Tema 2 Dormir y Son Âar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 2: DORMIR Y SOÑAR

Psicología Fisiológica

Facultad de Psicología

Tutora: Laura Jiménez Gómez


Curso 2024/25
¿QUÉ ES UN EEG?
u Es un registro electroencefalográfico, sirve para registrar las señales electrofisiológicas
que genera el cerebro, es decir, mide o refleja la nuestra actividad cerebral, para
poder estudiar como es el funcionamiento de nuestra actividad cerebral en función de
los diferentes estados de activación mental.

u Esta actividad, se refleja mediante ondas. Existen diferentes tipos de ondas, en función
de el tipo de onda que se registra estas están asociadas con diferentes estados de
activación como la vigilia, el sueño, el sueño profundo….
REGISTROS DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
DUANTE EL SUEÑO
u Estudios o registros del sueño se realizan en laboratorios o unidades del sueño en
hospitales.

u Incluyen registros de EEG (actividad cerebral) + EMG (electromiograma) para medir


tensión/distensión de la musculatura voluntaria + EOG (electrooculograma) para medir
los movimientos de los ojos bajo los párpados.

POLISOMNOGRAFÍA
CICLO DEL SUEÑO
1º 60-90 min después, se vuelve fase n2 o n1
2º entra en fase
Minutos después REM

Sueño
Vigilia Fase N1 Fase N2 Fase N3
REM
Adormecimiento. Sueño Ligero. Sueño de ondas Ondas rápidas
Fase intermedia Se añaden usos lentas. Fase de similares a la vigilia
entre vigilia y del sueño y sueño profundo.
sueño complejos K. Movimientos rápidos
Si el sujeto se de ojos
Al despertar de despierta
esta fase se muestra total ausencia de
consigue estar en desorientación. tono muscular
alerta
rápidamente Si se despierta
frecuente que
Tono muscular, persona diga que
Tº, frecuencia estaba soñando y
FASES N1,N2,N3 = SUEÑO cardiaca y recuerde con
NO REM O SUEÑO NREM respiratoria va detalle
decreciendo
DIFERENCIAS DEL SUEÑO NREM Y REM

FASES SUEÑO NREM FASES SUEÑO REM


- Sueño comienza por esta fase - Fase final del sueño
(excepto si hay algún trastorno)
- Metabolismo cerebral aumenta hasta
- El metabolismo cerebral disminuye, alcanzar niveles similares a la vigilia
cerebro gasta menos energía
- aumenta tensión arterial, tasa
- tasa cardiaca y respiratoria bajas y cardiaca y respiración.
regulares
- Ensoñaciones vívidas (sueños) la
- Ensoñaciones de duración corta (Fase persona los recuerda con detalle.
N2)
Funciones del sueño: ¿por qué se duerme? Y
¿para qué?

u Siegel (2009,2022):

u El sueño es una variante de los distintos estados de inactividad o dormancia


observados en el reino animal.

u El sueño fue originado en alguna especie ancestral, ha evolucionado y ha sido


adaptativo para las especies actuales porque permite optimizar la
distribución de nuestros comportamientos manteniéndonos activos durante el
día, momento en el que se pueden llevar a cabo con más éxito actividades
para garantizar nuestra supervivencia y nos mantiene a salvo de peligros por
la noche
Funciones del sueño: ¿por qué se duerme? Y
¿para qué?
2 hipótesis

Drenaje
Homeostasis
glinfático
sináptica
durante el sueño

Durante el sueño, en la fase de ondas lentas. Dormir facilita el drenaje del líquido que baña el
los aprendizajes que se producen durante la vigilia cerebro para retirar los productos de desecho del
disminuyen. Esto permite que las sinapsis no se metabolismo cerebral.
saturen. Permite que el cerebro por la noche
olvide los eventos poco significativos. Como el sistema nervioso central no existe
sistema linfático para drenar sustancias
potencialmente tóxicas, existe otro sistema de
limpieza el sistema Glinfático
EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

Efectos de restricción del


Privación total sueño

Humanos
Animales

Humanos
EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

Ø Animales:

- Experimentos con ratas en laboratorio, con empleo de diferentes técnicas


(disco sobre agua, sustancias…)

- Comparar ratas privadas de sueño totalmente con ratas que no eran privadas
(GC)

- Consecuencias: Graves deterioros como perdida de capacidad para regular Tº


corporal, aumento de la tasa metabólica, incremento de la ingesta, lesiones en
la piel, muerte (2-3 semanas sin dormir)

- Si la privación se interrumpe à ratas se recuperan

CONCLUSIÓN ESTUDIOS:

-La recuperación del sueño tras un período largo de privación total del sueño o
de privación de sueño REM se caracteriza por un rebote del sueño REM

-Si la privación total ha sido durante un período corto, se observa rebote de la


fase NREM
EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

Ø Humanos:

- Caso Randy Gardner /17 años), 11 días sin dormir, no estimulantes.


à No sufrió ninguna psicopatología.
ACTUALIDAD: - Caso Kales et al. , privación sueño en 4 personas, 8 días. à No
desórdenes psicopatológicos.
no dormir , dormir
poco o mal puede
CONCLUSIÓN ESTUDIOS:
tener efectos
importantes o La privación total de sueño durante varios días no parecía tener
peligrosos en la graves consecuencias fisiológicas ni psicológicas, más allá de
salud y vida diaria cansancio, dificultad para concentrarse, mal humor.

Estos síntomas provocados por la falta de sueño desaparecen cuando


se recupera el ciclo normal sueño-vigilia.
EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO

- En la vida diaria las restricciones de sueño son más comunes que la


privación total

- Restricción del sueño puede ser elegida o impuesta por


obligaciones laborales, familiares, sociales que impiden mantener un
horario de sueño estable.

- Estudios de restricción del sueño durante 1 noche máximo

CONCLUSIONES:

- Función del sueño de ondas lentas (n3)à recuperación del


funcionamiento óptimo del cerebro tras el desgaste en la vigilia.

-
MODELO DE LOS DOS PROCESOS DE LA REGULACIÓN DEL SUEÑO

Proceso El impulso para permanecer en vigilia


circadiano aumenta por el día y disminuye por la noche.
C Impulsa la vigilia o el sueño dependiendo de
la hora del día.

La propensión ha dormir se debe


a 2 procesos

2 procesos

La somnolencia aumenta en función del


Proceso
tiempo pasado en vigilia y disminuye en
homeostático
función del tiempo pasado durmiendo
S
MODELO DE LOS DOS PROCESOS DE LA REGULACIÓN DEL SUEÑO

EL SUEÑO TIENE DOS FUNCIONES

Recuperarse del Impulsar la vigilia


desgaste durante la para realizar
vigilia actividades
orientadas a la
superviviencia y
reproducción y
Relacionada con el
dejar el otro
proceso homeostático
período para el
sueño y descanso

Relacionada con
proceso circadiano
Proceso
circadiano MELATONINA REGULADA POR NSQ (núcleo
supraquiasmático)
C

2 procesos

Proceso
homeostático ADENOSIA: sustrato fisiológico del proceso
homeostático que impulsa el sueño .
S
ADENOSIA: sustrato fisiológico del proceso
homeostático que impulsa el sueño .

• Investigación predice existencia de alguna sustancia que se acumula durante la vigilia y se degrada
durante el sueño.à ADENOSIA (molécula, funciona como neuromodulador).

• ADENOSIA: se genera en las neuronas

• El hecho de que esta sustancia aumente o disminuya está determinado por si en ese momento se
duerme o se permanece en vigilia

• La fuerza del impulso para ir a dormir si se está en vigilia o la profundidad del sueño está
determinada por la cantidad de sustancia acumulada en ese momento

• Elevadas cantidades de adenosia, señalan un desequilibrio homeostático relacionado con el gasto


energético durante la vigilia, el cual es recuperado durmiendo.

• 2 tipos de receptores de anedosia: A1 y A2. Los receptores A1 son inhibidores de la actividad


neuronal, se encuentran dentro y fuera del SN. Lo receptores A2 son excitadores de la actividad
neuronal

• La adenosia actúa sobre sus receptores A1 inhibiendo a neuronas activas durante la vigilia y sobre sus
receptores A2 activando neuronas impulsoras del sueño.
MELATONINA REGULADA POR NSQ (núcleo
supraquiasmático)

NSQ (núcleo supraquiasmático), gobierna el proceso circadiano de regulación del sueño. Las neuronas
del NSQ están activas durante día, pero no por la noche.

El ritmo circadiano del NSQ se sincroniza diariamente con la luz Solar

Las conexiones nerviosas entre el NSQ y la glándula pineal determinan que esta secrete melatonina
durante horas de oscuridad.

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal, su secreción al corriente sanguíneo
está activa por la noche e inhibida durante el día.

La melatonina señala la duración de la noche y participa en el control de los ritmos estacionales y


circadianos.
FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS

• Soñar es una experiencia subjetiva generada por el


funcionamiento del cerebro al dormir.

• Estudio de los sueños basado en los informes de personas a


cerca de lo que han soñado y los registros de la actividad
cerebral que acompaña a los sueños.

• Para explicar el carácter del contenido de los sueños, 3


modelos teóricos:
1. Psicodinámico de Freud
2. Activación-síntesis de Hobson y McCarley
3. Modelo neurocognitivo de Domhoff
FISIOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LOS SUEÑOS

Modelo Activación-
Neurocognitivo
psicodinámico síntesis de
Domhoff
Freud Hobson y
McCarley
El contenido de los sueños es una
Los sueños representan la continuación de los asuntos que
realización de deseos. Los sueños no están impulsados ocupan la vigilia.
por los deseos del inconsciente
Los deseos que impulsan los sueños Lo que se sueña es parecido a las
son intolerables para las Están impulsados por la preocupaciones de la vida diaria
convicciones morales, por ello se actividad automática y
reprimen en la vigilia, aparecen en periódica de los circuitos Los sueños son resultado de la
los sueños. pontinos del tronco del actividad de una red neuronal que
encéfalo donde se encuentran se desarrolla durante la infancia
El contenido de un sueño constituye las neuronas REM-on que se
la representación de la satisfacción activan durante la fase REM.
de un deseo que lo está impulsando
TRASTORNOS DEL SUEÑO

Insomnio

Apneas del sueño

Narcolepsia con catalepsia

Alteraciones del ritmo circadiano

Parasomnias FASE NREM: Sonambulismo y terrores nocturnos

Parasomnias FASE REM: trastorno conductual y pesadillas


TRASTORNOS DEL SUEÑO
INSOMNIO APNEAS DEL SUEÑO NARCOLEPSIA CON CATALEPSIA

- Trastorno más común - fallos en la ventilación pulmonar - Dentro de hipersomnias


durante el sueño (hipoxemia) y
-Dificultad para conciliar o fragmentación del sueño en - Excesiva somnolencia diurna con
mantener el sueño microdespertares siestas frecuentes e inoportunas
durante el día.
- Aumenta con la edad - Apneas centrales: sujeto deja de
respirar en momentos - Disrupciones del sueño nocturno (
- Más en mujeres intermitentes, sin hacer esfuerzos muchas transiciones entre Fase
para recuperar la respiración. REM)
- Consecuencias; somnolencia por Ocurre en fases NREM
el día, alteraciones cognitivas o - catalepsia: pérdidas bruscas del
comportamentales. - Apneas obstructivas: ocurren en tono muscular provocadas por
cualquier fase del sueño, más emociones fuertes como risa o ira.
Causas: estrés, estados común en N1, N2 y REM.
emocionales Fuertes ronquidos, esfuerzos para
volver a respirar.
Más frecuente en varones y
obesidad factor de riesgo.
TRASTORNOS DEL SUEÑO
ALTERACIONES DEL RITMO PARASOMIAS FASE NREM PARASOMNIAS FASE REM
CIRCADIANO
- Desajuste persistente o - Experiencias o comportamientos - Suceden en el sueño REM,
recurrente del ritmo circadiano indeseados durante el sueño. aparecen con más frecuencia en el
sueño-vigilia y del patrón dictado tercio final de período nocturno.
por la sociedad en la que vive. -Suceden en sueño NREM, durante
fase N3 sueño profundo. - Trastorno conductual del sueño
- Síndrome de la fase retrasada del Frecuente en la infancia REM : hay tono muscular,
sueño: imposibilidad de dormir comportamientos agresivos que
hasta horas muy avanzadas (3-4 - Sonambulismo: caminar o tener terminan con el despertar del
am), dificultad para levantarse. comportamientos sujeto.

- Síndrome da la fase de sueño - Terrores nocturnos: llanto


adelantada: Dificultad para incontrolable - Pesadillas Nocturnas: contenido
mantener la vigilia a partir de una angustioso, acaban despertando a
hora temprana por la tarde (7 pm) - En los dos, la persona la persona, esta las recuerda de
profundamente dormida, difícil forma vívida.
- Jet-lag: alteración del sueño despertarla.
cambio de uso horario
- Si se despierta, no recuerda nada
- Turnos de trabajo de lo ocurrido ni haber soñado.
EJERCICIO CASOS PRÁCTICOS PARA
IDENTIFICAR TRASTORNOS DEL SUEÑO

(documento colgado en aula virtual)

También podría gustarte