0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas36 páginas

Todos Los TPS

Cargado por

Cesario Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas36 páginas

Todos Los TPS

Cargado por

Cesario Ferreyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista

De Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de asignación Fecha de entrega
Curso: 5 TME A
01/08 08/08
TP N°3 Tema: Materiales para instalaciones embutidas
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Normas y reglamentaciones sobre instalaciones eléctricas domiciliarias: Las instalaciones eléctricas


domiciliarias en el municipio de San Miguel de Tucumán, así como en otras ciudades del país, están regidas
por el reglamento de la AEA (Asociación Electrotécnica Argentina).
Conductores
Son los responsables del transporte de la energía eléctrica. Algunas características y formalidades de la
AEA son:
-Están formados por un cable metálico (generalmente cobre, conformado por varios hilos que le otorgan
flexibilidad) y el aislante, material no conductor capaz de soportar las tensiones de trabajo (PVC).
-La sección del cable se elige en función de: la corriente eléctrica que transportará, de la temperatura
ambiente, de la canalización utilizada y del número de cables presentes en la misma.
-"En las instalaciones fijas deben utilizarse exclusivamente cables aislados o cables que no propaguen la
llama y no sean propensos a incendiarse; las cubiertas aislantes deberán tener una tensión nominal mínima de
450/750 [V]."
-Prohibición del uso de cordones flexibles y cables con conductores macizos (un solo alambre) en
instalaciones eléctricas domiciliarias.
Canalizaciones
Sistemas o dispositivos utilizados para canalizar y proteger cables, tuberías u otros conductos de manera
organizada y segura. Todas las canalizaciones deben ser no propagantes de las llamas. Las mismas podrán
ser plásticas, metálicas o de otros materiales con la condición de no ser higroscópica, poseer la resistencia
mecánica ademada a cada trabajo y ser autoextinguible. Algunos tipos de ellos son:
• Canalizaciones embutidas: se encuentran empotradas en la pared, en la que generalmente no son visibles.
Se utilizan en techos, pisos y paredes, pudiendo ser caños de acero o caños plásticos autoextinguibles (ya
sean rígidos o corrugados, siempre que cumplan con las normas aprobadas. Es la más común en
instalaciones domiciliarias.
• Canalizaciones a la vista: los conductores están alojados dentro de cañerías o canales visibles. Se pueden
usar caños de acero liviano, caños metálicos flexibles y caños termoplásticos bajo norma.
• Canalizaciones subterráneas: los conductores especiales para cableado subterráneo se entierran
directamente o se colocan en conductos metálicos galvanizados o PVC rígido pesado.
• Canalizaciones en bandejas portacables: son ductos con o sin tapas removibles, permitiendo colocar
conductores o cañerías para una o varias líneas. Se utilizan en viviendas, locales comerciales, oficinas,
industrias, tanto a la vista como ocultas, en instalaciones interiores o exteriores.
Cañerías de Acero:
IRAM establece tres tipos de caños de acero de acuerdo al espesor de sus paredes:
▪ Los caños de acero livianos se utilizan generalmente para cañerías a la vista. El semipesado para
instalaciones domiciliarias embutidas y el pesado en industrias o sistemas de construcción que incluyan
elementos inflamables.
▪ Estos se comercializan en una longitud de 3m revestidos con pintura anticorrosiva (sirve para protección
contra la corrosión, identificación de circuitos y aislamiento eléctrico), con sus extremos roscados con rosca
Whitworth, teniendo en uno de ellos una cupla o manguito de conexión
▪ Estos pueden ser doblados o enderezados por medio de herramientas como dobladoras hidráulicas, máquinas
de rolado, o métodos manuales utilizando palanca y fuerza física, como el DESIGNACIÓN DESIGNACIÓN
método “perro”: Es una técnica utilizada en donde es necesario realizar COMERCIAL IRAM
dobleces precisos en tubos metálicos. 5/8” RS16
▪ Para circuitos terminales de usos generales o especiales, el diámetro 3/4” RS19
interior mínimo permitido de cañerías es de 13 mm (designación IRAM RS16). 7/8” RS22
Para circuitos principales o seccionales, el diámetro interno mínimo es de 15 1” RS25
mm (designación IRAM RS19)
TP Nº3 Tema: Materiales para instalaciones embutidas
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Advertencias de AEA:
-La unión entre caño y caja deben ser unidas por medio de tuercas, PROHIBIDA LA UNIÓN POR SOLDADURA.
-Para doblar caños, los ángulos de no deben ser menores a 90º
-No debe haber más de tres curvas entre dos cajas, además los caños deben colocarse con pendiente hacia las
cajas para evitar la acumulación de agua condensada.
-Deben evitarse en lo posible las cañerías en forma de U, en caso de tener que realizarse se deberán utilizar
conductores con aislación y cubiertas especiales.

Sección del conductor (mm²) 1,5 2,5 4 6


Caños IRAM RS o RL CANTIDAD DE CONDUCTORES
RS 16 4+PE 2+PE
RL 16 5+PE 3+PE 2+PE
RS 19 6+PE 4+PE 3+PE
RL 19 7+PE 5+PE 4+PE 2+PE
RS 22 9+PE 6+PE 4+PE 2+PE
RL 22 11+PE 7+PE 5+PE 3+PE
Cañerías Termoplásticas

Las cañerías termoplásticas son una opción fundamental en las instalaciones debido a sus características
ignífugas, que les permiten no propagar la llama ni el fuego.
-Estos caños pueden ser tanto rígidos como flexibles (corrugados).
Los rígidos se encuentran disponibles en longitudes estándar de 3 m y están fabricados en dos variantes:
▪ PP plástico pesado, ideal para ser empotrados en hormigón
▪ PS plástico semipesado, recomendado para instalaciones en mampostería.
En el caso de los caños termoplásticos flexibles, se comercializan en rollos de 25 metros, ofreciendo dos
opciones:
▪ PS plástico semipesado, identificados por su color gris
▪ PL plástico liviano, que se destaca por su color blanco.

Unión de cañerías termoplásticas

Para unir los caños termoplásticos entre sí, se emplea un extremo expandido que permite introducir el caño
siguiente, sellándolo posteriormente con un pegamento especial. Por otro lado, para conectar los caños a las
cajas de distribución, es necesario utilizar conectores del mismo material para asegurar una unión adecuada.
Doblado de cañerías termoplásticas
La flexibilidad de los caños termoplásticos rígidos se logra mediante el uso de herramientas especiales como
resortes de acero, que permiten doblarlos en distintos ángulos.
Además, en el mercado, se encuentran disponibles curvas prefabricadas de diversos ángulos para facilitar su
instalación.
Según AEA: NO USAR CAÑOS PLÁSTICOS CORRUGADOS NARANJA
Es esencial tener en cuenta que los caños plásticos flexibles de color naranja no cumplen con las normativas
AEA, ya que no son autoextinguibles, a pesar de su presencia en el mercado.

CABLECANAL Y CAJA: CABLECANAL: Son utilizados para canalización a la vista y están disponibles en secciones
cuadradas o rectangulares de 2 metros de longitud. Están equipados con tapas removibles del mismo material.
Los accesorios como ángulos, T y cajas también están hechos del mismo material que el cable canal y se pueden
fijar con adhesivos o mediante tarugos y tornillos.
Las cajas, fabricadas con los mismos materiales que los caños, vienen en diversos tipos, cada uno con su uso
específico y capacidad para un número máximo de caños, según se detalla en la siguiente tabla:
TIPO MEDIDAS (mm) USO
Caja Cuadrada 100 x 100 x 40 Paso y Derivación
Caja Octogonal Grande 90 x 90 x 40 Boca, Brazo, Paso y Derivación
Caja Octogonal Chica 75 x 75 x 40 Boca y Brazo
Caja Rectangular 100 x 55 x 43 Llave, Pulsador y Toma
TP Nº3 Tema: Materiales para instalaciones embutidas
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
2)a) Corte y terminación de un caño de acero: Para el corte de un caño de acero, se requiere una sierra para
metales, preferiblemente una sierra específica para corte de tubos.

• Utilice la sierra para metales para realizar un corte limpio y recto en la marca previamente realizada.
• Después de cortar el caño, es posible que queden bordes afilados o rebabas en el extremo cortado. Para
evitar accidentes, utilice una lima o una escofina para suavizar los bordes y eliminar cualquier rebaba o filo
cortante.

b) Roscado: El roscado de un caño permite su unión con otros accesorios roscados. Siga estos pasos para
realizar el roscado correctamente:

• Mida el diámetro del caño con precisión para determinar el tamaño de la rosca requerida. Utilice una
herramienta de roscar adecuada, como una terraja o un macho de roscar, que coincida con el tamaño de la
rosca necesaria.
• Aplique lubricante para facilitar el roscado y evitar daños al caño.

c) Unión entre caño y caño: Para lograr una unión hermética y resistente entre dos caños, siga estos pasos:

Coloca el acople entre los extremos roscados de los caños.

Gira el acople en sentido horario con la mano hasta que esté ajustado correctamente.

Si es necesario, puede aplicar adhesivo sellador o cinta de teflón en las unión para elevar el grado de
protección.

Unión entre caños corrugados: consiste de un acople rápido y extensor con diámetros exactos a los tubos
corrugados.

d) Unión entre caja y caño:

Coloque la caja entre los extremos roscados de los caños.

Gira la caja en sentido horario con la mano hasta que esté ajustado correctamente.

e) Doblado de caños de acero y plásticos rígidos:

➢ Doblado de caño de plástico:


▪ Use el resorte para doblar caños dentro del tubo para evitar el colapso durante el doblado.
▪ Coloque en la zona del tubo que desea doblar sobre una superficie estable, como una rodilla, y aplica
una fuerza moderada en ambas direcciones de forma controlada.
▪ Evita aplicar una fuerza brusca o apresurada y tómese el tiempo necesario para lograr un doblado
correcto.
▪ Si encuentra dificultad para doblar el tubo, puedes calentar la zona con una llama generada por un
papel encendido para facilitar el proceso.

➢ Doblado de Caño de Acero: se puede utilizar máquinas como dobladoras o roladoras, o mediante la
técnica del "perro" que consiste en un tablón de madera al cual en una parte de su extremo se
encuentra una espira de alambre para realizar el doblado del caño.
▪ Construya un "perro" con un tablón de madera que tenga la forma de la curvatura deseada.
▪ Envuelva el tablón con alambre o varilla de metal para formar una espiral.
▪ Coloque el caño de acero dentro de esta espiral.
▪ Aplique una fuerza controlada y gradual en la dirección del doblado, utilizando el pie para obtener
un mejor agarre y control.
▪ Asegúrese de no aplicar una fuerza excesiva para evitar deformaciones o daños en el caño.
▪ Una vez lograda la curvatura deseada, retire el caño del perro con cuidado.
Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista
de Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de
Fecha de entrega
asignación Curso: 5 TME A
08/08 15/08
TP N°4 Tema: Instalación de un centro de luz de un efecto
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Esquema de la instalación

N
220 Vca
V

Informe de Instalaciones Eléctricas: Embutida y Aérea


Procedimiento de Ensamblaje de portalámparas para instalaciones aéreas y embutidas:

1. Seleccionar los cables de acuerdo al consumo eléctrico de la lámpara.

2. Quitar la aislación de los cables utilizando una crimpeadora o una pinza universal y pinza de corte, teniendo
cuidado de no cortar ningún hilo de cobre, ya que esto podría causar cortocircuitos o se sobrecaliente los
conductores.

3. Conexionado en el portalámparas: la conexión de los cables en el portalámparas no es necesario respetar


un orden, sin embargo y por norma, es recomendable que el N (neutro) se conecte en la parte roscada y la V
(fase) se conecte en el centro del portalámparas.

Asegurar estas conexiones por medio de los tornillos del portalámparas.

Recomendación: al hacer el conexionado se puede utilizar terminales denominados ferrules, estos permites una
buena conexión entre bornes y conductor, y minimiza los riesgos de cortocircuitos y sobrecalentamiento.
Verificación de lámpara
Conectar lámpara al circuito de prueba de manera que los extremos de cables conecten a los bornes de la
lámpara.

Verificación del Funcionamiento del Portalámpara para instalaciones embutidas y aéreas:


(Primera Verificación)
Realizar un circuito de prueba del portalámpara en serie con la lámpara testigo.
1. Empalmar los cables del portalámpara (sin la lámpara) con los cables de fase y neutro.
2. Si la lámpara de testigo permanece apagada después del conexionado, es probable que esté funcionando
correctamente.
3. Si la lámpara de testigo está encendida, indica que el conexionado del portalámpara no está realizado de
manera adecuada

(Segunda Verificación)

1. Enroscar la lámpara en el portalámpara y realizar los empalmes correspondientes en los cables del
portalámpara.
2. Si la lámpara se enciende, confirma que el conexionado del portalámpara se realizó correctamente. En
caso contrario, indica un problema en el conexionado.

Procedimiento de Ensamblaje de llave de un punto para instalaciones aéreas y embutidas:

1. Quitado de aislación de los cables: se lo puede hacer con una crimpeadora, o una pinza universal y pinza
de corte. Tener precaución en no cortar ningún hilo de cobre.
2. Conexionado de llave: se conectan los cables de fase y retorno en los bornes de la llave (NO USAR
CABLES DE NEUTRO COMO FASE Y RETORNO).

Verificación del funcionamiento de Llave de punto

Prueba de encendido: En el circuito de prueba, se posee en serie una lampara de testigo, y para corroborar el
correcto funcionamiento del pulsador, al accionar la llave se debe encender la lámpara de testigo.

Si la lámpara de testigo enciende y apaga correctamente con el accionamiento de la llave, la llave está
funcionando adecuadamente. Si no, podría haber un problema con la llave o su conexionado.
TP Nº4 Tema: Instalación de un centro de luz de un efecto
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Instalación Aérea

Materiales Utilizados:
1. 1 Foco LED o lámpara incandescente (wataje y lúmenes según preferencia).
2. Portalámpara para instalaciones aéreas.
3. Llave de un punto exterior para instalaciones aéreas.
4. Cables o conductores ajustados al consumo en amperios (A) de la lámpara.
5. Verificación de buen estado de materiales (seguir el procedimiento mencionado en Hoja 1).

Proceso de Instalación Aérea:


1. Ensamblar el portalámparas y llave de un punto para instalaciones aéreas siguiendo los pasos
anteriormente mencionados.
2. Conexionado:
Cable de Neutro red cable de rosca de portalámparas

Cable de Fase red cable de la llave de un punto


Entre el borne no conectado del portalámparas y el borne no conectado de la llave de un punto
exterior, se conecta el retorno, que es la prolongación de la fase controlada por la llave de un punto.
Instalación Embutida:

Materiales utilizados:

1. 1 lámpara incandescente o Foco LED (wataje y lúmenes según preferencia)


2. 1 Portalampara para instalaciones embutidas
3. 1 llave de punto para instalaciones embutidas
4. Cables adecuados al consumo y longitud requerida.
5. Caños de acero o PVC corrugado dependiendo la solicitación

Proceso de Instalación embutida

1. Ensamblar el portalámparas y llave para instalaciones embutida


2. Se realizan las canalizaciones embutidas dependiendo de la solicitación, ya sea caños de acero o PVC
rígidos o corrugados.
3. Realizar instalación de Caja Octogonal en la parte superior (se usará para la lámpara) y embutir caja
rectangular a una altura no superior a los 150 cm (para llave de punto)
4. Transportar cables de Fase, neutro y retorno por los caños:
a. En caja rectangular, conectar fase y retorno en llave de punto (2 Cables por caño 1)
b. En caja octogonal para lámpara, conectar retorno y neutro del portalámparas
c. Empalmar cable de retorno proveniente de portalámparas con el proveniente de llave de punto, fase de
llave de punto con fase de red, y neutro de portalámparas con neutro de red.
TP Nº4 Tema: Instalación de un centro de luz de un efecto
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /

SIMBOLOGÍA EN DIAGRAMAS UNIFILARES:

1.5 P.E. Línea Embutida de dos conductores de 1.5


mm²

RS 16 Cañería semi pesada de 5/8 "

Cruce de conductores sin conexión

Cruce de conductores con conexión

Conexión fija

Conexión móvil

Llave de un punto

Caja de derivación (Cuadrada O Octogonal


grande)

Boca de techo de un efecto

Boca de pared de un efecto

Línea proyectada (roja)

Línea existente (negro)


Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista
de Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de asignación Fecha de entrega
Curso: 5 TME A
15/08 22/08
TP N°5 Tema: Instalación de un centro de luz de dos efectos
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Esquema de instalación de un centro de luz de dos efectos

Antes de proceder a la explicación de la instalación embutida y aérea de un centro de luz de


dos efectos, se debe verificar el funcionamiento de los materiales a utilizar:

Prueba de funcionamiento de Lámpara para instalaciones embutidas y aéreas:


Conectar lámpara al circuito de prueba de manera que los extremos de cables conecten a los
bornes de la lámpara.

Prueba de funcionamiento de Portalámpara para instalaciones embutidas y aéreas:


Procedimiento de armado de portalámparas:
1. Comience seleccionando los cables de acuerdo con el consumo eléctrico de la lámpara.
2. Retire la aislación de los cables utilizando una crimpeadora o una pinza universal y una
pinza de corte. Asegúrese de no cortar ningún hilo de cobre en el proceso.
3. Conexión en los portalámparas: Establezca un puente entre los dos bornes de rosca de
los portalámparas. Asegure estas conexiones mediante los tornillos del portalámparas.
Como recomendación, al realizar el conexionado, puede emplear terminales denominados
ferrules para mejorar la conexión.
Procedimiento de verificación de portalámparas
1. Empalmar los cables del portalámpara (sin la lámpara) con los cables de fase y neutro.
2. Enroscar la lámpara en el portalámpara y realizar los empalmes correspondientes en los
cables del portalámpara.
3. Si la lámpara se enciende, confirma que el conexionado del portalámpara se realizó
correctamente. En caso contrario, indica un problema en el conexionado

Prueba de funcionamiento de la Llave de doble punto para instalaciones embutidas y aéreas:


Procedimiento de ensamblaje de la llave de doble punto
1. Realice los cortes necesarios en el cable de fase de acuerdo con la cantidad de llaves
disponibles, en este caso, dos. Este proceso se lleva a cabo utilizando una pinza de corte y
una pinza de fuerza o universal. Asegúrese de no dañar ningún hilo conductor durante este
procedimiento.

2. Inserte los extremos cortados del cable de fase en los bornes correspondientes de las
llaves. Deje un borne libre en cada una de ellas para conectar el cable de retorno a los
portalámparas. Esto implica que habrá un puente entre dos bornes de las llaves.

Verificación del funcionamiento de la Llave de doble punto

Para llevar a cabo la verificación en el circuito de prueba, utilice una lámpara testigo.

El circuito de prueba consiste en conectar la única fase proveniente de las llaves a la fase
correspondiente de la red eléctrica. Para verificar cada interruptor de la llave, proceda a conectar
el borne restante al neutro. De esta manera, al accionar cada interruptor, la lámpara indicadora
debería encenderse, indicando su funcionamiento adecuado
Si la lámpara indicadora se enciende y apaga de manera correcta al accionar la llave, podemos
concluir que la llave está funcionando adecuadamente. En caso contrario, es posible que exista
algún problema con la llave en sí o con la conexión eléctrica.
TP Nº5 Tema: Instalación de un centro de luz de dos efectos
Apellido
4 y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Instalación Aérea
Materiales Utilizados:
1. 2 x Foco LED o lámpara incandescente (wataje y lúmenes según preferencia).
2. 2 x Portalámpara para instalaciones aéreas.
3. Llave de doble punto exterior para instalaciones aéreas ó 2 x Llave de un punto para ext.
4. Cables o conductores ajustados al consumo en amperios (A) de las lámparas (color marrón,
celeste).

Proceso de Instalación Aérea:


1. Ensamblar el portalámparas y llave de un punto para instalaciones aéreas en los
procedimientos anteriormente mencionados

2. Conexionado:
Cable de Neutro red Puente de los portalámparas (realizado en los bornes de las roscas)
Cable de Fase red Puente de la llave de doble punto

La conexión entre llave de doble punto y los portalámparas se lo realiza por medio de retorno.
Interruptor 1 (borne sin conectar) Borne de portalámparas 1 sin conectar
Interruptor 2 (borne sin conectar) Borne de portalámparas 2 sin conectar
Instalación Embutida:
Materiales utilizados:
1. 2 x lámpara incandescente o Foco LED (wataje y lúmenes según preferencia)
2. 2 x Portalámpara para instalaciones embutidas
3. 1 llave de punto para instalaciones embutidas
4. Cables adecuados al consumo y longitud requerida.
5. Caños de acero o PVC corrugado dependiendo la solicitación
6. 2 x Caja octogonal
7. 1 x Caja cuadrada

Proceso de Instalación embutida


1. Ensamblar el portalámparas y llave para instalaciones embutida
2. Se realizan las canalizaciones embutidas dependiendo de la solicitación, ya sea caños de
acero o PVC rígidos o corrugados.
3. Realizar instalación de Caja Octogonal en la parte superior (se usará para las lámparas) y
embutir caja rectangular a una altura no superior a los 150 cm (para llave de doble punto).

4. Transportar cables de Fase, neutro y retorno por los caños con pasacables:
Por tramo entre caja cuadrada y caja octogonal 1 (para realizar empalmes): 3 cables
(1 fase, 2 retornos)
Por tramo caja octogonal 1 (para empalmes) y caja octogonal 2 (para los portalámparas):
3 cables: (1 neutro, 2 retornos)

Cable de Neutro red Puente de los portalámparas (realizado en los bornes de las roscas)
Cable de Fase red Puente de la llave de doble punto
Interruptor 1 (borne sin conectar) Borne de portalámparas 1 sin conectar (retorno)
Interruptor 2 (borne sin conectar) Borne de portalámparas 2 sin conectar (retorno)
TP Nº5 Tema: Instalación de un centro de luz de dos efectos
Apellido
4 y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /

Llave de dos efectos

Boca de pared de dos efectos

Boca de techo de dos efectos

Caja de derivación

Línea proyectada (Roja)

Línea existente (negro)

Línea Embutida de 3 conductores


de 1.5 mm2

Cañería semipesada 5/8” (RS16)

Cañería semipesada 3/4” (RS19)


Listado de materiales
Tramo 1: RS19; 2,5 mm2 (3 m)
• 3 x Caño RS16 (5/8”) de 3m Tramo 2: RS16; 1,5 mm2 (3 m)
• 2 x Caño RS19 (3/8”) de 3m Tramo 3: RS16; 1,5 mm2 (3 m)
• 2 x Curva semipesada 5/8”
• 1 x Curva semipesada 3/4” 10 cables--------40 m totales
• 1 x Portalámpara para embutir
• 1 x Portalámpara para inst. aéreas 2 x 4 m de cable unipolar marrón (1,5 mm2)
• 1 x Llave de doble punto 1 x 4 m de cable unipolar marrón (2,5 mm2)
• 1 x Llave termomagnética polar 3 x 4 m de cable unipolar celeste (1,5 mm2)
• 1 x florón 1 x 4 m de cable unipolar celeste (2,5 mm2)
• 2 x Lámpara LED 11W 3 x 4 m de cable unipolar (Verde – Amarillo) (1,5 mm2)
• 6 x Juego de Tuerca y boq. 1/2”
• 2 x Caja octogonal semipesada chica
• 1 x Caja cuadrada semipesada chica
Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista
de Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de asignación Fecha de entrega
Curso: 5 TME A
29/08 05/09
TP N°6 Tema: Instalación de un centro comandado con llaves de combinación
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Esquema de Instalación de un centro comandado con llaves de combinación

220 V c.a.

Antes de proceder a la explicación de la instalación embutida y aérea de un centro de luz de


dos efectos, se debe verificar el funcionamiento de los materiales a utilizar:

Prueba de funcionamiento de Lámpara para instalaciones embutidas y aéreas:


Conectar lámpara al circuito de prueba de manera que los extremos de cables conecten a los
bornes de la lámpara.

Prueba de funcionamiento de Portalámpara para instalaciones embutidas y aéreas:


Procedimiento de armado de portalámparas:
1. Comience seleccionando los cables de acuerdo con el consumo eléctrico de la lámpara.
2. Retire la aislación de los cables utilizando una crimpeadora o una pinza universal y una
pinza de corte. Asegúrese de no cortar ningún hilo de cobre en el proceso.
3. Conexión en el portalámparas: se recomienda conectar el neutro a la rosca del
portalámpara y la entrada de uno de los conmutadores al medio de la misma. Asegure
estas conexiones mediante los tornillos del portalámparas. Como recomendación, al
realizar el conexionado, puede emplear terminales denominados ferrules para mejorar la
conexión.
Procedimiento de verificación de portalámparas
1. Empalmar los cables del portalámpara (sin la lámpara) con los cables de fase y neutro.
2. Enroscar la lámpara en el portalámpara y realizar los empalmes correspondientes en los
cables del portalámpara.
3. Si la lámpara se enciende, confirma que el conexionado del portalámpara se realizó
correctamente. En caso contrario, indica un problema en el conexionado

Prueba de funcionamiento de la Llave de combinación o conmutador unipolar para instalaciones


embutidas y aéreas:
Procedimiento de ensamblaje de la llave de una combinación o conmutador unipolar
1. Las llaves de combinación poseen una entrada y dos salidas:

Salidas
Entrada

2. Para esta instalación se requieren de conmutadores unipolares, en la cual a uno se ellos


se conecta la entrada a la fase, y al otro, la entrada se conecta al borne libre del
portalámpara

Verificación del funcionamiento de la Llave de doble punto

El circuito de prueba consiste de una lámpara testigo y conectar la llave en serie. Se realiza dos
verificaciones para comprobar el correcto funcionamiento del switch.

La fase se conecta a la entrada del conmutador, y el neutro a alguna de las salidas de la misma.
Comprobar el encendido de la lámpara testigo accionando la llave, y luego cambiar la salida
Si la lámpara indicadora se enciende y apaga de manera correcta al accionar la llave, podemos
concluir que la llave está funcionando adecuadamente. En caso contrario, es posible que exista
algún problema con la llave en sí o con la conexión eléctrica.
TP Nº6 Tema: Instalación de un centro comandado con llaves de combinación
Apellido
4 y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Instalación Aérea
Materiales Utilizados:
1. 1 x Foco LED o lámpara incandescente (wataje y lúmenes según preferencia).
2. 1 x Portalámpara para instalaciones aéreas.
3. 2 x Llave de combinación o conmutador unipolar
4. Cables o conductores ajustados al consumo en amperios (A) de las lámparas (color marrón,
celeste).

Proceso de Instalación Aérea:


1. Ensamblar el portalámparas y llave de un punto para instalaciones aéreas en los
procedimientos anteriormente mencionados

2. Conexionado:
Cable de Neutro red Borne de rosca del portalámpara
Cable de Fase red Entrada de conmutador 1

Salida 1/Conmutador 1 Salida 1/Conmutador 2


Salida 2/Conmutador 1 Salida 2/Conmutador 2

Entrada de conmutador 2 borne libre de portalámpara


Instalación Embutida:
Materiales utilizados:
1. 1 x lámpara incandescente o Foco LED (wataje y lúmenes según preferencia)
2. 1 x Portalámpara para instalaciones embutidas
3. 2 x llave de combinación o conmutador unipolar
4. Cables adecuados al consumo y longitud requerida.
5. Caños de acero o PVC corrugado dependiendo la solicitación
6. 2 x Caja octogonal dependiendo de la solicitación de caños
7. 1 x Caja cuadrada dependiendo de la solicitación de caños

Proceso de Instalación embutida


1. Ensamblar el portalámparas y llave para instalaciones embutida
2. Se realizan las canalizaciones embutidas dependiendo de la solicitación, ya sea caños de
acero o PVC rígidos o corrugados y su grosor de acuerdo a la sección de los cables
3. Realizar instalación de Caja Octogonal en la parte superior (se usará para las lámparas) y
embutir cajas rectangulares a una altura no superior a los 150 cm (para llave de
combinación) para caso de un pasillo. En caso de que se trate de la iluminación de una
escalera, instalar respetar la altura normalizada de aprox 150cm con respecto al piso.

4. Transportar cables de Fase, neutro y retorno por los caños con pasacables:
• Tramo entre caja conmutador 1 y caja conmutador 2: 3 cables (entrada conmutador 2, 2
salidas)
• Tramo entre caja cuadrada y caja octogonal 1 (para realizar empalmes): 2 cables
(entrada conmutador 1, entrada conmutador 2)
• Tramo caja octogonal 1 (para empalmes) y caja octogonal 2 (para portalámparas): 2 cables
(Entrada de conmutador 1 y neutro de portalámparas)
TP Nº6 Tema: Instalación de un centro de luz de dos efectos
Apellido
4 y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /

Conmutador unipolar

Línea proyectada (Roja)

Línea existente (negro)

Línea Embutida de 3 conductores


de 1.5 mm2

Cañería semipesada 5/8” (RS16)

Cañería semipesada 3/4” (RS19)

Habitación a realizar instalación de un centro comandado con llaves de combinación


Listado de materiales
Tramo 1: RS19; 2,5 mm2 (3 m)
• 3 x Caño RS16 (5/8”) de 3m Tramo 2: RS16; 1,5 mm2 (3 m)
• 2 x Caño RS19 (3/8”) de 3m Tramo 3: RS16; 1,5 mm2 (3 m)
• 2 x Curva semipesada 5/8”
• 1 x Curva semipesada 3/4” Cantidad y colores de cables a solicitud:
• 10 m de cable unipolar negro (1,5 mm2) Para paralelo
1 x Portalámpara para embutir entre llaves de
• 2 x Llave de combinación para embutir 10 m de cable unipolar blanco (1,5 mm2) combinación
• 1 x Llave termomagnética polar 10 m de cable unipolar marrón (2,5 mm2)
• 1 x florón 5 m de cable unipolar celeste (2,5 mm2)
• 1 x Lámpara LED 11W 16 m de cable unipolar (Verde – Amarillo) (1,5 mm2)
• 4 x Juego de Tuerca y boq. 5/8”
• 2 x Juego de Tuerca y boq. 3/4”
• 1 x Caja octogonal semipesada
• 2 x Caja cuadrada semipesada
TP 7: Interruptores automáticos
TP 7: Interruptores automáticos
Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista
de Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de asignación Fecha de entrega
Curso: 5 TME A

TP N°8 Tema: Tableros en Instalaciones Eléctricas Domiciliarias


Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Disyuntor o Protección Diferencial


El sistema recibe el nombre de diferencial, debido a que actúa por diferencia de corrientes. Cuando la
corriente en la fuente de alimentación excede el valor de corriente preestablecido, el disyuntor de fuga se
abrirá automáticamente para proteger la fuente de alimentación. Para evitar accidentes de seguridad
innecesarios. En el diagrama de cableado del disyuntor de fugas, hay cables neutros y vivos. Cuando no hay
fuga, la dirección del cable vivo y el cable neutro son opuestos, y la corriente es igual. Cuando se produce
una fuga, se generará fuerza magnética y la corriente será diferente, lo que se desconectará.

V
I1
N I R
I2
Mecanismo
de 2
3
1
disparo
If Rp

En el esquema vemos que una carga como la R, toma de la red monofásica una corriente i.
Para el caso de funcionamiento normal, i1 = i2 = i, donde i1 e i 2 recorren las bobinas 1 y 2 de un
transformador. Ambas bobinas tienen el mismo número de vueltas y están conectadas de tal forma que los
flujos producidos se opongan. Por lo tanto, en funcionamiento normal, con cualquier valor de corriente en la
carga, los valores absolutos de i1 e i2 son iguales y el flujo en el núcleo del transformador resulta nulo.

Si por alguna razón, estando o no en servicio la instalación, una persona toca el vivo (Rp) o haya fuga de
corriente por mala aislación, una parte de i1 se desvía formando la corriente de falla if, la que retorna a la
línea sin pasar por la bobina 2. En este caso la corriente que circula por ambas bobinas es distinta (i2 = i1 -
if), por lo tanto los flujos producidos por las bobinas 1 y 2 dan un flujo resultante en el núcleo del
transformador, que produce una fem resultante en la bobina 3, la cual acciona un mecanismo de disparo que
abre la llave de alimentación al circuito.
Consideración:
Como el interruptor diferencial basa su funcionamiento en la fuga de corriente, es conveniente conectar todos
los aparatos eléctricos (heladeras, lavarropas, máquinas etc.) a tierra, ya que, si alguno de estos presentara
una falla de aislación, el interruptor diferencial la detectaría inmediatamente.
Si una persona aislada de tierra toca simultáneamente una fase y el neutro o dos fases cualesquiera (si el
diferencial es trifásico), el interruptor diferencial no puede distinguir entre un consumo y la corriente que
circula a través de la persona. Esta situación no es común ya que casi siempre la persona provoca una fuga
a tierra con lo que actúa el diferencial.

Las fallas comunes de los disyuntores diferenciales, o interruptores diferenciales, pueden incluir los
siguientes problemas:

• Desconexión frecuente: Uno de los problemas más comunes es que el interruptor diferencial se
desconecta de manera frecuente sin una causa aparente. Esto puede ser causado por fugas de
corriente debido a problemas en la instalación eléctrica o incluso en los aparatos conectados. Si el
interruptor se desconecta constantemente, es importante identificar la fuente de la fuga y abordarla.

• No vuelve a su posición de trabajo: En algunas ocasiones, el interruptor diferencial se desconecta


debido a una fuga o desequilibrio, pero luego no vuelve automáticamente a su posición de trabajo.
Esto podría deberse a un problema en el mecanismo interno del interruptor o a un fallo en el
dispositivo. En este caso, es necesario investigar la causa y, si es necesario, reemplazar el
interruptor defectuoso.

• Problemas en la instalación eléctrica: Si la instalación eléctrica presenta problemas de aislamiento,


como cables desgastados, conexiones sueltas o dañadas, o elementos en mal estado, el interruptor
diferencial podría activarse con frecuencia. Esto indica un problema en la instalación que debe ser
reparado.

• Interferencias eléctricas: En algunos casos, las interferencias eléctricas, como picos de voltaje o
ruido eléctrico, pueden hacer que el interruptor diferencial se desconecte de manera inesperada. La
instalación de filtros o supresores de sobretensión puede ayudar a mitigar este problema.

Importante
Las protecciones diferenciales tienen incorporadas un botón de prueba, que hace cortar instantáneamente el
interruptor. Dicho botón lo que hace es intercalar una resistencia R (ver figura) de manera que simule una
corriente de fuga, la cual debe ser la mínima que acciona dicha protección.

Nótese que en la prueba la corriente que circula por el diferencial es sólo i1. Esta prueba debe hacerse
periódicamente por que nos garantiza el buen funcionamiento del interruptor.
TP Nº8 Tema:
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS
Los interruptores automáticos termomagnéticos poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y
magnético, cada uno puede actuar independientemente de los otros.
Estos interruptores combinan dos sistemas de protecciones, estando formada sus curvas de disparos por la
superposición de las características de los interruptores magnéticos y térmicos.

INTERRUPTORES TÉRMICOS:
Son interruptores automáticos que reaccionan frente a una sobreintensidad
ligeramente superiores a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo
(del orden de los minutos) a fin de no dañar la instalación eléctrica, ni a las
cargas que alimentan.
La desconexión ocurre al producirse la deformación de una lámina bimetálica la
cual se curva en función del calor producido por la corriente al pasar a través
de ella.

INTERRUPTORES MAGNÉTICOS:
Estos interruptores automáticos reaccionan ante sobreintensidades de alto
valor, cortándolas en tiempos muy breves (fracciones de segundos) a fin de
proteger la integridad de la red de alimentación y de los aparatos y
elementos conectados a ella.
La desconexión se sirve de la fuerza que se origina en un núcleo de hierro
dentro de un campo magnético, la cual es proporcional al valor de la corriente
que circula por la bobina.

APLICACIONES DE LOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS

Si se comparan los fusibles con los termomagnéticos, estos últimos presentan una mayor seguridad y
prestaciones ya que interrumpen circuitos con más rapidez y capacidad de ruptura que los fusibles normales.
Al contrario, un fusible requiere el gasto de compra de un cartucho nuevo, su colocación en la base, sometida
a tensión y una persona lo bastante capacitada para efectuar estas operaciones. Estas molestias ocasionadas
por la fusión de un fusible, llevan en muchas ocasiones a colocar cartuchos inadecuados, por personas
inexpertas, ignorando el peligro que esto puede ocasionar a las personas y aparatos que con él van asociados.
Cuando se trata de Interruptores termomagnéticos, si una sola fase sufre perturbaciones, al disparar su polo
arrastra a los otros dos y desconecta completamente el sistema. Si este circuito se hubiera protegido sólo con
tres fusibles, se fundiría el correspondiente a la fase perjudicada y dejaría a todo el sistema en marcha con
sólo dos fases, con los consiguientes peligros de averías que tal estado acarrea en determinados circuitos.

Poder de corte o capacidad de ruptura en corto circuito

Es el valor de la intensidad de corriente de cortocircuito, indicado por el fabricante, que un interruptor


termomagnético puede desconectar automáticamente con la tensión de servicio, la frecuencia y el factor de
potencia definido, manteniendo el aparato su aptitud de seccionamiento y capacidad funcional de restablecer el
circuito.
En las instalaciones eléctricas residenciales la capacidad de ruptura es del orden de 1,8 KA y en las
instalaciones comerciales de 2,3 KA.
El poder de corte del interruptor seleccionado debe ser al menos igual a la corriente de cortocircuito Icc
susceptible de ser producida en el lugar donde él mismo está instalado. La magnitud de la Icc es independiente
de la carga y sólo responde a las características del sistema de alimentación y distribución, la que se
determina por tablas o cálculos.
Universidad Nacional Ciclo: Profesional Mecánico Electricista
de Tucumán Área. Electricidad

Taller de Electricidad
Instituto Técnico
Fecha de asignación Fecha de entrega
Curso: 5 TME A
26/09 03/10
TP N°9 Tema: Lámpara de descargas de vapores metálicos
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas

Esquema de conexionado para Lámpara Fluorescente de 40w:


N

Ar Hg

Ne
A

Para efectuar una instalación de Lámpara Fluorescente de 40W, se requiere:


1 Lámpara fluorescente de 40 w.
1 Arrancador universal.
1 Zócalo simple.
1 Zócalo compuesto.
1 Reactancia de 40 w.
1 Llave de un punto

Para toda instalación se requiere que todos los materiales a usar deben ser testeados.
A continuación, se explicará los procedimientos de los materiales anteriormente mencionados:

Verificación de Lámpara:
Conectar lámpara al circuito de prueba de manera que los extremos de cables conecten a los
bornes de la lámpara.
Verificación de Reactancia:
Materiales necesarios:
1. Lámpara incandescente de alta potencia (75W o más).
2. Reactancia a verificar
3. Portalámpara (embutida o aérea)
Conexión en serie: la fase de la red debe conectarse a un extremo del portalámparas, y el
otro extremo se conecta a un borne de la reactancia, y el otro borne de la reactancia se
conecta al neutro red.

Observe lo que sucede en la lámpara incandescente conectada en serie:


- Si la lámpara incandescente no se enciende en absoluto, esto podría indicar que la
bobina de la reactancia está abierta, lo que significa que el reactancia está defectuosa.
- Si la lámpara incandescente se enciende a una intensidad reducida, esto sugiere que la
reactancia está en buen estado y funcionando correctamente.
- Si la lámpara incandescente se enciende a máxima intensidad, esto podría indicar que la
reactancia está en corto y también está defectuosa.

Verificación de Zócalo Simple y Zócalo compuesto


Los zócalos están compuestos internamente por un mecanismo de traba, que, al girar el
tubo, entra en contacto con dos láminas de metal. Para verificar el correcto funcionamiento
de los zócalos, siga los siguientes pasos:

-En el circuito de prueba, conecte en serie con una lámpara testigo al zócalo que se
requiera verificar los terminales del mismo.
-El zócalo debe estar libre de conexiones, por lo tanto, las dos láminas de metal no están
en contacto, creando así un circuito abierto:
Si la lámpara de testigo no se enciende, esto indica que el zócalo está en perfectas
condiciones. De lo contrario, puede tener algún problema en su mecanismo de giro.
TP Nº9 Tema: Lámpara de descargas de vapores metálicos
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Verificación de arrancador:
Para esto se requiere:
- Lámpara incandescente de 42w o 60w.
- Arrancador de tubo fluorescente que se desea comprobar.

• Conexionado de comprobación:
Conecte la fase de red en el portalámparas, y el otro extremo del portalámparas, conecte a
uno de los terminales del arrancador.
En el otro extremo del arrancador, conecte el neutro.

• Encendido de la bombilla: La bombilla se iluminará, y su comportamiento indicará el


estado del arrancador.

- Arrancador en buen estado: Si el arrancador está en buen estado, el foco parpadeará


de manera rápida, generalmente en menos de un segundo desde que se enciende. Este
parpadeo rápido indica que el arrancador está funcionando correctamente.

- Arrancador defectuoso: Si el arrancador está defectuoso, es posible que el foco


parpadee más lentamente o incluso que permanezca encendida constantemente. Un parpadeo
lento o una iluminación constante del foco indican un arrancador en mal estado que debe ser
reemplazado.

Procedimiento de verificación de portalámparas


1. Empalmar los cables del portalámpara (sin la lámpara) con los cables de fase y neutro.
2. Enroscar la lámpara en el portalámpara y realizar los empalmes correspondientes en los
cables del portalámpara.
3. Si la lámpara se enciende, confirma que el conexionado del portalámpara se realizó
correctamente. En caso contrario, indica un problema en el conexionado
Conexionado y verificación para Lámparas fluorescentes (con arrancador) de 40w
Materiales
1 Lámpara fluorescente de 40 w.
1 Arrancador universal.
1 Zócalo simple.
1 Zócalo compuesto.
1 Reactancia de 40 w.
1 Llave de un punto

Proceso de Instalación:
1. Ensamblar la llave de un punto, ya sea para embutida o aérea dependiendo del tipo de
instalación
2. Conexionado:
• Fase red Borne 1 de la llave de un punto
• Borne 2 de llave de un punto Terminal 1 de reactancia
• Terminal 2 de reactancia Borne 1 de zócalo simple
• Borne 2 de zócalo simple Borne 1 de zócalo compuesto
• Ensamblar el zócalo compuesto colocando el arrancador en el porta-arrancador
• Borne 1 de zócalo compuesto Neutro de red

Desperfectos más comunes


Si la lámpara fluorescente está conectada correctamente, pero no enciende, lea los
siguientes síntomas:

1) Llegado el límite de vida: se producen intentos de arranque, pero sin resultado, se notan anillos
obscuros en los extremos del tubo.
2) Baja tensión en la red: varios intentos de arranque tardío, si la tensión es superior a los 160 V.
finalmente enciende. La solución es un elevador de tensión.
3) Por cortocircuito del arrancador: se observa que se ponen rojizos los extremos del tubo, pero no
hay intento de arranque.
4) Por cortocircuito de la reactancia: cuando esto ocurre generalmente el tubo no da señales de vida,
porque se funden los filamentos. Cabe como medida inmediata, retirar el tubo y verificar la continuidad
de los filamentos.
TP Nº9 Tema: Lámpara de descargas de vapores metálicos
Apellido y Nombre: López, Joaquín Hoja de hojas: /
Lámpara Fluorescente de 150w:
Funcionamiento
El encendido y funcionamiento de una lámpara fluorescente de 150 W difiere si lo comparamos con las
de 40 W ya ensayadas. El balasto electrónico está constituido por un autotransformador que calienta
los filamentos de la lámpara, a la vez que aplica la tensión de vacío requerida para el arranque de la
misma; la que debido a su longitud es superior a los 220 V de la línea.
Los balastos electrónicos modernos han sido diseñados para arrancar y operar los tubos fluorescentes
sin la necesidad de un arrancador adicional. Los balastos electrónicos son más eficientes y avanzados
que los balastos electromagnéticos más antiguos, y son capaces de proporcionar la energía necesaria
para iniciar y mantener el funcionamiento de los tubos fluorescentes sin problemas.

1 2 3 4

D C B A
220V c.a.

Verificación de un balasto de 150 W.


Marca: ITALAVIA Marca: WALLISTER
Con este procedimiento se verifican los Tensión en Tensión en
balastos que no se encuentran instalados. Resistencia Resistencia
vacío vacío
En caso de estarlo deben desconectarse
todos sus terminales. 1--2 0,2 4 0,4 4
Las mediciones se realizarán con
3--4 0,2 4 0,4 4
multímetro o con voltímetro y óhmetro
usando como guía la tabla que indica los 5--6 15,5 220 36 220
valores típicos para dos marcas de
balastos. 1--3 28 380 53 360

1--6 12,5 160 17 140

Procedimiento de medición

1) Verificar que la resistencia entre los bornes 5 y 6 cumpla con los valores especificados (primario
del autotransformador).
2) Si el valor obtenido en el punto anterior es correcto, conectar 220 Volt. en los bornes 5 y 6
verificando que:
a) La tensión en los bornes de filamento 1 - 2 sea la correcta. (3,6 a 4 Volt.).
b) La tensión en los bornes de filamento 3 - 4 sea la correcta. (3,6 a 4 Volt.).
c) La tensión en los bornes extremos del autotransformador 1 - 3 sea la correcta. (340 a 380 Volt.)
Si todas las mediciones se encuentran dentro de estos valores, el balasto se encuentra en buen
estado de funcionamiento y se puede proceder al armado del circuito.
Comprobación de zócalos simples para lámparas fluorescentes de 150w
Al no llevar arrancador, no se usa zócalos compuestos como en los de 40w, debido a la presencia del
balasto electrónico.
-En el circuito de prueba, conecte en serie con una lámpara testigo al zócalo que se requiera verificar
los terminales del mismo.
-El zócalo debe estar libre de conexiones, por lo tanto, las dos láminas de metal no están en contacto,
creando así un circuito abierto:
Si la lámpara de testigo no se enciende, esto indica que el zócalo está en perfectas condiciones. De
lo contrario, puede tener algún problema en su mecanismo de giro.

Conexionado y verificación de Lámparas fluorescentes de 150w.


Materiales
1 Lámpara fluorescente de 150w.
1 Balasto electrónico
2 Zócalo simple.
1 Llave de un punto

Proceso de Instalación:
1. Ensamblar la llave de un punto, ya sea para embutida o aérea dependiendo del tipo de instalación
2. Conexionado:
• Fase red Borne 1 de la llave de un punto
• Borne 2 de llave de un punto Terminal 1 de balasto
• Terminal 2 de balasto Neutro red
• Terminal 3 y 4 de balasto Extremos de zócalo simple 1
• Terminal 5 y 6 de balasto Extremos de zócalo simple 2

También podría gustarte