Libro Dia de Muertos Relatos de Los Pueblos Indigenas de Michoacan INPI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

DÍA DE MUERTOS

Relatos de los Pueblos


Indígenas de Michoacán
MAZAHUA • NAHUA • OTOMÍ • PURÉPECHA

PORTADA
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Lic. Adelfo Regino Montes


Director General del Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas

Dr. Gustavo Adolfo Torres Cisneros


Coordinador General de Patrimonio
Cultural y Educación Indígena

Lic. Flor del Rocio Patrón Patrón


Directora de Patrimonio Cultural

Marsel Paulina Bermúdez Gaona


Directora de Comunicación Social
DÍA DE MUERTOS
Relatos de los Pueblos Indígenas de Michoacán

Alma Brenda Ascencio Cipriano Jorge Manuel Alvarado Reyes


Purépecha de Erongarícuaro Nahua de Aquila

Ana Nelly Prado Gallardo María Edith Juan Calvillo


Purépecha de Chilchota Nahua de Aquila

Benedicta Alejo Bernabé María de Lourdes Guzmán Cruz


Purépecha de Uruapan Mazahua de Zitácuaro

Edid Tomas Ramirez Pedro Sebastián Felipe


Mazahua de Crescencio Morales Purépecha de Nahuatzen

Violeta Berenice Morales Miguel


Otomí de Zitácuaro

Luis Iván Ruiz González José Manuel Hernández Medina


Departamento de seguimiento a promotorías Ilustraciones
Denisse Elena García Méndez Norberto Zamora Pérez
Diseño Editorial Coordinación

MÉXICO, 2024

DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS


PRÓLOGO
En el marco de la elaboración y presentación otomíes (hñähñüs del Valle del mezquital),
de esta serie de cuentos y leyendas que bus- tlahuicas y totonacas, para luego adentrarse
can fortalecer y difundir parte de la cultura en los caminos del desierto en el estado de
de los pueblos originarios de Michoacán, Chihuahua con los rarámuris, tepehuánes,
nos permitimos hacer un modesto homena- pimas y hopis; su trayectoria continuó en los
je póstumo al maestro, al amigo, al colabo- estados de Guanajuato y Querétaro, en don-
rador, al querido y entrañable antropólogo de se dedicó a la investigación y coordina-
Argimiro Cortés Esteban. ción de temas relacionados con los pueblos
indígenas mazahua y chichimeca jonaz de
Argimiro nace en el pueblo de El Alto de San los municipios del sur y sureste de Guanajua-
Lorenzo en el estado de Veracruz, sin em- to; además de los otomíes en los municipios
bargo, su andar como antropólogo lo lleva de la de Sierra Gorda.
a recorrer diferentes regiones indígenas del
país. Fue una persona conocedora y apasio- Más adelante, el antropólogo Argimiro lle-
nada del trabajo con los pueblos originarios, gó a la región de la Meseta en Michoacán, y
como lo demuestran sus más de 40 años de posteriormente asumió la dirección del Cen-
trabajo, primero en el Instituto Nacional Indi- tro Coordinador Indigenista de Ocosingo en
genista (INI), posteriormente en la Comisión el estado de Chiapas, allí dedico su trabajo
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In- a los pueblos tseltal de los Altos de Chiapas,
dígenas (CDI) y finalmente en el Instituto Na- tsotsil, ch’ol, tojolabal, lacandón, mame, y zo-
cional de los Pueblos Indígenas (INPI). que. Finalmente, se estableció en el estado
de Michoacán, en donde continuó con la en-
Comenzó su carrera en el Instituto Nacional comienda institucional de acompañar a las
Indigenista (INI) en la Ciudad de México, lu- comunidades nahuas de la Costa, purépe-
gar en el que dio inició su labor en favor de cha, mazahua, otomí-hñähñü y los migrantes
los pueblos originarios. Posteriormente, se nahuas de Guerrero que habitan en Morelia.
trasladó al Estado de Hidalgo con los nahuas,
A lo largo de su carrera, el antropólogo tra- Dedicamos esta publicación como un mo-
bajó incansablemente con diversos pueblos, desto homenaje a su prolifica vida. Estamos
ganándose el reconocimiento como una seguros que su esposa e hijas, reconocen y
persona comprometida, que los acompañó abrazan con orgullo haber acompañado los
en su lucha por el reconocimiento de sus de- pasos de Argimiro, una vida enfocada al tra-
rechos y cultura. bajo para el bien común de los pueblos ori-
ginarios de México.
Fue guía de numerosos indigenistas y des-
empeñó un destacado papel como maestro Las historias que aquí se presentan fueron re-
y formador de promotores de cultura. copiladas y traducidas en el año 2023, por
promotores culturales indígenas de Michoa-
Se distinguió por ser una persona creativa, cán, con el acompañamiento de Argimiro.
propositiva, responsable y un gran gestor
del trabajo cultural interinstitucional. Lo mis- Que la Madre Tierra lo cobije y que nuestras
mo impulsaba la elaboración y presentación memorias lo sigan abrazando.
de libros, encuentros de médicos indígenas
tradicionales, hasta grandes encuentros de Pamparius.
música y danza, así como la creación de mu-
seos, el Centro de Capacitación de Video José Rafael Medina Ávila
Indígena de Michoacán, así como los Festi- Enlace de Cultura en la Oficina de
vales de Cine y Video Indígena, entre otros Representación de Nayarit (INPI).
muchos proyectos. Lidia Ibis Cortes Ambriz
Enlace de Cultura en la Oficina de
Honor a quien honor merece, el compañe- Representación de Michoacán (INPI).
ro Argimiro Cortés Esteban deja un legado
inmenso en la promoción de las culturas in- Luis Iván Ruiz González
dígenas, que debe continuar como un ejem- Departamento de seguimiento a promotorías de la
plo a seguir por los que hoy estamos en esta Coordinación de Patrimonio
noble institución. Cultural y Educación Indígena.
ÍNDICE
Xoma añima Noche de muertos 1
Mazahua

Da gi gatho Llévate todo 6


Otomí

Ni nunca se la Esto es un caso real


chislismi kema panuk 10
Nahua

Uandanskua Ma Puácuaro Día de Muertos


Puanskuarhu Anapu 18
Purépecha

Kejtsitakua Día de muertos 23


Purépecha
In chihualisle din tonali 31
La festividad de Día de Muertos
Nahua

Uandantskua na
Ukuarika Juritukua 35
Relato de cómo se vive el Día de Muertos
Purépecha

Nu mbaxua kja yo añima


nu tsita Lencho 49
La fiesta de día de muertos de Don Lorenzo
Mazahua

Pítsïntsti El alma 54
Purépecha
María de Lourdes Guzmán Cruz Zitácuaro Mazahua

Xoma añima
Las personas que vivieron ante-
riormente contaban, que el pri- Noche de muertos
mero de noviembre viene las
almas de los difuntos, los abuelos
dicen: Tienes que barrer la casa Yo tee ro búú mi jingua pezhe, ka
para recibirlos. Las mujeres hacen ni ontú nu zana dyecha naja ri bi
ramos de flores de cempasúchil, eje yo múbú yo añima. Yo tsita ri
cuentan el número de difuntos mamaji: ri pesiji nu paxú nu ngumú
que tienen y recuerdan al difun- ngeko ra ndeji. Nu ndixu ro tzaa
to diciendo su nombre cuando ndenzhájná nu ndánxüü, pezhe
hacen la ofrenda con toda la fa- yo añima ri pesi ñe mbeñe nu añi-
milia. A los difuntos se les coloca ma ri mama nu chúú mara tzaji nu
en la ofrenda sobre hojas de pino pendo ko texe yo bedyi. Yo añima
o áile: Pan, veladoras, plátano, ri pendo jyoo, tjomechi, ndanxa,
guayaba, naranja, tortilla, caña, penzheje, ixi, xedyi, dyee, jñona,
pulque y todo lo que comía el di- toseme, ro sii nu añima ri mara ro
funto cuando vivía. búbú ñe xibati, xib’ee.

Cuando llegan las almas de los Ri Mara seje yo añima, mi mueje


difuntos, su corazón se alegra de nu múbú ra seje nu ngumu jango
llegar al lugar donde vivieron, a búbú, yo múbú ri mama, ri jñaa

1
María de Lourdes Guzmán Cruz Zitácuaro Mazahua

las almas se les platica, se cuenta angezeji, mbekjadya yo añima ri


todo a ellos, porque los difuntos dyere ñe ri janda.
escuchan y ven.
Texe ri pesi un pendo yo añima
Lo que contiene la ofrenda para dya sooji sii, na tee ri sii yo lulu
los difuntos no se puede comer, ra sodye ñe ra nduu, ri mama yo
dicen los abuelos que todos de- gande jango texe ra ndeb’e yo
bemos esperar primero a los di- añima.
funtos.
Texe nu xoma dya ri ijí, mbekjad-
Existe la creencia que la persona ya ri chebejí Nu guichonú gue nu
que coma las frutas se enfermará múbú un añima ri xorú ñe mbeñe
y morirá. angezeji.

No se duerme durante esa no- Mara jonxora ri ma nzhodú yo añi-


che, porque se espera cerca a ma ko na tomechí, na dansha y na
la ofrenda, en compañía de las jyoo, ka nu yo ri chutú nu añima
almas, se reza y se les recuerda. mi mueje mbekjadya ya ne maa.
Cuando amanece se encamina a
los difuntos con un pan, un pláta-
no y una vela, para que se vayan
alegres.

3
María de Lourdes Guzmán Cruz Zitácuaro Mazahua

(La vela es para alumbrar el cami- (Ka nu jyoo ra ñunu ra o jango ra


no de difunto que ya se va.) maa nu añima.)

Cuando los difuntos se regresan Ri mara yo añima ya ra maji pezhe


a su lugar de descanso, cuentan texe, yo jñona ro siji ñe yo añima
todo lo que comieron, los difun- dya ro mbeñeji nu mii mi juejme
tos que no fueron recordados se dya ro mbeñeji. yo añima mbeji
regresan muy tristes, a los que si mi mueje nu mubú y nu kee ra bi
esperaron se alegra su corazón y eje.
regresaran el siguiente año.
Violeta Berenice Morales Miguel Zitácuaro Otomí

Da gi gatho
Llévate todo Cuenta la leyenda que en las pi-
rámides; el sábado de Gloria año
Gi pede ra bede da jar ya jeya con año, se abre una puerta; aden-
nsabdo xomhai, ja ya pirámides tro podemos hallar mucho oro.
ra gi xoki `nar gosthi, ne thohwi Los que se entran por esa puerta
mbo ja Xingú. Ra k`axt`i ne mi ra sienten que ya pasaron muchos
metan sienten ke ya thogi Xingú años, pero en realidad solo ha
ya jeya, pe jar guki makwäni ra pasado un solo día.
paso apenas `nar pa, ngu `na ya.
En un nopal que se encuentra a
Ja `nar xät`ä `bui ja ra ngehnu lado de la pirámide se aparece la
ra pirámide, ra neki ya `nar hni cara del diablo y debajo del no-
nts`o, debajo de ra xät`ä `bui pal hay una piedra en forma de
`nar nunu jar `bai. `nar , nä`ä pie dicen que es de un antiguo
pede yà `bede ya jä`i xa lipe, azteca. Cuentan los habitantes de
nä`ä `nehe kadu ra jeya ra 21 ra san Felipe, que el 21 de marzo, de
marzo ra made pa un`bu penä gi cada año al medio día, cuando
bajando ra hyadi `na made pirá- apenas va bajando el sol, a la mi-
mides xì hñets`i`i `nar k`eñä re- tad de la escalera, desciende una
fleja da rayo ra hyadi. serpiente reflejada por el rayo del
sol.

6
Violeta Berenice Morales Miguel Zitácuaro Otomí

Ne `b u ya nde bajaba `nar También se menciona que un


puma nu`bu ja ra hyadi ra gi ta- puma baja cuando el sol comien-
pando, nu`bu ge ra made pa za a ocultarse, a mediodía duran-
da bajando ra k`eñä, ne nu`bu te el descenso de la serpiente, sí
`na aplaude, gi bì `yots`e `nar alguien aplaude, se escucha el
quetzal thohwi mbo ja ra pirá- canto de un quetzal en el interior
mide. de una pirámide.

Nu `bu gi bajando, ngatho ya jä`i Durante el descenso de la ser-


da gi nù ra k`eñä, hni jar nts`o wa, piente, la gente que va a verla jun-
jar azteca ne ra hmafi ra quetzal, to con la cara del diablo plasma-
`na made `ñu mi neki `nar nunu da en la piedra, el pie del azteca,
ra na dätä, jar nunu do ra gi xoki y a escuchar el canto del quetzal,
`nar goxthi ne nä`ä da bì meta pueden ver que a medio camino
gi `yots`e `nar hñä bì xifi –“da se aparece una piedra enorme en
gi gatho cargando ne gi poni, ne esa piedra se abre una puerta y
nu`bu ar gi hoe `naxtui hingi gi el que se meta escucha una voz
poni”. que dice: “llévate todo cargando
y sales, pero si se te cae algo no
sales”.

8
María Edith Juan Calvillo Aquila Nahua

Ni nunca se la chislismi kema


panuk
Esto es un caso real
Kataluá se umentin tatajxhimis Eran una pareja de ancianos que
len lluliluaya kapa ichan yiuantin vivían en su casa sola, el esposo
iguian, i lauikal kuniaya miak uan tomaba mucho alcohol. Se acer-
ajsijsitialla din similuil mijkimis caba el día de los fieles difuntos.
kapa in siual kilik i lauikal xhikita La esposa le dijo al esposo, que
len titik lali de techmonekilisli din buscara que era lo que le iba a
mijkimis. poner de ofrenda a sus familiares
difuntos.

In lakal kualanik uan kilik a in siual El señor molesto le dijo a su espo-


que amu kipialla tomen pa laku- sa que no tenía dinero para com-
jtinemes len lakualisli, uan kijtuk prar comida.
in lakal palen tialo tiklalilu sinda ya - ¿Para que ponerles en la ofren-
pulihuiji yiuantin, diumpa in lakal da, si ellos ya estaban muertos?
kisak de kapa in Kali uan uyak ku- Entonces el señor salió de su casa
nik. Muchijtitatiaya tiolak uan kitak y se puso a beber alcohol. Se hizo
in siual damu nisialla in lakal, uan tarde; la señora notó que no lle-

10
María Edith Juan Calvillo Aquila Nahua

in Siual pej temos len yauili mu- gaba su esposo, empezó a bus-
chijchis pa kiklalis din techmone- car que alimentos preparar para
kilislia in similuil din mijkimis. ponerles de ofrenda a los difun-
tos familiares de su marido.

Yiual kilalik mochi de lo que yiual Ella puso todo lo que había prepa-
kichiak pin altar len lakuase in mi- rado en el altar, para que comie-
jkimis, uan lakisak kilalik mochi in ran los fieles difuntos, terminando
lakualisli ki milinik in velas uan pej de ponerles su comida en el altar,
mu maxhtik uan lakisak uyak mu prendió sus velas, empezó a re-
tekak pa cochis. zar, terminó y se acostó a dormir.

Ya panuuaya miak layuak uan Se hizo de noche, llegó el esposo


diumpa ajsik in cuninijmi uan ki- de la señora borracho y vio servi-
tak in teposle kataya miak lakualisli da la mesa y dijo: Que bien que
uan kijtuk jan kuali nu siual nichkak mi esposa me dejó preparada
len ni lakua. comida.

Uan diumpa kimatyk que amu ki Pero en seguida, se dio cuenta


kauaje pa yiual in lakualisli sin da que no era de él, esa comida la
kataya din techmonekilisli. había dejado servida para ofren-
da de sus fieles difuntos.

12
Uan kijtuk palen ni nijka in Entonces dijo: Que para que les
lakuilisli sin da yiuantin amu kate iba a dejar esa comida servida ahí,
ka tiuantin ya nakate mijkimis, uan si ellos ya no estaban con ellos, ya
diumpa pej lakuak mochi, kikak estaban muertos.
in umel pin tejcoco diumpa uyak Empezó a comerse todo lo servi-
cochik. do, solo dejo los huesos en el pla-
to en seguida se acostó a dormir.

Uan diumpa lanesek ukxhe tona- Después amaneció, se levantó la


li ejsak in siual uan kitak que amu esposa y miró que no estaban
milintatialla in velas uan kataya in prendidas las velas sólo estaban
umel pin tejcomal uan kualanik y los puros huesos en el plato, en-
pej choak diumpa kijtuk inun ki- tonces se enojó, se puso a llorar y
chiak nu lakalyiual lahuantinimia- pensó:
ya. - Seguro que fue el borracho de
mi esposo.

Diumpa uyak ki noxhak i lauikal pa La señora fue a hablarle a su es-


mu kexhas uan yiual amu kenek poso, para que se levantara y el
diumpa mik tiolak in siual uyak pa no hizo caso. Se hizo tarde, ella se
in tiopan pa misa din mijkimis. fue sola a la misa del día de los
fieles difuntos.

Uan yiual kitak in tata hue uan ki- Entonces ella vio al sacerdote, le
lik mochi len kichiak in lakal uan in platicó lo que había pasado con
tata hue kilik xhikili a mu lakal ma su esposo, entonces el sacerdo-

13
uala nikan pin tiopan axhan , uan te le dijo: -Dígale a su esposo que
diumpa kisak in siual de kapa tio- venga a verme hoy, la esposa
pan uyaj kitak i lakal pa ichan. salió del templo y fue a decirle a
su esposo a su casa.

In siual Kilij i lauikal lo que kijtuj in Le dijo a su esposo lo que le ha-


tata hue uan uyak kitak pain tio- bía mandado decir el sacerdote,
pan uan ajsik kilik in tata hue xhi- el señor aceptó, se fue a verlo al
iejsa nepa pin tekon din tiopan templo; estando en el templo;
umpa titikaya hasta lakisas in misa el sacerdote le dijo párate en la
uan diumpa xhikalaki pakalijtik. entrada de la puerta hasta que se
termine la santa misa.

Yiualkichiak kinami kijtuk in tata Él hizo lo que le dijo el sacerdote,


hué uan mu éjsak pin tekun din se paró en la entrada de la iglesia;
tiopan uan lakisak in misa mulaluj se terminó la misa rápidamente
kitak in tata hué uan kilik tata nikné fue a ver al sacerdote ; le dijo:
ni kilik mochi uan in tata hué kílik, - Padre; quiero confesar todo.
jokema xhol. y el sacerdote le dijo:
En seguida hijo.
Diumpa kílik a in tata hué len ki- Entonces le contó al padre lo que
tak pin tekun din tiopan, uan kisak había visto en la puerta de la iglesia.
kilik uyak kitak i siual pa kilis amu
kichiak nada bueno uan kilik a in Terminó de contarle todo lo que
siual skik perdonaru uan kijtuk len había hecho, se fue a ver a su es-
kitak panus de capa i tata kilik mu- posa y le pidió disculpas, le dijo

14
María Edith Juan Calvillo Aquila Nahua

chias, panuji nu tajxhixhimis , kiui- que había visto a sus padres fa-
kayan in tekomak in umel pin llecidos pasar, llevaban los platos
majma amu kiuikayan nindenu vacíos en la mano con los puros
len lakuasi uan pin majmas milin- huesos y sus deditos prendiendo,
tatiaya in xhirixhas. a falta de velas.

Yiual kenek kilik in tata hue, pin Él se confesó con el sacerdote y dijo,
uxhe tonali ni niktimua mochilen que en el siguiente año buscaría lo que
kixtokaya nu tajxhixhian len lacua- les gustaba a sus padres comer cuan-
ya kiman nikan kataya ka ti uantin do estaban con él; les ofrecería y pren-
uan niniktemá ninik milinik in ve- dería sus velas. Pasó el tiempo, llegó el
las. Uan ajsik in tonali din mijkimis siguiente año, se acercaba el día de los
in lahuanalisli kipiaya mochi len ki- fieles difuntos. El borrachito tenía todo
chias pa in mijkimis din tajxhixhian listo para prepararles y ofrecerles a sus
yiual kipiaya pin altar kapa yiual padres difuntos, estaba preparando su
yauis kilalis in lakualisli pa yiuan- altar y donde les pondría la comida a
tin ajsik in tonali huan yiual polek, ellos. Llegó el día y tristemente él falle-
in siual kichiak mochi in lakualisli ció, a la esposa le tocó preparar toda
yiual amu ajsik pa kichias in lakua- la comida de los difuntos. Él no alcan-
lissli din tajxhixhian in siual kichiak zo a preparar los alimentos por sí mis-
mochi pa i lauikal uan mochi in mo, fue su esposa quien preparó todo,
mijkimis. tanto para su recién fallecido esposo
como a sus familiares.

16
(Sin da tiuantin a mu tiklalilu len (Si nosotros no ponemos ofrenda
techmonejkilislin in mijmkimis a los difuntos, ellos no se llevan
yiuantin amu yauilo kiuikalu nin- nada en su camino al regresar.
deno pin majma kiman mu kue- Esto es un caso real lo vemos los
palu mochi tikitalo inun sin da tik- que tenemos esa creencia y fé en
pialo uan tikneltokalo in tatita.) Dios.)

17
Alma Brenda Ascencio Cipriano Erongarícuaro Purépecha

Uandanskua Ma
Puanskuarhu Anapu
Puácuaro Día de Muertos
En mi comunidad de Puácuaro Juchiti iretarhu arisï unasïnti énka
celebramos el Día de Muertos de jindeuaka ma ekuatsï ka tembi-
la siguiente manera: El día 31 de ni ma juriatiku jimpo octubreeri
octubre, las personas que tienen nitamani, iamindu k’uripu nirasïn-
niños difuntos, les llevan flores y ti minstkua uarikuriiri pakuani tsï-
velas al panteón para esperar a manka sapini uarika pakuani tsït-
que ellos lleguen el día primero siki titinkini ka xupakata arikata
de noviembre. chuskutarasïnti k’uripu nirani.

Todo el día del treinta y uno, la Pauatimakua énka jindeka ma ju-


gente se va al panteón de la co- ritikua noviembriiri mendaruksï
munidad a llevar flores. Para el día niransïnti pani tsïtiski jo peru iasï
primero de noviembre, la gente, pakuasïntiksï iamuntu uaririichani
como cada año, adorna las tum- chuskutarasïntiksï nirani ka jimaksï
bas de sus seres queridos con pakarasïnti churikua jimpo paraksï
flor de cempasúchil y velas. Pero isï eroantani tsïmeri uaririichani ji-
ahora, las flores se colocan en las maksï pakuasïnti, tírekua, isï, itukua

18
Alma Brenda Ascencio Cipriano Erongarícuaro Purépecha

tumbas de los familiares ya falle- ka mamaru jasï amanenchakua


cidos. Las personas adultas, cuan- ampe, ménku istu pakuasïntiksï
do llega la noche, se quedan en kantela paraksï tsïmana erantuni
el panteón a esperar las almas de énkaksï junkuajauaka ixuani eche-
sus seres queridos. Por lo común, rindua, iamintu k’uripu kanikua
les ofrendan también la comida tsïpinsïnti eroantani juchari uariri-
preferida del difunto, agua, sal y ichani.
varios tipos de frutas; de igual ma-
nera, les prenden velas, se dice
que para que alumbren su cami-
no de regreso a la tierra.

Contaba mi abuelita, que el agua Juchiti naanti k’eri uandasïampti


nunca debe faltar en la tumba por- éska isï nomeni k’eratapirinka jim-
que ellos llegan con mucha sed po tsïma xanharakuripuansïamp-
de tanto caminar; hay que espe- tiksï ka kuatarasïamptiksï xani
rarlos con mucha alegría y rezan- xanharani jucha uarikuani no
do para que su regreso al mundo exensïnkaksï éskaksï noteru meni
de los vivos, estancia y regreso exeperantakaksï jucha menksï
sean de lo mejor. miasïnka juchari uaririichani na
ueki xani ioni pani énkaksï uarika
ia.

20
Alma Brenda Ascencio Cipriano Erongarícuaro Purépecha

En mi pueblo, el día primero y Jutchiti iretarhu énka ma ka tsïma-


dos de noviembre son días espe- ni juarita noviembreeri kanikua
ciales y son dedicados al cien por tsïpekuresïnti jimpokaksï juchari
ciento a las ánimas, así se puede uaririicha eroantasïnkasï ka sáni
sentir la presencia de nuestros se- uantasïkurikuatsïnksï ka no ma-
res queridos tanto en nuestras ca- treru ampe unhasïnti jimakani ju-
sas, como en las calles de nuestro chas exesïnka éska tsïma januaka
pueblo. Nosotros, los p’urhépe- juchari k’umanchikuarhu y ka istu
cha, no hacemos fiesta; honra- iretarhu xanharu jimpo. Jucha
mos la memoria de quienes se P’orhepecha noksï usïnka k’uin-
nos han adelantado. chikua Animeecheri jucha janha-
narisïnkaksï juchari uaririichani tsï-
manka orepantakia.

22
Ana Nelly Prado Gallardo Chilchota Purépecha

Kejtsitakua
Día de muertos
Juchiiti iretarhu emenga arhikuar- En la Comunidad de Acachuen
hijka Acachuen enka p´indas- municipio de Chilchota, la gente
kuarhijka Tsirapu, cuenta que las personas que fa-
K´uirhipu uantasindi enkana llecen durante el año en curso,
nema Uariaka ini uexurhini, ini en su primer dos de Noviembre
uenakuarhu tsimani jirhiatikuar- (Día de Muertos); sus almas no
hu kutsi Noviembrini emenkak- bajan del cielo a visitar a sus seres
si k´uinchejka jucharhi (Kejtsi- queridos vivos, porque según lo
takua); iksi uarhirhiicha noksinha que cuentan los abuelos (adultos
junkuasindi p´orembeani tsipitii- Mayores) ellos se quedan como
chani kejtsitakuarhu indeni tsima- Guardianes a cuidar y vigilando
ni jurhiatikuarhu kutsi Noviembri- las puertas del reino de Dios.
ni, (isiksi uandantasindi juchaarhi
miteeticha k´eratiicha) jimpokaksi
imeecha pakarasindi patsani mi-
katarhakua tata kuerakperhiri.

Ka imeecha emengaksi iontku Las almas de los difuntos que han


Uarika usindiksi junkuani mandani fallecido ya hace varios años atrás

23
Ana Nelly Prado Gallardo Chilchota Purépecha

uexurhini p´orempian juchantsini son las almas que bajan a visitar a


no uarhirhichani emenkaksi tsipe- sus familiares que aún están vivos
kua jinkoni eroantka. y estos los esperan gustosos año
con año, el día dos de Noviem-
bre día de Muertos.

Emenka k´uirhipu ma Uarhijka ju- Cuando una persona fallece, una


charhi Iretarhu acachueni, p´in- de las tradiciones de la Comuni-
dekua kanikua jukaparakuerhi ma dad de Acachuen es que en el
jatsisinka kejtsitakuarhu tsimani primer año de fallecido, el día dos
Jurhiatikuarhu kutsi nobiembrini, de Noviembre, se le hace una re-
Ukuasindiksï uirhimukua uarhir- presentación de su cuerpo con
hiichaerhi emenga jindeka idee- flores de Cempasúchil.
cherhi anhanhatakua eratakata.

Inde uirhimukua ukuarhesindi Se elabora con un arco de made-


ch´karhiirhi ka tsitsiki jinkoni jatsirintani ra formando la silueta del hombre
emenka kasiperantka. o mujer fallecida y decorada con
Iamindu k´uirhipu jatsisindi paraksi flores de cempasúchil, además se
ukuani uirhimukua ini Uexurhini, juchaar- le cuelgan los alimentos que más
hi uarirhini ka istuksi jatsikuni mamanbe le gustaban a la persona como:
amanenchakua emega k´uirhipu Uar- Panes, manzanas, naranjas, galle-
hirhi anencheenga ka kurhinda ampe. tas, refrescos.

25
Ini Uirhimukua Uarhirhiicheer- El primer año en el que fallece la
hi ma uexhurintku jatsikukuesti persona se realiza por única oca-
emenga uarhijka, Ma jurhiatikuar- sión, la representación del Cuerpo
hu cutsi Noviembrini uenakuere- (corona) es una estructura ador-
sindi Kokuantku Katsiperantani, nada con puras flores amarillas de
Uenasindiksi tepe tsitsiki apasi- cempasúchil en representación
kuni ka joripan Ch´karini emen- del cuerpo del fallecido; solo la
ga k´uirhipuerhi eratakateeka; ini familia lo debe realizar, pueden
Uirhimukuani imeechajkuksi Usin- ser las esposas, las hijas, las her-
di Uni emengaksi markupka eska manas o la madre.
na jindeeka, tempa ka uajpecha
ka jinkonikua o amanbeecha jem- Ayudándose entre ellas para que
beecha jarhoajperaparhin paraksi quede listo para el día primero
k´amarakuarheni churikua jam- de Noviembre en la noche; se
berhi , enkaksi k´amarka tsistsiki comienza a realizar desde muy
jatsiarini, identu no mirikuparin es- temprano, amarrando las flores
kaksi uirhimukuecha jatsisindi par- por manojitos y colocándolos a la
ksi kurhida palomasiirhi eratakata corona de madera, que tiene for-
ma Atsijtsikuani ejpurhu eska ca- ma del cuerpo humano, las flores
nakua ma (uandanasindi eska ini deben de cubrir toda la madera;
manakuarhirhi jindeka emenga al terminar de adornarla con las
jinkoni mitsita nirajka karanchin- flores se les debe colocar tam-
tani) ka istuksi candela ma jatsij- bién un pan en forma de paloma
kiasindi jajkirhu uirhimukuarhu (ini (se dice que se debe colocar una
candela imesti emenga jinkoni paloma porque este represen-

26
Ana Nelly Prado Gallardo Chilchota Purépecha

t´intskatarka paraksi nintatarajka ta la pureza del alma que ya ha


tatan Disini Jinkoni). sido perdonado y por ende es el
Indeni uirhimukuani tsimani (02) ave en el que se va junto a Dios)
juarhiatikuarhu kutsi febreru- también se le coloca una vela en
ni Kokuanku jatsikukuesti jimini la mano derecha (la vela significa
emenga jaka mintsikuarini uarhir- la luz eterna que lo acompaña a la
hi, jucha emengani marhujka jimi- gloria). El día dos de noviembre
ni jarasinga pambetani churikua desde muy temprano se tiene
jamberhi, iamuecha Uirhimuecha que llevar al panteón y colocar
inchaterhu jamber jarasindiksi ji- la estructura donde descansa el
mini emengaksi mintsikuarka. cuerpo de fallecido.

Ini Jurhiatikuarhu iamunduecha El día 2 de febrero los familiares


emengaksi markupka tanguaren- desde muy temprano deben es-
tasindiksi jimini emenga mintsi- tar en el panteón junto con los di-
kuarka paraksi pambetani imani funtos a acompañándolos, se les
urhirhini ka istiksi kejtsitakuatsindi ofrenda fruta, comida, pan y todo
amanenchakua ambe enmenka lo que les gustaban a la perso-
xani anencheenka k´uirhipi enga na fallecida; como a las 12:00 am
tsipitku japka, Tembeni Tsimani se asiste a Misa, a las 4:00 pm se
atakuarhu (12:00) iksi jarasindiksi les reza un rosario y como a las
arhijtsisperatakua ma tata diosiirhi, 7:00pm se busca una persona que
T´amu atakuarhu (4;00) uandatsi- pueda llevar la urhimukua (coro-

28
kuarhikukuani Urhirhichani, ka tat- na) a la procesión hacia la iglesia
sikuaksi Iumu tsimani atakuarhu ya que no la pueden cargar du-
(7:00) k´uirhipuni ma arhinasindi rante la procesión un familiar cer-
emenka pantaka Uanopetantani cano.
uirhimukuani Tiosuni.

Uanopikua imerhisindiksi iamin- Esta procesión se hace con todos


duecha uirhimukuecha emengak- lo coronas de las personas que
si ini uexurhini uarhijka ka isi xa- han fallecido en el año en Curso,
rarhasindi na xaniksi uarhinaski ini este sale del campo santo hacia
Uexurhini ka parakaksi Tiosuni in- la Iglesia entran a la iglesia a des-
chantan uandanukuareni, jimajka- pedirse, se rezan un rosario con
ni Ueratini, paantasindiksi chee- todas las uirhimukuas y de allí se
nijembo emengaksi Irekapka, ini los llevan a las casas en donde
Uirhimukuechani jiminiksi pats- Vivian, cuando llegan a las casas
asindi Tirhinaritani tatsipani chee- donde Vivian se tienen que colo-
nijempo, paraksi jimani pakarani car en la parte de atrás de la casa,
astakaksi ma Xerekuarhintaaka, colgarlos y dejarlos allí hasta que
ka iamu ambe emenkaksi jukarhi- solo se deshaga solo.
kuarka imaniksi itskusindi uarhitini También como agradecimiento a
o acheetini emenkaksi uanopitan- la persona que lo cargo en toda
tka diosi meiamu arhintaparini. la procesión se le obsequia Toda
la ofrenda con que se adorna a la
representación del cuerpo.

29
Jorge Manuel Alvarado Reyes Aquila Nahua

In chihualisle din tonali


La festividad de Día
de Muertos
In chihualisle din tonali amu yulilo, La festividad del Día de Muertos
kipia kiman muchiaj tiene su origen en los pueblos
Pin chantis dikiman kipia mick prehispánicos, data hace más de
xixiles di 3000 xixiles 3000 años de antigüedad. Los
Dikiman.in la chihualisli pehua in preparativos inician desde el día
tonali 31 di octubre, mu ijnamikia 31 de octubre, se recuerdan a los
in di poleuije kuixtin in de pole- difuntos menores de edad que
huije amu yegue la kuayatikiles. fallecieron sin ser bautizados.

In (1) se dinoviembre muchia in El día primero de noviembre se


muachitos len lleje kuayatikiles esperan a los niños bautizados, se
inojen mu lalia mahultilisli huan les colocan juguetes y dulces. El 2
stopelej. In tonali Ome (2) di no- de noviembre se reciben a los fa-
viembre mu mukana ijnias poleui- miliares de los difuntos mayores.
je ue. In nahuas len uil yes, kanililo Los nahuas a su vez entienden la
in yultilisli uan in polehuilisli kinami vida y la muerte como parte de
in mismo di la chihualisli, di un pa un mismo proceso, de ahí que la

31
Jorge Manuel Alvarado Reyes Aquila Nahua

in polehuilisli amu mu ita kinami muerte no sea vista como un fin,


lakisaj, sinda se panulisli uelkajti- sino como una etapa en la eterna
lisli tikipanulisli di ojse. lucha de opuestos.

Panua miak tonalis di la chihualisli Son varios días de fiesta- ritual en


pa mu ijnamikis tu nujnias, tijniki- los hogares para recordar a seres
lo in yololt, len yes in len muchias queridos y familiares cuyas almas,
di in nahuas kitalo kinami in na- según la costumbre y la visión in-
huas len muchias in mu kuepalo dígena de los nahuas, implica el
in di polehuilisli, aki mu kuepa- retorno de las ánimas de los fieles
lo pa kali, kapa yulilo in yultikate, difuntos, quienes regresan a casa,
pa ti panusi aki tu ijnias pa uil mu al mundo de los vivos, para con-
lakualtise di in lakualisli in pocalisli vivir con los familiares y para nu-
len mu chiaj pa yuhuantin mu lalia trirse de la esencia del alimento e
len lachihualisti. incienso que se les ofrece en los
altares puestos en su
honor.

In la chijchihualisli di in tonali di Los altares de Día de Muertos en


poleuije nikan in nahuas di Mi- la región de los nahuas de Mi-
choacan, mu chijchia ka xuchil choacán se adornan con flores
kinmakatialo kinami se ojle kineki simbolizando un camino por el
kijtu in ajsilisli di kuali poleuije, len que llegarán, los fieles difuntos,

33
mu ikuas istik, stope pa mejkuanes se colocan: Frutas frescas, panes
in mayanilisli di polehuije, okol, para saciar el hambre de las ani-
kineki kijtok in tixuxjle pin chanti- mas, velas, veladoras simbolizan-
lisli di ijnias, mu ijnamiia di tihuan- do la luz a la morada del familiar,
tin in pi yultilisli in aki yej kuali; se recuerdos personales, lo que en
mu kana in lachiualisli muchia mu vida era del agrado de la perso-
maxtis. na; una vez que es recogido el
altar, se acostumbra a hacer una
oración.

Pa tilakisase, se len muchia yahuis Por último, se suele acudir has-


pan michan di in di polehuije kua- ta el panteón a convivir en con-
li kayase in muchihualisli di in po- memoración a los fieles difuntos
leuilisli kapa mu ajokia miaj di in la donde se replican muchas de las
chihualisli di in muchias polehui- características del ritual funerario
lisli muchias di panuje xixiles. practicado desde los antepasa-
dos prehispánicos.

34
Benedicta Alejo Bernabé Uruapan Purépecha

Uandantskua na
Ukuarika Juritukua
Relato de cómo se vive el día
de muertos
Nenga jindeka ireta salorenzu En la comunidad de San Lorenzo
juritikua ma ekuatsi ka tenbi ka el día 31 octubre, dan comienzo
ma, kutsi (31) octubrini uenashi- los preparativos para el día de
ni jankuarini ambema ketatani muertos del año en curso.
paru uni kestikua jimaballi uariri ini
hueshurini anapu.

Kumanchikuaru nenga erontaoka uariri En la casa de los que fallecieron re-


jimalli mamaru ambe ushini japu ambe cientemente, (menos de un año) la
pikuni, kahuashi ambe uanini, surupsi familia prepara el nixtamal de maíz,
ambe ambakerani, kuatsitishi ambe pone a dorar el chile guajillo, prepa-
utani, seneri ambe ambaquerani, kui- ra la yerba buena, limpia la cebolla,
ripita ambe niani piani, nega jamberi escoge el cacahuazintle, compra la
matarucha markuticha niuaka kum- carne de res, algunos otros familiares
tambe sani sesi jatsintani nega ima jaka limpian la tumba donde está descan-
mistsikuari uariri nenga erontanjaka. sando el alma de la persona fallecida.

35
Benedicta Alejo Bernabé Uruapan Purépecha

Nankuru llamindu kuiripu nega Los familiares de los difuntos que


jatzioka uaririchani pantioniru tienen más de un año de falleci-
imatushi niashi sani ambema sesi dos van al panteón, limpian las
jantskantani kumtaru tzitziki ambe tumbas, colocan flores y velas
jatsikuni candela ambe jatsikuni año con año.
neskashi manda ueshurini na jat-
sikuka

Pesushi markucheca imani uariri A diferencia de los familiares de


nenga erongantaoka ini ueshuri- los difuntos que tienen menos de
ni jatsikushini tstsiki, ambe cande- un año de fallecidos colocan flo-
la, ambe ka mamru ambesa unt- res, velas adornos y rezan el ro-
sakuntani sani ka uandatsikuarikun sario para que regresen bien. Ese
kundakata nana uariri parushi ima día que vienen de visita con sus
sesi jankuakua. Indeni juritukua familiares aquí en la tierra.
nengashi ima juraka sani porem-
bini imacheri markutichani ishu
icheriru.

Maturu markuticha niashini pia- El resto de los familiares compran


ni amainchakua ambe nenga jin- todo tipo de frutas como: Gua-
deca: Enandi, plantanu, narasha, yabas, plátanos, naranjas, man-
parebola, mangarina, mantzanu, darinas, limas, manzanas, tunas,

37
uarashi, apupu, jicamashi, ka ble- camotes, chayotes, jícamas y al-
chakua ambe. Indechku marcu- gunos dulces. Después las mis-
ticha serishini untskantani jatsini mas familias preparan el altar de
pitsitakua ambe perani, uashaka- la ofrenda acomodan las mesas,
tarakua ambe kuirakua ambe jat- las sillas, el petate donde van a
sini parushi perani mamaru ambe poner toda la fruta y las velas que
quetsitakua ka kandela ambe ne- llevan los familiares, los amigos,
gashi paka markucha ka pishpiri- niños o gente de la comunidad.
cha ka uatsapiraticha ka llamindu
kuiripu iretalu anapucha.

Ka mataru pampiricha niashini sani Mientras que un familiar cercano


lloarintanti imacha nengashi tati- hijo, hermano o primo-hermano
kupka inedi kuiripu nenga noteru llevan chocolate, leche, azúcar y
jakalla ishu parakpini ka pacushin- pan a los que en vida fueron sus
sa sani kekua, terakua, itsukua ka padrinos de velación y si ellos ya
kurindambe ka nenga imatu no- fallecieron o no se encuentran en
teru jakuakua ishu parakpini o ma- el pueblo se lo llevan a sus fami-
rapenku uerakishi irekani iretaru liares cercanos, para que vaya a
pakushishi imari markuticha, par- preparar por última vez la comida
shi ima niansa imbodaku sani un- en la casa del difunto y de esta
tani tirekua ambe kumachikuaru forma entregar el compromi-
uaririri ka ishi jama kamarukuni in- so que adquirieron en la iglesia.
deni uandallota nenga jupikapka Cuando fueron sus padrinos de
inde kuiripungoni tioso ueratini velación y cuando la persona que
ka nengashi marapenku ima kuiri- falleció no se casó a la iglesia o

38
pu nenga ualioka ini ueshuri notki eran jóvenes o eran menores de
misujukariuaca o nomeni tenbu- edad este compromiso lo toman
chani o uambuchani o marapenku los padrinos de bautizo, confir-
uasapichuni ini pidekua pirashini mación y de primera comunión.
tatachicha ka Nanachicha negashi El chocolate, leche, azúcar y pan
itsi atoka, nenga karoka, ka nenga se lo llevan también al mandón
tatarioshi pitaroka. Keku, itsukua,- como una invitación para que el
terakua, ka kurinda pamishin tata cabildo del pueblo vaya a rezar
alcandi parashi ima niani llamidu por el eterno descanso de la per-
tatakericha iretaru anapucha uan- sona fallecida.
datsikuarikuni uaririni paru ima
sesi mitsikuarini mataru paracpini.

LLamindu, uasapiraticha iretaru Por su parte, los niños de la comu-


anapucha marku ukuarishini ua- nidad forman pequeños grupos y
nikua sani parashi kalarani juataru suben al cerro a cortar orquídeas
ka pikushi joshi tzitziki, ka pakuni moradas, para repartirlas el día 1
uariri jimballichani juritikua ma (1) de noviembre en las casas donde
kusti Noviembrini ima kumachi- están haciendo la corona de los
kuaru nega erongantajaka uariri que fallecieron en ese año.
ini ueshurini anapu.

Negashi inde llaambe ketatakata Después de todo esto, ya con


jatsiokia markuticha jimbononi, toda la ofrenda preparada por los
ketsitakua ambe churikua niaras- familiares, durante la noche lle-
hini ima nega tatikuca imari mar- gan los padrinos de velación con

39
Benedicta Alejo Bernabé Uruapan Purépecha

cuticha jingoni ka nenga ima nota sus familiares. En caso de que ya


jauakia ishu paracpini niarashini no estén vivos llegan los hijos con
uapecha imacheri marcurticha sus familiares o en el caso de los
jingoni ka nenga ima notki misjua- que no se casaron llegan sus pa-
riuaca, notki tembucha, niarashini drinos de bautizo, confirmación
tatachicha itsi ataperakualu anapu, o primera comunión, a preparar
karantskueri, tatariioshi pitarakueri la carne y hacer el mole de olla,
parushi uena untani kuiripita jat- comida que se invitará a la gen-
sipani ka ninirani parashi shalinku te el 1 de noviembre y como las
untatan atapakua kuiripiteri cha- personas comienzan a llegar des-
rapiti ka atsiperani sharinku uena- de temprano la comida tiene que
ni ka istu tsukutani juritikua ma (1) estar lista al amanecer, por eso,
kutsi noviembrini Pocashi kuiri- toda la noche hay personas que
pucha sharinku uenashi niarani ka la están preparando.
ima tirekua jatsishi parushi tuiña
litku jatsinia, jimboshi ima erantsu-
tati uni maku churikua

Ka erandipakua ishi shiuapindu En la madrugada, algunos fami-


niashinishi markuticha inde uali- liares del fallecido se encaminan
ririri ulurani parushi juakuni tsireri al molino para moler el nixtamal.
ka matarushi pakarashini sharaka- Mientras otros se quedan a mojar
ta ambe Kuakamani ka kurunda las hojas para los nacatamales, se

41
ambe uni ka ninirantani ambe, elaboran corundas y se cuecen
ka marushi kuiripita ambe utani para darlos con el mole de olla,
surupsi ambe utani paru uenani algunas personas pican la cebolla
atsiperani atakua culundangoni y la carne; desde temprano co-
pocashi uanikua uariticha jima- mienzan a llegar las señoras veci-
quisi anapucha uenashi niarani, ka nas, familiares y amigos a ayudar
markuticha ambe ka istu panpiri- a hacer los nacatamales que co-
cha ambe parashi jalopini uni la- merán durante todo el día.
catamali nenga atsiperaoka ja jiri-
tikua.

Ka mataru markuchashi jatsikushi- Otros familiares ponen flores de


ni tzitziki ketsingalani ka Joshi tzit- cempasúchil y orquídeas mora-
ziki paru kuiripu isheni eska jimas- das afuera de la puerta para que
higa enga erontanjaka kuiripu ma la gente identifique que ahí espe-
nenga uarika ini ueshuirini. raron a un miembro de la familia
que falleció ese año.

Ma juritikua llamindu uariticha nishi Todo el día, las mujeres de las fa-
jaropi uni lakatami ambe ka istushi milias vinculadas con el fallecido,
intsishini parshi ukualini ka pakua- ayudan a hacer nacatamales, tam-
lini chenambochani ka istsishinishi bién les dan masa para que hagan
atakua ambe ka kukunda ambe. ka nacatamales los días siguientes y
nani kumanchikualu ushini kulinda se les regala como agradecimien-
ukatecheri parushi intsini, tatakeri- to, mole de olla y corundas. En al-
cha ka tatitspiricha ka tatachicha, gunas casas también se prepara

42
Benedicta Alejo Bernabé Uruapan Purépecha

ka eratakata paru tsiuetiri ushini pan de figuritas. Para darle a los


auani ka paru uluriri ushini uapita cabildos y padrinos de velación
ka ishi intsperashini kekuangoni o de los sacramentos; para sim-
istsirijingoni ka nani itsukuarijin- bolizar a los hombres: Hacen pan
goni. Terushutini ishi uenashinishi en forma de conejitos y para las
niarani sapiraticha pani sani tzitzi- mujeres hacen pan en forma de
ki ketsingalani ka joshi tzitziki jini muñecas, se los dan con chocola-
nega jahuaka ualiri jimballi ka ji- te en agua o chocolate en leche.
matushi eroshi ka sanishi intsimini
mamaru jashi amainchakua ambe
ka sani lakatamali ambe ka istshi
niarashini uariticha sani pani ketsi-
takua ka candela ambe ka imatus-
hi itsishini lacatamali ka sani ma-
maru ambe amainchakua nenga
jauaka kuirakuali ka pistitakuaru
atapakua ambe culundangoni

Terushutini paru olepatini uenas- Al medio día, los niños empiezan a


hinishi tata tatachicha unishi uiri- llegar a las casas donde están es-
mukua tzitzikiri ketsingarani ka Jos- perando a algún familiar que falle-
hi tzitzikiri ka negashi kamarokia ció este año. Llevan flores de cem-
uni uenashini charani chararakua pasúchil o las orquídeas moradas y

44
ka ima arikuekashini eska ima ani- se los intercambian con nacata-
ma jima jaraska sanishi pamperani males, fruta, corundas, o pan de
imari markuticha jingoni. muerto. A su vez llegan señoras
con velas o veladoras y fruta que
colocan en la mesa, en el petate;
intercambiando con nacatamales
y mole de olla con corundas.

Nenga kamarokia uni uirimukua Al medio día en adelante por su


jimanka uenanshini niarani pan- parte, los padrinos empiezan a
tioniri llamindu kuiripucha lluimu hacer la corona de arcos de cem-
atakuaru, ka kuimu atakuaru, ka pasúchil y de orquídeas moradas,
lluimu tzimani atakuaru ishi churi- al finalizar, los padrinos empiezan
kua llamindu kuiripu nega jatsika a tronar cuetes como símbolo de
uariniri jini panteonilu pashi sani que los difuntos ya están en casa
tsitsiki ambe, candela ambe, ka y que están conviviendo con su
imacha negashi uka uirimukua familia.
pashinishi lakatamali ambe,
amainchakua anbe, apupu nini-
rakata ambe uarashi ninirakata
ambe parushi intskusani llamindu
kuiripuchani, ambe ka uandatsi-
kuarini kerati kuiripucha parushi
ima uandatsikuari sani arini nana
uariri takukata.

45
Ka imacha nega kellikuaka iurishio Después de terminar la corona
nanaualiri ka nenga jindekuaka como entre cinco o siete de la
biscalini tiozo untskantashi menku noche comienza a llegar al pan-
llamindu pantioniru imari pampi- teón, toda la gente. Por lo regular,
richa jingoni jatsikushinis sani shi- llevan flores, velas, los que hicie-
danda colora kachukukata ambe ron la corona llevan nacatamales,
ushinishi uilimucha ketsingala tsit- Fruta, corundas, chayotes cosidos
sikiri ka sani tersiopela tsistiki ja- y camotes cosidos para todas las
mukuti nenga ichakunka ka istu personas, hay también personas
jima jamukutini nenga jaka sani mayores que rezan el rosario.
tatarioshi ambe.

Ka llamindu uasapiratichashi mar- Los que son cargueros de la vir-


ku ukualintashini parushi niani pi- gen y los encargados de la igle-
chakuni aripiuarini amahinchakua sia arreglan todo el panteón junto
ambe llamidu cumtarucharu nega con sus familiares , llevan papel
mitsikurijaka ualiricha, ka niaro- picado, adornan el arco de la en-
ti jima kumtalu ka alikualini ima- trada al panteón y de la capilla con
ni nenga jima jauaka markuticha flor de cempasúchil, flor de mota
o pampiricha ka ima alioti jo its- y algunos frutos de la región.
kuakaki peru alima uandatsikualini
ka jashi ima sapitaraticha uandat-
sikualioti ka ima pampiri intsikua-
ti manda canata sapichu parushi
ima pakuali ka eskashi ima na lla-
muera jauaka amahichakua ambe

46
ishishi uenashini kendikuarini ima
maruticha animacheri nenga jima
jaka.

Markuticha jimaballi uaririri uenas- Los niños se organizan en grupos


hini kendikuarishini tembi atakua- y van a cada una de las tumbas a
ru ka istu tembi ma atakuaru chu- pedir fruta, los familiares deciden
rikua, ka parushi kamakunia ini si les dan o no una de las condi-
mindakata juritikua tsimani kutsi ciones es rezar un padre nues-
noviembrini jalashi shrlinku uan- tro. Si los niños rezan se les da
datsitpekua tatariosiri paru lla- un canastito de fruta. Conforme
mindu ualiricheri jini pantioniru ka se les vaya acabando la fruta, los
pashi sani menku llamindu tata- familiares emprenden su retirada
rioshicha ka nana ualicha, Ka nen- del panteón. Los familiares de los
ga kamakukiokia llamindu mar- nuevos difuntos entre las diez y
kuticha ualiri jimaballiri uenashini las doce de la noche, para fina-
etskuni chararakua, nega arikue- lizar el 2 de noviembre Ofrecen
kaka esa ima uariri nintashakalla una misa para todos los difuntos,
kumachikuru nianta Tatarioshiri. la misa es en el panteón con la
presencia de casi todas las imá-
genes, santos y santas.

Ka llamindu mataru kuiripucha Al finalizar la misa, los familiares


negashi jatsioka uariricha jima ue- de los difuntos que tengan me-
nashinishi etsakuni mamaru jashi nos de un año de fallecidos, true-
amahinchakua ambe, ka istushi nan cuetes; en señal de que los

47
maru jashi tiriekua ambe, ka et- difuntos se están regresando a la
sakushini llamunducha jingoni, ka casa de Dios. El resto de la gente
terushutinishi uanopitashi nana que tiene familiares difuntos en el
uari ka tata rioshi aricuekarini eska panteón empieza a repartir fruta
niashiga eranguntani llamindi ani- o compartir comida, entre ellos,
mechachi ka ishi kamakurisini ini unos con otros y cerca del medio
keri juritikuerchani juchari iretan día se realiza una procesión con
jimbo. las imágenes, señal de que se en-
camina a los fieles difuntos. De
esta manera, concluye el día de
muertos en mi comunidad.

48
Edid Tomas Ramirez Crescencio Morales Mazahua

Nu mbaxua kja yo añima nu tsi-


ta Lencho
La fiesta de día de muertos de Don Lorenzo

Cuenta don Lorenzo, que hace Ri mama nu tsita Lencho, ka mi jin-


varios años, en día de muertos, gua, nu mbaxua nu añima, ñe nu
se colocaba en la ofrenda a los bedyi ro pendoji yo añima texe ko
difuntos todo lo que les gustaba go mi nee nu añima kja nu búbú,
en la vida, ofrecían: Flores, comi- ri pendoji: ndonu, jñona, jyoo,
da, veladoras, hojas de aile, flor xiza nu xibati, ndánxüü, tjomechi,
de cempasúchil, pan, guayaba, penzheje, ndanxa, ixi, xedyi, kjúú,
plátano, naranja, tortilla, frijoles, meje, toseme, mbaa ñe k’ajna.
agua, pulque, leche y quelites.

Ese día su esposa lo mando a que Nu paa nu bejña go ma mbej-


fuera al monte a buscar flores, ñe nu téje ra jiodú yo ndajna nge-
pero el viejito Lorenzo no regreso ko nu tsita Lencho dya nzhogú a
a su casa porque se fue a tomar ngumú mbekjadya ra maa sii Ko-
alcohol, se le olvidaron sus difun- reje ñe ro jioyayo añima. Nu tsita
tos. Lencho nzogú mamu ndexoma

49
Edid Tomas Ramirez Crescencio Morales Mazahua

El viejito Lorenzo regreso a media- nge jango bi eje kja nu nzodú ro


noche, cuando iba por el camino soo na tee ro ndepi, un paa texe
sintió que una persona lo seguía, yo múbú ri maa e siño jense, ya bi
pensó: Este día todas las almas se eje ri búbú na tsike ko yo bedyi.
van con Dios, ya vinieron a estar
un rato con su familia.

El viejito Lorenzo iba caminan- Nu tsita Lencho nzodú kja nu jñi-


do por el pueblo, vio una lumbre ñi gi janda na sibi kja bi eje kja
que venía hacia él, no sabía qué nu tsita Lencho, dya gi mbara
hacer, pensó que se estaba vol- pjeko gi tzaa, gi mbeñe ni tzaji
viendo loco, enseguida el viejito leke, kja un tsita Lencho ro ndo-
Lorenzo agarro su machete muy rú nu mone mi na zezhi ndo go
fuerte, comenzó a cortar las hier- ndepi nu sibi ñe mara nu sibi go
bas, siguió a la lumbre y cuando la b’ezhi yo zaa nu tsita Lecho go
lumbre se perdió en los árboles, mbúrú ri dyodú yo pjiño ngeko
el viejito Lorenzo no vio nada, el dya ro janda. Nu tsita Lencho ro
viejito Lorenzo había bebido mu- sii na punkjú koreje ñe dya gi
cha cerveza y estaba confundido. kombeñe. Nu paa e tsita Lencho
Ese día el viejito Lorenzo se espan- miko pizhi, mara bi eje nzumu kja
tó mucho, cuando iba a su casa nu ñii ro mbeñe, mi mara kja nu
en el camino pensaba, cuando añima ro mbeñe, ndo ri mama e
fuera día de muertos se acordaría, siño jense ri dyorú juetse. Ndizi

51
Edid Tomas Ramirez Crescencio Morales Mazahua

y pediría perdón a Dios. Desde ma nu tsita Lencho nde kjee ri


entonces el viejito Lorenzo cada mbeñe yo añima.
año recuerda a sus difuntos.

(Las personas dicen que la lum- (Mbekjadya ri mama nu sibi ka


bre en verdad era las almas de las mejme mi ngeje yo múbú yo tee
personas, en la fiesta de día de kja nu mbaxua nu añima.)
muertos.)

53
Pedro Sebastián Felipe Nahuatzen Purépecha

Pítsïntsti
El alma
Jarhaspti ma uántantskua máru Había una vez unos señores que
achamasïcha enka jamampka andaban trabajando en el cami-
k’eri xankarurhu ánchikuarhini ji- no grande que lleva rumbo al ce-
masï enka ninkampka juatarhu isï. rro. Todos los días llegaban tarde
Churinanksï nientaxerempti ime- a su casa. Un día uno de los se-
chao pauani pauani ka ma jurhia- ñores dijo al otro:
tikua ma achaati árhispti máteruni:

-Ju ia je níntani jímpoka pauani -Vamos a regresar porque ma-


ánchikuarhiakaksï ménteru, jucha ñana vamos a trabajar otra vez,
xarhini uéntaaka nirani ima jántu salimos a las dos de la mañana.
eska tsimani atakuarhu erantipani.
-Jauatichka, isï uántaspti máteru. -Está bien, así respondió el otro.

Nirastiksï ia mántani kamanharhi- Salieron de su casa por ocote y


kua jinkoni k’ueramu arhakukata con éste cargando en los brazos
karhamani juatarhu ka enka chu- fueron subiendo el cerro. Se es-
rini jápka ia. Isï sóntku jatini, ma taba haciendo oscura la noche.
achamasï kurhaapka karhakua Cuando de repente, un señor

54
Pedro Sebastián Felipe Nahuatzen Purépecha

p’ukuriicharhu méntku kuarhanti- escuchó como que a un árbol se


kurhisti ma chkari. le caía una rama.

- ¿Ampeski? isï árhisti máteruni: - ¿Qué es eso? así le dijo al otro:


-Kurhaa, nóru ¿kurhaaski?, ¿no mí- -Escucha, ¿No Oíste?, ¿No sé
tiska ampeski? qué es?

Imanka enka òrhepani nírampka Aquel que iba adelante dijo al


árhisti máteruni: otro:

-Jupikastirini ia -Ya me agarró.


- ¿Nékini jupikaski? - ¿Quién te agarro?
- ¡Uárhirhichka! - ¡La muerte!
- Jóperu ji nòmpe exeni jáki -Pero si yo no veo nada
- ¿Ántirisï no exek’i? ¡jimini jáki!, ¡ji- - ¿Porque no ves? ¡Allí esta!, ¡allí
mini jáki!, ¡antarhieraxatitsini! esta!, ¡se acerca!
- ¿Ampeski enka jamani jáka? - ¿Qué es lo que anda?
- Uárhirichka imaera exe nánka ní- -La muerte allí está mira cómo va.
rani jáka. - ¿Pero yo no veo nada?
- ¿Jóperu ji nómpe exeni jáki? - ¡Vea! me está agarrando.
- ¡Exechka! jupikaxatichkarini

56
Ka achamasï méntku isï jámani ua- Mientras el señor volteaba para
nauanankaskani jirinhantani. todos lados.

-Júchka ia k’uanatsïntani, ¿ampe- -Vámonos ya a regresar, ¿qué es


chkani ua? ¡nórini ínte ántarhiera- lo que voy a hacer? ¡Se está acer-
xaki sánteru! cando más!
- Jurak’u ínteni, ju ia, ji nompe -Déjalo a él, vámonos ya, yo no
exek’ini uáxaka ixu. veo nada siéntate aquí.

Uáxakasti ka károni ópchakuerani Se sentó con el gabán, lo tapó y


ka isï jarhani tákuakutini ka isï árhi- así estando de rodillas dijo:
ni:
-Erokiti jurak’uni júani iuikua pa- -Deja acercar leña para hacer
raksï kurhikani jímpoka ióntaati fuego porque todavía va a tardar
erantintaru. en amanecer.
- Jóperi asïchkarini jurak’u jímpoka -Pero no me dejes por que la
ínte jima jarhasti uárhiri. muerte está allí.

- Nóchka ampe járhasti, asï isï -No hay nada, ya no estés di-
uántani játaru ia. ciendo esas cosas.

Tanastinka uánekua iuikua ka únta- Juntaron mucha leña para co-


ni kurhintani ka enka kánikua chpi- menzar a hacer fuego. Cuando el
ri erhupka ia, ma k’uiripu árhispti: fuego prendió bien uno de ellos
dijo:

58
-Ixuchkanteruksï erantiaka. -Aquí vamos a amanecer.

Imanka enka no exeampka uárhi- Aquel que no vio la muerte se


rini tíxatakurhisti ka isï k’uispti eska acomodó y se durmió mientras
mátaruecha ka ima enka xáni que el otro, el que estaba más
chónharhini jápka no úspti k’uini asustado no pudo dormir de tan-
xáni chéni. Enka erantini jápka ia, to miedo. Al amanecer, luego,
sóntku, sóntku anhakuatsesptiksï luego bajaron a trabajar en el ca-
ánchikuarheni k’eri xanarurhu. mino grande.
Imanka enka uárhirini exepka uán-
taspti: Aquel que vio la muerte dijo:
-íspti anhatapu énka méntku isï -Este es el árbol que se escucha-
kúrhakurhiempka eska kuarhanti ba, como que se le caían las ra-
chkariicha. mas.
-Ju ia je, ji ampo kúrhapi ka -Vámonos ya, yo ni escuche
jánkuarhi kókani ánchikuarhini. nada, apúrate a trabajar.

K’amatastiksï ánchikuarhini ka kár- Terminaron de trabajar y subieron


hamantastiksï xankaru k’erirhu pari al camino grande para regresar a
níntani iretarhu, parikaksï ménteru sus casas, para que otra vez al día
tsïpa jántu kétsimani nírani juataru siguiente, temprano volver a ba-
ménteru ánchikuarhini. jar a trabajar en el cerro.

Enka nientakaksï imechao ka ime- Llegaron a sus casas, en casa del


ri k’umanchikuarhu anapuecha que había visto a la muerte, la fa-
áiankusti imani enka uárhiri xa- milia le dijo; que su amigo, con el

59
rakupka eska imeri píchpiri jémpa que había subido al cerro a traba-
tsïpekuarhu jímpo uárhispti ka no jar; había fallecido.
úspti uántanokorhentani isï jím-
poksî chérani jápti imeri píchpirini
no uékaxerempti jurak’uni ka jím-
posï isï ántarhierampti.

Isï jímpo jimek’a kurhankuntaspti Como no se pudo despedir de


antitsï isï chérani japi ima uárhiri. él, ahí comprendió que cuando
le estaba diciendo que veía a la
muerte, su amigo no quería sepa-
rarse, por eso se le acercaba de
esta forma para despedirse.

60
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
MÉXICO, 2024

También podría gustarte