FORMATO DE ENSAYO - ABAT Comu
FORMATO DE ENSAYO - ABAT Comu
FORMATO DE ENSAYO - ABAT Comu
SALUD
“ALBERTO BARTON THOMPSOM”
CARRERA PROFESIONAL:
Enfermería
TÍTULO:
Como generar responsabilidad en los padres sobre la educación
sexual en los adolescentes
AUTOR (s):
- Tafur Saenz, Leydi
- Sacramento Mariñas, Liz
- Medina Cerna, Mirella
- Guevara Lozano, Yareli
DOCENTE:
Lic. Abg. Manuel Enrique Cercado Chuquilin
Cajamarca – Perú
Octubre – 2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
II. DESARROLLO..............................................................................................................7
2.1. Matrimonio infantil...........................................................................................7
2.1.1. Fomentar el acceso de las niñas a la educación.......................................7
2.1.2. Proporcionales conocimientos y habilidades...........................................7
2.1.3. Educar y apoyar a sus padres y a la comunidad en la que viven..............7
2.1.4. Establecer leyes que fijen la edad mínima para contraer matrimonio en
18 años. 7
2.2. Consejos para padres........................................................................................7
2.2.1. El rol de padres en la educación sexual....................................................8
2.3. Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia.................................................9
2.3.1. Etapas del desarrollo de la sexualidad....................................................10
2.4. Obstáculos y mitos que afectan la participación de los padres.......................10
2.4.1. Comunicación en la familia.....................................................................11
2.5. Estrategias para Fomentar la Responsabilidad de los Padres en la Educación
Sexual...........................................................................................................................12
2.5.1. Desde los 3 a los 8 años:................................................................................13
2.6. Sexualidad saludable y responsable......................................................................15
2.6.1. Sexualidad......................................................................................................16
III. CONCLUSIONES...................................................................................................17
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................19
I. INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Es necesario plantear la necesidad de que los/las adolescentes sean apoyados por sus
padres/madres para lograr un desarrollo pleno y armonioso de su sexualidad. El objetivo
de la investigación fue estimular la reflexión entre los padres/madres sobre
conocimientos, prácticas y actitudes sexuales para orientar a sus hijos en el aprendizaje
de su sexualidad. El método de investigación-acción participativa permitió afirmar que
los padres/madres de la comunidad poseen deficiente y deformada información sexual.
Se concluye que existen estereotipos de género, una desinformación sexual y pobre
comunicación que repercute en el manejo inadecuado de la conducta sexual en las/los
adolescentes. Se deben diseñar programas desde la participación activa de los
padres/madres sobre la salud sexual en la adolescencia. Basaron en la discusión grupal,
entrevistas abiertas y observación participante a través de talleres vivenciales apoyadas
por diarios de campo, grabaciones, videos y secciones fotográficas como instrumentos
de registro. El procesamiento, análisis e interpretación de la información (método
inductivo- analítico), se realizó por medio de las técnicas de categorización,
codificación y triangulación (análisis comparativo). La interpretación de los resultados y
la contrastación teórica fue ejecutada a través de un discurso analítico-sintético
caracterizado por la crítica y la reflexión, que revela por un lado el producto logrado de
la relación entre las categorías emergentes y, por otro lado, la debida contrastación
teórica de los resultados con los hallazgos temáticos puntualizados por otros
investigadores en el transcurso del proceso investigativo.
En la Investigación Acción Participante según lo expresado por Taylor y Bogdam
(1990), se dieron cuatro fases: Diagnóstico: en la cual la información se recogió en un
contacto directo con la realidad con los diferentes protagonistas de la investigación
(padres/madres, representantes de la comunidad –asociación de vecinos– adolescentes,
docentes e investigadora participante), y se llegó a las siguientes conclusiones
diagnósticas: Se aprecia una inadecuada jerarquización de valores dentro del grupo
familiar influenciado por un sistema de creencias con respecto al rol de género.
Existe una deficiente comunicación y confianza entre padres e hijos. Los/las
adolescentes tienen curiosidad, pero tienen miedo a preguntarles a sus padres y maestros
y estos a su vez no saben cómo afrontar las preguntas de sus hijos. Tanto las madres
como los padres y docentes tienen escasos conocimientos sobre lo que es la sexualidad.
Llama la atención que existe una mayor información sexual por parte de la madre hacia
sus hijos especialmente hacia la hija, pero es una información más bien de tipo
moralista. El padre no facilita a su hijo varón una orientación sexual abierta y
pertinente. Los grupos familiares están representados principalmente por las madres, la
figura del padre está ausente o es muy débil en el núcleo familiar.
Planificación: con base en estas conclusiones diagnósticas, se llegó a recomendar como
alternativa de solución, en el caso de los padres/madres, la necesidad de promover
talleres grupales. Los temas trabajados con los padres/madres fueron seleccionados por
ellos mismos y fueron los siguientes: sexualidad, comunicación y conocimiento sobre el
proceso de la adolescencia Existieron otros tópicos que fueron negociados entre la
investigadora y los padres/madres ya que eran necesarios para su crecimiento personal,
los cuales fueron: género, aparato genital femenino y masculino, y autoestima
Dichos talleres incluyen elementos psicológicos, afectivos, culturales, sociales y valores
que facilitan la preservación y el desarrollo de la autonomía de los padres/ madres,
involucrándolos como agentes activos de su propio desarrollo para que asuman un papel
protagónico en la promoción de la calidad de vida y salud sexual no solo individual sino
colectivamente entre ellos y la de sus hijos. Evaluación: obtuvimos dos formas de
observar y evaluar la ejecución de las actividades planificadas. El enfoque de “proceso”
o sistema de evaluación constante por medio de la coevaluación, autoevaluación y
heteroevaluación crítica tanto entre los padres/madres e investigadora ya que la
evaluación se transformó en parte inclusiva del proceso de aprendizaje y reflexión; la
otra forma es la tradicional, donde evaluamos cada taller por escrito como actividad de
cierre en preguntas y respuestas que quedaban registradas.
La familia juega un papel fundamental en la educación sexual de los adolescentes, ya
que es el lugar donde se transmite la primera información sobre el tema. Por ello, es
importante que los padres estén atentos a la siguiente información:
La comunicación es clave para generar una relación de confianza y apoyo con los
adolescentes. Es importante que los padres hablen de sexualidad con sus hijos de forma
abierta, franca y respetuosa, y que se adapten a su edad y a sus intereses. Es importante
utilizar un lenguaje adecuado a la edad de los hijos y evitar estigmatizar.
Los padres deben ser sinceros y responder a las preguntas de sus hijos, aunque no sean
propias de su edad. Es importante respetar el pudor, la intimidad y los silencios de los
hijos. Es importante considerar la perspectiva del adolescente y centrarse en su
bienestar.
EXPLICACIÓN DEL TEMA
La sexualidad en la adolescencia es un tema que preocupa tanto a adolescentes como a
sus padres, resultando un tema incómodo para muchas familias. La sexualidad va
cambiando a lo largo de la vida, cambia la percepción sobre ella a medida que
crecemos, y cambia tanto en nuestro desarrollo biológico como psicológico. Los
factores socio culturales son claves para que el/la adolescente pueda verse influenciado
de manera positiva y llegar a tener un desarrollo sexual íntegro y pleno. Un adolescente
tiene que aceptarse tal y como es y comprometerse consigo mismo. Esto le ayudará a
tomar decisiones responsables sobre su sexualidad.
Que los adolescentes puedan hablar de su sexualidad con el terapeuta es un factor
importante de prevención para no desarrollar problemas sexuales en la vida adulta.
Muchos adultos que padecen algún tipo de disfunción sexual encuentran el origen de
ello en experiencias traumáticas en su adolescencia en relación a su sexualidad. Una
experiencia desagradable con el sexo puede influir en tener una visión del sexo
negativa, que influye en cómo la vivas más adelante. La puedes ver como algo
placentero, que te permite compartir placer íntimamente con una persona a la que
quieres, o en todo lo opuesto, verlo como una presión donde tienes que alcanzar unas
expectativas para que no te rechacen. Por eso, es importante que los/las adolescentes se
sientan libres de poder expresar sus dudas e inquietudes. Es necesario que cuenten con
información adecuada sobre la sexualidad para que sean más responsables con las
decisiones que tomen.
¿ES IMPORTANTE QUE HABLE CON MI HIJO/A SOBRE SEXUALIDAD?
Piensa que cuando el menor se encuentra con una situación nueva y sin explicación, le
provoca muchas dudas, miedos y también emociones y curiosidad por lo desconocido.
Cuando le explicamos lo que sucede, es más fácil vivirlo con naturalidad, aceptarlo y
encontrar opciones cuando sea necesario. Esto va a contribuir a que el adolescente se
sienta cómodo con su cuerpo y no lo viva con rechazo y vergüenza. Añadir cómo
aumenta su seguridad y confianza en las relaciones interpersonales.
Cuando uno es adolescente, su sexualidad es clave para su desarrollo personal y para su
manera de relacionarse con chicos y chicas. Hablar abiertamente de sexualidad
contribuye a reducir la vergüenza. Esto facilita una comunicación más abierta en
general tanto con padres como con iguales. Es inevitable que, en el adolescente como
parte del proceso natural de su desarrollo, aparezca la atracción sexual, el deseo de
identificarse con una imagen, la necesidad de aprobación. Son inquietudes que le asaltan
por su edad y es importante que pueda vivirlo como algo normal.
DESCRIPCIÓN DEL TEXTO
Este texto destaca la importancia de la educación sexual durante la adolescencia, un
periodo clave en la formación de la identidad y la sexualidad de los jóvenes. Se enfatiza
que una educación sexual adecuada permite a los adolescentes comprender su cuerpo,
establecer límites, comunicarse efectivamente y tomar decisiones informadas sobre
relaciones y salud sexual. Se abordan los riesgos de la falta de educación sexual, como
el matrimonio infantil y el embarazo precoz, enfatizando que estos problemas pueden
prevenirse mediante una educación integral.
El texto presenta datos alarmantes sobre el matrimonio infantil y propone estrategias
para su erradicación, como fomentar el acceso a la educación y sensibilizar a padres y
comunidades. También se ofrece una guía para padres sobre cómo abordar la educación
sexual con sus hijos, subrayando la necesidad de un diálogo abierto y natural. Se señala
que los padres deben ser modelos a seguir, transmitiendo valores y actitudes positivas
hacia la sexualidad. Se exploran las etapas del desarrollo sexual durante la adolescencia
y los mitos y obstáculos que enfrentan los padres en este proceso educativo. Se
concluye que una comunicación efectiva y la participación activa de los padres son
esenciales para el desarrollo saludable de la sexualidad de los adolescentes.
El texto aborda la crucial importancia de la educación sexual durante la adolescencia, un
periodo de transición donde los jóvenes forman su identidad y desarrollan su
sexualidad. Resalta que proporcionar una educación sexual adecuada es fundamental
para que los adolescentes comprendan su cuerpo, establezcan límites, y tomen
decisiones informadas sobre sus relaciones y salud sexual. Se menciona que temas
como la anticoncepción, las infecciones de transmisión sexual y el consentimiento son
esenciales en este aprendizaje. Se identifican los peligros que surgen de la falta de
educación sexual, como el matrimonio infantil y el embarazo precoz, presentando
estadísticas impactantes de UNICEF sobre el matrimonio infantil y sus consecuencias
en la vida de las jóvenes. Para combatir este problema, se sugieren medidas concretas,
como promover el acceso de las niñas a la educación y sensibilizar a los padres y
comunidades sobre su rol en la prevención.
El texto proporciona consejos prácticos para que los padres puedan abordar la educación
sexual con sus hijos. Se enfatiza la importancia de iniciar el diálogo desde una edad
temprana, aprovechando situaciones cotidianas para discutir estos temas. Además, se
recomienda adaptar el lenguaje a la edad del adolescente y fomentar un ambiente de
confianza para que se sientan cómodos al hacer preguntas.
A lo largo del texto, se subraya el papel esencial de los padres como educadores en
temas de sexualidad. Se presentan hallazgos de investigaciones que muestran que
muchos padres carecen de información precisa y se enfrentan a mitos y estereotipos que
pueden afectar la comunicación con sus hijos. Por ello, se sugiere la creación de
programas que incluyan a los padres en la educación sexual y la salud. El desarrollo de
la sexualidad en la adolescencia se describe como un proceso gradual, que abarca
cambios físicos y psicológicos. Se delinean las etapas del desarrollo sexual, desde la
adolescencia temprana, marcada por la autoexploración, hasta la adolescencia media,
donde aumenta el deseo sexual y la búsqueda de relaciones.
Finalmente, se analizan los obstáculos y mitos que limitan la participación de los padres
en la educación sexual de sus hijos. Se aborda la importancia de una comunicación
efectiva, señalando los diferentes estilos de comunicación y su impacto en la relación
familiar. El texto concluye enfatizando que la educación sexual es un proceso que debe
ser abordado de manera activa y consciente, no solo por las escuelas, sino también por
las familias, para garantizar un desarrollo saludable y positivo de la sexualidad en los
adolescentes.
II. DESARROLLO
Según los últimos datos de UNICEF, 650 millones de niñas y mujeres se casaron
antes de cumplir 18 años. Esto les limita las oportunidades de continuar su
educación y aumenta el riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar. Sin
embargo, hay buenas noticias: el matrimonio infantil se puede erradicar, y la
educación es fundamental para lograrlo. Para ello, es necesario:
II.1.1. Fomentar el acceso de las niñas a la educación
matrimonio en 18 años.
Creemos que los padres deben ser los educadores principales de sus hijos,
incluyendo en temas de sexualidad. Recuerda que la clave está en una educación
sexual más temprana, en igualdad y en un papel más activo de los padres en el
diálogo. Aprovechar las oportunidades que se presentan a diario, como noticias,
películas o preguntas de tus hijos, para hablar sobre sexualidad y transmitir
mensajes positivos y valores. Adapta tu lenguaje y explicaciones a su edad; no
ocultes, no mientas y no ofrezcas información que no te pidan. Cuanto más
natural hables sobre este tema, más cómodos se sentirán al preguntarte. Controla
el contenido que ven en internet. Si ya han estado expuestos a contenido para
adultos, es crucial explicarles que la mayoría no es real y a veces puede ser
peligroso. Puedes apoyarte en consejos y libros interesantes sobre educación
sexual. ¿Sabías que, gracias al esfuerzo global de muchas organizaciones,
incluyendo Educo, se han evitado 25 millones de matrimonios infantiles en la
última década? Nuestros proyectos educativos sobre educación sexual y
reproductiva también combaten el embarazo infantil y la transmisión de
enfermedades. Por eso, capacitamos a maestros, estudiantes y padres, y
desarrollamos material informativo y de divulgación.
¿Ya has abordado la educación sexual con tus hijos adolescentes?
II.2.1. El rol de padres en la educación sexual
Existen diversos factores que influyen en la educación sexual, siendo los padres
quienes, a través de su comportamiento, actitudes y la transmisión de conceptos,
impactan en el desarrollo del menor, aunque no siempre de la mejor manera.
Desde el momento en que un niño nace, los padres comenzamos a ofrecer
educación sexual. Nuestras acciones, omisiones, gestos y expresiones al abordar el
tema son elementos que afectan y determinan nuestra intervención educativa. La
forma en que valoramos el sexo y el cuerpo de nuestros hijos, nuestras actitudes
hacia sus genitales, cómo manejamos el control de sus esfínteres y la aceptación
de su persona son solo algunos de los muchos factores que influirán en sus
conductas sexuales. Es cierto que los padres no tenemos que saberlo todo, pero
debemos ser conscientes de que nuestras actitudes siempre enviarán mensajes
educativos a nuestros hijos. Las primeras impresiones de solidaridad, honestidad,
respeto por su vida, aceptación y una autoestima adecuada serán bases sólidas
para fomentar buenas actitudes sexuales. En cambio, si las primeras experiencias
familiares están marcadas por el maltrato, abuso, discriminación de género,
violencia familiar u otras patologías sociales, esto puede convertirse en un caldo
de cultivo para que en su vida adulta reproduzcan esos mismos problemas. Si
evaluamos la educación sexual en términos de resultados, podemos concluir que
aún queda mucho por hacer. Los indicadores de desajuste personal y social son el
resultado de múltiples factores que se agravan ante una intervención familiar
inadecuada. Ejemplos de esto son las enfermedades de transmisión sexual,
abortos, embarazos en adolescentes, madres muy jóvenes, familias
monoparentales, el aumento de la prostitución infantil, violencia, abuso sexual,
entre otros. Esto nos impulsa a buscar oportunidades que faciliten una enseñanza
adecuada sobre el tema.
II.3. Desarrollo de la sexualidad en la adolescencia
En esta etapa, caracterizada por la rapidez de los cambios físicos, el joven aún está
lejos del deseo sexual adulto, lo que convierte esta fase en un periodo de
autoexploración (a menudo a través de la masturbación), impulsada por los
nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los
primeros impulsos sexuales y la espermarquia o primera eyaculación), así como la
exploración del contacto con el otro sexo.
II.3.1.2. Adolescencia media (14-17 años)
Educación Sexual
Un derecho de los jóvenes que debe ser atendido por la familia, la comunidad y
las instituciones, una responsabilidad compartida que debe fundamentarse en
información veraz y objetiva, así como en el desarrollo de una actitud positiva y
responsable, en lugar de un conjunto de normas restrictivas sobre lo que se debe o
no se debe hacer. Fomentar el diálogo sobre sexualidad en el ámbito familiar y en
los centros educativos.
Un proceso de comunicación que se basa en el diálogo, la sinceridad y el respeto
mutuo, adaptado a cada etapa de la vida y a los intereses de los jóvenes. Esto
ayuda a conocerse mejor, a asumir responsabilidades y a eliminar temores y
mitos. Proporcionar respuestas sinceras a todas las preguntas que los jóvenes
puedan tener sobre sexualidad, ya sea sobre el cuerpo, los sentimientos, etc.
Contribuir a que acepten su cuerpo de manera positiva y que valoren las
relaciones que pueden establecer gracias a él.
Ofrecer información fiable, realista y veraz que les ayude a reflexionar,
comprender y tomar sus propias decisiones en todos los aspectos que les afectan
en este tema, permitiéndoles disfrutar de quienes son y de cómo son, fomentando
actitudes positivas hacia la sexualidad.
III. CONCLUSIONES