– con características bien restringidas por
el verbo mismo. La ausencia del objeto directo tiene repercusiones semánticas.
Por ejemplo, en una oración como “Juan leyó una novela.” entendemos que se
designa una acción acabada, que culmina en el momento en que la acción de leer
termina; sin embargo, en una oración como “Juan lee.” debemos interpretarlo como una
actividad sin un límite temporal.
Con otros verbos la ausencia del objeto da lugar a una interpretación genérica;
por ejemplo, en oraciones como:
“el vocablo que precisa la significación del verbo transitivo, y denota a la vez
el objeto (persona, animal o cosa) en que recae directamente la acción
expresada por aquél. Se llama directo porque en él se cumple y termina la
acción del verbo, y ambos forman una unidad sintáctica ‘verbo + objeto
directo’” (Esbozo..., p. 371).
Sin embargo, el objeto directo nunca puede ser un agente. Dado que son varios los
papeles temáticos que pueden corresponderle, es preferible, entonces, atenernos a los
criterios de orden formal y distinguirlo a partir de distintos rasgos.
Necesito a mi secretario.
Necesito un secretario.
1
Tengamos en cuenta que estamos analizando el español de Argentina; en el español de España el clítico
acusativo de segunda persona del plural es “os”
Por otro lado, hay que puntualizar que el clítico es un pronombre definido y, como
tal, solo sustituye a objetos directos que denoten entidades referenciales. Cuando el
objeto directo no cumple con este requisito, la sustitución no es posible:
—¿Comes carne?
—No, no como / # No, no la como.
b- El objeto directo de la voz activa (el puente carretero) será el sujeto de la voz
pasiva.
Por ejemplo, en una oración como “Tuve tres hijos” podemos reconocer al SN
como al objeto directo de la oración porque:
Así, los verbos de estado como tener o necesitar, son reacios a la pasiva aun
cuando sus complementos son objetos directos.
CASOS PERIFÉRICOS
Hay casos periféricos que no responden totalmente a los rasgos enumerados.
Son estos:
2. Expresiones como dar asco - dar (las) gracias - darse un baño - hacer
mención - echar una mirada - tomar nota - prestar atención son equivalentes a
verbos como asquear, agradecer, bañarse, mencionar, mirar, (a) notar, atender. Son
expresiones que están formadas, por un lado, por un verbo soporte que, prácticamente,
carece de significado léxico y que sirve como apoyo de la flexión verbal y, por el otro,
por un sustantivo, el complemento, que corresponde al predicado semántico.
3. Por último, los objetos internos de verbos como vivir, llorar, soñar, dormir
resultan anómalos ya que tampoco pueden ser pasivizados ni pronominalizados.
Juan vivió una vida placentera. // *Una vida placentera fue vivida por
Juan. // *Juan la vivió.
El soldado lloró lágrimas amargas. // *Lágrimas amargas fueron lloradas
por el soldado. // * El soldado las lloró
Di Tullio, Ángela: Manual de gramática del español, Buenos Aires, Waldhuter, 2014.