0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas74 páginas

Ttra

Cargado por

hakimkfouri1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas74 páginas

Ttra

Cargado por

hakimkfouri1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

ANÁLISIS DE LA LEY 24.

240
CONCORDADA CON EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Trabajo Práctico

● Materia: Derecho
● Colegio: Corazon de Maria
● Profesor: Fabian Litwin
● Fecha de entrega: 25/07/2024
● Integrantes: Rodolfi Candelaria, Navamuel Aine, Viglianti Luciana,
Caffarino José, Redondo Martina.

1
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º LDC), Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene
por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la
persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de


consumo como consecuencia o en ocasión cle ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

ART. 1092 CCyC. Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es


el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera consumidor
a la persona
humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de


consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o
servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.

(1) Artículo sustituido por punto 3.1 del Anexo II de la ley 26.994 (Β.Ο.
08/10/2014) Suplemento. Vigencia: 1º de agosto de 2015, texto según art. 1º de
la ley 27.077 B.O. 19/12/2014.

2
REGLAMENTACION DEL ARTICULO 1
a) Serán considerados asimismo consumidores o usuarios quienes, en función
de una eventual contratación a título oneroso, reciban a título gratuito cosas o
servicios (por ejemplo: muestras gratis).

b) En caso de venta de viviendas prefabricadas, de los elementos para


construirlas o de inmuebles nuevos destinados a vivienda, se facilitarán al
comprador una documentación completa suscripta por el vendedor en la que se
defina en planta a escala la distribución de los distintos ambientes de la vivienda
y de todas las instalaciones, y sus detalles, y las características de los
materiales empleados.

c) Se entiende por nuevo el inmueble a construirse, en construcción o que nunca


haya sido ocupado.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
ARTÍCULO 1° LDC ¹: está ley tiene como objeto defender y proteger al
consumidor / usuario. Se denomina consumidor a la persona ya sea física o
jurídica, que adquiere pagando o de forma gratuita, bienes o servicios como
destinatario final, ya sea para beneficio propio o de otros cercanos al mismo,
como su familia o grupo social.

ART, 1092 CCyC: el artículo nos habla de la relación de consumo, que es el


vínculo jurídico existente entre el proveedor (quien ofrece el producto o servicio)
y un consumidor (persona física o jurídica que va a consumir como destinatario
final, lo que el proveedor ofrece ya sea de forma gratuita u onerosa, en beneficio
propio o de su grupo social/familiar)
¿Qué es el vínculo jurídico?
Dicho vínculo significa que entre las partes (proveedor y consumidor) existen
derechos y obligaciones por la adquisición o uso de los bienes o servicios
requeridos.
Se trata como consumidor también a quien, sin ser parte de la relación de
consumo original, compra o usa bienes o servicios, ya sea pagando o sin pagar,

3
como destinatario final, para su propio beneficio o para el beneficio de su familia
o grupo social.

6. Relación de consumo: el Código Civil y Comercial (CCyC) en el Título III del


Libro III, bajo el título "Contratos de consumo", regula las relaciones de
consumo. Según el art. 1092 del CCyC, la definición de consumidor y relación de
consumo es la misma que en los arts. 1 y 3 primer párrafo de la Ley de Defensa
del Consumidor (LDC).
La relación de consumo es el vínculo jurídico que abarca todas las etapas de la
relación que hay entre un proveedor y un consumidor, a continuación explicamos
las mismas.

Etapa precontractual: desde que el producto o servicio se ofrece en el mercado,


incluyendo la oferta, publicidad, forma de presentación y medios de venta.
Etapa contractual: comienza cuando se da el consentimiento de ambas partes
para realizar la compra o contratación.
Etapa de ejecución del contrato: es el momento en que el contrato se lleva a
cabo y se entrega el producto o servicio.
Etapa postcontractual: involucra garantías obligatorias y compensaciones por
daños causados por productos o servicios defectuosos.
|Por eso el contrato de consumo es solo un tramo del gran espectro protectivo|

La Ley prioriza la noción de "relación" por sobre la de "contrato", asegurando la


protección del consumidor en todas las etapas de su interacción con el
proveedor.

7. Definición de consumidor: como bien explicamos el consumidor puede ser


una persona física (humana) o jurídica (empresa) El mismo, se ubica al final del
circuito económico, esto significa que la persona usa o consume el bien o
servicio, terminando su vida económica.
Con la modificación de la ley 26.361 en 2008, se eliminó una restricción que
decía que aquellos que usaban bienes o servicios para producción,

4
transformación, comercialización, o prestación a terceros no eran considerados
consumidores, al eliminar la misma se amplió el concepto de consumidor.
Por otro lado, ley de defensa del consumidor también protege a los usuarios
comerciales o industriales de servicios públicos, no solo a los residenciales, esto
es porque todos tienen la misma debilidad frente a las grandes empresas
proveedoras que tienen monopolios.
8. BYSTANDER: la figura del "bystander" se refiere a una persona que, aunque
no sea parte directa de una relación de consumo, está cercana a un producto o
servicio y podría verse afectada. La ley 26.361, en su reforma al artículo 1 de la
Ley de Defensa del Consumidor, incluyó a estas personas dentro de la
protección de la ley, lo que amplió notablemente el espectro de personas
protegidas. Según la reforma, el artículo 1 de la LDC no solo protegía a los
consumidores directos, sino también a aquellos que, sin ser parte de una
relación de consumo, adquirieran o usaran bienes o servicios como destinatarios
finales. Esto incluía a cualquier persona expuesta a una relación de consumo,
sin embargo, la ley 26.994, que modificó el Código Civil y Comercial de la
Nación (CCyC), reformuló nuevamente este artículo, eliminando la parte que
extendía la protección a "cualquier persona expuesta de cualquier manera" a
una relación de consumo. Ahora, la protección se limita a aquellos que, sin ser
parte directa de una relación de consumo, adquieren o utilizan bienes o servicios
en forma gratuita u onerosa como destinatarios finales, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social. Aunque, hasta que prescriban las acciones legales
posibles para terceros expuestos bajo la versión anterior de la ley (ley 26.361),
estas personas aún pueden invocar la figura del "bystander" para buscar
protección. Esto se debe a que el artículo 7 del CCyC establece que las leyes no
tienen efecto retroactivo y se aplican sólo a las consecuencias de las relaciones
y situaciones jurídicas existentes.

JURISPRUDENCIA
Empresa considerada como consumidor final. "Corresponde declarar aplicable
la ley 24.240 respecto de una persona jurídica como consumidor protegido por
tal norma legal, si como en el - sub lite - la adquirió a título oneroso un automotor
cero km. con la finalidad de utilizarlo en su propio beneficio para satisfacer las
necesidades de una empresa comercial, en particular la necesidad de traslado

5
de su representante legal y del cuerpo de profesionales para la supervisión de
las obras en ejecución, es decir, como consumidor o destinatario final del bien,
sin el propósito de disponer de este para a su vez integrarlo en procesos de
producción, transformación, comercialización o prestación a terceros, este es el
alcance protector que emana de la ley 24.240: 1 y 2 párrafo, 2° que torna
necesario armonizar la expresada finalidad con la calidad de destinatario final
que ostenta la sociedad en cuestión, por esencia, el consumidor (Ver Stiglita
Stiglitz Derechos y Defensa del Consumidor, Cap. IV) (CNCom. Sala A. "Artemis
Construcciones SA c Diyon SA / Ortlinario 21/11/00, elDual.com AG4EE).

ARTÍCULO 2º LDC:
Proveedor. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que


requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la
publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias,
que no se vincularon con la publicidad de los servicios, presentadas por los
usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al
denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de
su tramitación.

ART. 1093 CCyC. Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado


entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que
actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición,
uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios,
para su uso privado, familiar o social.

6
Artículo sustituido por el art. 2° de la ley 26.361

REGLAMENTACION EL ARTICULO 2
Se entiende que los bienes o servicios son integrados en procesos de
producción, transformación, comercialización o prestación a terceros cuando se
relacionan con dichos procesos, sea de manera genérica o específica.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO: este artículo hace foco en el proveedor, que


es aquella persona humana o jurídica, de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.
Las personas que desarrollan estas actividades están sujetas al cumplimiento de
esta ley con excepción a los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios
profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello.
También nos habla del contrato de consumo, que se enfoca en el intercambio de
bienes o servicios que un consumidor utiliza para su vida cotidiana, no para
revenderlos o integrarlos en procesos de producción. El objetivo del mismo es
que el consumidor adquiera, use o disfrute de los bienes o servicios, dicho uso
puede ser para propósitos privados, familiares o sociales.
En el texto original de la ley 24.240, y luego en la reforma con la ley 26.361, se
menciona que un proveedor es alguien que actúa "en forma profesional, aun
ocasionalmente". Esto significa que la ley aplica a cualquier persona o entidad
que ofrezca bienes o servicios de manera profesional, incluso si lo hace solo de
vez en cuando.
Mientras que la LDC excluye ciertos servicios profesionales de su ámbito de
aplicación, el CCyC amplía el concepto de proveedor de manera que puede
incluir a personas sin formación profesional.
Bancos: los servicios ofrecidos por los bancos también están sujetos a las
previsiones de la LDC, siempre que el cliente sea el consumidor final de una
operación, ya sea de crédito, activa o pasiva. Esto convierte cualquier
interacción con los bancos en un contrato de consumo, siempre que se trate de

7
servicios como cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, cajas de
seguridad, pagos por débito automático, cajeros automáticos, préstamos
personales o con garantía real, tarjetas de crédito, o asesoramiento en
inversiones. Los contratos bancarios están regulados por los artículos 1378 a
1420 del Código Civil y Comercial, que incluyen un apartado específico para
contratos bancarios con consumidores y usuarios.
Seguros.En general: Los seguros son una prestación de servicios, contando
con su propia ley -17.454- y su propia autoridad de aplicación. Sin embargo en
algunas cláusulas contractuales se aplica LDC para defender al consumidor de
seguro.
Por ejemplo: en la causa CNCom., Sala C, "Villalba, Gladys I. c/ Vanguardia Cla
de Seguros", 16/10/2001, Se declara una cláusula contractual, circunstancia
que, en caso de no ser posible, impondría la liberación de la de responsabilidad
del deudor, clausura que se consideró abusiva por el art 37 de esta ley.
Seguros de caución: Este se ha considerado por la LDC.
Es un seguro que sirve como garantía que otorga una compañía para cubrir
diferentes pérdidas.
Por ejemplo: “El seguro de caución contratado para sustituir la contracautela o
caución que le fue exigida al tomador en un proceso judicial para asegurar los
riesgos que la traba de una medida cautelar pudiera ocasionar al demandado,
asegurado o beneficiario es encuadrable en el Marco de la relación de consumo
regulada en la ley de defensa del consumidor”CNCom. Sala C, "COSENA
Seguros SA c/ Club Combate San Lorenzo S.C. s/ Ord.", 11/7/2013; JA
Seguros de Riesgos de Trabajo: Los seguros de riesgos de trabajo instituidos
en el marco de la ley -24.557- y ley -26.773-. Es un seguro obligatorio para todo
empleador que contrate trabajadores en relación de dependencia. Es un vínculo
jurídico impuesto por la ley, que relaciona a tres sujetos: el asegurador, el
empleado y el empleado. A pesar de tener su propia ley, tanto el empleador que
abone las primas y el empleado el beneficiario pueden invocar la LDC. El
empleador se vincula con la aseguradora de riesgos por medio de un contrato de
adhesión con cláusulas y el trabajador es un tercero ajeno al vínculo contractual.
Por ejemplo: (C.Apel. Comodoro Rivadavia Sala A "P.A. Ey T SRI. c/ Provincia
ARI s/ demanda sumarísima", 29/10/2014 LL Patagonia 2014-Dicien bre, 689).

8
Entonces tanto la empresa como los empleados si no se cumple con lo contra
actuado como el contrato se puede utilizar la ley de defensa del consumidor.
Tiempo Compartido: Se considera que existe tiempo compartido si uno más
bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino. La relación jurídica entre el propietario,
el emprendedor, etc; con quien adquiere o utilice este derecho es una relación
de consumo. Esta legislado por el código civil y comercial y se aplica la LDC, en
caso que no se cumpla con las cláusulas o sea abusivas.
Viajes y Turismo:Todo lo que está relacionado con el turismo por ejemplo el
transporte, la estadía y las excursiones están protegidos por el marco de la LCD.
Se trata de un contrato con una serie de prestaciones, las cuales el proveedor
obtiene de terceros se encuentra su cargo y que el usuario contrata mediante un
precio global.
Sin embargo la actividad está regulada por la ley 18.829 y modificaciones.
Si te sucede un hecho fuera del país la ley que se aplica es la del domicilio
consumidor.
Por ejemplo;CNCom. Sala F *Marta Roberto Germán c/ Longueira SA /
Ordinarios 4/6/2015, elDial.com AG3CCB La actividad turística ha incrementado
una notable importancia y así una mayor necesidad de tutela. En este ejemplo
vemos que se incumplió el contrato en una agencia de viajes.
Medicina Prepaga: Los usuarios del servicio de medicina prepaga son
consumidores.
Generalidades. La medicina prepaga en la actualidad cuenta con una
regulación legal propia y la LDC defiende los derechos de los usuarios. Las
empresas de medicina prepaga deben como mínimo cubrir como mínimo el
P.M.O ( plan médico obligatorio) en relación a esto los prestadores no pueden
exigir pedidos de carencia o espera segun la LDC. (CCiv. Y Com La Matanza,
Sala I, "M.N.M &/Amparo (deo. Medicus SA), 19/3/2013-
LLBA, 2013, agosto, 722)
Derechos Especiales:Se consagra dos derechos especiales para los usuarios
de este servicio:

9
a) Derecho de las prestaciones de emergencia; la cual debe cumplirse de forma
inmediata y posteriormente se ve acerca de las prestaciones si se encuentran o
no incluidas.
b) Derecho a la equivalencia; la igualdad de la calidad de los servicios
contratados.
Asimilación a obras sociales y otros prestadores de salud: quedan incluidos
dentro de la prestación de servicios, las empresas que ofrecen medicina
prepaga y obras sociales , ya sea que ofrezcan estos servicios de forma directa
o los tercericen.
Cementerios Privados: son un derecho real, considerados como los inmuebles
de propiedad privada afectados a la inhumación de los restos humanos: relación
de consumo, propietario-administrador del cementerio.
Transporte: el contrato de transporte está regulado por los artículos 1280 al
1318 de CCyC, dicho contrato se realiza entre un transportista/porteador y un
pasajero/cargador. En el caso del transporte aéreo la aplicación de la ley es
supletoria, es decir que se aplicará sólo en los aspectos que no estén cubiertos
por una normativa específica del sector aéreo.
Peaje: la relación de consumo en este caso se da entre el concesionario de las
rutas y los usuarios de las mismas
Intermediación especializada: es un servicio cuando su destinatario es un
consumidor.
Corredor inmobiliario: es una intermediación en este caso de inmuebles.
Relación entre vendedor-comprador o locador-locatario
Intermediario financiero: los mismos se encargan de asesorar y aconsejar a
las personas que desean invertir evaluando riesgos y beneficios, ya que no
todos tienen los conocimientos necesarios como para hacerlo
Otras relaciones de consumo serían: servicios como televisión por cable,
garajes, espectáculos, etc.

JURISPRUDENCIA
Contrato electrónico. Aplicación de la LDC. "Hay un cargo por publicación y un
cargo por venta. Mercado Libre lucra, no solamente con el espacio que
proporciona a los usuarios, sino con las operaciones que ellos realizan allí. Por
ende se advierte que deviene inconsistente los fundamentos esgrimidos por ésta

10
para eximirse de responsabilidad. No se limita a ofrecer un espacio virtual, sino
que especula con las transacciones que se concreten... "electrónico", al que se
le aplicarán las mismas reglas generales que a todos los contratos, y si ellos
-además- integran una relación de consumo, serán regidos por los principios
contenidos tanto en la ley 24. 240, como en la 26.361. Una vez constatado que
se usa el medio digital para celebrar, cumplir o ejecutar un acuerdo, estamos
ante un contrato electrónico... Estando en presencia de un contrato, se aplican
las reglas generales en cuanto a la capacidad, objeto y efectos, que están en
cada sistema legislativo (conf. R. L. Lorenzetti, Comercio Electrónico, ed.
Abeledo Perrot, 201, pág. 174/5). "El argumento defensivo expuesto por la
demandada tampoco es eficiente para desobligar a la denunciada. El sistema de
comercio por medios electrónicos, lejos de atenuar la responsabilidad de los
proveedores que lo utilizan, agrava sus obligaciones porque presupone el uso de
una tecnología que exige un mayor conocimiento de su parte (CNCiv. Sala K
CEM. c/ Mercadolibre SA /Daños y Per): 05/10/2012, elDial.com AA8389)

ARTÍCULO 3° LDC, Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


La relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor
o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales
aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley N° 25.156 de
Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que
en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los
principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que
desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.

ART. 1094 CCyC. Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan
las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable

11
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o de las leyes
especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Artículo sustituido por el Art 3° de la Ley 26.361
REGLAMENTACION DEL ARTICULO 3
Sin reglamentar.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
El Artículo 3 de la Ley de Defensa del Consumidor establece cómo deben
interpretarse las normas en las relaciones de consumo, asegurando una
protección adecuada para los consumidores.
Sus principios fundamentale son:
● Integración normativa. Consagración del principio de protección del
consumidor: tanto la LDC y el CCyC buscan defender y priorizar los
derechos del consumidor aplicando el principio de protección del
consumidor, que en la ley de defensa del consumidor, busca la protección
del usuario/consumidor expresandolo en el artículo 1, y el artículo 1094
del CCyC refuerza esta idea, el mismo establece que en caso de duda en
la interpretación de las leyes se debe optar por una interpretación más
favorable para el consumidor teniendo en cuenta sus derechos.

-La Ley especial sobre La Ley general: en el caso de la LDC, a veces las normas
pueden superponerse o contradecirse, y acá es donde entran en juego las leyes
especiales y las generales.

-Normas Especiales: estas leyes se centran en temas específicos y


suelen tener prioridad sobre las generales cuando abordan directamente
la situación en cuestión. Por ejemplo, si hay una ley especial sobre el
servicio de internet, se aplicaría primero esa ley para resolver un
problema de servicio de internet, antes de acudir a leyes más generales.
-Normas Generales: estas son más amplias y cubren un rango más
amplio de situaciones, sin embargo, si no hay una ley especial aplicable o
si la ley especial no cubre ciertos aspectos, las normas generales entran
en juego.

12
Principio de Protección al Consumidor:
Siempre se debe aplicar la norma que sea más favorable para el
consumidor. Esto es algo que tanto el artículo 1094 del CCyC como el
artículo 3 de la Ley de Defensa del Consumidor enfatizan. Así que, si hay
dos leyes que podrían aplicarse, siempre se elegirá la que mejor proteja
al consumidor.

“Fundamentos del Proyecto”


En los "Fundamentos del Proyecto" del CCyC, se explica que si una ley
especial no cubre todas las bases, se recurre al Código Civil y Comercial
para rellenar los vacíos, siempre siguiendo el principio de protección del
consumidor.
Camino a Seguir:
● 1. Buscar en la Ley Especial: primero, verificar si la ley especial cubre la
situación específica. Si es así, aplicar esa ley, a menos que haya otra
norma, especial o general, que sea más beneficiosa para el consumidor.
● 2. Doble Regulación: si hay más de una ley que pueda aplicarse, se debe
elegir la que mejor proteja al consumidor. En caso de duda, siempre optar
por la interpretación que favorezca más al consumidor.
● 3. Aplicar la Ley General: si no hay una ley especial que regule la
situación, se aplica la ley general, como el CCyC, pero siempre
asegurando que la protección del consumidor sea prioritaria.
Principio Pro consumidor = siempre se buscará favorecer al consumidor
❖ Aplicación en el CCyC: el artículo 1094 del CCyC establece que si hay
dudas sobre cómo interpretar el Código o las leyes especiales, se debe
aplicar la interpretación más favorable para el consumidor.
❖ En la LDC: según el artículo 3 de la LDC, si hay dudas sobre la
interpretación de los principios establecidos en esta ley, también se debe
optar por la interpretación que favorezca al consumidor.

-Integración Normativa:
El artículo 3º de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) establece que esta
ley se complementa con otras, como la Ley 26.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley 22.802 de Lealtad Comercial. La Ley de Defensa de la

13
Competencia busca evitar prácticas que distorsionen el mercado, protegiendo
así indirectamente a los consumidores. Por su parte, la Ley de Lealtad
Comercial regula la información que debe darse a los consumidores antes de
una compra, evitando publicidad engañosa y asegurando transparencia. Ambas
leyes trabajan junto con la LDC para garantizar la protección de los
consumidores en Argentina.

-Subsistencia del estatuto del consumidor:


El estatuto del consumidor surgió como respuesta a la falta de protección en el
antiguo Código Civil, que priorizaba la autonomía de la voluntad en los contratos
y no consideraba la vulnerabilidad del consumidor frente al proveedor. Este
estatuto especial se enfoca en proteger los derechos del consumidor, creando
sus propios principios de protección. Según Brizzio, un estatuto es una
regulación dirigida a personas en roles específicos, en este caso, consumidores.
Este sistema de protección incluye el artículo 42 y 43 de la Constitución
Nacional, la Ley de Defensa del Consumidor, y otras leyes relacionadas como la
de Lealtad Comercial y Defensa de la Competencia. La LDC es una ley especial
que influye en todas las normativas generales y específicas relacionadas con
contratos, asegurando la protección del consumidor. Este enfoque no cambió
con la introducción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

-Acceso al consumo sustentable:


En el artículo 1094 del Código Civil y Comercial se introduce el concepto de
"consumo sustentable", que está relacionado con satisfacer las necesidades
actuales y futuras de manera económica, social y ambientalmente viable. Según
las Recomendaciones de las Naciones Unidas, la responsabilidad del consumo
sustentable recae en todos los miembros de la sociedad, incluyendo
consumidores, gobiernos, empresas, sindicatos y organizaciones ecológicas.
El consumo sustentable no solo depende del comportamiento del consumidor,
sino también de las acciones de empresarios, organizaciones intermedias y el
Estado. Los consumidores deben estar informados, lo cual depende de políticas
públicas y educación. El Estado puede crear leyes para fomentar el consumo
sustentable y establecer sanciones, pero esto no debe interpretarse en
detrimento de los derechos del consumidor. En la práctica, la responsabilidad de

14
promover el consumo sustentable debe ser asumida por quienes están
involucrados en la cadena de suministro y no debe afectar negativamente los
intereses del consumidor.
JURISPRUDENCIA
Norma estatutaria. "La Ley 24.240 es una norma especial, estata taria, que se
integra con normas generales y especiales a las que hay que recurrir para la
solución de los problemas que se presenten. Contiene normas protectoras que
abarcan desde la publicidad, la etapa pricon- tractual hasta la oferta, su
celebración y efectos post contractuales arts 7, 8, 19, 36 y 37). Propicia una
interpretación orientada a implantur la garantía de equidad en las obligaciones
contractuales. Y en la medida que los contratos de consumo, son una categoría
mayor, sus normas st aplican con independencia de la existencia o no de
cláusulas generales. aun cuando en su gran mayoría importan adhesiones a
cláusulas pene rales y predispuestas. La doctrina moderna señala que en las
contrata ciones en masa entre desiguales, el derecho dispositivo deja progresiva
mente de serlo para transformarse en semi-coactivo. (CNCom. Sala A
"Consentino Osvaldo c/HSCB", 03/12/02).

Capítulo II
Información al consumidor y protección de su salud
ARTÍCULO 4° LDC((59) - Información. El proveedor está obligado a suministrar
al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria
que permita su comprensión. Sólo se podrá suplantar la comunicación en
soporte físico, si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar
cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a
disposición.
ART. 1100 CCyC. Información. El proveedor está obligado a suministrar
información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia

15
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su
comprensión.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 4º — Los proveedores de cosas o


servicios que, posteriormente a la introducción de los mismos en el mercado de
consumo, tengan conocimiento de su peligrosidad, deberán comunicar
inmediatamente tal circunstancia a las autoridades competentes y a los
consumidores mediante anuncios publicitarios suficientes.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
- En este artículo veremos que el proveedor está obligado a dar
información cierta al consumidor, debe ser clara, detallada y gratuita todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios
que provee. La información debe estar proporcionada en soporte físico en
caso que no haya otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.

31. Deber de información: Ambas normas imponen que el consumidor tiene


derecho a información adecuada y veraz. Además debe ser completa, es decir,
abarcar todas los pactos del negocio jurídico de qué se trate, a fin de qué el
consumidor cuente con la totalidad de la información para tomar la decisión de
contratar o no contratar. A partir de la reforma de la ley 27250 Al artículo se
incorpora que la información debe ser proporcionada en soporte físico. Esto
quiere decir que no solo es un soporte de papel sino también puede ser un
audio, un video, entre otros.Sin embargo, no cuenta si solo se envía por correo
electrónico o se pide visitar una página web, ya que eso no es materialmente
entregado.
El consumidor puede elegir recibir la información de otra manera, pero debe
decirlo explícitamente. Los proveedores podrían ofrecer formularios para que los
consumidores elijan cómo quieren recibir la información. Además, el deber de
informar no solo se aplica antes de firmar un contrato, sino que debe estar
siempre accesible, como parte del acuerdo entre el consumidor y el proveedor.

16
32. Fundamento: el deber de información es la expresión máxima del principio
de buena fe, cuya finalidad es que el destinatario del producto o servicio
“conozca con precisión todo aquello que pueda ser capaz de influir sobre su
decisión”.

Jurisprudencia ; (ST Chaco, Civil, Com. y Laboral "P. D.A c/ Banco Galicia y Bs.
As., Sala 1, 22/4/15; LL Litoral septiembre, p. 845) El artículo 42 de la
Constitución Nacional garantiza que los consumidores tengan acceso a
información clara y completa sobre productos o servicios. Esto ayuda a los
consumidores a tomar decisiones informadas y a reducir la desigualdad entre
ellos y las empresas que venden esos productos o servicios. Así, los
consumidores pueden elegir de manera racional y con fundamentos.

33. Alcances: todas las obligaciones que la norma pone sobre el proveedor se
pueden ver de dos formas diferentes. Uno es como tipo infraccional, ya quedé
describe que si una acción por parte del obligado se realiza de forma
defectuosa, posibilita que la autoridad aplique sanciones previstas en el artículo
47 LCD y otra como un imperativo legal cuyo cumplimiento resulta inexcusable
para el proveedor y cuya emisión genera diversos efectos jurídicos.

34. Aspectos sancionatorios:El aspecto sancionador en el derecho del


consumidor. Además cuenta con ciertas infracciones, aunque no causen un
daño concreto, pueden ser penalizadas. Esto se debe a que las leyes de
protección al consumidor exigen que se informe correctamente a los
consumidores sobre productos y servicios. Ejemplos de infracciones:
- No incluir la fecha de vencimiento en un producto.
- Vender productos extranjeros con etiquetas en otro idioma.
- No detallar todas las condiciones en un presupuesto.
- No informar cambios de tarifas en contratos de salud.
- No aclarar que los recibos de cajeros automáticos pueden estar sujetos a
verificación.
En todos estos casos, la autoridad puede imponer sanciones para proteger los
derechos del consumidor.

17
Jurisprudencia:(TS Córdoba Sala Cont. Administrativa, "Banco Roela SA c/ Pcia
de Córdoba s/ Plena Jurisdicción-Rec. De Apelación, 05/11/2013;
LLCórdoba, Nro. 03, Abril 2014, p. 313);La jurisprudencia trata sobre un banco
que fue multado por no cumplir con su obligación de informar claramente a un
cliente sobre la tasa de interés de un préstamo hipotecario. El banco respondió
diciendo que el cliente podía calcular la tasa con una operación matemática
usando el documento firmado. Sin embargo, la ley exige que la información sea
clara y directa. Por eso, la multa fue confirmada, ya que el banco no proporcionó
la información de manera adecuada y comprensible.

35. Neutralidad del contratado: Cuando un proveedor no informa


correctamente, el consumidor puede estar confundido o engañado. En esos
casos, la ley permite que el consumidor solicite anular el contrato completo o
algunas de sus partes. Este derecho también aplica si el proveedor actúa de
mala fe antes o durante la firma del contrato. Esto protege al consumidor de
acuerdos injustos o engañosos.

36. Daños y perjuicios derivados del incumplimiento del deber de


informar:Si un proveedor no informa bien o da información incorrecta y esto
causa daño al consumidor, debe compensarlo. Esto es muy importante para
productos o servicios que puedan ser peligrosos para la salud, la seguridad o el
dinero del consumidor. El proveedor tiene que asegurarse de que los
consumidores tengan toda la información necesaria para evitar riesgos.
Jurisprudencia: (Pizarro, Ramón D., Responsabilidad civil por riesgo creado y de
empresa, La Ley, Buenos Aires, 2006, T. II, p. 344)" (Del voto del Dr. Pizarro)
(CNCi-vil Sala A "R, F.E c/ Bayer SA y otros s/ Daños y Perjuicios, 22/8/2012; LL
2012-E, 4112, cita online: AR/JUR/44850/2012)Si un producto es peligroso, debe
incluir instrucciones claras sobre su uso para evitar daños. Si el proveedor no da
esta información o lo hace mal, es responsable de los daños causados. Además,
no puede evitar la responsabilidad solo con advertencias si el daño pudo
evitarse con un mejor diseño o fabricación del producto.
37.Prueba:Es responsabilidad del proveedor demostrar que cumplió con la
obligación de informar al consumidor. Según la ley, el proveedor debe usar
documentos físicos o medios digitales aceptados por el consumidor para hacer

18
esta prueba. La forma en que se puede probar que se cumplió con esta
obligación es a través de documentos oficiales, escritos que pueden estar
firmados o no, a menos que el consumidor haya aceptado otros métodos de
comunicación. El proveedor debe mostrar evidencia clara de que informó
adecuadamente usando los métodos permitidos por la ley.
Jurisprudencia; (Cont.Adm. y Trib. CABA, Sala II "Telefónicas Móviles de
Argentina c/ GCBA;
15/3/11; LLCABA, 2011-junio, 348).

38.Estrecha vinculación entre el deber de informar y el contenido de


instrumentos que se otorguen:Además de informar al consumidor antes de
firmar un contrato, el proveedor también debe entregar ciertos documentos y
cumplir con requisitos específicos que están establecidos en la Ley de Defensa
del Consumidor (LDC). Por ejemplo, deben proporcionar detalles en contratos de
venta, garantías, presupuestos para reparaciones, y constancias escritas para
servicios públicos y ventas a crédito. En resumen, el proveedor tiene varias
obligaciones de documentación y detalle que deben cumplirse para asegurar
que el consumidor esté bien informado y protegido.

39.El deber de información en el ccyc: El deber de información que deben


cumplir los proveedores según el Código Civil y Comercial (CCyC). Además del
artículo 1100, que es similar al artículo 4 de la Ley de Defensa del Consumidor,
el CCyC establece varios requisitos específicos:
- Artículo 1107:En contratos a distancia, el proveedor debe informar los detalles
del contrato, el derecho de revocar, y los riesgos del medio usado.
- Artículo 1111:Debe informar por escrito el derecho a cancelar el contrato.
- Artículo 1382:Las entidades deben proporcionar información periódica para
mantener la transparencia.
- Artículo 1387:Los bancos deben dar información sobre ofertas de crédito y, si
rechazan un crédito por datos negativos, deben informar al consumidor sobre
esto.
- Artículo 1389:Los contratos de crédito deben incluir detalles como el importe
total, el costo y las condiciones de pago.

19
- Artículo 1414:Deben informar al usuario sobre el límite de responsabilidad en
servicios de cajas de seguridad.

ARTICULO 5
Protección al consumidor: las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados de tal forma en que cuando sea utilizado de forma previsible o de
normal uso, no presenten ningún tipo de peligro alguno para la salud o la
integridad física de los consumidores o usuarios.

REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 5º —


Rige lo dispuesto en el Artículo 4º del presente Anexo.

EXPLICACION Y DESARROLLO
-Del Sistema de Responsabilidad Civil:
La Ley de Defensa del Consumidor (LDC) establece un sistema de
responsabilidad civil que busca proteger a los consumidores en varias formas:

1. Artículo 5 LDC: establece que los productos y servicios deben ser ofrecidos
de manera segura, sin poner en riesgo la salud o integridad física de los
consumidores.

2. Artículo 6 LDC: se enfoca en servicios o productos que presenten riesgos


particulares, exigiendo al proveedor que garantice su seguridad durante el uso.

3. Artículo 40 LDC: amplía la responsabilidad a todos los participantes en la


cadena de producción y comercialización, abarcando tanto el riesgo como los
defectos de los productos o servicios.

Estos artículos buscan asegurar que los productos y servicios sean seguros y
que cualquier daño causado sea adecuadamente reparado.
-El deber de seguridad en cabeza del proveedor:

20
-El artículo 41 de la Ley de Defensa del Consumidor establece un deber de
seguridad para los proveedores de productos y servicios. Este deber no se limita
solo a cumplir con el acuerdo específico de prestación, sino que también incluye
la obligación implícita de proteger la integridad física, psíquica y moral del
consumidor, así como su patrimonio. Esta obligación se extiende a todas las
etapas de la relación de consumo, desde las fases precontractuales hasta las
postcontractuales.

La Corte Suprema de Justicia ha reconocido este deber basándose en el artículo


42 de la Constitución Nacional, que garantiza el derecho de los consumidores y
usuarios a la protección de su salud y seguridad. La Corte interpreta el concepto
de "seguridad" en un sentido amplio, como un valor que debe guiar tanto la
conducta del Estado como la de los proveedores de servicios. Según la Corte,
este deber de seguridad implica que los proveedores deben actuar con diligencia
para proteger la vida y la salud de todas las personas, independientemente de
su condición.

-El artículo 42 de la Ley de Defensa del Consumidor establece que la


responsabilidad del proveedor es de naturaleza objetiva y constituye una
obligación de resultado, esto significa que los proveedores deben garantizar que
los productos y servicios que comercializan no causen daño a los consumidores.
Si se produce algún daño dentro de la relación de consumo, el proveedor es
automáticamente considerado responsable, salvo que pueda probar una causa
eximente.

Las causas de eximición incluyen:


1. Caso fortuito: Situaciones imprevisibles o inevitables que impiden el
cumplimiento de la obligación (art. 1730 CCyC).
2. Hecho del damnificado: comportamiento del consumidor que contribuyó al
daño (art. 1729 CCyC). Este concepto es más amplio que el de "culpa de la
víctima" de la legislación anterior.
3. **Hecho de un tercero por el que no se debe responder**: Acciones de
terceros que cumplen con las características de un caso fortuito, es decir, que no
pudieron ser previstas o evitadas (art. 1731 CCyC).

21
Estas eximentes deben ser interpretadas de manera restrictiva, lo que significa
que la carga de probar que alguna de estas circunstancias ocurrió recae sobre el
proveedor. Si no pueden demostrarlo, serán responsables del daño causado al
consumidor.
-Extensión del resarcimiento : en cuanto a la extencion del resarcimiento nos
remitimos a los parágrafos 3.6.3;3.6.3.1;3.6.3.2

JURISPRUDENCIA
Accionar de terceros. Arrebato en medio de transporte. "Un hecho como el
ocurrido -arrebato de pertenencias a un pasajero en el subterráneo- lejos de ser
un hecho imprevisible o impensado, antes bien es tan posible y probable que
suceda que la misma empresa demandada informa haber implementado en el
año 2007 el programa "Subte Alerta" alertando a los usuarios sobre hechos
similares. Tampoco puede sostenerse... que el obrar de aquél tercero
desconocido, que terminó desencadenando el daño causado al actor, haya sido
inevitable. no puede (la demandada) sostener esa afirmación porque tendría que
haber demostrado que realizó las contrataciones suficientes de policía adicional
y ejecutó las demás acciones necesarias para "... contribuir eficazmente a la
adecuada prevención de actividades delictivas contra los bienes y personas
transportados ..." ver ... contrato de concesión de "Metrovías") (CNCiv. Sala B
"Espinosa Alejandro Agustín y otro c/ Metrovías s/ Da- ños y perjuicios,
11/8/2015, elDial.com: AA9186).

ARTICULO 6° LDC. Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios,


incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un
riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben
comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos. En tales
casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación
y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado
asesoramiento, Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de
artículos importados, siendo los sujetos anunciados en el artículo 4 responsables
del contenido de la traducción.

22
ARTICULO 6º — Rige lo dispuesto en el Artículo 4º del presente Anexo.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

44. PRESTACIÓN DE COSAS Y SERVICIOS RIESGOSOS


Establece obligaciones específicas para los proveedores de productos y
servicios especialmente riesgosos. Estos proveedores, que incluyen a los
descritos en los artículos 2 de la LDC y 1093 del Código Civil y Comercial, deben
cumplir con las normas reglamentarias existentes o adoptar medidas razonables
para garantizar la seguridad.
Los proveedores deben asegurar que sus productos y servicios sean seguros
para los consumidores. Además, tienen un deber adicional de informar y advertir
a los consumidores sobre el uso correcto y seguro de estos productos y
servicios, protegiendo así su salud e integridad física.

Jurisprudencia
• Cumplimiento de normas administrativas por parte del proveedor.
"La protección de la seguridad se realiza básicamente mediante normas de
carácter administrativo que establecen controles sobre la fabricación y la
presentación de los productos en el mercado a fin de disminuir riesgos
instrumentando una tutela preventiva, siendo este último el motivo de la
obligación impuesta al proveedor por el art. 6° de la ley 24.240 y el dec.
reglamentario Nro. 798/94, Juan M. Farina, págs. 112/116) (CNac.
Cont. Adm Federal Sala V "Wassington SACIFI c/ Sec. De Comercio - Disp.
DNCI 187/97)
• Complemento del deber de información. "El derecho del consumidor de ser
debidamente informado por el empresario se extiende no sólo a las
características, cualidades, modos de utilización del producto sino también a los
riesgos que puede provocar para su salud, todo ello en la faz previa a la
contratación y además dicha información debe ser obje-tiva, es decir, sin el
añadido propio de la propaganda (que a través de inexactitudes u ocultamientos
pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o
propiedades de los bienes o servicios que comercialicen) y cuando se trata de
bienes (productos en el caso), para lograr eficacia, la información deberá estar
junto con ellos, mediante rótulos y etiquetas." (CNCont Adm Federal Sala V
"Wassington SACIFI c/ Sec. de Comercio -Disp. DNCI 187/97).
• Advertencia sobre peligrosidad, aunque surja de la naturaleza del producto. "La
naturaleza de por sí peligrosa de los dardos con punta metálica, peligrosidad
que de por sí es evidente, no puede eximir al co. merciante de efectuar las
aclaraciones y previsiones necesarias para la protección de la salud de la
población. Se trata de una caracteristica esencial del producto que requiere, por
lo tanto, suministrar la información de la calidad que se exige en el artículo 4° de

23
la Ley 24.240" (CNac Cont. Adm. Fed. Sala IV "Carrefour Argentina S.A. c/
Secretaría de Comercio e Inversiones - Disp. DNCI. 2135/96" Causa: 10364/97,
28/10/97 elDial AHIDDF)

45. MANUAL DE INSTRUCCIONES


Al comercializar artículos importados, es obligatorio entregar un manual en el
idioma nacional que explique el uso, la instalación y el mantenimiento del
producto o servicio. El artículo 6 de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC)
establece que los responsables de la traducción del manual son los proveedores
mencionados en el artículo 4 de la LDC. Sin embargo, con la modificación
introducida por la ley 26.361, la responsabilidad se ha simplificado y ahora recae
únicamente en el "proveedor". Esto implica que todos los proveedores
involucrados en la cadena de comercialización y distribución del producto, según
el artículo 2 de la LDC, son responsables de asegurar que el manual esté
correctamente traducido.

46. ADECUADO ASESORAMINETO


Establece que los proveedores deben ofrecer un asesoramiento adecuado sobre
cómo usar, instalar y mantener los productos o servicios que ofrecen. Esto
implica que el proveedor debe asegurarse de que los consumidores puedan
comunicarse con ellos para recibir la orientación necesaria sobre estos
aspectos.

47. PRODUCTOS Y SERVICIOS RIESGOSOS O PELIGROSOS.


De acuerdo con el Decreto 1798/94, que se relaciona con el artículo 4 de la Ley
de Defensa del Consumidor los proveedores tienen la obligación de actuar de
manera específica si descubren que un producto o servicio que han introducido
al mercado presenta riesgos o peligros.

En caso de que un proveedor tenga conocimiento de que un producto o servicio


es peligroso, debe informar de inmediato a las autoridades competentes.
Además, el proveedor debe notificar a los consumidores sobre los riesgos a
través de anuncios publicitarios adecuados. Esto asegura que tanto las
autoridades como los consumidores estén alertas sobre los peligros asociados
con el producto o servicio.

Jurisprudencia
• Sanción por falta de información en los términos del art. 4 Dec.
1798/94. "Corresponde confirmar la resolución por la cual la Dirección Nacional
de Comercio Interior impuso una multa por infracción al art.
4 del dec. 1798/94, a una empresa automotriz que habría omitido informar a los
consumidores y a la autoridad competente, defectos detectados en el sistema de
frenos ABS de dos modelos fabricados por ella, pues, si bien dicho sistema
constituye un elemento de seguridad adicional al sistema de frenos

24
convencional, su mal funcionamiento convierte en peligroso al automotor
comercializado con dicho defecto en tanto, quienes optan por adquirir un
vehículo con ese dispositivo lo hacen con la razonable expectativa de que ello
incrementará sus seguridad en el frenado." (CNFed. Cont. Adm. Sala V,
04/8/2010, "Volkswagen Argentina SA c/ DNCI Disp. 317/08, RCyS-2011-III,
138).

48. INCUMPLIMIENTO.
El artículo impone dos obligaciones principales a los proveedores. Primero,
deben comercializar sus productos o servicios cumpliendo con determinadas
condiciones de seguridad y proporcionar información adecuada al usuario,
según los artículos 4 y 6 de la Ley de Defensa del Consumidor y el decreto
reglamentario. Si no cumplen con estas obligaciones, los proveedores pueden
enfrentar sanciones administrativas.

Segundo, los proveedores siguen siendo responsables si se produce algún daño


al consumidor (salud, integridad física, psíquica, patrimonial o moral). Según el
artículo 40 de la LDC y el artículo 1757 del Código Civil y Comercial (CCyC), la
responsabilidad es objetiva. Esto significa que no se eximen de responsabilidad
simplemente porque hayan cumplido con las técnicas de prevención o tengan
autorización administrativa para el uso de sus productos o servicios.

Jurisprudencia
• Responsabilidad objetiva derivada de los arts. 5 y 6 LDC. "Apoyado en la
premisas sustentadas por los artículos 5 y 6 de la ley 24.240 de defensa del
consumidor, las cosas y servicios que se suministren, no deben presentar peligro
alguno para la salud o integridad física de los con-sumidores, y si se tratase de
aquellos "cuya utilidad pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad
física de los consumidores o usua-rios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar
la seguridad de los mismos', de forma tal, que el daño siempre provendría del
"riesgo" generado por una cosa o servicio de los que razonablemente no cabía
esperar ningún peligro y que sin embargo lo generaron, o bien de cosas o
servicios per se riesgosos, en cuya comercialización no se observaron las
razonables medidas de seguridad, hipótesis ambas que resultan perfectamente
encuadrables en la responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa del segundo
párrafo del artículo 1113 del Código Civil (Trigo Represas, Félix
A. "Protección de usuarios y consumidores" comentando el enjundioso voto del
Dr. Claudio Kiper, integrante de la Sala "H" de esta Cámara in re Ryan Tuccillo,
Alan M.c/Cencosud SA y otros s/daños y perjuicios, pub. en el ED 6/8/1998; la
misma Sala en "Lodoli, Roberto c/Massalin Particulares SA s/daños y perjuicios"
del 26/02/2001)" (CNCiv. Sala)
"Martin Rubén Oscar c/ Progas Todo GNC (Genese SRL), 25/8/11, RCYS
2012-1, 139.)

25
• Incumplimiento de las instrucciones provistas por el proveedor por parte del
usuario. "El art. 6° de la ley 24.240, dispone, en lo pertinente, que la cosa cuya
utilización pueda suponer un riesgo para la salud o laintegridad física de los
consumidores debe comercializarse observando los mecanismos, instrucciones
y normas establecidas o razonables para garantizar su seguridad, incluyendo un
manual sobre el uso, instalación y mantenimiento de la cosa de que se trate. En
el envase de "Poett" se advierte, en lo que nos interesa, que es un producto muy
inflamable y que no debe exponerse a temperaturas superiores a los 50: Los
actores, a través del relato que hacen en su demanda, no pueden desconocer
que el modo y lugar en que se hallaba el envase del aromatizante en aerosol (en
el piso del baño, entre el inodoro y el bidet, cerca del lugar en que se hallaba la
olla de agua hirviendo para que el pequeño D. E. realizara las precauciones
ordinarias de su uso. De acuerdo al informe del I.N.T.I.
si los restos del envase no muestran defectos de fabricación o materiales
defectuosos, la responsabilidad del fabricante operaría sólo si el aerosol hubiese
causado el daño siendo utilizado en condiciones previsibles o normales del uso
(arg. art. 5° ley 24.240" —En el caso se rechazó la demanda por entender que
había culpa de la víctima- (CNCiv. Sala E
"M, M.A y otros c/ Cloros Argentina SA y otros s/ Daños y Perjuicios,
29.0414 elDial.com AA8701).

Capítulo III
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA

ARTÍCULO 7° LDC. Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales


indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice,
debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como
también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido
difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción
injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de
esta ley(90).

ARTICULO 7º a) En la oferta de bienes o servicios realizada en el lugar donde


los mismos se comercializan se podrán omitir las fechas de comienzo y
finalización, en cuyo caso obliga a quien la emite durante el tiempo en que se
realice. La oferta realizada fuera del lugar de comercialización deberá contener
siempre el plazo de su vigencia.

26
Cuando el proveedor limite cuantitativamente su oferta de productos y servicios,
deberá informar la cantidad con que cuenta para cubrirla.

Cuando por cualquier causa en una oferta se hubieren incluido precisiones


contradictorias, se estará siempre a la más favorable al consumidor o usuario.

b) Si el proveedor de cosas o servicios no cumple la oferta o el contrato el


consumidor podrá, en su caso, alternativamente y a su elección:

I) exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que el incumplimiento


no obedezca a caso fortuito o fuerza mayor no imputable al proveedor;

II) aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;

III) rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado y al


resarcimiento por daños y perjuicios.

En los casos de servicios contemplados en el Artículo 23 de la Ley Nº 24.240, y


previo al ejercicio de estas opciones, deberá estarse a lo establecido en dicho
artículo.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

49. EXIMICIÓN A LA OBLIGACIÓN DE CONTENER FECHA PRECISA DE


COMIENZO Y FINALIZACIÓN.

Establece que las ofertas realizadas en el mismo lugar de comercialización no


necesitan fechas precisas de inicio y finalización, siendo vinculantes mientras
estén presentes. Sin embargo, las ofertas fuera de este lugar deben especificar
claramente su plazo de vigencia.

50. LIMITACIÓN CUANTITATIVA DE LA OFERTA.


Limitación Cuantitativa de la Oferta
Permite que los proveedores limiten cuantitativamente sus ofertas de productos
y servicios. Es obligatorio que informen la cantidad disponible para cubrir la
oferta.

27
Jurisprudencia
• No se cumple con el art. 7 LDC con la afirmación "stock limitado.
"Cuando en la publicidad se afirma que existe un "stock limitado" del vehículo
ofertado, ello significa claramente la limitación de la oferta, razón que obliga a
afirmar en el anuncio la cantidad con que cuenta para hacer frente a la posible
demanda. No es argumento serio el sostener que tratándose de un vehículo en
producción, no se daba ese supuesto, toda vez que del propio aviso surgia
claramente la intención de la actora en cuanto a los estrechos alcances de la
oferta que no se extendía a toda la producción del modelo, sino a un
determinado número de ellos." (CN-Cont. Adm. Federal, Sala IV "Sevel
Argentina SA s/ Sec. de Com. e Inv.
- Disp DNCI 3570/95, 13/3/97)
• Información de cupo disponible. Promoción. "La multa establecida por la
Dirección Nacional de Comercio Interior a una entidad bancaria que promocionó
una cena para sus clientes sin informar el cupo disponible debe confirmarse,
pues ello incumplió con las características que debe cumplir la oferta de
productos y servicios cuando existe una limitación cuantitativa -art. 7 ley 24.240
— exigencia que no puede ser suplida con un número telefónico para que el
potencial consumidor pueda hacer la reserva" (CN Contencioso Adm. Federal
Sala I, "Citibank NA c/ DNCI s/ Recurso directo de organismo externo; 28/10/14,
D] 20/05/2015, p. 61)

51. REVOCACIÓN DE LA OFERTA.


Revocación de la Oferta
Nos habla de que la oferta puede ser revocada siempre que se utilicen medios
similares a los empleados para su difusión inicial. Esta revocación solo es
efectiva si ocurre antes de que el consumidor haya aceptado la oferta, ya que la
aceptación del consumidor perfecciona el contrato.

52. OFERTAS CON PRECISIONES CONTRADICTORIAS.


Cuando una oferta incluye precisiones contradictorias, oscuras, ambiguas o
ininteligibles, debe optarse siempre por la interpretación más favorable para el
consumidor, según el decreto reglamentario en su tercer párrafo. Esta solución
se extiende también a casos de precisiones poco claras, garantizando así la
protección del consumidor frente a posibles abusos o malentendidos.

53. ABUSIVIDAD DE LA CLÁUSULA QUE INVIERTE EL EMISOR DE LA


OFERTA.
En el marco de las facultades otorgadas a la autoridad de aplicación por los
artículos 38, 39 y 43 inciso a) de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC), se
emitió la resolución 53/03 por la Secretaría de la Competencia, la Desregulación
y la Defensa del Consumidor. Esta resolución incluye un Anexo con una lista de

28
cláusulas contractuales consideradas abusivas. Una de estas cláusulas, en el
apartado d) del Anexo, declara abusivas las cláusulas que condicionen la
vigencia del contrato a la aceptación unilateral del proveedor, cuando el
consumidor ya ha expresado su consentimiento de manera irrevocable, a menos
que una ley especial lo autorice.

La finalidad es extender la protección del artículo 7 de la LDC (que protege a


consumidores indeterminados) a consumidores específicos. El problema surge
cuando el proveedor intenta revertir los roles y coloca al consumidor en la
posición ficticia de ofertante, lo que le permite revocar la oferta y eludir la
prohibición legal. Esto se considera abusivo porque el proveedor es
naturalmente el oferente y quien define los términos del contrato. Cambiar los
roles simplemente busca evitar la obligatoriedad de la oferta, lo que está
prohibido en los contratos de consumo.

54. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OFERTA POR PARTE


DEL PROVEEDOR. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.
Establece que si una oferta no se concreta por cualquier motivo, esto se
considera una conducta sancionable. Esto protege al consumidor asegurando
que las ofertas deben cumplirse, y cualquier incumplimiento puede llevar a
sanciones.

55. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OFERTA POR PARTE


DEL PROVEEDOR. DERECHOS DEL CONSUMIDOR.
Cuando un proveedor incumple una oferta, el consumidor tiene varios derechos
y opciones según el artículo 7 del decreto reglamentario. El consumidor puede
exigir que el proveedor cumpla con la oferta original, es decir, que entregue el
producto o servicio al precio y condiciones ofertadas. Alternativamente, puede
aceptar otro producto o servicio equivalente. Además, en todos los casos, el
consumidor tiene el derecho de reclamar compensación por cualquier daño o
perjuicio que haya sufrido debido al incumplimiento de la oferta. Estas opciones
aseguran que los derechos del consumidor sean protegidos y que el proveedor
cumpla con sus obligaciones contractuales.

56. EXTENSIÓN DEL RESARCIMIENTO.


Cuando un proveedor incumple una oferta, el consumidor puede reclamar daños
bajo la responsabilidad precontractual. Según el artículo 991 del CCyC, se
deben indemnizar los gastos incurridos por la oferta frustrada y, en algunos
casos, el lucro cesante (pérdida de oportunidades). El consumidor puede
solicitar compensación por estos gastos y daño moral, pero no por el lucro
cesante.

ARTÍCULO 8° LDC. Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la


publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se

29
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente. En los
casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema
de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier
medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT
del oferente.
ART. 1101 CCyC. Publicidad. Está prohibida toda publicidad que: a) Contenga
indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o
servi-cio; b) Efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de
naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; c) Sea abusiva,
discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse en forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.
ART. 1102 CCyC. Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad
ilícita, la publicación a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.
ART. 1103 CCyC. Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.

ARTICULO 8º — Rige lo dispuesto en el Artículo 7º del presente Anexo.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

57. DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD.


La publicidad es cualquier comunicación hecha por personas o empresas para
promover la venta de bienes, servicios o derechos, con el objetivo de atraer
clientes o usuarios.

58. PUBLICIDAD PROHIBIDA.


La publicidad prohibida se clasifica en varias categorías:
- Engañosa: Cualquier forma de publicidad que induce a error al consumidor
sobre aspectos fundamentales del producto o servicio, como su naturaleza,
origen, calidad, cantidad, precio o condiciones de venta. Esto incluye cualquier
inexactitud u ocultamiento de información que pueda confundir o engañar a los
consumidores.
- Desleal o Comparativa: Publicidad que compara productos de manera
engañosa, especialmente si se hace sin el consentimiento de la marca rival o si
se presenta de forma que el consumidor pueda ser inducido a error. La
publicidad comparativa puede ser permitida si es honesta y no engaña, pero
queda prohibida si causa confusión o da una impresión falsa sobre los productos
comparados.

30
- Abusiva:Anuncios que incitan a la violencia, explotan miedos o supersticiones,
se dirigen inapropiadamente a niños, o presentan comportamientos peligrosos
para la salud o seguridad del consumidor. Esto también incluye publicidad que
aprovecha la falta de experiencia o juicio en el público para manipularlo de
manera perjudicial.
- Discriminatoria:Publicidad que promueve la discriminación o prejuicios hacia
grupos de personas, basada en características como raza, género, religión,
orientación sexual u otras. Esta forma de publicidad está prohibida porque
fomenta la desigualdad y el odio.

Estas categorías de publicidad prohibida están diseñadas para proteger a los


consumidores de prácticas engañosas, desleales, abusivas y discriminatorias,
asegurando un mercado más transparente y justo.

Jurisprudencia
• Publicidad engañosa. "Según la Directiva del Consejo de Comunidades
Europeas (84/450/CEE) ... define a la publicidad engañosa como aquella que "de
una mera cualquiera, incluida su presentación, induce a error o puede inducir a
error a las personas a las que se dirige o afecta y que, debido a su carácter
engañoso, puede afectar su comportamiento económico o que, por estas
razones, perjudica o es capaz de perjudicar a un competidor. Indica que para la
determinación de ese carácter (art. 3°) en lo que al caso interesa, "se tendrán en
cuenta todos sus elementos y principalmente sus indicaciones concernientes a:
a) las características de los bienes o servicios, tales como su disponibilidad, su
naturaleza ...
b) el precio o su modo de fijación y las condiciones de suministro de bienes o de
prestación de servicios" (CNac Civ. Sala I, "PADEC Prevención
Asesoramiento y Defensa del Consumidor c/ Cablevisión SA s/ cumplimiento de
contrato, 17/3/2011, elDial AA69E0).
• Publicidad incompleta, tendenciosa o engañosa. "La publicidad incompleta,
tendenciosa o engaños vulnera el derecho del potencial consumidor o usuario a
ser tendenciosa o engañosa vulnera el derecho del potencial consumidor o
usuario a ser tendenciosa o engañosa vulnera el derecho del potencial
consumidor o usuario a ser debidamente informado en los términos del art. 42
de la Constitución Nacional. Dichas prácticas afectan el consentimiento que
puede prestar ese consumidor o usuario, parte débil de la relación de consumo"
(cám Fed, Apelaciones de salta, "Mansilla Albina c/ Banco de la Nación
Argentina, del 06511/08 citado en el fallo "PADEC Prevención Asesoramiento y
De. fensa del Consumidor c/ Cablevisión SA s/ cumplimiento de contrato,
17/3/2011, elDial AA69E0).

59. MEDICAMENTOS.
La ley 16.463 prohíbe:
- Inducir a la automedicación en anuncios de medicamentos de venta libre.

31
- Publicitar medicamentos que requieren receta médica.
- Vulnerar la salud pública o la ética profesional en los anuncios.
Estas restricciones buscan proteger la salud y asegurar una publicidad
responsable.

60. ALIMENTOS.
El Código Alimentario Argentino regula la presentación de alimentos y requiere
que las etiquetas estén en castellano e incluyan información sobre peso,
volumen e identidad del productor. Además, el art. 220 prohíbe el uso de
inexactitudes, exageraciones u ocultamientos en la publicidad de productos
alimenticios.

61. TABACO Y ALCOHOL.


La Ley 23.344 regula la publicidad del tabaco, exigiendo la advertencia “El fumar
es perjudicial para la salud” en envases y anuncios. La Ley 24.788 regula la
publicidad de bebidas alcohólicas, prohibiendo que se dirija a menores, sea
realizada por menores o sugiera beneficios no reales del alcohol.

62. CONTRATOS DE VIAJES Y TURISMO.


La ley 18.829, modificada por la ley 22.545, exige que las agencias de viajes y
turismo respeten los contratos y tarifas acordadas. Además, deben hacer
publicidad veraz y precisa, reflejando claramente el tipo de servicio ofrecido para
evitar confusiones.

63. SEGUROS.
La ley 20.091 prohíbe la publicidad falsa o engañosa en seguros, que pueda
inducir a error sobre la naturaleza de las operaciones, la situación financiera del
asegurador o los contratos. También exige que las sucursales de aseguradoras
extranjeras indiquen su origen y separen la información local de la de la casa
matriz.

64. SISTEMAS DE TIEMPO COMPARTIDO.


La ley 26.356 regula la publicidad en sistemas de tiempo compartido. Las
promociones deben aclarar que el objetivo es vender el sistema, especificar los
detalles de premios y regalos, informar sobre la duración y condiciones de la
oferta, entregar los premios dentro de los 20 días y evitar requisitos excesivos.
Además, la publicidad debe indicar si el sistema está en construcción.

65. CONTRATOS BANCARIOS CON CONSUMIDORES Y USUARIOS.


El artículo 1385 del CCyC exige que la publicidad de los bancos sea clara y
concisa, incluyendo detalles como montos de operaciones, tasas de interés,
tarifas, costo financiero total, servicios adicionales y duración de la propuesta.

66. LAS ACCIONES DEL ART. 1102 CCyC.

32
El nuevo Código permite a los consumidores y otros legitimados solicitar la
cesación de la publicidad ilícita, que incluye la prohibida por el artículo 1101 del
CCyC, y la publicación de anuncios rectificatorios. Los costos de publicación
correrán a cargo del demandado.

67. EFECTOS DE LA PUBLICIDAD.


Tanto el artículo 8 de la LDC como el 1103 del CCyC establecen que las
precisiones de la publicidad deben ser consideradas parte del contrato y obligar
al proveedor. Si hay discrepancias, se aplicará la precisión más favorable al
consumidor.

Jurisprudencia
• La publicidad como oferta contractual. "En el marco de las relaciones de
consumo, de conformidad con lo establecido por el art. 8 de la Ley 24.240, la
publicidad opera como una oferta contractual que obliga a quien la ejecuta por
los términos allí expresados de modo explícito o implícito, de manera que desde
el origen del vínculo contractual las razonables expectativas generadas en los
potenciales adquirentes se encuentran protegidas." (CNCont, Admin, y Tribut
CABA, Sala I, 07/12/07
"Coto CICSA SA c/ GCBA y otros s/ otras causas con trámite directo, LLCABA,
2012-abril, 205).

ARTÍCULO 8° bis LDC Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores


deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los
consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros
diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o
cualquier otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice.
Cualquier excepción a lo señalado deberá ser autorizada por la autoridad de
aplicación en razones de interés general debidamente fundadas. En los
reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier
medio que le otorgue la apariencia de reclamo judicial. Tales conductas, además
de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de la multa
civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades
extensivas solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor ART. 1097
CCyC. Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser
respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de
derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar conductas
que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias. ART. 1098 CCyC. Trato equitativo y no discriminatorio. Los
proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no

33
discriminatorio. No pueden establece die especial, la de la nacionalidad de las a
la garantia constitucion de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los
consumidores.

68. TRATO DIGNO.


El artículo 42 de la Constitución Nacional y los artículos 8 bis 1 y 1097 del CCyC
establecen que el proveedor debe garantizar un trato digno al consumidor. La
dignidad humana, considerada un derecho fundamental, implica que las
necesidades del individuo deben ser satisfechas con decoro y sin ofender la
moral o el orden público. Además, el artículo 51 del CCyC protege la dignidad
humana y permite acciones para prevenir y reparar daños si se ve afectada.

Jurisprudencia
• Control abusivo. Daño moral. "Es procedente la indemnización del daño moral
reclamado por un consumidor que con motivo de la activación de las alarmas
instaladas a la salida del hipermercado del deman-dado, fue objeto de un control
abusivo por parte de los dependientes de éste a través de un innecesario
despliegue que afectó su honor, a lo cual debe sumarse la circunstancia de que
ante el resultado negativo del con-trol, las disculpas del caso no fueron
explicitadas con igual resonancia para su conocimiento por todos los
concurrentes" (Civil y Com. Rosario Sala II, 12/2/99 "Bauer de Hernández Rosa
c/ Carrefour Rosario", LL
Litoral 2000- 554.).
• Afectación del honor e integridad física o psíquica de las personas.
Responsabilidad. "La potestad de los supermercados de poner en
funcionamiento mecanismos de custodia de los bienes propios —y de
terce-ros— con el fin de prevenir la sustracción ilegal... de lo que se trata es de
tamizar los actos que pueden aceptarse como regulares a dicha función de
aquellas actitudes prepotentes y autoritarias que violan abiertamente los
derechos, de rango constitucional también, de los sujetos que asisten como
clientes a tales establecimientos. Lo que procuro decir es que de ninguna
manera el indiscutible derecho de vigilancia de la empresa puede ejercerse en
detrimento del honor e integridad física o psíquica de las personas; aceptado lo
cual, el error y exceso son irrefutablemente fuente de responsabilidad del agente
de seguridad que los comete, y en tal sentido, extensible objetivamente a quien
ha contratado tales servi-cios." (Cám. Civ. Y Com. Lomas de Zamora Sala 2ª,
"Zagame Roberto c/
Carrefour Arg. SA, JA 2003-IV, 257)
• Mortificación. Deshonra. Ofensa al cliente. "Los clientes que optan por concurrir
a estos lugares deben hacerlo siendo sabedores de que, entre otras cosas,
pueden ser registrados en función de medidas de seguri-dad, la otra cara de la
misma moneda supone que quien decide instalar su "negocio" de esta forma
deberá arbitrar los mecanismos para que aquellas "medidas de seguridad",
generales o particulares, que necesariamente deberá adoptar no se traduzcan

34
en una mortificación, deshonra u ofensa a sus clientes, con lo cual va de suyo
que cualquier "procedimiento" que tenga que realizarse deberá serlo de modo
que no afecte aquellos legítimos sentimientos de los eventuales sujetos que
puedan verse involucrados, y en este análisis de la situación deberán también
mensurarse, de manera para nada menor, las hipotéticas reacciones que cada
quien pueda experimentar, pues si es necesario llevar a cabo algún mite no se
complique, contar, fundamentalmente, con la templanza del involucrado (Cam.
Civ. Com. Familia y Cont Adm. Rio Cuarto 2/8/04) “Balmaceda Maria A. c/Super
Vea -Disco SA-JA 2005-ll, Fasiculo 1, pág.81 y sgtes)
• Control. Razonabilidad. Para un establecimiento de envergadura es más
apropiado utilizar medios de seguridad más modernos como alarmas y cámaras,
porque no es razonable que el obrar del personal dé seguridad se funde en la
sola percepción de un dependiente que en dos ocasiones acusó a los
involucrados en la sustracción del casete. Los límites al control a los clientes
debe adoptarse dentro de la razonabilidad y el respeto por el consumidor en
tanto ante la duda sobre la comisión de un delito se debe requerir la presencia
de personal policial. 2. Antes de requerir a los sospechados el pago del objeto
presuntamente sustraido, se debían arbitrar los medios para dilucidar la
situación, pues el pago que en definitiva efectuó el menor involucrado al ser
intimado, pudo deberse a no generar mayores inconvenientes a su progenitor o
tutor y no como un reconocimiento de la sustracción. Al no acreditarse la
flagrancia es verosímil que el pago fuese efectuado bajo amenaza o intimidación
de ser golpeados, en tanto fueron llevados a una habitación sin ventanas ni otras
personas, porque aunque los vigiladores no portaran armas de fuego tienen
otros tipos de armas disuasivas. (CNCiv. Sala L, Disidencia de la Dra. Pérez
Pardo en "Ortensi Víctor A. c/ Carrefour Arg. S. Daños y Per, 31/3/10, fuente:
Base de datos de la Sec. de Jurisp de la Cámara Civil).
• Trato grosero y prepotente. Amenazas. Indiscreción. "Adviértase que la señora
juez de grado efectuó un preciso y pormenorizado análisis de la prueba
testimonial arrimada a la causa, mediante la cual quedó acreditada la existencia
del incidente narrado por los actores, el cual se originó en un error
exclusivamente atribuible al personal del supermercado al no retirar los sensores
de algunos objetos adquiridos (sábanas), a consecuencias del cual aquéllos
recibieron públicamente el trato que se dispensa a quien intenta sustraer
mercadería de un comercio. Por otro lado, la magistrada descalificó al empleado
a cargo de la seguridad al entender con razón que la situación planteada no lo
autorizaba a tratarlos de modo grosero y prepotente, ni a amenazarlos con la
intervención policial, como lo hizo. Además, ponderó que el hecho - que podría
haber pasado prácticamente desapercibido si se hubiese manejado con mayor
discreción, convocó a un grupo de personas, convirtiéndose en un espectáculo
bochornoso para los accionantes, lesionando su honor.
Es indudable, tal como se analizara en el apartado anterior, que el incidente que
tuvieron que soportar los actores al ser tratados públicamente frente a
numerosas personas como si fueran delincuentes, durante un lapso aproximado

35
de media hora, tiene que haber repercutido en el espíritu y en los sentimientos o
afecciones más íntimas de los actores, desde que indudablemente implicaron un
ataque al honor, a la imagen y a la reputación de éstos." (CNCiv. Sala F "Aguirre
Alicia c/ Coto,
23/11/04, elDial: AA27EA).
• Aerolínea. "La actitud de la aerolínea de no responder al reclamo efectuado por
el consumidor constituye una omisión al deber de prodigarle trato digno y resulta
pasible de la sanción prevista en el art. 8 bis de la ley 24.240, pues la ausencia
de respuesta oportuna demuestra falta de interés y consideración, lo cual es
violatorio del principio de buena fe."
(ST Formosa 12/7/13 "Aerolíneas Argentina Suc. Formosa s/ Apelación
LLLitoral 2013, Noviembre, 1109).

69. TRATO EQUITATIVO.


El trato equitativo garantiza que las prestaciones y sanciones en una relación de
consumo sean justas y equivalentes para ambas partes. El artículo 26 de la LDC
establece que las empresas de servicios públicos deben aplicar los mismos
criterios para los cargos por mora y para los reintegros o devoluciones,
asegurando reciprocidad en el trato.

70. DERECHO A LA EQUIVALENCIA A LOS USUARIOS PREVISTAS EN LA


LEY DE MEDICINA PREPAGA (LEY 26.682).
Según el artículo 26 de la Ley 26.682 de Medicina Prepaga, los usuarios tienen
derecho a que la calidad de los servicios contratados se mantenga adecuada y
consistente durante toda la relación contractual. Esto asegura que el trato y los
servicios ofrecidos sean equivalentes a lo prometido inicialmente.

71. TRATO NO DISCRIMINATORIO


Asegura que los consumidores no sean discriminados por motivos de raza, sexo,
religión, u otras características personales. Sin embargo, esto no impide que los
proveedores ofrezcan promociones con diferentes condiciones en distintos
momentos del año. Así, mientras no se discrimine injustamente, las variaciones
en las ofertas no se consideran discriminación.

Jurisprudencia
• Discapacitado. Discriminación. Aplicación de daños punitivos. Asi, la empresa
de transporte que deniega un pasaje a una persona por su condición de
discapacitada, está menoscabando del derecho del consumidor al no
proporcionarle un trato digno en los términos del art. 8 bis de la mencionada ley,
evidenciando un menosprecio por los derechos individuales del mismo con clara
incidencia colectiva para el resto de las personas con "capacidades diferentes".
(CNCiv. Sala C, "Gallardo Ricardo Adolfo c/ Plasmar SA s/ Daños y Perj.,
10/7/12; Sumario N° 22264 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).

36
• Promociones. "El hecho de que el proveedor de un servicio realice
promociones que importes que los nuevos clientes abonen una suma menos que
los contratantes anteriores no importa un trato discriminatorio respecto de estos
ni les genera el derecho de obtener el reintegro de la parte pertinente del precio,
pues tales promociones no se encuentran vedadas por la ley, sino que
constituyen prácticas habituales de comercio, máxime considerando que no
cualquier distinción importa una discoi-minación.' (CNCiv. Sala I "PADEC
Prevención Ases. Y Def del Cons. C.
Cablevisión", 17/3/2011, LL 2011-F, 548).

72.PROHIBICIÓN DE RECLAMOS PSEUDOJUDICIALES.


La ley prohíbe a los proveedores enviar reclamos de deuda que parezcan
documentos judiciales, como Cédula Extra-judicial o Embargo. Esta medida
busca evitar que los proveedores intimiden a los deudores con cartas que
aparentan ser legales para causarles angustia. El cobro de deudas debe
hacerse usando los procedimientos legales adecuados, sin recurrir a tácticas
intimidatorias.

Jurisprudencia
• Aplicación de multa a proveedor que reclamó presuntas deudas en el domicilio
laboral del supuesto deudor. Se impuso $ 100.000 de multa por violación al art. 8
bis LDC.". en cuanto a la imputación por el artículo 8° bis, AMX nada alega con
respecto al principal fundamento de la imputación, que reside en que parte de
las intimaciones se dirigieron al domicilio laboral de los supuestos deudores, y
que dicha circunstancia fue expresamente admitida por la empresa encargada
de la gestión de cobranzas, además de que se desprende de los términos de las
denuncias.
Al ser ello así, y en la medida en que las constancias documentales dan cuenta
que el agente de cobro invocó expresamente a la ex CTI, AMX no puede
pretender ceder su cartera de créditos y desentenderse de las gestiones del
fiduciario, pues se da el supuesto expresamente previsto en la norma" (En el
caso se reclamó la supuesta deuda mediante mensajes de texto y notas
dirigidas al Depto. de RRHH de los supuestos deudores).
(CNContencioso Administrativo Federal Sala IV, "AMX SA c/ DNIC s/ Def. Cons.,
03/9/15; elDial.com AA9277).

73. SANCIONES.
Además de las sanciones administrativas que puede enfrentar un proveedor por
no garantizar trato digno, equitativo y no discriminatorio, así como por usar
tácticas intimidatorias o disfrazar reclamos de deudas como judiciales, los jueces
pueden imponer sanciones adicionales según el artículo 52 bis de la Ley de
Defensa del Consumidor. Estas sanciones también se aplican a cualquier
persona que actúe en nombre del proveedor.

37
74. LIBERTAD DE CONTRATAR.
El artículo 1099 del Código Civil y Comercial garantiza al consumidor el derecho
de contratar libremente, evitando que los proveedores impongan condiciones
que obliguen a comprar productos no deseados para acceder a otros. Esta
protección también está respaldada por la Constitución Nacional y la Ley de
Lealtad Comercial, que prohíbe ofrecer premios o realizar sorteos condicionados
a la compra de productos y entregar dinero por envases que supere su valor.

75. TIEMPO COMPARTIDO.


El artículo 30 de la ley 26.356 sobre tiempo compartido protege la libertad de
contratar al prohibir que quienes venden estos contratos presionen o manipulen
a los clientes. Los vendedores deben usar argumentos de venta claros y
honestos, que coincidan con lo que se ofrece en el contrato, evitando promesas
falsas o engañosas.

ARTÍCULO 9° LDC. Cosas Deficientes Usadas o Reconstituidas. Cuando se


ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas
que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe
indicarse la circunstancia en forma precisa y notoria.

ARTICULO 9º — Sin reglamentar.

76. COSAS DEFICIENTES O USADAS.


Cuando un proveedor ofrece productos deficientes, usados o reconstituidos,
debe informar claramente al consumidor sobre estas condiciones en la oferta.
Esta obligación complementa el deber general de información establecido en el
artículo 9 de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) y no lo exime de cumplir
con otras disposiciones de la misma ley.

ARTÍCULO 10 LDC(103), Contenido del documento de venta. En el documento


que se extienda por la venta de cosas muebles o inmuebles, sin perjuicio de la
información exigida por otras leyes o normas, deberá constar:
a) La descripción y especificación del bien.
b) Nombre y domicilio del vendedor.
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando
co-respondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido
en esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega.
f) El precio y condiciones de pago.
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente,
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y
fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen

38
previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí
indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser
escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual
y suscribirse a un solo efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al
consumidor. La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la
índole del bien objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure
la finalidad perseguida en esta ley.

ARTICULO 10. a) Cuando se emita 'ticket' por estar autorizado por las normas
impositivas, el documento que se extienda por la venta de cosas muebles podrá
contener una descripción sólo genérica de la cosa o la referencia del rubro al
que pertenece, pero siempre de manera tal que sea fácilmente individualizable
por el consumidor. Podrá omitirse la inclusión de los plazos y condiciones de
entrega cuando la misma se realice en el momento de la operación. Asimismo
podrá omitirse la inclusión de las condiciones de pago cuando el mismo sea de
contado.

b) Cuando se trate de cosas o servicios con garantía, en el documento de venta


deberá hacerse referencia expresa a la misma, debiendo constar sus alcances y
características en el certificado respectivo que deberá entregarse al consumidor.
Cuando la venta pueda documentarse mediante 'ticket', será suficiente la
entrega del certificado de garantía. Cuando la cosa o servicio no tengan
garantía, deberá constar de manera clara y expresa tal circunstancia en el
documento de venta. Cuando se omitiere la mención a que se refiere este
Artículo, se entenderá que la cosa no tiene garantía. La omisión será pasible de
las sanciones del Artículo 47 de la Ley Nº 24.240.

c) El incumplimiento del plazo y las condiciones de entrega, será pasible de las


sanciones del Artículo 47 de la misma. El infractor podrá eximirse de la
aplicación de sanciones cuando medie acuerdo conciliatorio entre las partes.

77. FORMA ESCRITA


La venta de bienes muebles o inmuebles debe documentarse por escrito. Este
requisito también se cumple si el contrato está en formato electrónico o en otra

39
tecnología similar, siempre que el contenido sea legible. Las modificaciones
posteriores deben hacerse por escrito, de acuerdo con el artículo 1016 del
CCyC.

78. EMISIÓN DE TICKET.


Según el decreto reglamentario 1798/94, al emitir un ticket, la descripción
detallada del bien puede ser reemplazada por una descripción genérica o un
rubro, siempre que sea identificable para el consumidor.

79. EXONERACIÓN DE FIJAR PLAZO Y CONDICIONES DE ENTREGA Y


CONDICIONES DE PAGO.
El decreto reglamentario permite omitir la fijación de plazos y condiciones de
entrega y pago cuando la venta se realiza al momento de la operación y cuando
el pago es al contado.

80. INAPLICABILIDAD ART. 1020 CCYC.


El documento escrito es el único medio válido para probar las condiciones del
contrato. No se pueden usar otros métodos probatorios como permite el artículo
1020 del CCyC.

Jurisprudencia
• Invocación de la "costumbre" contra legem. Imposibilidad de probar por testigos
a falta del instrumento previsto por el art. 10 LDC. "( el art. 10 inciso e) de la ley
24.240 establece que en el documento de venta que el proveedor debe entregar
al consumidor debe incluir las condiciones de entrega del bien, lo cual obliga a
admitir que, en el presente caso, los demandados debían especificar en qué
condiciones documentales estaban entregando el rodado. Esa manda legal no
puede entenderse cumplida si no se hizo mención de cuál fue la documentación
en cuestión, debiendo interpretarse esa omisión en el sentido de que tal
documentación no fue entregada, por lo menos en su totalidad (art. 37, ley
24.240). Ninguno de los argumentos esgrimidos por los demandados es idóneo
para conducir al resultado por ellos buscado.
No lo es la pretendida costumbre que consistiría en no hacer mención de esos
datos que se alegó existente en el mercado. Y esto, no sólo porque esa
costumbre no ha sido probada ni es notoria, sino, además, por otra razón obvia:
aun cuando sí hubiera sido acreditada, de todos modos carecería de toda fuerza
probatoria, dado que sería una costumbre contra legem como se infiere de lo
recién dicho acerca de la necesidad legal del proveedor de aclarar lo que en
este caso no fue aclarado. A igual conclusión corresponde arribar en lo que
concierne a la declaración del testigo ... Así cabe concluir si se atiende a que si
el referido ordenamiento establece a favor del consumidor la forma escrita para
dejar establecidas condiciones de venta como las aquí referidas, no es
razonable admitir que el proveedor pueda acudir a otro medio dotado de menor
certeza —como lo es el testimonio de una sola persona- para pretender obtener

40
el mismo resultado que habría alcanzado si hubiera respetado esa formalidad
escrita que la ley le imponía." (CNCom Sala C "Cuervo Alonso Hernán E. c/
Castillo Jorge Antonio s/ Ordinario", 25/10/12; el-Dial.com AG2E20)

ARTICULO 10 bis. LDC(104), Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento


de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor,
faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio
de los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

81. ACCIONES DEL CONSUMIDOR DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DE


LA OFERTA O DEL CONTRATO
Si el proveedor incumple el contrato, el consumidor puede:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación.
b) Aceptar otro producto o prestación equivalente.
El consumidor puede optar por cualquiera de estas opciones sin un orden de
prelación y no necesita intimar previamente para rescindir el contrato. También
puede reclamar por daños y perjuicios. El proveedor es responsable, salvo en
casos de fuerza mayor, y cualquier causal de exoneración debe aplicarse de
manera que resulte más favorable para el consumidor.

82. DAÑOS Y PERJUICIOS.


La responsabilidad civil para daños y perjuicios cubre tanto la responsabilidad
contractual como la extracontractual. Se deben considerar aspectos como la
valoración de la conducta, el daño resarcible, los rubros indemnizatorios y las
causas de liberación de responsabilidad. Estas normas generales se aplican a
todos los contratos, con particularidades específicas según el tipo de contrato.

83. TRANSPORTISTA.

83.1. DEFINICIÓN. CARACTERES GENERALES.


Según el artículo 1280 del CCyC, un contrato de transporte implica que el
transportista se obliga a trasladar personas o cosas a cambio de un precio o
flete. La responsabilidad del transportista es objetiva, y para eximirse de
responsabilidad debe probar que la causa del daño fue ajena. No son eximentes
de responsabilidad la autorización administrativa o el cumplimiento de técnicas
de prevención.

83.2. TRANSPORTE DE PERSONAS.

41
La responsabilidad del transportista incluye el traslado, embarco y desembarco
de personas. El transportista es responsable por el incumplimiento del contrato,
los siniestros que afecten al pasajero y la pérdida o avería de sus pertenencias.
Las cláusulas que limiten la responsabilidad por daños corporales o muerte del
pasajero se consideran no escritas.

83.3. TRANSPORTE DE COSAS. EQUIPAJE.


La responsabilidad del transportista por el transporte de cosas es limitada a
menos que se trate de objetos frágiles, mal acondicionados, de fácil deterioro,
animales o transportes especiales. El transportista no puede limitar su
responsabilidad por daños, excepto si el pasajero no declara objetos de valor
extraordinario antes del viaje. En el caso del equipaje de mano, el transportista
no es responsable por su pérdida, a menos que se demuestre culpa por parte
del transportista.

84. RESPONSABILIDAD DEL HOTELERO.

84.1. DEFINICIÓN DE LA FIGURA.


El depósito en hoteles se define como el almacenamiento de efectos personales
de los viajeros, incluso si estos no los entregan expresamente al hotelero, y
aunque mantengan las llaves de la habitación donde se encuentran dichos
efectos.

84.2. RESPONSABILIDAD. EFECTOS EN GENERAL Y VEHÍCULOS EN


PARTICULAR.
El hotelero es responsable por la pérdida de efectos personales y vehículos
guardados en el establecimiento. No es responsable por objetos dejados en los
vehículos de los viajeros. Para eximirse de responsabilidad, el hotelero solo
puede alegar caso fortuito o fuerza mayor.

84.3. VIAJERO QUE LLEVA COSAS DE VALOR.


Si un viajero lleva objetos de valor superior al habitual, debe informar al
proveedor. El hotelero puede negarse a recibirlos si son excesivamente valiosos.
Si acepta, el viajero debe guardarlos en cajas de seguridad del hotel, y la
responsabilidad del hotelero se limitará al valor declarado.

84.4. CLÁUSULAS QUE EXCLUYAN O LIMITEN LA RESPONSABILIDAD DEL


HOTELERO.
Cualquier cláusula que limite o excluya la responsabilidad del hotelero, fuera de
los casos excepcionales previstos por la ley, se considera nula por ser abusiva.

85. RESPONSABILIDAD DE PROVEEDORES ASIMILADOS AL HOTELERO.


El artículo 1375 CCyC extiende la responsabilidad de los hoteleros a otros
servicios similares, como hospitales, sanatorios, restaurantes, playas de

42
estacionamiento y garajes, siempre que presten servicios a cambio de una
remuneración. Esta responsabilidad incluye la custodia de los objetos que el
consumidor deja en estos establecimientos.

86. PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO, GARAJES U OTROS ESPACIOS


GUARDACOCHES ANEXAS A OTRA ACTIVIDAD COMERCIAL.

86.1. ONEROSIDAD DEL SERVICIO.


Las playas de estacionamiento y garajes que están anexos a otras actividades
comerciales también deben cumplir con las responsabilidades impuestas por el
art. 1375 CCyC, siempre que presten sus servicios a título oneroso. Aunque no
se facture el servicio por separado, sigue siendo oneroso si es parte de una
estrategia comercial para atraer clientes.

Jurisprudencia
• Onerosidad del servicio. "Es innegable que una empresa titular de un
emprendimiento comercial de esa envergadura, no presta el servicio de
estacionamiento a su potencial clientela en forma absolutamente desinteresada,
ya que inequívocamente la atrae al ofrecerle la posibilidad de que asista a su
establecimiento contando con la facilidad de un cómodo y seguro lugar
destinado al efecto y en la adopción de medidas de seguridad a su costa. En
tales condiciones recae sobre quien ofrece ese servicio el deber de que éste sea
seguro más allá de que se concrete o no compraventa de mercaderías." (Conf.
CNCom Sala E "Inca SA Cía. de Seg. C. Carrefour Arg. SA del 28/10/91; JA
1992-11-60 y ssgtes; CNCiv.
Sala C "Vigilante Juan B. c/ Supermercados Gigante SA del 15//5/70
ED 34-242)" (CNCom. Sala A 16/4/1997 "Arcadia Cía. de Seguros c/
Carrefour Argentina SA" (LL 1998-E, 397).
• Onerosidad del servicio. "La empresa que se sirve del estacionamiento como
medio para atraer personas a sus instalaciones debe brindar un servicio
adecuado, eficiente y seguro. Esta modalidad constituye una prestación
accesoria complementaria de la actividad principal y el hecho de que sea
gratuita no debe entenderse como una liberalidad hacia los clientes sino que, al
contar con la facilidad de un cómodo y seguro lugar destinado a los
automotores, esto le proporciona mayor afluencia de público y un
acrecentamiento de su lucro. El vínculo contractual que se establece entre el
prestatario del servicio y el usuario mediante el cual aquél ejerce la guarda y
custodia de los vehículos y se obliga a su posterior restitución en las mismas
condiciones en que fue entregado, determina que ante el incumplimiento de esta
obligación resulte irrelevante que no se haya cobrado importe por el servicio de
estacionamiento, Máxime al tener personal encargado de esa tarea y al contar
con un seguro que incluía la actividad en la playa de estacionamiento (En el
caso el vehículo estacionado codiciosa con otro rodado al accionar el botón de la
llave de encendido automático del motor)" (CNCiv. Sala L "lovane,Damián Javier

43
c/ Hipódromo Argentino de Paleria. SA y otro s/ Daños y Perjuicios, 29/8/08;
Base de datos /urisprudencia: www.pin.govar)
• Contratación de seguro de responsabilidad civil. "La contratación por la
demandada de un seguro para proteger a los rodados que gratui. tamente son
estacionados en la playa destinada a tal fin en el establecimiento comercial de
su propiedad, implica el inequívoco reconocimiento del deber de prestar
custodia, con la consiguiente responsabilidad en caso de daños o sustracción de
los vehículos de los usuarios" (CNCom.
Sala A "Sancor Coop de Seg. Ltda. c/ Cencosud SA, 06/3/98; LL 1998-C, 612).

86.2. RESPONSABILIDAD.
El art. 1375 CCyC impone a estas playas de estacionamiento y garajes las
mismas responsabilidades que a los hoteleros en cuanto a la custodia de
vehículos y la prohibición de cláusulas que limiten la responsabilidad. Si el
servicio es gratuito, estas responsabilidades no se aplicarían, pero en caso de
duda, se aplicará la norma más favorable al consumidor.

86.3. RESPONSABILIDAD POR LOS EFECTOS DEJADOS DENTRO DE LOS


VEHÍCULOS EN EL CASO DE PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO ANEXAS A
UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL.
Los garajes y playas de estacionamiento deben responder por los efectos
dejados dentro de los vehículos, a menos que el proveedor haya excluido esta
responsabilidad en el contrato. A diferencia del Código anterior, el nuevo art.
1375 CCyC no permite eximir de responsabilidad por objetos dejados en
vehículos. La jurisprudencia reciente sugiere que los usuarios deben informar
sobre objetos de valor, pero la responsabilidad del proveedor está limitada por
las disposiciones del art. 1372 CCyC.

Jurisprudencia
• Hurto equipo de audio. "El supermercado es responsable por los daños
sufridos por un cliente derivados de la sustracción del interior de su automóvil
del equipo de audio -original de fábrica- mientras el rodado permanecia en la
playa de estacionamiento del establecimiento comercial." (CNCiv. Sala C"Morello
de Marino Dora c/ Coto CICSAs/ Daños y perjuicios", 12/10/10; Base de Datos
de Jurisprudencia: www.
pin.gov.ar).
• Objetos de valor. "No resulta responsable el garajista por el robo de artículos
de valor dejados en los automóviles, sin previo aviso al mis-mo. (CNCom. Sala D
"Júpiter Cía. de Seg. c/ Wais Simón s/ Ordinario;
09/5/88).
"Resulta improcedente extender los efectos del contrato de garaje a las
mercaderías que eventualmente fueron dejadas en el vehículo, de modo que
esas no comprometen la responsabilidad del garajista, cuando no se ha probado

44
que este hubiese asumido compromiso de guardar-las." (CNCom. Sala B, "Miyar
Alberto c/ Szaingurten Jaime, 02/8/88).
• Objetos de valor no denunciados al garajista. "Si bien es cierto que el garajista
tiene la obligación de devolver al cliente el auto en las mismas condiciones en
que este fue entregado, débito que alcanza no solo al rodado sino también a los
accesorios lógicos y naturales de cualquier vehículo como por ejemplo la goma
de auxilio, el cricket, las balizas, etc.
Sin embargo, muy distinto es el supuesto de otros elementos que habrían estado
depositados en la cajuela del vehiculo, sin haber sido denunciada su presencia
al custodio del mismo, resultando por ello improcedente pretender ser
indemnizado, toda vez que es menester prueba concluyente que no deje lugar a
dudas de su existencia, pues de lo contrario, la indemnización constituiría una
fuente de enriquecimiento sin causa para el damnificado, debido a que no es
usual que bienes de cierto valor que no integran la dotación habitual del
automóvil, se dejen en el baúl en condiciones precarias de seguridad e
imponiéndole de ese modo al garajista una obligación adicional de custodia no
contemplada en las condiciones normales del contrato." (Cámara Comercial,
Sala A "Gil de Bodnar Gladys C/ Garajes Norte SRL, 29/6/96).
• Mercaderías dejadas en el vehículo en una playa de un supermer-cado. "Como
es sabido resulta improcedente extender los efectos del contrato de garaje a las
mercaderías que eventualmente fueron dejadas en el vehículo, de modo que
esas no comprometen la responsabilidad del garajista, cuando no se ha probado
que este hubiese asumido compromiso de guardarlas. El contrato de garaje, no
obstante su atipicidad legal, se ha ido perfilando con caracteres nitidos a través
de la jurisprudencia, los que se vinculan con la obligación de guardar y restituir el
rodado y sus accesorios para el normal funcionamiento del vehículo
(herramien-tas, repuestos, rueda de auxilio, etc.) o del confort y de quienes lo
utilizan (radio casetera) pero no es responsabilidad del garajista responder por
mercaderías totalmente ajenas al vehículo." (CNCom. Sala B "Godoy Ramón E.
c/ Cencosud y otro s/ Ordinario", CNCom. Sala B, 13/2/2014
(MJ-U-M-85534-AR)

87. SERVICIO DE CAJAS DE SEGURIDAD.

87.1. RESPONSABILIDAD.
El Capítulo 12 del Título IV del Libro III del Código Civil y Comercial (CCyC)
regula los contratos bancarios. El artículo 1378 del CCyC aplica estas
disposiciones a los contratos con entidades financieras (ley 21.526) y otras
entidades cuando el Banco Central lo disponga. Esto incluye a todos los sujetos
descritos en el artículo 1 de la ley 21.526. Entre los contratos regulados está el
servicio de cajas de seguridad (arts. 1413 a 1417 CCyC). El prestador responde
por la idoneidad de la custodia, la integridad de las cajas y su contenido, según
lo pactado y las expectativas del usuario, pero no por caso fortuito ajeno a su
actividad ni por vicios propios de las cosas guardadas.

45
87.2. IDONEIDAD DE LA CUSTODIA
La responsabilidad del prestador es objetiva y no puede exonerarse
argumentando la adecuada idoneidad de la custodia. Según el artículo 1722 del
CCyC, cuando la responsabilidad es objetiva, la culpa del agente es irrelevante.
En actividades riesgosas (art. 1757 CCyC), el cumplimiento de técnicas de
prevención no exime de responsabilidad. Por lo tanto, el banco siempre
responde, sea su custodia idónea o no.

87.3 CAUSALES DE EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.CASO


FORTUITO. HECHO DEL DAMNIFICADO
Para exonerarse de responsabilidad, el prestador debe demostrar un caso
fortuito externo a su actividad (arts. 1413, 1722, 1723 y 1730 CCyC) o que el
daño es imputable al vicio propio de las cosas guardadas, similar al hecho de la
víctima (arts. 1413 y 1729 CCyC). El robo, al ser previsible, no es considerado
ajeno a la actividad del prestador y puede ser evitado

Jurisprudencia
• Responsabilidad por robo. "Cabe condenar a la entidad bancaria al pago de
daños y perjuicios por incumplimiento de la obligación al deber de custodia
respecto de la caja de seguridad que los actores tenian depositadas sus
pertenencias al vaciarse el contenido, por el robo perpetrado en una sucursal del
banco. Es que el argumento esgrimido por el banco recurrente en torno al
cumplimiento de las normas de seguridad requeridas por el "Banco Central" al
momento del ilícito, no basta para eximirlo de responsabilidad ya que las
medidas al respecto que adoptó, resultaron sin duda insuficientes." (CNCom.
Sala E "Gluk Tobias Roberto y otro c/ Banco Macro SA s/ Ordinario, 30/6/15,
Base de datos: www.
pin. gov.ar). • Obligación de resultado. "Siendo la obligación del banco una
obligación de "resultado", cuando los valores colocados en la caja sean dañados
o destruidos, el banco no puede liberarse probando haber empleado en el caso
concreto, la diligencia de un buen padre de familia, o sea de un buen banquero,
del banquero medio, ni muy vigilante ni muy escru-puloso. Ello así, no puede
limitarse a probar que los locales eran por st idóneos a fin de la seguridad a los
que eran destinados; o que el conjunto de medidas para la custodia de los
locales era adecuada a tales fines, o que la vigilancia directa a asegurar la
integridad de la caja estaba diligentemente ejercida." (CNCom. Sala B "Sucarrat
Gustavo Adolfo c/ Banco de Galicia", 26/3/93, elDial AA31A3).
• Caso fortuito. Descripción de causales que puede aducir el proveedor del
servicio. "Para excluir la propia responsabilidad debe demostrar
-el banco- la prueba positiva del hecho del cual no responde. O sea debe
demostrar que tal resultado ha sido impedido por una causa a él no imputable,
una causa que no habría podido superar con el empleo del aquel grado de
diligencia requerido por el tipo concreto de obligación.

46
Así para ejemplificar, el terremoto, una acción de guerra o de revolu-ción, una
orden de autoridad legítima o de hecho, un acto de violencia de las tropas de
ocupación. Eventos que tienen carácter de caso fortuito como el aluvión o el
incendio, excluyen la responsabilidad del banco, solo cuando el demuestra que
el daño se ha producido no obstante las medidas adoptadas en defensa de la
caja. El robo, por el contrario, proviniendo de la obra del hombre, no tiene
carácter de caso fortuito, porque para sustraer los valores al peligro de tal
evento, está destinada la caja de seguridad." (CNCom. Sala B "Sucarrat
Gustavo Adolfo c/ Banco de Galicia, 26/3/93, elDial AA31A3).

87.4. INTEGRIDAD DE LAS CAJAS. EXPECTATIVAS DEL USUARIO.


El artículo 1413 del CCyC indica que el prestador del servicio responde por la
idoneidad de la custodia, la integridad de las cajas y su contenido, según lo
pactado y las expectativas del usuario. La expectativa del usuario es que los
objetos guardados estén seguros y disponibles cuando los necesite. No sería
previsible que el prestador quiera limitar su responsabilidad por daños, ya que
esto sería una cláusula imprevista o imprevisible, considerada abusiva según el
artículo 988 inciso c) del CCyC. Sin embargo, la limitación de responsabilidad
por daños está autorizada en el artículo 1419 del CCyC.

87.5. CLÁUSULA LIMITATIVA DE LA RESPONSABILIDAD. INVALIDEZ


ABSOLUTA.
El artículo 1414 del CCyC establece que las cláusulas que eximen de
responsabilidad al prestador se consideran no escritas, pero permite limitar la
responsabilidad hasta un monto máximo, siempre que el usuario sea informado
y que no desnaturalice las obligaciones del prestador. Sin embargo, el artículo
37 inciso a) de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) considera abusiva
cualquier cláusula que limite la responsabilidad por daños. Dada la colisión entre
el artículo 1414 del CCyC y el artículo 37 inciso a) de la LDC, prevalece este
último, que es más favorable para el consumidor. Además, el artículo 1743 del
CCyC invalida las cláusulas que limitan la obligación de indemnizar cuando
afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas. Por lo tanto, la cláusula limitativa de
responsabilidad por daños en el artículo 1414 del CCyC se considera inválida
cuando contradice el artículo 37 inciso a) de la LDC.

Jurisprudencia
• La cláusula limitativa de responsabilidad es una renuncia anticipada de
derechos. El contrato de caja de seguridad es un contrato de adhesión (Conf.
Argeri, S.,
"Contrato de Caja de Seguridad", LL 1978-D,
pág. 1258/62) en el cual el adherente se encuentra imposibilitado de discutir o
modificar las cláusulas predispuestas, incumbiendo por ende a la autoridad
jurisdiccional la valoración de las circunstancias del con-trato, la buena fe, y el

47
uso y la práctica empleados en casos análogos a fin de preservar el equilibrio de
las prestaciones. La esencia del contrato en análisis es un deber de custodia y
vigilancia de parte del banco, en cuyo mérito las pretendidas cláusulas de
eximición de responsabilidad por parte del mismo no tienen valor alguno, ya que
se pretenderia por esta vía una renuncia anticipada de derechos por parte del
cliente, des-dibujandose la naturaleza misma del contrato. El cliente pretende
una garantía de seguridad contra robo, extravio o pérdida de las cosas
guardadas (Sentencia de Primera Instancia del Juzgado n° 24, in re: Rodo,
Jorge E. c/ Banco de Galicia y Buenos Aires s/ ordinario", del 03/12/96,
confirmada por el Superior el 25/08/97). (CNCom Sala B "Sopube SRL c/ Banco
de la Pcia. de Bs. As., 26/6/15, Base de datos www.pjn.gov.ar).
• La cláusula de exoneración de responsabilidad desnaturaliza las obligaciones
del proveedor. "La obligación de vigilancia a cargo del banco forma el centro, el
alma, la naturaleza del contrato y por ello su transgresión equivale a un completo
incumplimiento; así las cláusulas de exoneración de responsabilidad carecen de
valor, en tanto desnaturalizan el objeto esencial del negocio (CNCom esta Sala
in re "Ficarrotta Salvador y otro d Banco Tornquist SA s/ Ord, del 10/11/98)."
(CNCom. Sala B "Katz Carlos
G. c/ Banco Francés y otro s/ Ordinario, 13/5/10, elDial AA61BA)

87.6. PRUEBA DEL CONTENIDO.


El artículo 1415 del CCyC establece, siguiendo la jurisprudencia, que la prueba
del contenido de una caja de seguridad puede realizarse por cualquier medio.

87.7. APERTURA FORZADA.


Habla de que cuando vence el contrato de una caja de seguridad, ya sea por
expiración, falta de pago o otra causa, el prestador debe avisar al usuario y darle
30 días para retirar sus efectos y pagar cualquier deuda. Si no lo hace, el
prestador puede abrir la caja con un escribano público y notificar al usuario.
Luego de la apertura, el contenido de la caja debe estar disponible para el
usuario durante tres meses, siempre que pague lo adeudado. Si el usuario no
retira los efectos, el prestador puede usar los fondos encontrados para pagar la
deuda o vender los bienes para cubrirla, consignando cualquier remanente
judicialmente.

ARTÍCULO 10 ter , Modos de Rescisión. Cuando la contratación de un servicio,


incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma
telefónica, electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o
usuario mediante el mismo medio utilizado en la contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin
cargo al domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de

48
las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de
rescisión.
Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que
la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

88. MODO ESPECIAL DE RESCISIÓN POR PARTE DEL CONSUMIDOR.


Dice que la norma sobre rescisión de contratos puede aplicarse también a
servicios públicos domiciliarios. El consumidor puede enfrentar dificultades para
probar su intención de rescindir el contrato, a menos que tenga pruebas como
una grabación de la comunicación de su decisión. Actualmente, las grabaciones
son válidas como prueba, según el artículo 287 del CCyC, que regula los
instrumentos particulares no firmados. En casos de incumplimiento por parte del
proveedor, se pueden aplicar daños punitivos, según el artículo 10 ter del CCyC.

Jurisprudencia
• Innecesariedad de enviar intimación fehaciente por parte del con-sumidor.
Sanciones administrativas. "La resolución administrativa que imputa
responsabilidad a una empresa telefónica por infracciones a los artículos 10 ter y
37 inc. b de la ley 24.240 es ajustada a derecho, pues la exigencia de remisión
de carta documento para la cancelación del servicio implica un procedimiento
más complejo que el previsto para activarlos, condicionado la cancelación de las
líneas al envio de tales misivas en franca violación a las normas citadas (CCiv y
Com. Salta ll , “P.E.P. c/ Claro AMX s/ Rec. De apelación directa, 18/2/2014.
LLNOA 2014- Agosto, 790).

ARTICULO 10 quater(115) - Prohibición de cobro. Prohibase el cobro de


preaviso mes adelantado y/o cualquier otro concepto, por parte de los
prestadores de servicios, incluso los servicios públicos domiciliarios en los casos
de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor ya sea en forma
personal, telefónica, electrónica o similar

88 BIS. ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN DE COBRO.


Este prohíbe imponer condiciones cuando un consumidor solicita la baja de un
servicio, incluyendo servicios públicos domiciliarios. La prohibición se aplica a
todas las formas de rescisión, ya sea en persona o como indica el artículo 10 ter
de la LDC. No se permite cobrar preaviso, meses adelantados, ni cualquier otro
concepto como fechas específicas para la baja, pagos previos, cláusulas
penales, multas, etc. El proveedor deberá reclamar cualquier deuda por los
medios correspondientes. Esta norma establece reglas claras para la extinción
de contratos de servicios por voluntad unilateral del consumidor, invalidando
cualquier condicionamiento previo que el proveedor pudiera intentar imponer
según los artículos 1077 y 1078 del CCyC.

49
Capítulo IV
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES

ARTÍCULO 11. Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no


consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el
consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los
defectos o vicios de cualquier Índole, aunque hayan sido ostensibles o
manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y
lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba
trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el
responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo

Artículo sustituido por el art. 9" de la Ley N° 26.361 (B.O 7/4/2008).

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 11

Si la cosa debiera trasladarse a fábrica o taller para efectivizar la garantía, el


consumidor deberá notificar al responsable de la misma para que en el plazo de
CUARENTA Y OCHO (48) horas de recibida la comunicación realice el
transporte.

Cuando no se realice dentro de ese lapso, el consumidor podrá disponer el


traslado sin comunicación previa al responsable de la garantía, pero en tales
casos éste no quedará obligado sino hasta los importes de flete y seguro
corrientes en plaza. El traslado deberá hacerse al centro de reparación más
próximo al lugar donde la cosa se encuentre, si no indicare otro el responsable
de la garantía.

50
EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 11

El artículo 11 de la ley de defensa del consumidor establece que cuando se


realizan ventas de bienes muebles no consumibles (definido en el artículo 231
del Código Civil y Comercial) es aquel que no deja de existir ante el primer uso,
aunque sí puedan deteriorarse con el tiempo, como un electrodoméstico); el
comprador y cualquiera que decida comprar dicho artículo a futuro tiene derecho
a una garantía legal. La misma, cubre cualquier defecto, rotura o problema de
dicho mueble no consumible, incluso si estos se veían al momento de efectuar
dicha compra, ya que afectan el funcionamiento o la calidad del producto mismo.
Esto quiere decir que el producto debe cumplir con lo que el comprador busca,
implicando que debe funcionar como promete, y cualquier tipo de defecto que
dificulte su uso debe ser cubierto por dicha garantía. Los responsables del
cumplimiento de la misma son productores, importadores, distribuidores,
fabricantes y vendedores.

Plazos de vigencia de la garantía. La misma tiene validez por 3 (tres) meses,


si hablamos de cosas muebles no consumibles usados y en 6 (seis) meses de
cosas muebles no consumibles nuevos, contando desde el momento de la
entrega, también acordando entre las partes un plazo mayor. Si el producto debe
ser llevado a la fábrica o un taller, el responsable de la garantía se debe hacer
cargo de todos los gastos que conlleva, como seguros o transporte.
También tenemos dentro de la norma general, de acuerdo a lo indicado en el art
1055 CCyC la responsabilidad por vicios ocultos. Este se refiere a la caducidad
por defectos ocultos, es decir, los fallos que no eran visibles al momento de la
compra, en los bienes muebles vence en seis meses después de que el
comprador haya adquirido el producto o puesto en funcionamiento, aplicando
para el que más le convenga al consumidor. Se emplea a todas las cosas
muebles ya que la norma no distingue si es cosa usada o nueva.

Ampliación convencional de la garantía. Como ya se mencionó anteriormente


entre las partes (comprador y vendedor) pueden acordar una extensión en la
garantía, superando los plazos mínimos impuestos por la ley. Si se llega a
acordar la prolongación, el proveedor debe cumplir con el plazo actualizado

51
comprometiéndose a cumplir todas las obligaciones legales durante este
periodo. De aquí surgen las garantías comerciales o contractuales a la hora de
prestación de servicios de cosas muebles no consumibles, la misma es
obligatoria, impuesta por LDC, ofrecida voluntariamente por el vendedor. El
mismo es el encargado de cumplir durante el tiempo impuesto con las
obligaciones contraídas.
Con respecto al transporte como ya mencionamos corre por cuenta de la
persona encargada de otorgar la garantía, debe hacerse cargo del flete y
seguro, ya sea que sea contratado por el mismo o por el comprador, se hace
cargo de cualquier daño en el traslado. También se hace responsable de gastos
de cualquier índole que tengan que ver con el arreglo del bien, en cualquier
momento de dicho plazo.

Garantía extendida. Esta no hace referencia a la ampliación de la garantía


legal, sino que es un contrato de seguro que puede comprar el consumidor, el
mismo siendo administrado por la compañía de seguros y no por el vendedor,
fabricante o distribuidor. La ley 2694/08 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
regula estos contratos, exigiendo a las empresas a informar con claridad al
consumidor sobre distintos puntos dados a continuación:
● La naturaleza del contrato. (Se refiere a que tipo de contrato firmó el
consumidor, con el objetivo de que él mismo entienda que no se está
involucrando con el fabricante o vendedor, si no con una compañía de
seguros)
● La compañía de seguros que está involucrada.(Hace referencia a que
empresa de seguro está contratando el cliente).
● La fecha de inicio de la cobertura. (Indica el momento a partir del cual
empieza la garantía extendida, necesario para que el cliente sepa desde
cuándo está cubierto por el seguro)
● Los términos de la cobertura. (Habla de las condiciones y detalles
impuestas en el contrato, como lo que cubre el seguro, lo que no cubre el
mismo,la duración, etc )

Modo en que ha de cumplirse con la garantía legal. El artículo 11 de la LDC


explica de qué manera debe efectuarse la reparación de un bien bajo una

52
garantía. Si el bien debe ser trasladado a una fábrica o a un taller para ser
arreglado, el responsable de dicho movimiento se tiene que encargar del
transporte, de los costos del flete y del seguro (también siendo responsable de
cualquier daño ocurrido en el transcurso).
El consumidor debe notificar al responsable en un periodo de 48 (cuarenta y
ocho horas) para organizar el transporte. Si esto no se realiza en dicho plazo el
consumidor puede organizar el traslado por su cuenta y exigir que la otra parte
costee los gastos.
El traslado debe realizarse en el lugar más cercano posible para minimizar los
gastos y el tiempo de la reparación del bien.

JURISPRUDENCIA. Garantía voluntaria.


Pasa cuando una empresa ofrece una garantía voluntaria que es más larga de lo
que exige la ley, esto incluye que la misma debe cumplir con ciertos requisitos.

a) Proporcionar un servicio técnico adecuado y piezas de repuesto.


b) Asegurarse de que el certificado de garantía tenga toda la información
necesaria (como la identificación del producto, condiciones de la reparación,
etc.).
c) Cumplir con las obligaciones de la garantía, como informar al fabricante sobre
cualquier problema, trasladar el producto para su reparación, y entregar
comprobantes de las reparaciones realizadas.
d) Extender el tiempo de la garantía durante el período en que el producto está
en reparación.

"Rodríguez Marcelo c/ Fiat Auto" (30/8/11).

ARTÍCULO 12. Servicio Técnico. Los fabricantes, importadores y vendedores de


las cosas mencionadas en el artículo anterior, deben asegurar un servicio
técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos.

REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 12

53
Los proveedores de cosas muebles no consumibles deben asegurar un servicio
técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos durante el tiempo que
indiquen las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación.

Deberá asegurarse el suministro de partes y repuestos nuevos durante la


vigencia de la garantía. La utilización de piezas usadas será permitida sólo en
aquellos casos en que no existan en el mercado nacional piezas nuevas o
cuando medie autorización expresa del consumidor.

EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 12


Este artículo nos habla desde la posición del proveedor que puede ser el
fabricante, el importador o el vendedor, quienes tienen la obligación de asegurar
un servicio técnico adecuado (significa que tienen que proporcionar un soporte
técnico de mantenimiento y reparación de los productos que venden tanto en el
periodo de la garantía como después) y de suministrar partes y repuestos
(significa que tienen la obligación de garantizar la disponibilidad de piezas y
repuestos necesarios para mantener/reparar los productos).
Ambas obligaciones deben prestarse de forma gratuita en el plazo de la
garantía, una vez vencida ya no será gratuita.
El decreto reglamentario-avanzando por sobre la ley- añade que si ya no se
consiguen piezas nuevas en el mercado nacional, se pueden usar piezas de
segunda mano siempre y cuando el consumidor las acepte.
En cuanto al tiempo que los proveedores están obligados a ofrecer dichos
repuestos y servicios técnicos, el reglamento lo delega a futuras
reglamentaciones (no hay un tiempo definido todavía pero se estima que dure un
tiempo razonable según el tipo de producto y su durabilidad).

JURISPRUDENCIA. Responsabilidad del fabricante por el servicio técnico.


Cuando un producto necesita ser arreglado, el fabricante es responsable de
elegir el servicio técnico adecuado junto con las piezas que se vayan a utilizar,
también informando a donde debe recurrir en caso de tener problemas, por lo
tanto el fabricante y el servicio técnico tienen la obligación de asegurarse de que
la reparación se haga bien. Ejemplos de casos legales en donde se emplea este
artículo son:

54
-Caso ¨Baskir, Mauricio c/Zanella e Hijos SA¨27/11/1995
-Caso ¨Llaver, Pablo Javier c/ Centro Automotores SA¨18/09/2013
-Caso¨Bandagro SA c/Volkswagen Argentina SA¨19/05/2014

ARTÍCULO 13. Responsabilidad solidaria. Son solidariamente responsables del


otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal, los productores, importadores,
distribuidores y vendedores de las cosas comprendidas en el artículo 11.
(Artículo incorporado por el art. 2º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 13


Observado por el Decreto Nº 2089/93.

EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 13

El artículo 13 complementa lo dispuesto en el artículo 11 al especificar los


sujetos responsables del cumplimiento de esta garantía, aca empezamos a
hablar del concepto de solidaridad, que implica que no solo el vendedor final es
responsable frente al consumidor, sino también todos aquellos que forman parte
de la cadena de producción y distribución del bien.
Los sujetos mencionados en el artículo 13 son:
Productores: quienes fabrican o elaboran el producto.
Importadores: aquellos que traen productos desde el extranjero para su venta en
el mercado local.
Distribuidores: los que se encargan de la logística y comercialización entre el
fabricante y el vendedor.
Vendedores: quienes finalmente ofrecen el producto al consumidor.
La responsabilidad solidaria establece que cualquiera de estos actores puede
ser llamado a responder por un incumplimiento de la garantía, lo que significa
que si el producto tiene defectos, el consumidor puede dirigirse indistintamente a
cualquiera de los sujetos involucrados en la cadena de producción y
comercialización. Esto facilita el proceso para el consumidor, ya que no está
obligado a identificar exactamente quién fue el responsable directo del defecto,
sino que puede reclamar contra cualquiera de los responsables, quienes a su
vez tienen la acción de repetición contra los demás intervinientes.

55
Este principio beneficia al consumidor, porque garantiza que siempre habrá un
responsable disponible para asumir las obligaciones derivadas del fallo del
producto. Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad solidaria es un
fuerte incentivo para que todos los actores en la cadena se esfuercen por
garantizar la calidad del producto y evitar problemas, dado que cualquiera puede
verse obligado a hacerse cargo del reclamo del consumidor.

JURISPRUDENCIA. Reparación tardía y daños punitivos.


En este caso se determinó que el concesionario y el fabricante de un vehículo
nuevo debían pagar una multa adicional porque no arreglaron en el tiempo
estipulado el auto, además de no responder bien a las quejas impuestas por el
consumidor. La multa se impone como castigo por el mal servicio y la falta de
compromiso.
C4" Civ y Com. Córdoba, 13/9/2012 "Pescatori Leonardo Gabriel c/ Auto Haus
SA y otro JA, 2013-II, 394.

ARTÍCULO 14. Certificado de garantía. El certificado de garantía deberá constar


por escrito en idioma nacional, con redacción de fácil comprensión en letra
legible, y contendrá como mínimo:

a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor.

b) La identificación de la cosa con Iins especificaciones técnicas necesarias para


su correcta individualización.

c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su


funcionamiento.

d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión.

e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde


se hará efectiva.

56
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada
en vigencia de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de
notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria
establecida en el artículo 13.

Cualquier cláusula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del


presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.

(Artículo sustituido por el art. 3º de la Ley Nº 24.999 B.O. 30/7/1998)

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 14


a) En el certificado de garantía deberá identificarse al vendedor, fabricante,
importador o distribuidor responsable de la misma.

Cuando el vendedor no notificará al fabricante o importador la entrada en


vigencia de la garantía de una cosa, la misma comenzará a regir desde la fecha
del documento de venta.

b) Durante la vigencia de la garantía, serán a cargo del responsable de la misma


todos los gastos necesarios para la reparación de la cosa.

EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 14

El artículo establece que el certificado de garantía debe cumplir ciertos requisitos


mínimos y estar redactado de manera clara y comprensible, en español y con
letra fácil de leer. Dicho certificado es un documento que le asegura al
consumidor que, si algo falla en el producto dentro del período de garantía, se
podrá reclamar su reparación o reemplazo.
El certificado debe incluir al menos lo siguiente:
1. Identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor: Quién es
responsable del producto.

57
2. Identificación del producto: Especificaciones técnicas para que quede claro
cuál es el producto cubierto por la garantía.
3. Condiciones de uso, instalación y mantenimiento: Instrucciones sobre cómo
debe usarse, instalarse y cuidarse el producto para que funcione correctamente.
4. Condiciones de validez de la garantía y su duración: Cuánto tiempo cubre la
garantía y bajo qué circunstancias es válida.
5. Condiciones de reparación: Dónde y cómo se podrá reparar el producto si es
necesario.
También nos dice que en caso de que el vendedor no notifique al fabricante o
importador sobre la entrada en vigencia de la garantía, ésta comenzará
automáticamente desde la fecha indicada en el documento de venta, como la
factura o recibo. Esto garantiza que el comprador no pierda sus derechos de
garantía por falta de comunicación entre las partes involucradas. Durante todo el
período en que la garantía esté vigente, el responsable de la misma, ya sea el
fabricante, importador o vendedor, deberá asumir todos los gastos relacionados
con la reparación del producto, lo que incluye el costo de piezas, mano de obra
y, si es necesario, el transporte. El comprador no tendrá que afrontar ningún
costo adicional por estos servicios. Además, se establece que el proveedor es
quien debe probar que entregó el certificado de garantía al cliente, lo que
asegura que el comprador esté informado de sus derechos y condiciones de la
garantía desde el momento de la compra.

JURISPRUDENCIA. Aplicación de sanciones administrativas.


En este caso, se confirmó que una empresa recibió una multa porque no entregó
el certificado de garantía conforme dice la ley 24.240, art 14. La empresa debía
demostrar que había entregado dicho documento para evitar la multa, la misma
fue impuesta por $500.
CACAyT de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Causa Nro. 2636-0 "Coto
Centro Int. de Comercialización SA c/ GCBA s/otras causas con trámite directo
ante la Cámara de Apelaciones, Sala II.” 26/3/2010

58
ARTÍCULO 15. Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido
reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará obligado a
entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique:

a) La naturaleza de la reparación.

b) Las piezas reemplazadas o reparadas.

c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa.

d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 15


Se entiende que se trata de la garantía otorgada por el responsable de la misma.

EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 15

Este artículo establece que la persona que realice una reparación avalada por la
garantía legal del artículo 11 (ley defensa del consumidor) debe emitir la
constancia regulada por el artículo 15, donde se indica;
a) La naturaleza de la reparación es decir cuál fue la causa y qué se tuvo que
arreglar
b) Las piezas reemplazadas o reparadas (se debe especificar cuáles fueron las
mismas)
c) La fecha en que el consumidor llevó el producto para que lo arreglen
d) La fecha en que el producto ya arreglado fue devuelto al consumidor

Esta constancia es indispensable por 2 motivos:


1. El consumidor debe saber en qué estado está su producto y qué cosas le
hicieron, también es clave para que pueda ejercer ciertos derechos como indica
el artículo 17

59
2. Sirve para justificar una extensión del período de garantía como indica el
artículo 16 por el tiempo que estuvo en arreglo.

ARTÍCULO 16 LDC. Prolongación del Plazo de Garantía. El tiempo durante el


cual el consumidor está privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier
causa relacionada con su reparación, debe computarse como prolongación del
plazo de garantía legal.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 16


a) Rige lo dispuesto en el Artículo 15 del presente Anexo.

b) Se entiende que el consumidor está privado del uso de la cosa desde que la
misma fue entregada al responsable de la garantía a efectos de su reparación, y
hasta que éste la entregue a aquél.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
Este artículo establece que, si un producto está en reparación, el consumidor no
puede usarlo, el tiempo que dure la reparación se debe sumar al período de la
garantía, esto significa que la garantía se extiende por el tiempo que el producto
esté fuera de uso debido a la reparación, este tiempo se cuenta desde el
momento en que el consumidor entrega el producto para ser reparado, hasta el
día en que el producto es devuelto.
Por ejemplo, si comprás una heladera con una garantía de 6 meses y la llevás a
arreglar por 15 días, esos 15 días se suman a los 6 meses de la garantía.
Entonces, tu garantía se extiende 15 días más.

ARTÍCULO 17 LDC. Reparación no satisfactoria, En los supuestos en que la


reparación efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las
condiciones óptimas para cumplir con el uso al que está destinada, el
consumidor puede:

60
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características.
En tal caso el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la
entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el
importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de
la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación
de los eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 17


Se entenderá por 'condiciones óptimas' aquellas necesarias para un uso normal,
mediando un trato adecuado y siguiendo las normas de uso y mantenimiento
impartidas por el fabricante.
La sustitución de la cosa por otra de idénticas características deberá realizarse
considerando el período de uso y el estado general de la que se reemplaza,
como así también la cantidad y calidad de las reparaciones amparadas por la
garantía que debieron efectuarse.
Igual criterio se seguirá para evaluar el precio actual en plaza de la cosa, cuando
el consumidor optara por el derecho que le otorga el inciso b) del Artículo 17 de
la Ley.
Con carácter previo a la sustitución de la cosa, si ésta estuviera compuesta por
conjuntos, subconjuntos y/o diversas piezas, el responsable de la garantía podrá
reemplazar los que fueran defectuosos. La sustitución de partes de la cosa
podrá ser viable siempre que no se alteren las cualidades generales de la misma
y ésta vuelva a ser idónea para el uso al cual está destinada.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
- Reparación no satisfactoria; como dice el título la reparación elaborada no
resulta satisfactoria o no cumple con el deseo del consumidor. Por ende el
consumidor puede;
a) Pedir que se sustituya la cosa adquirida por otra con idénticas características.
Y a partir de la fecha de entrega de la nueva cosa la garantía legal se computa.

61
b) Devolver el producto y recibir un reembolso según el precio actual.
c) Pedir un descuento en el precio.
Además, el consumidor puede reclamar por cualquier daño adicional que haya
sufrido.

99. Reparación insatisfactoria; En cuanto a la reparación insatisfactoria, la ley


establece que cuando un bien mueble es reparado bajo garantía, debe quedar
en “condiciones óptimas”. Esto significa que, tras la reparación, el bien debe
poder ser utilizado de manera normal, siempre que se sigan las instrucciones de
uso y mantenimiento del fabricante. Si, después de la reparación, el consumidor
no puede emplear el bien para el propósito para el cual lo adquirió, se considera
que la reparación ha sido insatisfactoria. Además, en casos de duda sobre si el
bien cumple o no con esas condiciones óptimas, la interpretación debe siempre
favorecer al consumidor, de acuerdo con el artículo 37 de la Ley de Defensa del
Consumidor. Es importante destacar que con una sola reparación insatisfactoria,
el consumidor tiene derecho a ejercer las acciones establecidas en el artículo 17
de la misma ley, que incluyen la sustitución del bien o la resolución del contrato.
Esto significa que no está obligado a seguir llevando el bien al proveedor tras
sucesivas reparaciones fallidas, ya que no se puede exigir que el consumidor
siga intentando reparaciones después de experimentar repetidas frustraciones.

100. Acciones del consumidor. Sustitución de la cosa adquirida. Art 7


INC:Respecto a las acciones del consumidor, específicamente la sustitución de
la cosa adquirida, el artículo 17, inciso a) de la ley, permite al consumidor
solicitar la sustitución del bien por otro de “idénticas características” en caso de
una reparación insatisfactoria. Aquí surge un conflicto con el decreto
reglamentario, que establece que la sustitución debe tener en cuenta el estado
general, el uso y las reparaciones anteriores del bien, lo que contradice el texto
de la ley. Según la ley, la sustitución debe ser por un producto con las mismas
características que el originalmente adquirido, sin considerar el desgaste por el
uso. Esto se debe a que, si el defecto del bien persiste, el fabricante ya tuvo la
oportunidad de repararlo y, si no lo consigue, debe asumir la depreciación del
bien y no el consumidor. La Corte Suprema ha determinado que, cuando un
decreto reglamentario restringe derechos otorgados por la ley o altera su

62
espíritu, debe prevalecer la ley en su forma original, sin la modificación
introducida por el decreto. En casos concretos, como la sustitución de
automóviles, los tribunales han resuelto que la sustitución de un bien con
idénticas características se debe realizar de la manera más cercana posible al
original, siempre protegiendo los intereses del consumidor, incluso cuando sea
difícil sustituirlo exactamente.
Jurisprudencia; Cám. Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala
D, "Giorgi, Carlos G. v. Ford Argentina", sent, 123-2009, publicado S/A,
10/06/2009; ver también Sola, Juan Vicente, en el Tratado de Derecho
Constitucional, t. III, ed. La Ley, 2009, p. 567 y ss.). (Suprema Corte de
justicia de la Provincia de Buenos Aires, 30/9/2014 *Capaciori Reberto
Luis c/ Patagonia Motors y BMW de Arg. SA; LL 2015-A, 28)Sure! Here's a
simplified explanation. En este ejemplo puedes imaginar que compras auto
nuevo y tiene problemas. Lo llevas a reparar cinco veces, pero sigue sin
funcionar bien. Según la ley, puedes pedir que te den otro auto nuevo igual al
que compraste, ya que las reparaciones no solucionaron el problema.
Un decreto intentaba cambiar esto, diciendo que se debía considerar el uso y
estado del auto antes de reemplazarlo. Sin embargo, la ley protege al
consumidor y asegura que deben recibir un producto nuevo si el original no
cumple su función, sin importar las reparaciones fallidas.
Las empresas deben conocer bien sus productos y garantizar su calidad. No es
justo que el consumidor deba pasar por muchas dificultades para obtener lo que
compró en buenas condiciones.
La ley prioriza al consumidor, y las restricciones del decreto no deben aplicarse
porque distorsionan este derecho.

101. Nuevo cómputo en el plazo de la garantía; se establece que si el


consumidor elige la opción de sustitución del bien, según el artículo 17, inciso a),
la cosa que se entregue en reemplazo tendrá su propia garantía legal. El plazo
de esta nueva garantía comenzará a correr desde el momento en que se
entregue el bien sustituto, es decir, se renueva el plazo de garantía a partir de la
entrega del nuevo producto.

63
102. Devolución de la cosa contra restitución del precio; otra opción que el
consumidor tiene en caso de reparación insatisfactoria es la devolución del bien
a cambio de la restitución del precio pagado, conforme al artículo 17, inciso b) de
la LDC. En este caso, el consumidor deberá devolver el bien en el estado en que
se encuentre, mientras que el proveedor o los obligados solidarios deben
devolverle el valor equivalente a las sumas abonadas. El cálculo del valor a
restituir debe basarse en el precio de mercado actual del bien en el momento en
que se efectúe la devolución. Además, el decreto reglamentario establece que
para determinar esta equivalencia debe tenerse en cuenta el período de uso y el
estado general del bien. Si el bien fue adquirido mediante pagos parciales, la
devolución se ajustará de manera proporcional al precio actual de mercado del
bien, es decir, solo se devolverá la parte que corresponda en función de lo que el
consumidor haya pagado.

103. Quita proporcional al precio; si el bien reparado no cumple con las


condiciones óptimas, el consumidor puede solicitar que se le haga una reducción
en el precio que pagó originalmente por el bien. La reducción debe ser
proporcional al defecto o al problema que persiste en el producto, permitiendo
que el consumidor reciba una compensación económica por el deterioro o la
pérdida de funcionalidad del bien.

104. Reclamo por daños y perjuicios. En todos los casos en los que el
consumidor se vea afectado por una reparación insatisfactoria o cualquier otra
situación similar, no solo puede optar por las alternativas previstas en el artículo
17 de la LDC (sustitución, devolución con restitución del precio, o quita
proporcional), sino que también tiene derecho a reclamar daños y perjuicios
adicionales. Esto incluye cualquier daño económico o moral que haya sufrido
como consecuencia del defecto o la falla del bien, o incluso del proceso de
reparación insatisfactoria.

Los daños resarcibles, incluyen tanto los daños directos (como los costos
adicionales en los que el consumidor tuvo que incurrir) como los daños
indirectos (pérdida de oportunidades, molestias, etc.). Es decir, el consumidor

64
puede reclamar una compensación completa por cualquier perjuicio que le haya
sido ocasionado como resultado del incumplimiento del proveedor o fabricante.

ARTÍCULO 18 LDC. Vicios Redhibitorios. La aplicación de las disposiciones


precedentes, no obsta a la subsistencia de la garantía legal por vicios
redhibitorios. En caso de vicio redhibitorio:
a) A instancia del consumidor se aplicará de pleno derecho el artículo 2176
del Código Civil;
b) El artículo 2170 del Código Civil no podrá ser opuesto al consumidor.

REGLAMENTACION DEL ARTICULO 18


Sin reglamentar.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
-Los “vicios redhibitorios” son defectos graves en un producto que hacen que no
cumpla con lo que se prometió o que no sea útil para lo que se compró. En este
artículo nos dice que, si un producto tiene estos defectos graves, el consumidor
tiene derecho a reclamar una solución, como un reembolso o una reparación. El
consumidor también estará protegido por la ley en el momento en que el
producto tenga algún defecto ocultos y lo haga inservible o disminuya el valor de
este.

105. Algunas precisiones: este artículo no ha sido motivo de modificación legal


alguna y se refiere a dos normas actualmente anuladas. Se verá a continuación
cuál es el alcance de la norma subsistente.

106. Opción del consumidor: Cuando un consumidor tiene problemas con un


producto que compró, puede elegir entre dos formas de reclamar. Según la Ley
de Defensa del Consumidor (LDC): Puede usar las reglas específicas que se
encuentran en los artículos 11 a 17 de esta ley. Según el Código Civil y
Comercial (CCyC)También puede usar las reglas generales para defectos en
productos que se encuentran en los artículos 1033 a 1058 del CCyC.
Aunque antes había reglas diferentes sobre si el vendedor podía evitar su
responsabilidad si el comprador conocía los defectos, ahora el consumidor

65
siempre puede demandar sin tener que probar que el vendedor sabía de esos
problemas.

107. Subsistencia de las normas derogadas en las nuevas normas: Hay


algunas reglas anteriores (del viejo Código) que ya no se aplican, y no se quiere
que el Artículo de la LDC quede incompleto. Para resolver esto, se busca en las
nuevas reglas algo que mantenga el mismo propósito o intención de esas reglas
antiguas que se eliminaron.

108. ART. 2170 CÓDIGO DEROGADO Y ART. 1040 CCYC: Nos dice cómo
cambió la regla sobre los defectos en productos:
-Regla Anterior (art. 2170 del Código derogado):Antes, si el comprador sabía o
debía saber sobre los defectos del producto por su trabajo, el vendedor no era
responsable. Pero esto no se aplicaba a los consumidores comunes.
-Regla Actual (art. 1040 del Código Civil y Comercial):Ahora, el vendedor no
puede evitar la responsabilidad argumentando que el comprador conocía los
defectos, a menos que el vendedor sea un profesional en su área. Sin embargo,
si el comprador también es un profesional, el vendedor podría tener una
oportunidad para defenderse.
La nueva regla sigue protegiendo al consumidor común de la misma manera que
la regla anterior.

109. ART. 2176 CÓDIGO DEROGADO Y ART. 1040 CCYC:


Se comparan dos reglas sobre los defectos en productos. La regla actual (art.
1040 del Código Civil y Comercial): mantiene la idea de que un vendedor
profesional no puede decir que no sabía o conocía la existencia de defectos para
librarse de sus obligaciones. Sin embargo, si el comprador también es un
profesional en el mismo campo, el vendedor podría tener una excepción. A
pesar de esto, los consumidores, incluso si son profesionales, no significa que
pierda sus derechos como consumidor, es más pueden reclamar daños por
defectos ocultos, porque las reglas están diseñadas para proteger a los
consumidores de cualquier manera.

CAPÍTULO V

66
DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
ARTÍCULO 19 LDC. Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten
servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazo,
condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las
cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.

REGLAMENTACIÓN DEL ARTÍCULO 19


Rige lo dispuesto en el Artículo 7º del presente Anexo.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
El artículo 19 establece que cualquier persona o entidad que ofrezca un
servicio, independientemente de su naturaleza, está obligado a cumplir
estrictamente con las condiciones bajo las cuales se hizo el ofrecimiento, la
publicidad o acuerdo con el consumidor, esto implica:
Términos: Todo lo que se haya acordado sobre cómo se brindará el servicio.

Plazo: El tiempo que tomará ofrecer o completar el servicio.

Condiciones y modalidades: Cómo se llevará a cabo el servicio, bajo qué


circunstancias y de qué manera.

Reservas y demás circunstancias: Otros detalles específicos que se hayan


mencionado o acordado al ofrecer el servicio.

110. Precisiones: El proveedor de servicios debe cumplir sus prestación


conforme a las pautas contenidas en el contrato, al que se le adiciona la oferta y
publicidad. Como vimos anteriormente en el artículo siete se define el alcance de
los derechos del consumidor en el caso que el proveedor de servicios no cumpla
con la oferta o el contrato. Ante el incumplimiento de las modalidades
comprometidas en el contrato, el consumidor podrá realizar varias acciones y se
aplicarán sanciones administrativas.

Jurisprudencia:CFed. Rosario, Sala B "Volkswagen SA s/ Ley 24.240;

67
04/12/2012; LLLitoral, 2013-Mayo, 451: Cuando alguien compra un plan de
ahorro para obtener un vehículo, la empresa no puede imponer nuevas
condiciones que no se habían acordado originalmente. Si en el contrato se dijo
que solo se deben cumplir ciertos requisitos, como pagar las cuotas, la empresa
no puede pedir algo más, como demostrar el estado financiero del comprador,
para entregar el vehículo. Esto es una infracción de la ley de defensa del
consumidor, que asegura que los contratos se respeten tal como fueron
pactados.

111. Algunas cuestiones referidas a las facturación por parte del


proveedor: La regulación de la facturación en materia de servicios públicos
domiciliarios, se limita con su regulación especial. Reglas para la facturación en
distintos tipos de ventas y servicios. Explica que la ley establece que los
documentos de venta deben tener ciertos detalles, pero estas reglas son solo
para la venta de bienes, no para servicios. Para servicios que se prestan de
manera continua, como suscripciones, el precio se cobra a través de facturas
mensuales. Aunque antes había una norma que decía que si no se discutía una
factura en diez días, se considera aceptada, esta norma ya no se aplica a los
consumidores. Hoy, las facturas no pueden cambiar las condiciones del contrato
sin el consentimiento explícito del consumidor.

Jurisprudencia: (JCiv. Y Com. Nro. 5 San Nicolás "Taborda Pablo Alcides c/ AMX
Argentina SA s/ Daños y Perjui-cios, 10.4.2012; DJ 2012-09-19, 12) (El art. 474
del Código de Comercio derogado fue recogido en su espiritu por el art. 1145
CCyC, que tiene un efecto similar a aquél).En este caso, se dice que si una
persona no protesta o cuestiona las facturas de servicios telefónicos que ha
recibido, esto no le impide reclamar si le cobraron de más. Aunque antes existía
una norma que decía que si no se discutía una factura en un tiempo
determinado, se considera aceptada, esta norma no se aplica cuando se trata de
relaciones de consumo. En estas situaciones, el derecho del consumidor a
reclamar no se ve afectado por no haber impugnado las facturas.

ARTÍCULO 20 LDC. Materiales a utilizar en la reparación. En los contratos de


prestación de servicios cuyo objeto sea la reparación, mantenimiento,

68
acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la
obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos
nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.

REGLAMENTACIÓN
Se entenderá por materiales adecuados aquellos nuevos adaptados a la cosa de
que se trate. El pacto que indique de manera expresa que los materiales o
productos a emplear, aun los adecuados, no son nuevos, deberá estar escrito en
forma destacada y notoria.

EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 20


Este artículo como los otros, pone en ventaja al consumidor, garantizando que
en servicios de reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza, entre
otros, se deben utilizar productos nuevos/ adecuados y los mismos corren por
cuenta del prestador del servicio. Cualquier otra decisión respecto al uso de
materiales diferentes sólo pueden hacerse si el cliente lo deja asentado por
escrito. No es suficiente que el prestador del servicio lo mencione oralmente o
de manera general en el contrato, si no que debe quedar explícitamente
asentado en el mismo; siendo el cliente la principal persona en estar de acuerdo
con el uso de dichos productos.
JURISPRUDENCIA
"Lenarduzzi, Alejandro y otro c/ Automóviles San Jorge SA"
Este fallo es un ejemplo que determinó que las empresas están obligadas a usar
materiales adecuados en las reparaciones y a garantizar que el producto cumpla
con las expectativas del cliente. El tribunal concluyó que el uso de piezas o
materiales de menor calidad, sin previo acuerdo, viola la ley y perjudica al
consumidor.

ARTÍCULO 21.LDC. Presupuesto, en los supuestos contemplados en el artículo


anterior, el prestador del servicio debe extender un presupuesto que contenga
como mínimo los siguientes datos:
A: nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio.

69
B: la descripción del trabajo que se realiza.
C: una descripción detallada sobre lo que se utilizará para emplear el trabajo.
D: Los precios de estos y la mano de obra.
E: el tiempo en que se realizará el trabajo
F: si otorga o no garantía, y en su caso el alcance y duración de esta.
G: el plazo para la aceptación del presupuesto.
H: los números de inscripción en la dirección General impositiva y en el sistema
provisional.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
ARTICULO 21.LD: Presupuesto. En este artículo estaremos viendo una relación
con los supuestos vistos en el artículo 20. Antes de empezar, responderemos a
¿Qué es un presupuesto?
Un presupuesto es un documento detallado y obligatorio que debe proporcionar
el proveedor de bienes o servicios al consumidor, en el cual se especifican los
siguientes datos:
A: nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio.
B: la descripción del trabajo que se realizará
C: una descripción detallada sobre lo que se utilizará para emplear el trabajo.
D: Los precios de estos y la mano de obra.
E: el tiempo en que se realizará el trabajo
F: si otorga o no garantía, y en su caso el alcance y duración de esta.
G: el plazo para la aceptación del presupuesto.
H: los números de inscripción en la dirección General impositiva y en el sistema
provisional. (estos números sirven para identificar legalmente a la empresa y
verificar que está registrada y cumpliendo con sus obligaciones fiscales y de
seguridad social)
as
113. Contenido: Dentro del presupuesto que se le otorga al consumidor con
motivo de la presentación de un servicio de mantenimiento,acondicionamiento,
limpieza o similar, deberá tener, al menos, estos datos:
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador de servicio.
b) la descripción del trabajo a realizar.
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.

70
d) Los precios de éstos y de la mano de obra, en forma discriminada unos de
otros.
e) El tiempo en que se realizará el trabajo.
i) Si otorga garantía y en su caso el alcance y duración de la misma.
g) El plazo de aceptación del presupuesto.
h) Los números de inscripción de la Dirección General Impositiva y en el sistema
previsional.
Estos datos son importantes para los consumidores por varias razones: permiten
que se conozca con claridad quién está ofreciendo el servicio y los detalles del
mismo, otorga una información clara nos protege ante abusos, podemos
comparar ofertas, entre otros.

114. Obligatoriedad de su emisión por parte del proveedor. En este punto


nos explica que es obligatorio para el proveedor emitir un presupuesto y no hay
excepciones a esta regla. Esto significa que el proveedor no puede justificar el
no entregar un presupuesto utilizando excusas en ciertos tipos de trabajos o
actividades. Si el presupuesto no incluye toda la información requerida por la ley
(artículo 21 de la Ley de Defensa del Consumidor), el proveedor puede ser
sancionado con medidas administrativas.

JURISPRUDENCIA:
(131) CNCont. Adm. Federal Sala I, "Elinat SA c/ Sec. de Comercio e
Inversiones / Dnci" 378/97, elDial AH2488. En el caso la empresa había alegado
que en los servicios de limpieza no es de uso extender presupuesto.

ARTÍCULO 22 LDC. Supuestos no incluidos en el presupuesto original de la ley


de defensa. Todo servicio, tarea o empleo material o costo adicional, que se
evidencie como necesario durante la prestación del servicio, se le deberá
comunicar al consumidor antes de su realización o utilización.
Queda exceptuado el prestador del servicio que no pueda interrumpirlo sin
efectuar su calidad.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
ARTICULO 22.LDC: Supuestos no incluidos en el presupuesto original de la
LDC. Este artículo establece que todo servicio, tarea o empleo material o costo

71
adicional, que sea necesario durante la prestación del servicio, se deberá
comunicar al consumidor antes de su realización o utilización. Es importante
esta información ya que nos otorga saber qué tipo de servicio estamos
empleando o contratando, también que nos perjudica y que nos beneficia. La
única excepción es si el proveedor no puede detener el trabajo sin afectar la
calidad del servicio; en ese caso, puede continuar sin previo aviso.
115. Precisiones del decreto reglamentario.
Nos describe que el consumidor puede permitir al prestador del servicio no
avisarle antes de realizar trabajos o usar materiales que no estaban en el
presupuesto. Para hacerlo, el consumidor debe expresar claramente su decisión,
y si es posible, debe escribirla a mano en una cláusula que lo confirme.

ARTÍCULO 23 LDC. Deficiencias en la Prestación del Servicio. Salvo previsión


expresa y por escrito en contrario, si dentro de los treinta (30) días siguientes a
la fecha en que concluyó el servicio se evidenciaron deficiencias o defectos en el
trabajo realizado, el prestador del servicio estará obligado a corregir todas las
deficiencias o defectos o a reformar o a reemplazar los materiales y productos
utilizados sin costo adicional de ningún tipo para el consumidor.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
ARTÍCULO 23.LDC:Establece que, a menos que haya un acuerdo por escrito
que indique lo contrario, si dentro de los 30 días después de que se haya
completado un servicio aparecen deficiencias o fallas, el prestador del servicio
está obligado a corregir esos errores o a reparar o reemplazar los materiales o
productos usados, sin ningún costo adicional para el consumidor.
Esto es útil para los consumidores en los siguientes aspectos: asegura que, si se
descubren defectos en el servicio dentro de los 30 días posteriores a su
finalización, el prestador debe corregir esos problemas, nos proporciona una
garantía de calidad Seguridad y Confianza.
116. Garantía del trabajo realizado. Nos dice que cuando una empresa presta
un servicio, no está obligada por ley a garantizar el trabajo hecho, a menos que
se diga claramente por escrito en el presupuesto. Si no se menciona nada sobre
la garantía en el presupuesto, entonces el trabajo tiene una garantía de 30 días
desde que se termina el servicio. Durante estos 30 días, si hay problemas con el
trabajo, la empresa debe arreglarlos, ya sea por culpa de los materiales o la

72
mano de obra. Si el servicio no se puede verificar de inmediato (como en la
reparación de un techo, que necesita lluvias para probarlo), el plazo de los 30
días empieza cuando se pueda comprobar. Después de este plazo, si no se ha
reclamado, se pierde el derecho a la garantía.

ARTÍCULO 24 LDC. Garantía. La garantía sobre un contrato de prestación de


servicios deberá documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado.
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho periodo y
las condiciones de validez de la misma.
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará
efectiva.
REGLAMENTACIÓN. Sin reglamentar.
EXPLICACION DEL ARTICULO 24
Dicho artículo nos habla sobre las garantías en los contratos de prestaciones de
servicios, y sobre las condiciones que debe tener el mismo. Si el servicio tiene
garantía, esta debe darse por escrito y tiene que contener detalles importantes
como:
a)Tiene que contener la descripción clara del trabajo que se realizó.
b)El tiempo de duración de la garantía, cuando comienza y las condiciones para
que la misma sea válida.
c)La verdadera identificación de la persona o empresa que se encargará de que
la garantía sea verdadera y segura.
Precisiones. El artículo nos deja en claro que no todos los servicios deben tener
garantía (según el art 21 inc. f LDC), Si existe la misma, esta tiene que ser
escrita y con una duración que no puede ser menor a los 30 días pero si mayor.
Si la garantía de la prestación del servicio no llega a ser presentada por escrito
puede traer consecuencias administrativas.

CONCLUSIÓN
En conclusión, queremos manifestar cuánto nos interesó hacer este trabajo. La
ley de defensa del consumidor forma parte de nuestra vida cotidiana y, aunque a
menudo no la tengamos en cuenta, es crucial conocerla y entenderla porque nos

73
protege como consumidores. Es algo que, aunque a simple vista pueda parecer
complicado o lejano, tiene un impacto directo en nuestras experiencias diarias,
desde comprar un simple snack hasta contratar servicios más complejos. Saber
que tenemos derechos y que hay una ley que nos respalda en caso de que algo
no salga como esperábamos es tranquilizador y nos da más confianza a la hora
de tomar decisiones de consumo. Por eso, creemos que todos deberíamos
tomarnos el tiempo de conocer un poco más sobre esta ley y cómo puede
ayudarnos en nuestro día a día.

74

También podría gustarte