Reporte de Práctica 2. Phylum Cnidaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias


Licenciatura en Biología Marina
Invertebrados Marinos

Reporte de Laboratorio 2
Phylum Cnidaria

Datos de identificación
Xiomara Lucero González Morales
23217959

Segundo semestre
Grupo A

Doctora Lorena Violeta León Deniz

Mérida, Yucatán. Abril 6, 2024.


Introducción
El phylum Cnidaria pertenece al reino Metazoa y al subreino Eumetazoa, es decir, que los
organismos tienen presencia de tejidos verdaderos. Este se divide en dos subphylums:
Anthozoa y Medusozoa. En el Anthozoa se presenta únicamente la fase pólipo y se
encuentran las clases Octocorallia y Hexacorallia, dentro de las cuales hay anémonas de mar
y corales. Por otra parte, en Medusozoa, los organismos pueden estar tanto en fase pólipo
como en fase medusa, y se encuentran las clases Scyphozoa, Staurozoa, Hydrozoa y
Cubozoa, dentro de las cuales están las medusas (Genzano et al., 2014).
Los organismos cnidarios tienen simetría radial y células urticantes conocidas como
cnidocitos, los cuales contienen orgánulos llamados cnidocistos (específicamente del tipo
nematocisto) (Lazcano-Pérez et al., 2020). Los cnidocitos son los que le dan su nombre al
phylum, pues son una característica importante y con organelos de tipo adhesivo o punzante
que ayudan tanto para protección como para obtener alimento para el animal (Genzano et al.,
2014). Tras décadas de considerar a los cnidarios un grupo entre animales y plantas, y
después de reconocer las relaciones entre las fases pólipo y medusas, Hatschek (1888) separó
el phylum Cnidaria como algo formal que englobara todas las clases y fases (Lauretta, 2012).
Respecto a sus ciclos de vida, existen dos estados finales según la clase y el
subphylum: el primero, con un estado bentónico en forma de pólipo, ya sea colonial o
solitario; y el segundo, donde el estado bentónico es sólo una parte del ciclo de vida, y puede
(o no) existir un estado larval pero siempre existe un estado adulto donde el cnidario en su
etapa adulta es de nado libre (Jáquez-Bermúdez et al., 2014). Los cnidarios pueden ser
dioicos o monoicos (si son hermafroditas o no depende de la especie), es decir, que se
reproducen de forma asexual o sexual, e incluso hay organismos que utilizan ambos métodos.
Puede existir una etapa juvenil larval (a la larva se le conoce como “plánula”) o puede ser un
desarrollo directo donde no la hay (Berzins et al., 2021).
Los cnidarios pueden habitar en ambientes dulceacuícolas, pero son mayormente
marinos, se encuentran a bajas y altas profundidades y a distintas temperaturas, por lo que
son muy dominantes en cuanto a biomasa (Segura-Puertas et al., 2010). Tienen importancia
ecológica como el reciclaje de nitrógeno, carbono y fósforo que se encuentra en el agua en
caso de medusas, o (según Waller (2005)) protección costera y construcción de arrecifes por
parte de corales. Jaquéz-Bermúdez et al. (2014) redacta que las medusas, por ejemplo, son
parte del zooplancton, del bento y de distintos hábitats. Estos animales son depredadores
carnívoros, por lo que hay un efecto en la abundancia de su alimento (peces, zooplancton,
etc), también son simbiontes con copépodos y crustáceos, y son alimento para otras especies
como tortugas marinas, peces e incluso humanos. También existe importancia económica,
pues los cnidarios pueden ser un atractivo turístico (corales) o son vendidos como mascotas
(medusas y anémonas).
Los cnidarios presentan una gran diversidad de formas, tamaños y colores, y existen
aproximadamente 11,000 especies diferentes de ellos (Lazcano-Pérez et al., 2020).
Clasificarlos a simple vista puede ser posible; sin embargo, se necesita un microscopio u otro
equipo especializado para una mayor exactitud debido a algunas características poco (o nada)
visibles como la cantidad de septos en el cálice de un coral, las ropalias en una medusa o los
tentáculos de una anémona. El objetivo de esta práctica es identificar el subphylum, la clase,
el orden y el género de las muestras otorgadas. Para lograr esto será necesario cumplir con
objetivos específicos como: (1) describir las características externas de las muestras, (2)
identificar la clase y el subphylum de cada una y (3) reconocer las partes importantes de cada
muestra según la clase a la que pertenecen.

Metodología
Se obtuvieron 18 muestras de diferentes subphylums y clases de cnidarios. 13 de las muestras
estaban preservadas en seco (9 corales, 3 gorgonias, 1 pólipo colonial y 1 muestra
desconocida) y 4 de ellas estaban preservadas en hipoclorito de sodio (NaClO) (3 medusas y
1 anémona). Primero se separaron las muestras según su morfología con el fin de tener un
orden y se les asignó un número del 1 al 17 para anotar sus datos en una libreta. Se tomaron
fotografías con ayuda de un teléfono de marca iPhone y se enumeraron para relacionarlas con
los datos anotados.
Para analizar las muestras se utilizaron guantes de látex. Las gorgonias se agarraron
libremente sin necesidad de pinzas, no fueron observadas bajo ningún microscopio debido a
su tamaño por lo que únicamente se tomó en cuenta su morfología para su clasificación. Los
corales también se agarraron libremente sin necesidad de pinzas, pero se colocaron en cajas
petri para observarlos debajo de los microscopios estereoscópicos a objetivos 0.80X y 1X y
se usaron pinzas de disección para contar los septos (en caso de tener). La anémona fue
puesta en una caja petri, se utilizó una pinza de disección para sujetarla y una aguja de
disección para observar bien la muestra, esta muestra tuvo que ser cubierta con NaClO cada
cinco minutos (aproximadamente) para evitar que se secara. Las medusas no fueron
manipuladas directamente, se tenían en cajas petri diferentes y estaban cubiertas con NaClO
para evitar que se secaran, para analizarlas y observar sus partes se utilizaron agujas de
disección, y se colocaron en microscopios estereoscópicos a objetivos 0.80X y 1X para verlas
a mayor detalle. Al pólipo colonial se le retiró una rama, con ayuda de las pinzas, para
colocarla sobre un portaobjetos, al cual se le puso una gota de agua destilada y un
cubreobjetos encima; posteriormente, se colocó en el microscopio compuesto bajo un
objetivo de 4X para observarlo a mayor detalle.
La identificación de cada muestra se realizó después de su observación, es decir, que
después de analizar y anotar las partes reconocidas en cada una, se leyeron las claves de
clasificación para asignar clase, familia y orden y eso fue anotado junto al número ya
asignado a la muestra. Tras la clasificación, se utilizó WoRMS con el fin de revisar si todos
los nombres anotados eran aún aceptados.

Resultados
La primera muestra preservada en seco, con código C1 asignado, fue reconocida como
gorgonia. Sus medidas fueron: 21.5 centímetros (cm) de alto, 29.5 cm de ancho y 4.8 cm de
base. El color de la colonia es oscuro, probablemente negro, y su forma corresponde a
ramificación tipo abanico anastosomada del género Pacifigorgia.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Anthozoa
Clase: Octocorallia
Género: Pacifigorgia
Familia: Gorgoniidae

Figura 1. Medidas en centímetros de muestra C1: alto de 21.5 cm, ancho de 29.5 cm
y base de 4.8 cm (Tomada por López-Reyes, 2024).
La segunda muestra preservada en seco, con código C2 asignado, fue reconocida como
gorgonia. Sus medidas fueron: 47.8 cm de alto, 37.4 cm de ancho y 9 cm de base. El color de
la colonia es rosa pálido y café claro, y su forma corresponde a ramificación tipo abanico
anastosomada del género Pacifigorgia.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Anthozoa
Clase: Octocorallia
Género: Pacifigorgia
Familia: Gorgoniidae

Figura 2. Medidas en centímetros de muestra C2: alto de 47.8 cm, ancho de 37.4 cm
y base de 9 cm (Tomada por López-Reyes, 2024).

La tercera muestra preservada en seco, con código C3 asignado, fue reconocida como
gorgonia. Sus medidas fueron: 48 cm de alto, 50.5 cm de ancho y 10.5 cm de base. El color
de la colonia es amarillo, y su forma corresponde a ramificación tipo abanico anastosomada
del género Pacifigorgia.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Anthozoa
Clase: Octocorallia
Género: Pacifigorgia
Familia: Gorgoniidae
Figura 3. Medidas en centímetros de muestra C3: alto de 48 cm, ancho de 50.5 cm y
base de 10.5 cm (Tomada por López-Reyes, 2024).

La cuarta muestra preservada en seco, con código C4 asignado, fue reconocida como coral.
Phylum: Cnidaria
Superclase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Madracis

Figura 4. Medidas en centímetros de muestra C4: 12 cm de alto y 32.4 cm de


circunferencia (Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).
La quinta muestra preservada en seco, con código C5 asignado, fue reconocida como coral.
No se encontraron cálices, pero sí septos.
Phylum: Cnidaria
Superclase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Isophyllia
Especie: Isophyllia sinuosa

Figura 5. (A) Medidas en centímetros de muestra C5: 4.5 cm de ancho y 7.6 cm de


alto; (B y C) septos observados bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 1X
(Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La sexta muestra preservada en seco, con código C6 asignado, fue reconocida como coral. Se
reconocieron los cálices y con ayuda del microscopio estereoscópico se contaron
aproximadamente 40 septos.
Phylum: Cnidaria
Superclase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Madracis
Figura 6. (A) Medidas en centímetros de muestra C6: 6 cm de ancho y 5.8 cm de
alto; (B) cálices observadas bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 0.80X;
(C) partes de cálice señaladas (Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La séptima muestra preservada en seco, con código C7 asignado, fue reconocida como coral.
Hubo presencia de cálices con septos, ramificados, de 5 milímetros en zigzag y se
encontraban en los extremos.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Madrepora

Figura 7. (A) Medidas en centímetros de muestra C7: 0.5 cm de ancho y 3 cm de


alto; (B) cálices observadas bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 1X; (C)
partes de cálice señaladas (Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).
La octava muestra preservada en seco, con código C8 asignado, fue reconocida como coral.
Hubo presencia de cálices con septos, ramificados en uno o varios planos y con un espacio
amplio entre cada cálice.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Oculina

Figura 8. (A) Medidas en centímetros de muestra C8: 6 cm de ancho y 10 cm de alto;


(B) cálices observadas bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 0.80X; (C)
partes de cálice señaladas (Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La novena muestra preservada en seco, con código C9 asignado, fue reconocida como coral.
No se observaron cálices, pero sí poros con menos de 1 milímetro (mm) de separación.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Millepora
Figura 9. (A) Medidas en centímetros de muestra C9: 3.6 cm de ancho y 2.3 cm de
alto; (B) poros observados bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 1.25X
(Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La décima muestra preservada en seco, con código C10 asignado, fue reconocida como coral.
Se reconocieron cálices externos, con poca separación.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Acropora

Figura 10. Medidas en centímetros de muestra C10: 6 cm de ancho y 5.2 cm de alto


(Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La onceava muestra preservada en seco, con código C11 asignado, fue reconocida como
coral. No se identificaron cálices, pero sí poros no tan visibles.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Millepora
Figura 11. (A) Medidas en centímetros de muestra C11: 4.5 cm de ancho y 3.5 cm de
alto; (B) poros observados bajo microscopio estereoscópico con objetivo de 1X
(Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

La doceava muestra preservada en seco, con código C12 asignado, fue reconocida como
coral. Hubo presencia de cálices de matriz, presencia de columnella, aproximadamente 34
septos en total, y un esqueleto sólido.
Phylum: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Orden: Scleractinia
Género: Anomocora

Figura 12. (A) Muestra C12; (B) célices bajo microscopio estereoscópico con
objetivo de 0.80X, partes de cálices señaladas (Fotografía original tomada por
López-Reyes, 2024).
La treceava muestra preservada en seco, con código C13 asignado, fue reconocida como un
pólipo colonial bentónico. Su crecimiento era monopodial con ramificación alternada. Se
reconoció el hidrocaule, la hidrocladia, el hidrante y se observó teca, por lo que son pólipos
tecados.
Phylum: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Lepthotecata

Figura 13. (A) Muestra C13; (B) pólipo colonial observado bajo microscopio
compuesto con objetivo de 4X; (C) partes del pólipo señaladas (Fotografía original
tomada por López-Reyes, 2024).

La catorceava muestra preservada en seco, con código C14 asignado, fue clasificada como
desconocida debido a que no se pudo avanzar en la clave de clasificación porque no coincidía
con lo que se redacta. No se encontraron poros ni cálices, tampoco coincide
morfológicamente con medusas y anémonas, por lo que no es un organismo perteneciente a
Cnidaria. Se anotaron sus características físicas con el fin de analizarla bien e investigar qué
es lo que podría ser.
Figura 14. Medidas de muestra C14: alto de 1.5 cm y ancho de 1.3 cm (Tomada por
López-Reyes, 2024).

Las muestras preservadas en NaClO fueron identificadas hasta la clase, pues sólo se
observaron morfológicamente y no se obtuvo información suficiente para identificar la
especie.

La primera muestra preservada en NaClO, con código C15 asignado, fue reconocida como
medusa. Se identificaron algunas partes como la campana, el manubrio, la boca, un ropalio,
pedalias con tentáculos y divertículo. Se encontró también velario, pero no hay evidencia
fotográfica de esto.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Medusozoa
Clase: Cubozoa

Figura 15. Partes señaladas de la muestra C15 (Fotografía original tomada por
López-Reyes, 2024).

La segunda muestra preservada en NaClO, con código C16 asignado, fue reconocida como
medusa. Se identificaron algunas partes como la campana, el manubrio, la boca, los canales
radial y circular, las gónadas sobre los canales radiales, el velo y los tentáculos.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Medusozoa
Clase: Hydrozoa
Subclase: Leptomedusae
Figura 16. Partes señaladas de la muestra C16 (Fotografía original tomada por
López-Reyes, 2024).

La tercera muestra preservada en NaClO, con código C17 asignado, fue reconocida como
medusa. Se identificaron algunas partes como la campana, el manubrio, la boca, los canales
radiales, las gónadas sobre los canales radiales, el velo y los tentáculos.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Medusozoa
Clase: Hydrozoa
Subclase: Leptomedusae

Figura 17. Partes señaladas de la muestra C17 (Fotografía original tomada por
López-Reyes, 2024).
La cuarta muestra preservada en NaClO, con código C18 asignado, fue reconocida como
anémona verdadera. Se identificaron sus tentáculos, la boca, los discos oral y basal, y los
planos oral y aboral.
Phylum: Cnidaria
Subphylum: Anthozoa
Orden: Actiniaria

Figura 18. (A) Partes señaladas de la anémona desde vista oral; (B) planos oral y
aboral señalados (Fotografía original tomada por López-Reyes, 2024).

Según revisiones en WoRMS, casi todos los nombres en las claves de identificación
son aún aceptados con excepción a uno: la subclase Leptomedusae, ahora con nombre de
Leptothecata.

Discusión
La catorceava muestra (C14) no pudo ser clasificada durante la práctica; sin embargo,
la revisión de fotografía apoya la idea de que puede tratarse de una alga roja coralinácea (o
“rodolito”), especialmente las fotografías de Carlos González. Harvey y Woelkerling (2007)
mencionan que no es posible identificar este tipo de algas sin cortes histológicos, por lo que
únicamente puede suponerse. Respecto a las muestras sí clasificadas, los resultados se ven
justificados por las descripciones brindadas en diferentes revistas y libros.
Gasca y Loman-Ramos (2014) describen algunas características de las distintas clases
de medusas. Sobre Hydrozoa, por ejemplo, se menciona la presencia de velos y gónadas
sobre los canales radiales, lo cual coincide con las muestras analizadas. Respecto a Cubozoa,
su campana tiene una forma cuadrada y cuatro pedalias muy características de esta clase, lo
cual también se notó en la muestra clasificada como Cubozoa.
Para los corales, el mayor punto de identificación fueron los cálices, cuyas partes
fueron fácilmente reconocidas y comparadas con las ilustraciones y la información redactada
por Brusca y Brusca (2003). La anémona únicamente pudo ser reconocida como verdadera,
pues se necesitan cortes histológicos y una mayor observación para una mejor clasificación.
Las gorgonias, por otro lado, pudieron ser fácilmente identificadas debido a su morfología
simple y a las ilustraciones brindadas por Sinsel-Duarte (1991). Este trabajo logró identificar
algunos organismos, pero no todos, por lo que se necesitaría una mayor observación y
agregar pasos a la metodología para clasificar a los animales que faltaron.

Referencias
Berzins, I.K., Yanong, R.P.E., LaDouceur, E.E.B. y Peters, E.C. (2021). Cnidaria en E.E.B.
LaDouceur (Ed.), Invertebrate Histology (pp. 55-86).
Brusca, R.C. y Brusca, G.J. (2003). Invertebrates. Sinauer Associates E.U.A., 936 pp.
Gasca, R. y Loman-Ramos, L. (2014). Biodiversidad de Medusozoa (Cubozoa, Scyphozoa e
Hydrozoa) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 154-163.
Genzano, G.N., Schiariti, A. y Mianzan, H.W. (2014). Cnidaria en J. Calcagno (Ed.), Los
Invertebrados Marinos (pp. 67-85).
Harvey, A.S. y Woelkerling, W.J. (2007). Guía para la identificación de rodolitos de algas
rojas coralinas no geniculadas (Corallinales, Rhodophyta). Ciencias marinas, 33(4),
411-426.
Jáquez-Bermúdez, L.S., Celis-Gutiérrez, L. y Franco-Gordo, C. (2014). Medusas (Cnidaria:
Medusozoa) de la Costa sur de Jalisco y Colima en C. Franco-Gordo (Ed.), Inventario
de biodiversidad de la costa sur de Jalisco y Colima (pp.32-43).
Lauretta, D.M. (2012). Taxonomía, distribución y reproducción de actinias (anémonas de
mar) (Cnidaria: Anthozoa) intermareales y submareales someras patagónicas con
énfasis en la biología reproductiva de “Metridium senile lobatum” [Tesis de
Doctorado, Universidad de Buenos Aires].
Lazcano-Pérez, J.F., Salazar-Campos, Z. y González-Márquez, H. (2020). Anémonas, corales
y medusas: los cnidarios y su importancia médica. Revista Digital Universitaria,
21(2), 4 pp. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n2.a4
Segura-Puertas, L., Franco-Gordo, C., Suárez-Morales, E., Gasca, R. y Godínez-Domínguez,
E. (2010). Summer composition and distribution of the jellyfish (Cnidaria:
Medusozoa) in the shelf area off the central Mexican Pacific. Revista mexicana de
biodiversidad, 81(1), 103-112.
Sinsel-Duarte, F. (1991). Taxonomía, distribución, abundancia y diversidad de los
gorgonidos (Octocorallia: Gorgonacea) del arrecife de Cabo Pulmo, B.C.S., México.
[Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Baja California Sur].
Waller, R. G. (2005). Deep-water Scleractinia (Cnidaria: Anthozoa): current knowledge of
reproductive processes en A. Freiwald y M. Roberts (Eds.), Cold-Water Corals And
Ecosystems (pp. 691-700). Springer.
WoRMS. (2024). World Register of Marine Species. Available from
https://www.marinespecies.org at VLIZ.

También podría gustarte