Argentina
Argentina
Argentina
Su extenso territorio abarca gran parte del Cono Sur, limitando al norte
con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano
Atlántico, al oeste y sur continental con Chile y las aguas atlánticas del Mar de
Hoces.
Argentina integra el G20 —bloque que reúne a las naciones más ricas e
industrializadas del planeta— y es miembro fundador del Mercosur,
de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y el NIC o
nuevos países industrializados.22
Su territorio reúne una gran diversidad de climas, causada por una amplitud
latitudinal que supera los 30° —incluyendo varias zonas geoastronómicas—,
una diferencia en la altitud que va de 107 m bajo el nivel del mar (Laguna del
Carbón) a casi 7000 m s. n. m. y la extensión del litoral marítimo que alcanza
4725 km. Amplias llanuras húmedas limitan con extensos desiertos y altas
montañas, mientras que la presencia de climas tropicales y subtropicales en el
norte, contrastan con las nevadas y fríos extremos en las zonas cordilleranas y
el sur.
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de Argentina
Argentina es el femenino del adjetivo poético "argentino" que indica algo que
tiene cualidades de la plata o relacionado con ella,30 del latín argentum que
significa "plata".31 Argentum, a su vez, procede del protoitálico: *argentom,
derivado del protoindoeuropeo: *h₂r̥ ǵn̥ tóm, sustantivo formado a partir del
adjetivo *h₂erǵ- que significa: “blanco” o bien "brillante".32333435
Argentina fue una denominación poética de los países ribereños del Plata,36 río
llamado así porque era un acceso a los yacimientos argentíferos del Alto Perú,
donde la ciudad de La Plata (Charcas, actual Sucre) era también
llamada Civitas Argentina (Ciudad Argentina).37
El uso como topónimo, aunque con una declinación diferente, aparece por
primera vez en 1554 en el mapa de Lopo Homem: donde los territorios de la
región litoral son llamados: Terra Argentea.38 Más tarde, Martín del Barco
Centenera la eligió, a imitación de La Araucana (1569), como título de
un poema épico sobre la conquista: La Argentina (1602).28 Desde entonces y
hasta finales del siglo XVIII, Argentina y argentino fueron denominaciones
literarias del territorio y los pobladores de la región rioplatense.28
Historia
Artículo principal: Historia de la Argentina
Período prehispánico
Esta sección es un extracto de Historia prehispánica de Argentina.[editar]
Cueva de las Manos, a orillas del río Pinturas, en
la provincia de Santa Cruz, 7300 a. C. El arte más antiguo de Sudamérica.
Los europeos llegaron por primera vez al actual territorio argentino en 1516,
con la expedición de Juan Díaz de Solís por el Río de la Plata. Posteriormente
la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 fondeó sus naves en
la Bahía de San Julián, hoy provincia de Santa Cruz. El fuerte Sancti
Spiritus fue el primer asentamiento europeo, instalado en 1527 a orillas del río
Paraná. La primera exploración del noroeste y centro del país fue la entrada de
Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Asunción (1537),k Santiago del
Estero (1553), Córdoba (1573) y Buenos Aires (1536/1580) fueron las bases
del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actual territorio
argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río
de la Plata). El Imperio español fundó varias ciudades e impuso un dominio
colonial sobre la población que habitaba una serie de regiones que se
corresponden aproximadamente con las catorce provincias que se
confederaron en 1860 para formar la República Argentina. Sobre el final del
período colonial el Imperio español creó el Virreinato del Río de la Plata, que
incluía a las catorce provincias mencionadas y los territorios de las actuales
repúblicas de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Debido a la bula del Papa Pablo III Sublimis Deus de 1537, se declaró a los
indígenas hombres con todos los efectos y capacidades de cristianos.4849 En
el Imperio español la unidad social se concebía a través de la unidad de la fe
de la Iglesia católica. En el primer siglo de la colonización, el Imperio español
conquistó aproximadamente un tercio del actual territorio argentino, sometiendo
a los pueblos originarios que lo habitaban y produciendo una catástrofe
demográfica, razón por la cual los conquistadores europeos introdujeron
esclavos secuestrados en el África negra. En el siglo XVII se establecieron
las misiones jesuíticas guaraníes, comunidades misionales fundados por
la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como
fin evangelizar y evitar la esclavización de los indígenas de las actuales
provincias de Misiones, Corrientes y parte del Paraguay y Brasil. Cumplieron
con éxito su tarea, hasta que en el año 1768, el rey español Carlos III
ordenó expulsar a los jesuitas.
Una gran parte del territorio actual de la Argentina y de los pueblos indígenas
que lo habitaban no estuvo bajo el dominio colonial de España, principalmente
las regiones chaqueña —incluyendo partes de Santiago Del Estero, y Santa Fe
— permanecieron bajo dominio de indígenas de los
grupos wichi, guaycurú y vilelas, mientras que la mayor parte de la pampeana,
a excepción de partes de la Pampa húmeda, patagónica permaneció bajo
dominio tehuelche, puelche y, posteriormente, mapuche. Entre 1560 y 1667, los
señoríos diaguitas mantuvieron una larga resistencia conocida como
las guerras calchaquíes en el actual noroeste argentino, antes de ser
completamente absorbidos por la población criolla.
Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte
del Virreinato del Perú, hasta que en 1776 el rey Carlos III de España creó con
parte de su territorio el Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos
Aires fue designada como su capital por su creciente importancia como centro
comercial y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así
como también para tener un acceso más fácil a España a través de la
navegación atlántica.50
Independencia
Esta sección es un extracto de Independencia de la Argentina.[editar]
Durante este período, las Provincias Unidas del Río de la Plata –nombre inicial
de la actual República Argentina– iniciaron su existencia como país soberano,
la sostuvieron exitosamente por medio de una prolongada Guerra de
Independencia y declararon su independencia. Pero también durante este
período fracasaron en darse un gobierno central y una constitución que fueran
aceptados por todas sus provincias en forma permanente.53
Fue también durante este período que varios territorios que habían formado
parte del Virreinato del Río de la Plata se separaron definitivamente de la
Argentina: el Paraguay, por haber sostenido su propio proceso
independentista;54 el Alto Perú, por continuar bajo poder español, del que más
tarde se independizaría como Estado del Alto Perú; y la Banda Oriental, por
haber caído bajo el poder de Portugal, que lo heredaría al Brasil, del cual se
independizaría como Estado Oriental del Uruguay.55 El legado de la guerra de
independencia argentina es vasto ya que también inspiró la independencia
de Chile56 y Filipinas.57
A principios de los años 1830, los federales lograron triunfar en todo el país,
que adoptó el nombre de Confederación Argentina. Durante más de veinte
años, el gobernador federal de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, asumió
en los hechos la máxima autoridad nacional, aunque en teoría solo era el
depositario de la representación externa del conjunto de las provincias.62
Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, que con
algunos cambios ha regido en el país hasta la actualidad. La misma adoptó un
régimen federal, pero la provincia de Buenos Aires se separó de la
Confederación Argentina, que debió establecer su capital en la ciudad
de Paraná. En 1859, la Confederación derrotó a Buenos Aires en la batalla de
Cepeda, forzándola a firmar el Pacto de San José de Flores, por el cual Buenos
Aires se reincorporaba a la que desde entonces pasó a llamarse República
Argentina. No obstante, la reunificación definitiva fue lograda bajo la dirección
de Buenos Aires tras la batalla de Pavón (1861), durante la presidencia
de Bartolomé Mitre.
Entre 1878 y 1884 se produjeron las llamadas Conquista del Desierto y del
Chaco, con el objeto de dar por término a los constantes enfrentamientos entre
indígenas y criollos en la frontera y apropiarse de los territorios indígenas,
triplicando el territorio argentino. La primera conquista, impulsada por Julio A.
Roca, consistió en una serie de incursiones militares a los territorios
pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios,
repartiéndolos entre los miembros de la Sociedad Rural, financiadores de las
expediciones.67 La conquista del Chaco duró hasta fines del siglo,68 dado que
su incorporación plena al sistema económico nacional solo tuvo lugar cuando
se reemplazó la mera extracción de maderas y tanino por la producción
de algodón. El gobierno argentino consideró a los indígenas como seres
inferiores, sin los mismos derechos que los criollos y europeos.69
En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los
sindicatos organizados en el Partido Laborista. Perón, acompañado por su
esposa Evita, encabezó un nuevo movimiento que puso el acento en la justicia
social, la soberanía política y la independencia económica. Bajo su gobierno se
estableció el sufragio femenino en 1947, la igualdad de hombres y mujeres en
el derecho familiar, la igualdad de los hijos nacidos dentro o fuera del
matrimonio, la gratuidad de la enseñanza universitaria, se erradicó
el paludismo, etc.75