0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Probatorio Gran Repaso

Repaso Derecho Porbatorio 2024

Cargado por

joshuaD MarTi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Probatorio Gran Repaso

Repaso Derecho Porbatorio 2024

Cargado por

joshuaD MarTi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Las etapas y procedimientos en una audiencia donde se observa la práctica

de la prueba o la carga probatoria son las siguientes:

1. Excepciones previas: En esta etapa inicial, si hay excepciones previas


pendientes, se practican pruebas limitadas, como hasta dos testimonios por
excepción, para decidir sobre la falta de competencia o la integración de
litisconsorcio, entre otros.
2. Interrogatorio de las partes: Después del intento de conciliación, el juez
interroga oficiosamente a las partes. Este interrogatorio busca obtener
confesiones y versiones sobre los hechos en disputa, y es una parte clave
de la carga probatoria.
3. Fijación del litigio: Tras el interrogatorio, se fijan los hechos que ya se
consideran probados y aquellos que aún requieren prueba. Esta etapa es
importante para evitar la práctica innecesaria de pruebas.
4. Decreto de pruebas: En esta fase, el juez decreta cuáles pruebas serán
practicadas durante la audiencia de instrucción y juzgamiento. Solo se
decretan aquellas pruebas necesarias para acreditar hechos que no han
sido suficientemente demostrados.
5. Práctica de pruebas: Aquí se llevan a cabo las pruebas decretadas. Esto
incluye la presentación y contradicción de dictámenes periciales, el
interrogatorio a testigos, la exhibición de documentos, entre otros medios
de prueba.
6. Interrogatorio de peritos: Los peritos son interrogados sobre sus
dictámenes. El juez y las partes formulan preguntas sobre la idoneidad,
imparcialidad y contenido del dictamen.
7. Declaraciones testimoniales: Se reciben las declaraciones de los testigos,
quienes son interrogados por las partes y el juez, buscando establecer los
hechos relevantes del caso.

Admisión, rechazo y decreto de pruebas en el contexto del Código General del


Proceso colombiano. Los puntos clave que se destacan son los siguientes:

1. Iter probatorio: La admisión, rechazo y decreto de pruebas constituye el segundo


paso del iter probatorio, el cual incluye la solicitud y aporte de pruebas, la práctica
de las mismas, los alegatos de conclusión y la valoración probatoria en la
sentencia.
2. Admisión de pruebas: Se refiere a la decisión del juez de permitir que las
pruebas aportadas por las partes formen parte del proceso. El juez debe garantizar
que las pruebas sean conducentes, pertinentes y útiles para la determinación
de los hechos en disputa.
3. Rechazo de pruebas: Las pruebas pueden ser rechazadas si no cumplen con los
criterios de licitud, pertinencia, conducencia y utilidad, o si son solicitadas fuera de
las oportunidades procesales establecidas por la ley. Además, el juez puede
rechazar pruebas que no sean necesarias si los hechos ya han sido probados.
4. Decreto de pruebas: Se refiere a la facultad del juez para ordenar la práctica de
pruebas, ya sea a solicitud de las partes o de oficio, cuando lo considere necesario
para esclarecer los hechos en disputa. Según el artículo 170 del Código General
del Proceso, el juez tiene la potestad de decretar pruebas por su propia iniciativa si
lo cree necesario para resolver el caso.
5. Criterios de admisión y rechazo: El texto subraya que el juez debe realizar un
juicio de admisibilidad basado en los elementos intrínsecos de la prueba (licitud,
pertinencia, conducencia y utilidad). Además, las pruebas deben ser solicitadas
dentro de las oportunidades procesales definidas por el Código General del
Proceso.
6. Límites temporales: El artículo 121 del Código General del Proceso impone un
límite temporal a los procesos judiciales, lo que afecta la admisión y decreto de
pruebas. El juez debe equilibrar la necesidad de cumplir con los plazos
establecidos por la ley sin comprometer el debido proceso ni la adecuada
recolección de pruebas.
7. Actitud activa de los actores: El juez y las partes deben tener un rol activo en el
proceso, asegurándose de cumplir con los plazos y responsabilidades legales para
no retrasar el juicio ni comprometer la justicia. El juez también tiene el deber de
decretar pruebas de oficio si considera que los hechos no están suficientemente
claros.

________________________________________________________________________
Garantías Generales:

 Respeto a la dignidad humana: Se considera como el principio fundante del Estado,


es esencial para la consagración y efectividad de los derechos y garantías
constitucionales. Es una guía para la interpretación armónica del sistema de derechos
fundamentales, conectada con el debido proceso.

 No autoincriminación: Se refiere a la protección de la persona para no ser obligada a


declarar en su contra. La confesión solo será válida si es voluntaria y no producto de
coacción. El derecho de no auto incriminarse está consagrado en los artículos 33 y 85 de
la Constitución.

 Derecho a la intimidad: Garantiza que las personas puedan proteger su espacio


privado, solo accesible con su consentimiento o bajo una orden judicial legítima. Este
derecho se extiende al ámbito personal y familiar, como un ámbito reservado que no
puede ser penetrado por terceros sin justificación legal.

Principios del derecho probatorio

 Necesidad de la Prueba: Toda decisión judicial debe estar fundamentada en pruebas


que hayan sido regular y oportunamente allegadas al proceso. Esto significa que las
pruebas deben producirse dentro del debido proceso y ser oportunas. Las pruebas
obtenidas con violación al debido proceso son nulas. Esto garantiza que las decisiones
judiciales estén basadas en hechos demostrados y no en conocimiento privado del juez.

 Inmediación de la Prueba: Este principio promueve que el juez participe directamente


en la producción de pruebas. En el sistema oral, el juez debe estar presente en la práctica
de las pruebas, salvo excepciones como cuando se usan medios tecnológicos
(videoconferencias) para mantener la inmediación.
 Concentración de la Prueba: Busca que la etapa probatoria sea ágil y eficiente. Las
pruebas deben practicarse en el menor número posible de audiencias y tiempo, evitando
la prolongación del proceso y facilitando la averiguación de la verdad.

 Acceso a la Prueba: Este principio garantiza que las partes tengan el derecho a
presentar y controvertir las pruebas. Las actitudes que dificultan el acceso a las pruebas
violan el debido proceso, y el juez tiene la responsabilidad de promover el recaudo
efectivo de pruebas.

 Unidad de la Prueba: Todas las pruebas deben ser apreciadas en conjunto. Esto
implica que el juez debe analizar los diferentes medios de prueba (testimonios,
documentos, peritajes) y combinarlos para formar una convicción homogénea sobre el
caso.

 Veracidad de la Prueba: Las pruebas se producen con el fin de verificar la verdad de


los hechos. Las partes deben comportarse con lealtad, evitando engaños o reticencias,
para colaborar en la búsqueda de la verdad. El juez debe calificar las conductas
procesales de las partes y deducir indicios de ellas.

 Igualdad ante la Prueba: Todas las partes tienen igualdad de oportunidades para
pedir, presentar, y controvertir pruebas. Este principio garantiza la igualdad de trato en la
dirección y apreciación de las pruebas por parte del juez.

 Libertad de Prueba: Las partes tienen libertad para acreditar los hechos por cualquier
medio probatorio admitido en la ley. El juez también tiene libertad para apreciar las
pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica, dentro de los límites establecidos
por la ley.

 Comunidad de la Prueba: La prueba no pertenece exclusivamente a quien la solicita o


la presenta, sino que una vez aportada, forma parte del proceso y puede beneficiar o
perjudicar a cualquiera de las partes. No se puede desistir de las pruebas practicadas.

 Carga Dinámica de la Prueba: Aunque tradicionalmente se asignaba la carga


probatoria a quien afirma un hecho, este principio moderno permite que el juez distribuya
la carga probatoria según quién esté en mejores condiciones para aportar las pruebas, de
acuerdo con las particularidades del caso.

 Publicidad: Asegura que las pruebas sean conocidas por las partes del proceso, lo
que permite su intervención en la práctica de las mismas. La publicidad es un requisito
para la eficacia de las pruebas, además de garantizar la transparencia del proceso.

 Preclusión de la prueba: El principio que señala que las pruebas deben ser
presentadas dentro de los plazos procesales no aparece en el texto proporcionado.

 Licitud de la prueba: El principio de que las pruebas deben obtenerse de manera


legal, con respeto al debido proceso, no se menciona explícitamente en el texto
proporcionado.

Principios que integran el derecho fundamental del debido proceso consagrados en


el artículo 28 constitucional
 Principio de legalidad: Exige la preexistencia de una ley que determine la infracción y
la sanción correspondiente antes de ser juzgado.
 Principio del juez natural: Garantiza que el juez que intervenga en el caso esté
previamente determinado por la ley, garantizando imparcialidad.
 Principio de formalidad: Refiere que el proceso debe seguir las formalidades
prescritas por el legislador para garantizar la justicia y equidad entre las partes.
 Presunción de inocencia: Protege a la persona acusada hasta que se demuestre lo
contrario mediante pruebas presentadas y evaluadas por un juez imparcial.
 Derecho de defensa: Garantiza el derecho a tener un abogado que lo represente y el
acceso a un juicio justo, con la posibilidad de rebatir acusaciones.
 Derecho a un proceso público: Asegura que el juicio sea público, lo que permite la
transparencia y la igualdad de las partes en el proceso.
 Principio de celeridad: Propone que el proceso se lleve a cabo en un tiempo
razonable, sin demoras injustificadas.
 Derecho a presentar y controvertir pruebas: Reconoce la posibilidad de presentar
pruebas y refutar las que se presenten en contra, asegurando la participación equitativa
en el proceso.
 Derecho a la impugnación y principio de la doble instancia: Asegura el derecho a
apelar las decisiones judiciales y someter el caso a una segunda instancia para su
revisión.
 Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho (non bis in idem): Impide
que una persona sea juzgada dos veces por el mismo delito una vez que la sentencia es
firme.
 Principio de nulidad de la prueba obtenida con violación al debido proceso:
Establece que las pruebas obtenidas de manera ilegal no pueden ser consideradas
válidas en el proceso.
 Principio de prevalencia de las normas sustanciales: Da prioridad a las normas
sustanciales sobre las procesales, con el objetivo de garantizar una justicia efectiva y
material.

Puntos clave del texto sobre el "Derecho Constitucional a la Prueba Judicial":


1. Derecho a la Prueba como Derecho Fundamental: El derecho a la prueba está
consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia, formando
parte del debido proceso y del derecho de defensa, lo que lo convierte en un
derecho fundamental.
2. Fases del Derecho a la Prueba:
o Proposición: Las partes tienen derecho a presentar las pruebas que
consideren pertinentes.
o Admisibilidad: El juez decide si las pruebas son conducentes, pertinentes
y útiles.
o Práctica: Las pruebas deben ser llevadas a cabo adecuadamente.

o Valoración: El juez evalúa las pruebas para dictar sentencia, siendo esta
fase crucial para la toma de decisiones justas.
3. Límites del Derecho a la Prueba:
o Pruebas ilícitas: Aquellas obtenidas con violación de derechos
fundamentales son inadmisibles. No obstante, existen excepciones, como
las pruebas derivadas de manera independiente o inevitable.
o Conducencia, pertinencia y utilidad: Estos principios son los criterios
para la admisión de pruebas en un proceso judicial.
4. Defecto Fáctico: Errores en la valoración de las pruebas que afectan los derechos
fundamentales. La Corte Constitucional colombiana ha establecido mecanismos,
como la acción de tutela, para proteger a las partes de estos errores.
5. Garantía de Eficacia del Derecho a la Prueba: La acción de tutela es el
mecanismo clave para hacer valer el derecho a la prueba, especialmente cuando
se presenta un defecto fáctico en la valoración o admisión de pruebas en un
proceso judicial.
6. Prueba de Oficio: En ciertos casos, los jueces tienen la obligación de decretar
pruebas de oficio para garantizar que se descubra la verdad material, aunque esta
práctica está prohibida en el sistema penal acusatorio.
7. Protección Constitucional: El derecho a la prueba está protegido por la Corte
Constitucional y es aplicable a todos los procesos judiciales. La Corte ha creado
subreglas para garantizar su ejercicio adecuado, sobre todo frente a la vulneración
de derechos.
8. Fundamentalidad y Precedente: El derecho a la prueba no solo es fundamental,
sino que también está reforzado por precedentes constitucionales que aseguran
su protección en diversas circunstancias judiciales.
___________________________________________________________________
Puntos clave del texto relacionado con el derecho probatorio en el Código General
del Proceso (CGP):
1. Estructura del Régimen Probatorio: El CGP reestructura el régimen probatorio,
creando 10 capítulos, uno más que el CPC. Se incluye la "Prueba por Informe"
como un medio independiente y se renombra "Pruebas Anticipadas" a "Pruebas
Extraprocesales".
2. Medios de Prueba: Se añaden dos nuevos medios de prueba: la declaración de
parte y la confesión, que se separan como pruebas independientes.
3. Carga Dinámica y Prueba de Oficio: El CGP adopta la teoría de la carga
dinámica de la prueba, permitiendo al juez redistribuir la carga según quién esté
en mejor posición para aportar la prueba.
Además, obliga al juez a decretar pruebas de oficio cuando sean necesarias para
esclarecer hechos.
4. Rechazo de Pruebas: El juez puede rechazar pruebas ilícitas, impertinentes o
inútiles, y esta decisión es recurrible. También se rechazan pruebas que la parte
solicitante pudo haber obtenido por otros medios, como el derecho de petición.
5. Pruebas por Videoconferencia: El CGP permite que el juez practique pruebas a
través de medios tecnológicos como videoconferencia y teleconferencia,
facilitando la inmediación y contradicción de las pruebas.
6. Pruebas Extraprocesales: Las partes pueden de común acuerdo practicar
pruebas fuera del proceso. Los testimonios anticipados pueden recibirse incluso
sin la citación de la contraparte.
7. Confesión: Se amplían las facultades de los apoderados para confesar por sus
poderdantes y se clarifican las reglas sobre los representantes legales.
8. Juramento Estimatorio: Se fortalece el juramento estimatorio como medio de
prueba en reclamaciones de indemnización o compensación, obligando a una
mayor justificación y proporcionando sanciones en casos de exageración.
9. Declaración de Terceros: Se elimina el límite de edad para testigos y se permite
que todas las personas puedan testimoniar. Se introduce la doble vuelta de
preguntas en la práctica de la prueba.
10. Dictamen Pericial: Los dictámenes periciales deben ser claros y detallados, y los
peritos deben sustentarlos en audiencia pública. No habrá objeción escrita, pero sí
se permite interrogar a los peritos oralmente.
11. Inspección Judicial: La inspección solo se realizará si no es posible obtener
pruebas por otros medios. Si una parte obstruye la inspección, se presumirán
ciertos los hechos que se pretendían demostrar.
12. Indicios: El CGP obliga al juez a calificar la conducta procesal de las partes, lo
que puede generar indicios. Se abandona el formalismo del CPC en favor de un
enfoque más humano y justo.
13. Documentos: Se establece la presunción de autenticidad de los documentos,
eliminando la necesidad de numerosas autenticaciones y presentaciones
personales. Los documentos presentados se presumen auténticos mientras no se
tachen de falsos.
14. Prueba por Informe: Se regula la prueba por informe como un medio de prueba
válido, sujeto a reglas claras de práctica y contradicción.

Puntos claves sobre la carga dinámica de la prueba en el derecho probatorio, basado en


los documentos que compartiste:
1. Definición de la Carga Dinámica de la Prueba
La carga dinámica de la prueba permite que el juez asigne la carga probatoria a la parte
que se encuentra en mejores condiciones para aportar la prueba, rompiendo con la
tradicional norma de que quien alega debe probar(LA CARGA DINAMICA DE LA…)(LA
CARGA DINAMICA DE LA…).
2. Justificación y Aplicación
Este concepto surge para proteger a la parte más débil en un proceso judicial,
especialmente en situaciones donde una parte tiene acceso más fácil a la evidencia
(como ocurre con frecuencia en casos de responsabilidad médica o desplazamiento
forzado)(LA CARGA DINAMICA DE LA…)(LA CARGA DINAMICA DE LA…). Se trata de
evitar una carga desproporcionada sobre la parte que está en desventaja, brindando así
un equilibrio en el proceso(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
3. Orígenes en Colombia
En Colombia, este principio fue inicialmente aplicado en casos de responsabilidad médica.
El Consejo de Estado, en 1990, determinó que la carga de probar la diligencia y cuidado
recaía en los médicos, quienes están en mejores condiciones de demostrarlo. Esta noción
se ha extendido a otros campos del derecho(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
4. Relación con el Derecho a la Igualdad
La carga dinámica busca también garantizar el derecho a la igualdad procesal. Al
redistribuir la carga probatoria, se facilita que las partes en desigualdad de condiciones
puedan acceder a la justicia en condiciones equitativas(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
5. Incorporación en el Código General del Proceso
El artículo 167 del Código General del Proceso colombiano consagra este principio,
otorgando al juez la potestad de asignar la carga probatoria en función de las
particularidades del caso, favoreciendo a la parte que se encuentra en mejor posición
para aportar la prueba(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
6. Importancia en Casos de Derechos Fundamentales
En situaciones donde los derechos fundamentales están en juego, como en los casos de
desplazamiento forzado o discriminación, la Corte Constitucional ha utilizado este
principio para proteger a los individuos en situación de vulnerabilidad(LA CARGA
DINAMICA DE LA…)(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
7. Dificultades y Críticas
Uno de los principales desafíos es el riesgo de desprotección del demandado. La
inversión de la carga probatoria podría llevar a que el demandado quede en una posición
de desventaja si no puede refutar las pruebas. Esto ha generado debate sobre si este
principio vulnera el debido proceso del demandado(LA CARGA DINAMICA DE LA…).
_________________________________________________________________
Puntos clave del texto sobre el derecho a la prueba en Colombia, según la reforma
del Código General del Proceso (CGP), son los siguientes:
1. Constitucionalización del Proceso: El derecho a la prueba es un derecho
fundamental que ha sido influenciado por el fenómeno de la constitucionalización
del proceso judicial en Colombia, lo que implica que el juez tiene un rol más activo
en la búsqueda de la verdad y en la administración de justicia.
2. Poderes del Juez: El CGP le otorga al juez poderes oficiosos para asignar la
carga de la prueba a la parte que esté en mejor posición de hacerlo y para
decretar medidas cautelares probatorias, fortaleciendo su papel en el proceso.
3. Etapas del Derecho a la Prueba: Se reconocen diversas etapas en el ejercicio
del derecho a la prueba, incluyendo la proposición, admisibilidad, y valoración de
las pruebas, con énfasis en la importancia de garantizar la contradicción y la
inmediación en el proceso.
4. Insumos para Garantizar el Derecho a la Prueba: El juez cuenta con cinco
herramientas esenciales:
o La carga de la prueba.

o La inversión de la carga de la prueba.

o La prueba de oficio.

o La carga dinámica de la prueba.

o La medida cautelar probatoria.

5. Carga Dinámica de la Prueba: El artículo 167 del CGP introduce la carga


dinámica de la prueba, permitiendo que el juez distribuya la carga según las
circunstancias del caso y quién esté en mejor posición para probar un hecho,
evitando injusticias procesales.
6. Rol del Juez en el Proceso: El juez ya no es un espectador pasivo, sino que
actúa de manera más activa e intervencionista en el proceso, asegurando la tutela
efectiva de los derechos y garantizando la equidad en la distribución de la carga
probatoria.

"El derecho constitucional a la prueba y su configuración en el Código General del


Proceso colombiano", es un estudio que analiza de manera profunda el derecho
constitucional a la prueba en Colombia y su estructura dentro del Código General del
Proceso (Ley 1564 de 2012). A continuación, te resumo los puntos claves del texto:
Puntos claves del texto:
1. Derecho constitucional a la prueba: El derecho a la prueba se configura como
una garantía constitucional que permite al justiciable presentar pruebas y
controvertir las que se alleguen en su contra. Se basa en los valores de justicia,
libertad e igualdad.
2. Configuración del derecho a la prueba en el Código General del Proceso
(CGP): El CGP establece reglas detalladas sobre la presentación, admisibilidad y
valoración de la prueba en los procedimientos judiciales, garantizando el derecho
a un juicio justo.
3. Mecanismos de efectividad: El derecho a la prueba debe ser efectivo en la
práctica, por lo que se incluyen herramientas como la gratuidad en el acceso a la
justicia, la protección de testigos, la distribución del riesgo probatorio y la cadena
de custodia de la prueba.
4. Reglas de exclusión: La prueba que se obtiene de manera ilícita es excluida del
proceso judicial, garantizando que solo las pruebas legales y pertinentes sean
valoradas.
5. Valoración de la prueba: La valoración probatoria se basa en la racionalidad y en
principios que guían al juez a valorar las pruebas presentadas, respetando
siempre las garantías procesales.
6. Protección del derecho a la prueba: Además de los recursos ordinarios, el
amparo constitucional protege el derecho a la prueba, en caso de que no se
respeten las garantías debidas en el proceso judicial.

Puntos clave del texto sobre la Teoría de los Frutos del Árbol Envenenado y sus
excepciones:
1. Prueba ilícita e ilegal: Prueba ilícita: Obtenida con vulneración de derechos
fundamentales (ej. tortura, violación de la intimidad).
Prueba ilegal: Incurre en la violación de las formalidades procesales para la
obtención de la prueba.

2. Cláusula de exclusión: El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia y el


artículo 23 de la Ley 906 de 2004 establecen que toda prueba obtenida con
violación de derechos fundamentales es nula de pleno derecho y debe ser
excluida, así como aquellas derivadas de la prueba ilícita.

3. Efecto contaminante (Teoría del Árbol Envenenado): Una prueba ilícita


contamina cualquier prueba derivada de ella. Si la prueba primaria es excluida,
también deben excluirse las pruebas secundarias que dependan de esta.

4. Excepciones a la exclusión: Fuente independiente: Si el hecho puede probarse a


través de otra fuente autónoma y no contaminada.
Vínculo atenuado: Cuando el nexo entre la prueba ilícita y la derivada se debilita
con el tiempo o por las circunstancias.
Descubrimiento inevitable: Si la prueba se habría descubierto inevitablemente por
medios legales.

5. Consecuencias de la prueba ilícita: Toda prueba obtenida mediante violación de


derechos fundamentales debe ser excluida completamente del proceso, sin que
pueda ser valorada por el juez.
Las pruebas ilegales, cuando infringen requisitos esenciales del debido proceso,
también deben ser excluidas.

6. Responsabilidad del juez: El juez debe determinar si la prueba derivada de una


ilícita o ilegal debe excluirse o puede admitirse bajo alguna de las excepciones
mencionadas.

7. Protección de los derechos fundamentales: La normativa refuerza la protección


del debido proceso y otros derechos fundamentales, al establecer que cualquier
vulneración de estos implica la exclusión de la prueba obtenida y sus derivadas.

Principios del descubrimiento probatorio en el proceso penal colombiano


 Debido proceso: Garantiza el derecho a un juicio justo, incluyendo la defensa y el
acceso a pruebas, excluyendo aquellas obtenidas ilegalmente.

 Igualdad: Asegura que tanto la defensa como la Fiscalía tengan acceso a las
pruebas de la otra parte para mantener la igualdad de condiciones.

 Imparcialidad: Exige que los jueces actúen con objetividad en la búsqueda de la


verdad y la justicia, asegurando un descubrimiento probatorio completo.

 Legalidad: Condiciona la admisibilidad de las pruebas al cumplimiento de los


requisitos formales del proceso; las pruebas ilegales deben excluirse.

 Defensa: El imputado tiene derecho a conocer y controvertir las pruebas con


tiempo y medios adecuados.

 Lealtad: Todos los actores del proceso deben actuar de buena fe, evitando
sorpresas probatorias que afecten a la contraparte.

 Contradicción: Asegura el derecho de las partes a conocer y controvertir las


pruebas y participar en su formación.

 Objetividad: Obliga a la Fiscalía a actuar con transparencia, incluyendo la entrega


de pruebas que favorezcan a la defensa.

Pruebas extraprocesales:
 Conducencia: Relación entre el hecho a probar y el medio probatorio utilizado, es
decir, la idoneidad legal.

 Pertinencia: Conexión entre el hecho que se quiere probar y el medio probatorio


utilizado.

 Utilidad: El propósito del medio probatorio.


 Pruebas extraprocesales: Son herramientas producidas antes de iniciar un
proceso, justificadas por situaciones excepcionales que puedan amenazar la
prueba o su calidad.

 Objeto: Garantizar que la parte interesada en probar hechos futuros pueda


hacerlo por temor a la pérdida de pruebas.

 Solicitud de pruebas extraprocesales:


Ante quién: Jueces civiles municipales en primera instancia o jueces del circuito.
Cuándo: Cuando la parte interesada planea demandar o teme ser demandada.
Cómo: Mediante una solicitud con requisitos formales.
 Testimonios anticipados: Se pueden practicar para fines judiciales o no judiciales
con o sin citación de la contraparte, y deben ser ratificados en audiencia si la parte
contraria lo solicita.

 Interrogatorio extraprocesal: Puede pedirse a la presunta contraparte antes de


demandar para obtener su confesión, con preguntas pertinentes y útiles para el
caso.

 Confesión presunta: Ocurre cuando el interrogado no comparece, no contesta o


responde con evasivas, simulando una confesión.

 Exhibición de documentos: Puede solicitarse la presentación de documentos,


libros de comercio o cosas muebles de la contraparte.

 Inspección judicial: Puede pedirse como prueba extraprocesal sobre personas,


lugares o cosas, con o sin peritos.

Puntos clave del documento sobre el interrogatorio de parte extraprocesal:


1. Concepto: La prueba extraprocesal es una herramienta que se utiliza antes de
iniciar un proceso judicial, para preservar pruebas que puedan perderse debido al
paso del tiempo o circunstancias excepcionales.
2. Justificación: Se utiliza para garantizar que las partes puedan presentar pruebas
de hechos que serán materia de un proceso futuro, por temor a que las pruebas se
pierdan.
3. Solicitud:
o Se solicita ante jueces civiles municipales en primera instancia o jueces del
circuito.
o Puede ser solicitada cuando se planea demandar o se teme ser
demandado.
o La solicitud debe cumplir con requisitos formales y especificar claramente
la prueba que se desea practicar.
4. Interrogatorio de parte:
o Se puede solicitar una vez que la contraparte conteste el interrogatorio
sobre hechos que serán materia del proceso.
o Se puede anexar un cuestionario a la solicitud, que puede ser modificado
en la audiencia.
5. Clases de preguntas:
o Preguntas interrogativas: Permiten seguir elaborando preguntas en base
a las respuestas obtenidas.
o Preguntas asertivas: Requieren respuestas concretas, como "sí" o "no".

6. Confesión:
o Puede ser expresa (cuando el absolvente responde directamente) o
presunta o ficta (cuando el absolvente no comparece, no responde o da
respuestas evasivas).
7. Inasistencia justificada: La inasistencia solo puede justificarse por causas
probadas antes o durante la audiencia, o dentro de los tres días posteriores.
8. Confesión presunta: Si el citado no comparece o no responde, el juez podrá
presumir ciertos los hechos sobre los que versen las preguntas asertivas.

También podría gustarte