Ttra
Ttra
240
CONCORDADA CON EL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Trabajo Práctico
● Materia: Derecho
● Colegio: Corazon de Maria
● Profesor: Fabian Litwin
● Fecha de entrega: 25/07/2024
● Integrantes: Rodolfi Candelaria, Navamuel Aine, Viglianti Luciana,
Caffarino José, Redondo Martina.
1
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º LDC), Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene
por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la
persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.
(1) Artículo sustituido por punto 3.1 del Anexo II de la ley 26.994 (Β.Ο.
08/10/2014) Suplemento. Vigencia: 1º de agosto de 2015, texto según art. 1º de
la ley 27.077 B.O. 19/12/2014.
2
REGLAMENTACION DEL ARTICULO 1
a) Serán considerados asimismo consumidores o usuarios quienes, en función
de una eventual contratación a título oneroso, reciban a título gratuito cosas o
servicios (por ejemplo: muestras gratis).
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
ARTÍCULO 1° LDC ¹: está ley tiene como objeto defender y proteger al
consumidor / usuario. Se denomina consumidor a la persona ya sea física o
jurídica, que adquiere pagando o de forma gratuita, bienes o servicios como
destinatario final, ya sea para beneficio propio o de otros cercanos al mismo,
como su familia o grupo social.
3
como destinatario final, para su propio beneficio o para el beneficio de su familia
o grupo social.
4
transformación, comercialización, o prestación a terceros no eran considerados
consumidores, al eliminar la misma se amplió el concepto de consumidor.
Por otro lado, ley de defensa del consumidor también protege a los usuarios
comerciales o industriales de servicios públicos, no solo a los residenciales, esto
es porque todos tienen la misma debilidad frente a las grandes empresas
proveedoras que tienen monopolios.
8. BYSTANDER: la figura del "bystander" se refiere a una persona que, aunque
no sea parte directa de una relación de consumo, está cercana a un producto o
servicio y podría verse afectada. La ley 26.361, en su reforma al artículo 1 de la
Ley de Defensa del Consumidor, incluyó a estas personas dentro de la
protección de la ley, lo que amplió notablemente el espectro de personas
protegidas. Según la reforma, el artículo 1 de la LDC no solo protegía a los
consumidores directos, sino también a aquellos que, sin ser parte de una
relación de consumo, adquirieran o usaran bienes o servicios como destinatarios
finales. Esto incluía a cualquier persona expuesta a una relación de consumo,
sin embargo, la ley 26.994, que modificó el Código Civil y Comercial de la
Nación (CCyC), reformuló nuevamente este artículo, eliminando la parte que
extendía la protección a "cualquier persona expuesta de cualquier manera" a
una relación de consumo. Ahora, la protección se limita a aquellos que, sin ser
parte directa de una relación de consumo, adquieren o utilizan bienes o servicios
en forma gratuita u onerosa como destinatarios finales, en beneficio propio o de
su grupo familiar o social. Aunque, hasta que prescriban las acciones legales
posibles para terceros expuestos bajo la versión anterior de la ley (ley 26.361),
estas personas aún pueden invocar la figura del "bystander" para buscar
protección. Esto se debe a que el artículo 7 del CCyC establece que las leyes no
tienen efecto retroactivo y se aplican sólo a las consecuencias de las relaciones
y situaciones jurídicas existentes.
JURISPRUDENCIA
Empresa considerada como consumidor final. "Corresponde declarar aplicable
la ley 24.240 respecto de una persona jurídica como consumidor protegido por
tal norma legal, si como en el - sub lite - la adquirió a título oneroso un automotor
cero km. con la finalidad de utilizarlo en su propio beneficio para satisfacer las
necesidades de una empresa comercial, en particular la necesidad de traslado
5
de su representante legal y del cuerpo de profesionales para la supervisión de
las obras en ejecución, es decir, como consumidor o destinatario final del bien,
sin el propósito de disponer de este para a su vez integrarlo en procesos de
producción, transformación, comercialización o prestación a terceros, este es el
alcance protector que emana de la ley 24.240: 1 y 2 párrafo, 2° que torna
necesario armonizar la expresada finalidad con la calidad de destinatario final
que ostenta la sociedad en cuestión, por esencia, el consumidor (Ver Stiglita
Stiglitz Derechos y Defensa del Consumidor, Cap. IV) (CNCom. Sala A. "Artemis
Construcciones SA c Diyon SA / Ortlinario 21/11/00, elDual.com AG4EE).
ARTÍCULO 2º LDC:
Proveedor. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que
desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación,
concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios,
destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al
cumplimiento de la presente ley.
6
Artículo sustituido por el art. 2° de la ley 26.361
REGLAMENTACION EL ARTICULO 2
Se entiende que los bienes o servicios son integrados en procesos de
producción, transformación, comercialización o prestación a terceros cuando se
relacionan con dichos procesos, sea de manera genérica o específica.
7
servicios como cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazos fijos, cajas de
seguridad, pagos por débito automático, cajeros automáticos, préstamos
personales o con garantía real, tarjetas de crédito, o asesoramiento en
inversiones. Los contratos bancarios están regulados por los artículos 1378 a
1420 del Código Civil y Comercial, que incluyen un apartado específico para
contratos bancarios con consumidores y usuarios.
Seguros.En general: Los seguros son una prestación de servicios, contando
con su propia ley -17.454- y su propia autoridad de aplicación. Sin embargo en
algunas cláusulas contractuales se aplica LDC para defender al consumidor de
seguro.
Por ejemplo: en la causa CNCom., Sala C, "Villalba, Gladys I. c/ Vanguardia Cla
de Seguros", 16/10/2001, Se declara una cláusula contractual, circunstancia
que, en caso de no ser posible, impondría la liberación de la de responsabilidad
del deudor, clausura que se consideró abusiva por el art 37 de esta ley.
Seguros de caución: Este se ha considerado por la LDC.
Es un seguro que sirve como garantía que otorga una compañía para cubrir
diferentes pérdidas.
Por ejemplo: “El seguro de caución contratado para sustituir la contracautela o
caución que le fue exigida al tomador en un proceso judicial para asegurar los
riesgos que la traba de una medida cautelar pudiera ocasionar al demandado,
asegurado o beneficiario es encuadrable en el Marco de la relación de consumo
regulada en la ley de defensa del consumidor”CNCom. Sala C, "COSENA
Seguros SA c/ Club Combate San Lorenzo S.C. s/ Ord.", 11/7/2013; JA
Seguros de Riesgos de Trabajo: Los seguros de riesgos de trabajo instituidos
en el marco de la ley -24.557- y ley -26.773-. Es un seguro obligatorio para todo
empleador que contrate trabajadores en relación de dependencia. Es un vínculo
jurídico impuesto por la ley, que relaciona a tres sujetos: el asegurador, el
empleado y el empleado. A pesar de tener su propia ley, tanto el empleador que
abone las primas y el empleado el beneficiario pueden invocar la LDC. El
empleador se vincula con la aseguradora de riesgos por medio de un contrato de
adhesión con cláusulas y el trabajador es un tercero ajeno al vínculo contractual.
Por ejemplo: (C.Apel. Comodoro Rivadavia Sala A "P.A. Ey T SRI. c/ Provincia
ARI s/ demanda sumarísima", 29/10/2014 LL Patagonia 2014-Dicien bre, 689).
8
Entonces tanto la empresa como los empleados si no se cumple con lo contra
actuado como el contrato se puede utilizar la ley de defensa del consumidor.
Tiempo Compartido: Se considera que existe tiempo compartido si uno más
bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento,
hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las
prestaciones compatibles con su destino. La relación jurídica entre el propietario,
el emprendedor, etc; con quien adquiere o utilice este derecho es una relación
de consumo. Esta legislado por el código civil y comercial y se aplica la LDC, en
caso que no se cumpla con las cláusulas o sea abusivas.
Viajes y Turismo:Todo lo que está relacionado con el turismo por ejemplo el
transporte, la estadía y las excursiones están protegidos por el marco de la LCD.
Se trata de un contrato con una serie de prestaciones, las cuales el proveedor
obtiene de terceros se encuentra su cargo y que el usuario contrata mediante un
precio global.
Sin embargo la actividad está regulada por la ley 18.829 y modificaciones.
Si te sucede un hecho fuera del país la ley que se aplica es la del domicilio
consumidor.
Por ejemplo;CNCom. Sala F *Marta Roberto Germán c/ Longueira SA /
Ordinarios 4/6/2015, elDial.com AG3CCB La actividad turística ha incrementado
una notable importancia y así una mayor necesidad de tutela. En este ejemplo
vemos que se incumplió el contrato en una agencia de viajes.
Medicina Prepaga: Los usuarios del servicio de medicina prepaga son
consumidores.
Generalidades. La medicina prepaga en la actualidad cuenta con una
regulación legal propia y la LDC defiende los derechos de los usuarios. Las
empresas de medicina prepaga deben como mínimo cubrir como mínimo el
P.M.O ( plan médico obligatorio) en relación a esto los prestadores no pueden
exigir pedidos de carencia o espera segun la LDC. (CCiv. Y Com La Matanza,
Sala I, "M.N.M &/Amparo (deo. Medicus SA), 19/3/2013-
LLBA, 2013, agosto, 722)
Derechos Especiales:Se consagra dos derechos especiales para los usuarios
de este servicio:
9
a) Derecho de las prestaciones de emergencia; la cual debe cumplirse de forma
inmediata y posteriormente se ve acerca de las prestaciones si se encuentran o
no incluidas.
b) Derecho a la equivalencia; la igualdad de la calidad de los servicios
contratados.
Asimilación a obras sociales y otros prestadores de salud: quedan incluidos
dentro de la prestación de servicios, las empresas que ofrecen medicina
prepaga y obras sociales , ya sea que ofrezcan estos servicios de forma directa
o los tercericen.
Cementerios Privados: son un derecho real, considerados como los inmuebles
de propiedad privada afectados a la inhumación de los restos humanos: relación
de consumo, propietario-administrador del cementerio.
Transporte: el contrato de transporte está regulado por los artículos 1280 al
1318 de CCyC, dicho contrato se realiza entre un transportista/porteador y un
pasajero/cargador. En el caso del transporte aéreo la aplicación de la ley es
supletoria, es decir que se aplicará sólo en los aspectos que no estén cubiertos
por una normativa específica del sector aéreo.
Peaje: la relación de consumo en este caso se da entre el concesionario de las
rutas y los usuarios de las mismas
Intermediación especializada: es un servicio cuando su destinatario es un
consumidor.
Corredor inmobiliario: es una intermediación en este caso de inmuebles.
Relación entre vendedor-comprador o locador-locatario
Intermediario financiero: los mismos se encargan de asesorar y aconsejar a
las personas que desean invertir evaluando riesgos y beneficios, ya que no
todos tienen los conocimientos necesarios como para hacerlo
Otras relaciones de consumo serían: servicios como televisión por cable,
garajes, espectáculos, etc.
JURISPRUDENCIA
Contrato electrónico. Aplicación de la LDC. "Hay un cargo por publicación y un
cargo por venta. Mercado Libre lucra, no solamente con el espacio que
proporciona a los usuarios, sino con las operaciones que ellos realizan allí. Por
ende se advierte que deviene inconsistente los fundamentos esgrimidos por ésta
10
para eximirse de responsabilidad. No se limita a ofrecer un espacio virtual, sino
que especula con las transacciones que se concreten... "electrónico", al que se
le aplicarán las mismas reglas generales que a todos los contratos, y si ellos
-además- integran una relación de consumo, serán regidos por los principios
contenidos tanto en la ley 24. 240, como en la 26.361. Una vez constatado que
se usa el medio digital para celebrar, cumplir o ejecutar un acuerdo, estamos
ante un contrato electrónico... Estando en presencia de un contrato, se aplican
las reglas generales en cuanto a la capacidad, objeto y efectos, que están en
cada sistema legislativo (conf. R. L. Lorenzetti, Comercio Electrónico, ed.
Abeledo Perrot, 201, pág. 174/5). "El argumento defensivo expuesto por la
demandada tampoco es eficiente para desobligar a la denunciada. El sistema de
comercio por medios electrónicos, lejos de atenuar la responsabilidad de los
proveedores que lo utilizan, agrava sus obligaciones porque presupone el uso de
una tecnología que exige un mayor conocimiento de su parte (CNCiv. Sala K
CEM. c/ Mercadolibre SA /Daños y Per): 05/10/2012, elDial.com AA8389)
Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales
aplicables a las relaciones de consumo, en particular la Ley N° 25.156 de
Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que
en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los
principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.
Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que
desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra normativa específica.
ART. 1094 CCyC. Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan
las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el
principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable
11
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o de las leyes
especiales, prevalece la más favorable al consumidor.
Artículo sustituido por el Art 3° de la Ley 26.361
REGLAMENTACION DEL ARTICULO 3
Sin reglamentar.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
El Artículo 3 de la Ley de Defensa del Consumidor establece cómo deben
interpretarse las normas en las relaciones de consumo, asegurando una
protección adecuada para los consumidores.
Sus principios fundamentale son:
● Integración normativa. Consagración del principio de protección del
consumidor: tanto la LDC y el CCyC buscan defender y priorizar los
derechos del consumidor aplicando el principio de protección del
consumidor, que en la ley de defensa del consumidor, busca la protección
del usuario/consumidor expresandolo en el artículo 1, y el artículo 1094
del CCyC refuerza esta idea, el mismo establece que en caso de duda en
la interpretación de las leyes se debe optar por una interpretación más
favorable para el consumidor teniendo en cuenta sus derechos.
-La Ley especial sobre La Ley general: en el caso de la LDC, a veces las normas
pueden superponerse o contradecirse, y acá es donde entran en juego las leyes
especiales y las generales.
12
Principio de Protección al Consumidor:
Siempre se debe aplicar la norma que sea más favorable para el
consumidor. Esto es algo que tanto el artículo 1094 del CCyC como el
artículo 3 de la Ley de Defensa del Consumidor enfatizan. Así que, si hay
dos leyes que podrían aplicarse, siempre se elegirá la que mejor proteja
al consumidor.
-Integración Normativa:
El artículo 3º de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC) establece que esta
ley se complementa con otras, como la Ley 26.156 de Defensa de la
Competencia y la Ley 22.802 de Lealtad Comercial. La Ley de Defensa de la
13
Competencia busca evitar prácticas que distorsionen el mercado, protegiendo
así indirectamente a los consumidores. Por su parte, la Ley de Lealtad
Comercial regula la información que debe darse a los consumidores antes de
una compra, evitando publicidad engañosa y asegurando transparencia. Ambas
leyes trabajan junto con la LDC para garantizar la protección de los
consumidores en Argentina.
14
promover el consumo sustentable debe ser asumida por quienes están
involucrados en la cadena de suministro y no debe afectar negativamente los
intereses del consumidor.
JURISPRUDENCIA
Norma estatutaria. "La Ley 24.240 es una norma especial, estata taria, que se
integra con normas generales y especiales a las que hay que recurrir para la
solución de los problemas que se presenten. Contiene normas protectoras que
abarcan desde la publicidad, la etapa pricon- tractual hasta la oferta, su
celebración y efectos post contractuales arts 7, 8, 19, 36 y 37). Propicia una
interpretación orientada a implantur la garantía de equidad en las obligaciones
contractuales. Y en la medida que los contratos de consumo, son una categoría
mayor, sus normas st aplican con independencia de la existencia o no de
cláusulas generales. aun cuando en su gran mayoría importan adhesiones a
cláusulas pene rales y predispuestas. La doctrina moderna señala que en las
contrata ciones en masa entre desiguales, el derecho dispositivo deja progresiva
mente de serlo para transformarse en semi-coactivo. (CNCom. Sala A
"Consentino Osvaldo c/HSCB", 03/12/02).
Capítulo II
Información al consumidor y protección de su salud
ARTÍCULO 4° LDC((59) - Información. El proveedor está obligado a suministrar
al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las
características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización. La información debe ser siempre gratuita
para el consumidor y proporcionada en soporte físico, con claridad necesaria
que permita su comprensión. Sólo se podrá suplantar la comunicación en
soporte físico, si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar
cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a
disposición.
ART. 1100 CCyC. Información. El proveedor está obligado a suministrar
información al consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo
relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que
provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia
15
relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su
comprensión.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
- En este artículo veremos que el proveedor está obligado a dar
información cierta al consumidor, debe ser clara, detallada y gratuita todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios
que provee. La información debe estar proporcionada en soporte físico en
caso que no haya otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.
16
32. Fundamento: el deber de información es la expresión máxima del principio
de buena fe, cuya finalidad es que el destinatario del producto o servicio
“conozca con precisión todo aquello que pueda ser capaz de influir sobre su
decisión”.
Jurisprudencia ; (ST Chaco, Civil, Com. y Laboral "P. D.A c/ Banco Galicia y Bs.
As., Sala 1, 22/4/15; LL Litoral septiembre, p. 845) El artículo 42 de la
Constitución Nacional garantiza que los consumidores tengan acceso a
información clara y completa sobre productos o servicios. Esto ayuda a los
consumidores a tomar decisiones informadas y a reducir la desigualdad entre
ellos y las empresas que venden esos productos o servicios. Así, los
consumidores pueden elegir de manera racional y con fundamentos.
33. Alcances: todas las obligaciones que la norma pone sobre el proveedor se
pueden ver de dos formas diferentes. Uno es como tipo infraccional, ya quedé
describe que si una acción por parte del obligado se realiza de forma
defectuosa, posibilita que la autoridad aplique sanciones previstas en el artículo
47 LCD y otra como un imperativo legal cuyo cumplimiento resulta inexcusable
para el proveedor y cuya emisión genera diversos efectos jurídicos.
17
Jurisprudencia:(TS Córdoba Sala Cont. Administrativa, "Banco Roela SA c/ Pcia
de Córdoba s/ Plena Jurisdicción-Rec. De Apelación, 05/11/2013;
LLCórdoba, Nro. 03, Abril 2014, p. 313);La jurisprudencia trata sobre un banco
que fue multado por no cumplir con su obligación de informar claramente a un
cliente sobre la tasa de interés de un préstamo hipotecario. El banco respondió
diciendo que el cliente podía calcular la tasa con una operación matemática
usando el documento firmado. Sin embargo, la ley exige que la información sea
clara y directa. Por eso, la multa fue confirmada, ya que el banco no proporcionó
la información de manera adecuada y comprensible.
18
esta prueba. La forma en que se puede probar que se cumplió con esta
obligación es a través de documentos oficiales, escritos que pueden estar
firmados o no, a menos que el consumidor haya aceptado otros métodos de
comunicación. El proveedor debe mostrar evidencia clara de que informó
adecuadamente usando los métodos permitidos por la ley.
Jurisprudencia; (Cont.Adm. y Trib. CABA, Sala II "Telefónicas Móviles de
Argentina c/ GCBA;
15/3/11; LLCABA, 2011-junio, 348).
19
- Artículo 1414:Deben informar al usuario sobre el límite de responsabilidad en
servicios de cajas de seguridad.
ARTICULO 5
Protección al consumidor: las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados de tal forma en que cuando sea utilizado de forma previsible o de
normal uso, no presenten ningún tipo de peligro alguno para la salud o la
integridad física de los consumidores o usuarios.
EXPLICACION Y DESARROLLO
-Del Sistema de Responsabilidad Civil:
La Ley de Defensa del Consumidor (LDC) establece un sistema de
responsabilidad civil que busca proteger a los consumidores en varias formas:
1. Artículo 5 LDC: establece que los productos y servicios deben ser ofrecidos
de manera segura, sin poner en riesgo la salud o integridad física de los
consumidores.
Estos artículos buscan asegurar que los productos y servicios sean seguros y
que cualquier daño causado sea adecuadamente reparado.
-El deber de seguridad en cabeza del proveedor:
20
-El artículo 41 de la Ley de Defensa del Consumidor establece un deber de
seguridad para los proveedores de productos y servicios. Este deber no se limita
solo a cumplir con el acuerdo específico de prestación, sino que también incluye
la obligación implícita de proteger la integridad física, psíquica y moral del
consumidor, así como su patrimonio. Esta obligación se extiende a todas las
etapas de la relación de consumo, desde las fases precontractuales hasta las
postcontractuales.
21
Estas eximentes deben ser interpretadas de manera restrictiva, lo que significa
que la carga de probar que alguna de estas circunstancias ocurrió recae sobre el
proveedor. Si no pueden demostrarlo, serán responsables del daño causado al
consumidor.
-Extensión del resarcimiento : en cuanto a la extencion del resarcimiento nos
remitimos a los parágrafos 3.6.3;3.6.3.1;3.6.3.2
JURISPRUDENCIA
Accionar de terceros. Arrebato en medio de transporte. "Un hecho como el
ocurrido -arrebato de pertenencias a un pasajero en el subterráneo- lejos de ser
un hecho imprevisible o impensado, antes bien es tan posible y probable que
suceda que la misma empresa demandada informa haber implementado en el
año 2007 el programa "Subte Alerta" alertando a los usuarios sobre hechos
similares. Tampoco puede sostenerse... que el obrar de aquél tercero
desconocido, que terminó desencadenando el daño causado al actor, haya sido
inevitable. no puede (la demandada) sostener esa afirmación porque tendría que
haber demostrado que realizó las contrataciones suficientes de policía adicional
y ejecutó las demás acciones necesarias para "... contribuir eficazmente a la
adecuada prevención de actividades delictivas contra los bienes y personas
transportados ..." ver ... contrato de concesión de "Metrovías") (CNCiv. Sala B
"Espinosa Alejandro Agustín y otro c/ Metrovías s/ Da- ños y perjuicios,
11/8/2015, elDial.com: AA9186).
22
ARTICULO 6º — Rige lo dispuesto en el Artículo 4º del presente Anexo.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
Jurisprudencia
• Cumplimiento de normas administrativas por parte del proveedor.
"La protección de la seguridad se realiza básicamente mediante normas de
carácter administrativo que establecen controles sobre la fabricación y la
presentación de los productos en el mercado a fin de disminuir riesgos
instrumentando una tutela preventiva, siendo este último el motivo de la
obligación impuesta al proveedor por el art. 6° de la ley 24.240 y el dec.
reglamentario Nro. 798/94, Juan M. Farina, págs. 112/116) (CNac.
Cont. Adm Federal Sala V "Wassington SACIFI c/ Sec. De Comercio - Disp.
DNCI 187/97)
• Complemento del deber de información. "El derecho del consumidor de ser
debidamente informado por el empresario se extiende no sólo a las
características, cualidades, modos de utilización del producto sino también a los
riesgos que puede provocar para su salud, todo ello en la faz previa a la
contratación y además dicha información debe ser obje-tiva, es decir, sin el
añadido propio de la propaganda (que a través de inexactitudes u ocultamientos
pueda inducir a error, engaño o confusión respecto de las características o
propiedades de los bienes o servicios que comercialicen) y cuando se trata de
bienes (productos en el caso), para lograr eficacia, la información deberá estar
junto con ellos, mediante rótulos y etiquetas." (CNCont Adm Federal Sala V
"Wassington SACIFI c/ Sec. de Comercio -Disp. DNCI 187/97).
• Advertencia sobre peligrosidad, aunque surja de la naturaleza del producto. "La
naturaleza de por sí peligrosa de los dardos con punta metálica, peligrosidad
que de por sí es evidente, no puede eximir al co. merciante de efectuar las
aclaraciones y previsiones necesarias para la protección de la salud de la
población. Se trata de una caracteristica esencial del producto que requiere, por
lo tanto, suministrar la información de la calidad que se exige en el artículo 4° de
23
la Ley 24.240" (CNac Cont. Adm. Fed. Sala IV "Carrefour Argentina S.A. c/
Secretaría de Comercio e Inversiones - Disp. DNCI. 2135/96" Causa: 10364/97,
28/10/97 elDial AHIDDF)
Jurisprudencia
• Sanción por falta de información en los términos del art. 4 Dec.
1798/94. "Corresponde confirmar la resolución por la cual la Dirección Nacional
de Comercio Interior impuso una multa por infracción al art.
4 del dec. 1798/94, a una empresa automotriz que habría omitido informar a los
consumidores y a la autoridad competente, defectos detectados en el sistema de
frenos ABS de dos modelos fabricados por ella, pues, si bien dicho sistema
constituye un elemento de seguridad adicional al sistema de frenos
24
convencional, su mal funcionamiento convierte en peligroso al automotor
comercializado con dicho defecto en tanto, quienes optan por adquirir un
vehículo con ese dispositivo lo hacen con la razonable expectativa de que ello
incrementará sus seguridad en el frenado." (CNFed. Cont. Adm. Sala V,
04/8/2010, "Volkswagen Argentina SA c/ DNCI Disp. 317/08, RCyS-2011-III,
138).
48. INCUMPLIMIENTO.
El artículo impone dos obligaciones principales a los proveedores. Primero,
deben comercializar sus productos o servicios cumpliendo con determinadas
condiciones de seguridad y proporcionar información adecuada al usuario,
según los artículos 4 y 6 de la Ley de Defensa del Consumidor y el decreto
reglamentario. Si no cumplen con estas obligaciones, los proveedores pueden
enfrentar sanciones administrativas.
Jurisprudencia
• Responsabilidad objetiva derivada de los arts. 5 y 6 LDC. "Apoyado en la
premisas sustentadas por los artículos 5 y 6 de la ley 24.240 de defensa del
consumidor, las cosas y servicios que se suministren, no deben presentar peligro
alguno para la salud o integridad física de los con-sumidores, y si se tratase de
aquellos "cuya utilidad pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad
física de los consumidores o usua-rios, deben comercializarse observando los
mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar
la seguridad de los mismos', de forma tal, que el daño siempre provendría del
"riesgo" generado por una cosa o servicio de los que razonablemente no cabía
esperar ningún peligro y que sin embargo lo generaron, o bien de cosas o
servicios per se riesgosos, en cuya comercialización no se observaron las
razonables medidas de seguridad, hipótesis ambas que resultan perfectamente
encuadrables en la responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa del segundo
párrafo del artículo 1113 del Código Civil (Trigo Represas, Félix
A. "Protección de usuarios y consumidores" comentando el enjundioso voto del
Dr. Claudio Kiper, integrante de la Sala "H" de esta Cámara in re Ryan Tuccillo,
Alan M.c/Cencosud SA y otros s/daños y perjuicios, pub. en el ED 6/8/1998; la
misma Sala en "Lodoli, Roberto c/Massalin Particulares SA s/daños y perjuicios"
del 26/02/2001)" (CNCiv. Sala)
"Martin Rubén Oscar c/ Progas Todo GNC (Genese SRL), 25/8/11, RCYS
2012-1, 139.)
25
• Incumplimiento de las instrucciones provistas por el proveedor por parte del
usuario. "El art. 6° de la ley 24.240, dispone, en lo pertinente, que la cosa cuya
utilización pueda suponer un riesgo para la salud o laintegridad física de los
consumidores debe comercializarse observando los mecanismos, instrucciones
y normas establecidas o razonables para garantizar su seguridad, incluyendo un
manual sobre el uso, instalación y mantenimiento de la cosa de que se trate. En
el envase de "Poett" se advierte, en lo que nos interesa, que es un producto muy
inflamable y que no debe exponerse a temperaturas superiores a los 50: Los
actores, a través del relato que hacen en su demanda, no pueden desconocer
que el modo y lugar en que se hallaba el envase del aromatizante en aerosol (en
el piso del baño, entre el inodoro y el bidet, cerca del lugar en que se hallaba la
olla de agua hirviendo para que el pequeño D. E. realizara las precauciones
ordinarias de su uso. De acuerdo al informe del I.N.T.I.
si los restos del envase no muestran defectos de fabricación o materiales
defectuosos, la responsabilidad del fabricante operaría sólo si el aerosol hubiese
causado el daño siendo utilizado en condiciones previsibles o normales del uso
(arg. art. 5° ley 24.240" —En el caso se rechazó la demanda por entender que
había culpa de la víctima- (CNCiv. Sala E
"M, M.A y otros c/ Cloros Argentina SA y otros s/ Daños y Perjuicios,
29.0414 elDial.com AA8701).
Capítulo III
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA
26
Cuando el proveedor limite cuantitativamente su oferta de productos y servicios,
deberá informar la cantidad con que cuenta para cubrirla.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
27
Jurisprudencia
• No se cumple con el art. 7 LDC con la afirmación "stock limitado.
"Cuando en la publicidad se afirma que existe un "stock limitado" del vehículo
ofertado, ello significa claramente la limitación de la oferta, razón que obliga a
afirmar en el anuncio la cantidad con que cuenta para hacer frente a la posible
demanda. No es argumento serio el sostener que tratándose de un vehículo en
producción, no se daba ese supuesto, toda vez que del propio aviso surgia
claramente la intención de la actora en cuanto a los estrechos alcances de la
oferta que no se extendía a toda la producción del modelo, sino a un
determinado número de ellos." (CN-Cont. Adm. Federal, Sala IV "Sevel
Argentina SA s/ Sec. de Com. e Inv.
- Disp DNCI 3570/95, 13/3/97)
• Información de cupo disponible. Promoción. "La multa establecida por la
Dirección Nacional de Comercio Interior a una entidad bancaria que promocionó
una cena para sus clientes sin informar el cupo disponible debe confirmarse,
pues ello incumplió con las características que debe cumplir la oferta de
productos y servicios cuando existe una limitación cuantitativa -art. 7 ley 24.240
— exigencia que no puede ser suplida con un número telefónico para que el
potencial consumidor pueda hacer la reserva" (CN Contencioso Adm. Federal
Sala I, "Citibank NA c/ DNCI s/ Recurso directo de organismo externo; 28/10/14,
D] 20/05/2015, p. 61)
28
cláusulas contractuales consideradas abusivas. Una de estas cláusulas, en el
apartado d) del Anexo, declara abusivas las cláusulas que condicionen la
vigencia del contrato a la aceptación unilateral del proveedor, cuando el
consumidor ya ha expresado su consentimiento de manera irrevocable, a menos
que una ley especial lo autorice.
29
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente. En los
casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema
de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier
medio de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT
del oferente.
ART. 1101 CCyC. Publicidad. Está prohibida toda publicidad que: a) Contenga
indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o
servi-cio; b) Efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de
naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor; c) Sea abusiva,
discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse en forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.
ART. 1102 CCyC. Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten
legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad
ilícita, la publicación a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su
caso, de la sentencia condenatoria.
ART. 1103 CCyC. Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la
publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se
tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
30
- Abusiva:Anuncios que incitan a la violencia, explotan miedos o supersticiones,
se dirigen inapropiadamente a niños, o presentan comportamientos peligrosos
para la salud o seguridad del consumidor. Esto también incluye publicidad que
aprovecha la falta de experiencia o juicio en el público para manipularlo de
manera perjudicial.
- Discriminatoria:Publicidad que promueve la discriminación o prejuicios hacia
grupos de personas, basada en características como raza, género, religión,
orientación sexual u otras. Esta forma de publicidad está prohibida porque
fomenta la desigualdad y el odio.
Jurisprudencia
• Publicidad engañosa. "Según la Directiva del Consejo de Comunidades
Europeas (84/450/CEE) ... define a la publicidad engañosa como aquella que "de
una mera cualquiera, incluida su presentación, induce a error o puede inducir a
error a las personas a las que se dirige o afecta y que, debido a su carácter
engañoso, puede afectar su comportamiento económico o que, por estas
razones, perjudica o es capaz de perjudicar a un competidor. Indica que para la
determinación de ese carácter (art. 3°) en lo que al caso interesa, "se tendrán en
cuenta todos sus elementos y principalmente sus indicaciones concernientes a:
a) las características de los bienes o servicios, tales como su disponibilidad, su
naturaleza ...
b) el precio o su modo de fijación y las condiciones de suministro de bienes o de
prestación de servicios" (CNac Civ. Sala I, "PADEC Prevención
Asesoramiento y Defensa del Consumidor c/ Cablevisión SA s/ cumplimiento de
contrato, 17/3/2011, elDial AA69E0).
• Publicidad incompleta, tendenciosa o engañosa. "La publicidad incompleta,
tendenciosa o engaños vulnera el derecho del potencial consumidor o usuario a
ser tendenciosa o engañosa vulnera el derecho del potencial consumidor o
usuario a ser tendenciosa o engañosa vulnera el derecho del potencial
consumidor o usuario a ser debidamente informado en los términos del art. 42
de la Constitución Nacional. Dichas prácticas afectan el consentimiento que
puede prestar ese consumidor o usuario, parte débil de la relación de consumo"
(cám Fed, Apelaciones de salta, "Mansilla Albina c/ Banco de la Nación
Argentina, del 06511/08 citado en el fallo "PADEC Prevención Asesoramiento y
De. fensa del Consumidor c/ Cablevisión SA s/ cumplimiento de contrato,
17/3/2011, elDial AA69E0).
59. MEDICAMENTOS.
La ley 16.463 prohíbe:
- Inducir a la automedicación en anuncios de medicamentos de venta libre.
31
- Publicitar medicamentos que requieren receta médica.
- Vulnerar la salud pública o la ética profesional en los anuncios.
Estas restricciones buscan proteger la salud y asegurar una publicidad
responsable.
60. ALIMENTOS.
El Código Alimentario Argentino regula la presentación de alimentos y requiere
que las etiquetas estén en castellano e incluyan información sobre peso,
volumen e identidad del productor. Además, el art. 220 prohíbe el uso de
inexactitudes, exageraciones u ocultamientos en la publicidad de productos
alimenticios.
63. SEGUROS.
La ley 20.091 prohíbe la publicidad falsa o engañosa en seguros, que pueda
inducir a error sobre la naturaleza de las operaciones, la situación financiera del
asegurador o los contratos. También exige que las sucursales de aseguradoras
extranjeras indiquen su origen y separen la información local de la de la casa
matriz.
32
El nuevo Código permite a los consumidores y otros legitimados solicitar la
cesación de la publicidad ilícita, que incluye la prohibida por el artículo 1101 del
CCyC, y la publicación de anuncios rectificatorios. Los costos de publicación
correrán a cargo del demandado.
Jurisprudencia
• La publicidad como oferta contractual. "En el marco de las relaciones de
consumo, de conformidad con lo establecido por el art. 8 de la Ley 24.240, la
publicidad opera como una oferta contractual que obliga a quien la ejecuta por
los términos allí expresados de modo explícito o implícito, de manera que desde
el origen del vínculo contractual las razonables expectativas generadas en los
potenciales adquirentes se encuentran protegidas." (CNCont, Admin, y Tribut
CABA, Sala I, 07/12/07
"Coto CICSA SA c/ GCBA y otros s/ otras causas con trámite directo, LLCABA,
2012-abril, 205).
33
discriminatorio. No pueden establece die especial, la de la nacionalidad de las a
la garantia constitucion de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los
consumidores.
Jurisprudencia
• Control abusivo. Daño moral. "Es procedente la indemnización del daño moral
reclamado por un consumidor que con motivo de la activación de las alarmas
instaladas a la salida del hipermercado del deman-dado, fue objeto de un control
abusivo por parte de los dependientes de éste a través de un innecesario
despliegue que afectó su honor, a lo cual debe sumarse la circunstancia de que
ante el resultado negativo del con-trol, las disculpas del caso no fueron
explicitadas con igual resonancia para su conocimiento por todos los
concurrentes" (Civil y Com. Rosario Sala II, 12/2/99 "Bauer de Hernández Rosa
c/ Carrefour Rosario", LL
Litoral 2000- 554.).
• Afectación del honor e integridad física o psíquica de las personas.
Responsabilidad. "La potestad de los supermercados de poner en
funcionamiento mecanismos de custodia de los bienes propios —y de
terce-ros— con el fin de prevenir la sustracción ilegal... de lo que se trata es de
tamizar los actos que pueden aceptarse como regulares a dicha función de
aquellas actitudes prepotentes y autoritarias que violan abiertamente los
derechos, de rango constitucional también, de los sujetos que asisten como
clientes a tales establecimientos. Lo que procuro decir es que de ninguna
manera el indiscutible derecho de vigilancia de la empresa puede ejercerse en
detrimento del honor e integridad física o psíquica de las personas; aceptado lo
cual, el error y exceso son irrefutablemente fuente de responsabilidad del agente
de seguridad que los comete, y en tal sentido, extensible objetivamente a quien
ha contratado tales servi-cios." (Cám. Civ. Y Com. Lomas de Zamora Sala 2ª,
"Zagame Roberto c/
Carrefour Arg. SA, JA 2003-IV, 257)
• Mortificación. Deshonra. Ofensa al cliente. "Los clientes que optan por concurrir
a estos lugares deben hacerlo siendo sabedores de que, entre otras cosas,
pueden ser registrados en función de medidas de seguri-dad, la otra cara de la
misma moneda supone que quien decide instalar su "negocio" de esta forma
deberá arbitrar los mecanismos para que aquellas "medidas de seguridad",
generales o particulares, que necesariamente deberá adoptar no se traduzcan
34
en una mortificación, deshonra u ofensa a sus clientes, con lo cual va de suyo
que cualquier "procedimiento" que tenga que realizarse deberá serlo de modo
que no afecte aquellos legítimos sentimientos de los eventuales sujetos que
puedan verse involucrados, y en este análisis de la situación deberán también
mensurarse, de manera para nada menor, las hipotéticas reacciones que cada
quien pueda experimentar, pues si es necesario llevar a cabo algún mite no se
complique, contar, fundamentalmente, con la templanza del involucrado (Cam.
Civ. Com. Familia y Cont Adm. Rio Cuarto 2/8/04) “Balmaceda Maria A. c/Super
Vea -Disco SA-JA 2005-ll, Fasiculo 1, pág.81 y sgtes)
• Control. Razonabilidad. Para un establecimiento de envergadura es más
apropiado utilizar medios de seguridad más modernos como alarmas y cámaras,
porque no es razonable que el obrar del personal dé seguridad se funde en la
sola percepción de un dependiente que en dos ocasiones acusó a los
involucrados en la sustracción del casete. Los límites al control a los clientes
debe adoptarse dentro de la razonabilidad y el respeto por el consumidor en
tanto ante la duda sobre la comisión de un delito se debe requerir la presencia
de personal policial. 2. Antes de requerir a los sospechados el pago del objeto
presuntamente sustraido, se debían arbitrar los medios para dilucidar la
situación, pues el pago que en definitiva efectuó el menor involucrado al ser
intimado, pudo deberse a no generar mayores inconvenientes a su progenitor o
tutor y no como un reconocimiento de la sustracción. Al no acreditarse la
flagrancia es verosímil que el pago fuese efectuado bajo amenaza o intimidación
de ser golpeados, en tanto fueron llevados a una habitación sin ventanas ni otras
personas, porque aunque los vigiladores no portaran armas de fuego tienen
otros tipos de armas disuasivas. (CNCiv. Sala L, Disidencia de la Dra. Pérez
Pardo en "Ortensi Víctor A. c/ Carrefour Arg. S. Daños y Per, 31/3/10, fuente:
Base de datos de la Sec. de Jurisp de la Cámara Civil).
• Trato grosero y prepotente. Amenazas. Indiscreción. "Adviértase que la señora
juez de grado efectuó un preciso y pormenorizado análisis de la prueba
testimonial arrimada a la causa, mediante la cual quedó acreditada la existencia
del incidente narrado por los actores, el cual se originó en un error
exclusivamente atribuible al personal del supermercado al no retirar los sensores
de algunos objetos adquiridos (sábanas), a consecuencias del cual aquéllos
recibieron públicamente el trato que se dispensa a quien intenta sustraer
mercadería de un comercio. Por otro lado, la magistrada descalificó al empleado
a cargo de la seguridad al entender con razón que la situación planteada no lo
autorizaba a tratarlos de modo grosero y prepotente, ni a amenazarlos con la
intervención policial, como lo hizo. Además, ponderó que el hecho - que podría
haber pasado prácticamente desapercibido si se hubiese manejado con mayor
discreción, convocó a un grupo de personas, convirtiéndose en un espectáculo
bochornoso para los accionantes, lesionando su honor.
Es indudable, tal como se analizara en el apartado anterior, que el incidente que
tuvieron que soportar los actores al ser tratados públicamente frente a
numerosas personas como si fueran delincuentes, durante un lapso aproximado
35
de media hora, tiene que haber repercutido en el espíritu y en los sentimientos o
afecciones más íntimas de los actores, desde que indudablemente implicaron un
ataque al honor, a la imagen y a la reputación de éstos." (CNCiv. Sala F "Aguirre
Alicia c/ Coto,
23/11/04, elDial: AA27EA).
• Aerolínea. "La actitud de la aerolínea de no responder al reclamo efectuado por
el consumidor constituye una omisión al deber de prodigarle trato digno y resulta
pasible de la sanción prevista en el art. 8 bis de la ley 24.240, pues la ausencia
de respuesta oportuna demuestra falta de interés y consideración, lo cual es
violatorio del principio de buena fe."
(ST Formosa 12/7/13 "Aerolíneas Argentina Suc. Formosa s/ Apelación
LLLitoral 2013, Noviembre, 1109).
Jurisprudencia
• Discapacitado. Discriminación. Aplicación de daños punitivos. Asi, la empresa
de transporte que deniega un pasaje a una persona por su condición de
discapacitada, está menoscabando del derecho del consumidor al no
proporcionarle un trato digno en los términos del art. 8 bis de la mencionada ley,
evidenciando un menosprecio por los derechos individuales del mismo con clara
incidencia colectiva para el resto de las personas con "capacidades diferentes".
(CNCiv. Sala C, "Gallardo Ricardo Adolfo c/ Plasmar SA s/ Daños y Perj.,
10/7/12; Sumario N° 22264 de la Base de Datos de la Secretaría de
Jurisprudencia de la Cámara Civil).
36
• Promociones. "El hecho de que el proveedor de un servicio realice
promociones que importes que los nuevos clientes abonen una suma menos que
los contratantes anteriores no importa un trato discriminatorio respecto de estos
ni les genera el derecho de obtener el reintegro de la parte pertinente del precio,
pues tales promociones no se encuentran vedadas por la ley, sino que
constituyen prácticas habituales de comercio, máxime considerando que no
cualquier distinción importa una discoi-minación.' (CNCiv. Sala I "PADEC
Prevención Ases. Y Def del Cons. C.
Cablevisión", 17/3/2011, LL 2011-F, 548).
Jurisprudencia
• Aplicación de multa a proveedor que reclamó presuntas deudas en el domicilio
laboral del supuesto deudor. Se impuso $ 100.000 de multa por violación al art. 8
bis LDC.". en cuanto a la imputación por el artículo 8° bis, AMX nada alega con
respecto al principal fundamento de la imputación, que reside en que parte de
las intimaciones se dirigieron al domicilio laboral de los supuestos deudores, y
que dicha circunstancia fue expresamente admitida por la empresa encargada
de la gestión de cobranzas, además de que se desprende de los términos de las
denuncias.
Al ser ello así, y en la medida en que las constancias documentales dan cuenta
que el agente de cobro invocó expresamente a la ex CTI, AMX no puede
pretender ceder su cartera de créditos y desentenderse de las gestiones del
fiduciario, pues se da el supuesto expresamente previsto en la norma" (En el
caso se reclamó la supuesta deuda mediante mensajes de texto y notas
dirigidas al Depto. de RRHH de los supuestos deudores).
(CNContencioso Administrativo Federal Sala IV, "AMX SA c/ DNIC s/ Def. Cons.,
03/9/15; elDial.com AA9277).
73. SANCIONES.
Además de las sanciones administrativas que puede enfrentar un proveedor por
no garantizar trato digno, equitativo y no discriminatorio, así como por usar
tácticas intimidatorias o disfrazar reclamos de deudas como judiciales, los jueces
pueden imponer sanciones adicionales según el artículo 52 bis de la Ley de
Defensa del Consumidor. Estas sanciones también se aplican a cualquier
persona que actúe en nombre del proveedor.
37
74. LIBERTAD DE CONTRATAR.
El artículo 1099 del Código Civil y Comercial garantiza al consumidor el derecho
de contratar libremente, evitando que los proveedores impongan condiciones
que obliguen a comprar productos no deseados para acceder a otros. Esta
protección también está respaldada por la Constitución Nacional y la Ley de
Lealtad Comercial, que prohíbe ofrecer premios o realizar sorteos condicionados
a la compra de productos y entregar dinero por envases que supere su valor.
38
previa o simultáneamente. Cuando se incluyan cláusulas adicionales a las aquí
indicadas o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser
escritas en letra destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual
y suscribirse a un solo efecto. Un ejemplar original debe ser entregado al
consumidor. La reglamentación establecerá modalidades más simples cuando la
índole del bien objeto de la contratación así lo determine, siempre que asegure
la finalidad perseguida en esta ley.
ARTICULO 10. a) Cuando se emita 'ticket' por estar autorizado por las normas
impositivas, el documento que se extienda por la venta de cosas muebles podrá
contener una descripción sólo genérica de la cosa o la referencia del rubro al
que pertenece, pero siempre de manera tal que sea fácilmente individualizable
por el consumidor. Podrá omitirse la inclusión de los plazos y condiciones de
entrega cuando la misma se realice en el momento de la operación. Asimismo
podrá omitirse la inclusión de las condiciones de pago cuando el mismo sea de
contado.
39
tecnología similar, siempre que el contenido sea legible. Las modificaciones
posteriores deben hacerse por escrito, de acuerdo con el artículo 1016 del
CCyC.
Jurisprudencia
• Invocación de la "costumbre" contra legem. Imposibilidad de probar por testigos
a falta del instrumento previsto por el art. 10 LDC. "( el art. 10 inciso e) de la ley
24.240 establece que en el documento de venta que el proveedor debe entregar
al consumidor debe incluir las condiciones de entrega del bien, lo cual obliga a
admitir que, en el presente caso, los demandados debían especificar en qué
condiciones documentales estaban entregando el rodado. Esa manda legal no
puede entenderse cumplida si no se hizo mención de cuál fue la documentación
en cuestión, debiendo interpretarse esa omisión en el sentido de que tal
documentación no fue entregada, por lo menos en su totalidad (art. 37, ley
24.240). Ninguno de los argumentos esgrimidos por los demandados es idóneo
para conducir al resultado por ellos buscado.
No lo es la pretendida costumbre que consistiría en no hacer mención de esos
datos que se alegó existente en el mercado. Y esto, no sólo porque esa
costumbre no ha sido probada ni es notoria, sino, además, por otra razón obvia:
aun cuando sí hubiera sido acreditada, de todos modos carecería de toda fuerza
probatoria, dado que sería una costumbre contra legem como se infiere de lo
recién dicho acerca de la necesidad legal del proveedor de aclarar lo que en
este caso no fue aclarado. A igual conclusión corresponde arribar en lo que
concierne a la declaración del testigo ... Así cabe concluir si se atiende a que si
el referido ordenamiento establece a favor del consumidor la forma escrita para
dejar establecidas condiciones de venta como las aquí referidas, no es
razonable admitir que el proveedor pueda acudir a otro medio dotado de menor
certeza —como lo es el testimonio de una sola persona- para pretender obtener
40
el mismo resultado que habría alcanzado si hubiera respetado esa formalidad
escrita que la ley le imponía." (CNCom Sala C "Cuervo Alonso Hernán E. c/
Castillo Jorge Antonio s/ Ordinario", 25/10/12; el-Dial.com AG2E20)
83. TRANSPORTISTA.
41
La responsabilidad del transportista incluye el traslado, embarco y desembarco
de personas. El transportista es responsable por el incumplimiento del contrato,
los siniestros que afecten al pasajero y la pérdida o avería de sus pertenencias.
Las cláusulas que limiten la responsabilidad por daños corporales o muerte del
pasajero se consideran no escritas.
42
estacionamiento y garajes, siempre que presten servicios a cambio de una
remuneración. Esta responsabilidad incluye la custodia de los objetos que el
consumidor deja en estos establecimientos.
Jurisprudencia
• Onerosidad del servicio. "Es innegable que una empresa titular de un
emprendimiento comercial de esa envergadura, no presta el servicio de
estacionamiento a su potencial clientela en forma absolutamente desinteresada,
ya que inequívocamente la atrae al ofrecerle la posibilidad de que asista a su
establecimiento contando con la facilidad de un cómodo y seguro lugar
destinado al efecto y en la adopción de medidas de seguridad a su costa. En
tales condiciones recae sobre quien ofrece ese servicio el deber de que éste sea
seguro más allá de que se concrete o no compraventa de mercaderías." (Conf.
CNCom Sala E "Inca SA Cía. de Seg. C. Carrefour Arg. SA del 28/10/91; JA
1992-11-60 y ssgtes; CNCiv.
Sala C "Vigilante Juan B. c/ Supermercados Gigante SA del 15//5/70
ED 34-242)" (CNCom. Sala A 16/4/1997 "Arcadia Cía. de Seguros c/
Carrefour Argentina SA" (LL 1998-E, 397).
• Onerosidad del servicio. "La empresa que se sirve del estacionamiento como
medio para atraer personas a sus instalaciones debe brindar un servicio
adecuado, eficiente y seguro. Esta modalidad constituye una prestación
accesoria complementaria de la actividad principal y el hecho de que sea
gratuita no debe entenderse como una liberalidad hacia los clientes sino que, al
contar con la facilidad de un cómodo y seguro lugar destinado a los
automotores, esto le proporciona mayor afluencia de público y un
acrecentamiento de su lucro. El vínculo contractual que se establece entre el
prestatario del servicio y el usuario mediante el cual aquél ejerce la guarda y
custodia de los vehículos y se obliga a su posterior restitución en las mismas
condiciones en que fue entregado, determina que ante el incumplimiento de esta
obligación resulte irrelevante que no se haya cobrado importe por el servicio de
estacionamiento, Máxime al tener personal encargado de esa tarea y al contar
con un seguro que incluía la actividad en la playa de estacionamiento (En el
caso el vehículo estacionado codiciosa con otro rodado al accionar el botón de la
llave de encendido automático del motor)" (CNCiv. Sala L "lovane,Damián Javier
43
c/ Hipódromo Argentino de Paleria. SA y otro s/ Daños y Perjuicios, 29/8/08;
Base de datos /urisprudencia: www.pin.govar)
• Contratación de seguro de responsabilidad civil. "La contratación por la
demandada de un seguro para proteger a los rodados que gratui. tamente son
estacionados en la playa destinada a tal fin en el establecimiento comercial de
su propiedad, implica el inequívoco reconocimiento del deber de prestar
custodia, con la consiguiente responsabilidad en caso de daños o sustracción de
los vehículos de los usuarios" (CNCom.
Sala A "Sancor Coop de Seg. Ltda. c/ Cencosud SA, 06/3/98; LL 1998-C, 612).
86.2. RESPONSABILIDAD.
El art. 1375 CCyC impone a estas playas de estacionamiento y garajes las
mismas responsabilidades que a los hoteleros en cuanto a la custodia de
vehículos y la prohibición de cláusulas que limiten la responsabilidad. Si el
servicio es gratuito, estas responsabilidades no se aplicarían, pero en caso de
duda, se aplicará la norma más favorable al consumidor.
Jurisprudencia
• Hurto equipo de audio. "El supermercado es responsable por los daños
sufridos por un cliente derivados de la sustracción del interior de su automóvil
del equipo de audio -original de fábrica- mientras el rodado permanecia en la
playa de estacionamiento del establecimiento comercial." (CNCiv. Sala C"Morello
de Marino Dora c/ Coto CICSAs/ Daños y perjuicios", 12/10/10; Base de Datos
de Jurisprudencia: www.
pin.gov.ar).
• Objetos de valor. "No resulta responsable el garajista por el robo de artículos
de valor dejados en los automóviles, sin previo aviso al mis-mo. (CNCom. Sala D
"Júpiter Cía. de Seg. c/ Wais Simón s/ Ordinario;
09/5/88).
"Resulta improcedente extender los efectos del contrato de garaje a las
mercaderías que eventualmente fueron dejadas en el vehículo, de modo que
esas no comprometen la responsabilidad del garajista, cuando no se ha probado
44
que este hubiese asumido compromiso de guardar-las." (CNCom. Sala B, "Miyar
Alberto c/ Szaingurten Jaime, 02/8/88).
• Objetos de valor no denunciados al garajista. "Si bien es cierto que el garajista
tiene la obligación de devolver al cliente el auto en las mismas condiciones en
que este fue entregado, débito que alcanza no solo al rodado sino también a los
accesorios lógicos y naturales de cualquier vehículo como por ejemplo la goma
de auxilio, el cricket, las balizas, etc.
Sin embargo, muy distinto es el supuesto de otros elementos que habrían estado
depositados en la cajuela del vehiculo, sin haber sido denunciada su presencia
al custodio del mismo, resultando por ello improcedente pretender ser
indemnizado, toda vez que es menester prueba concluyente que no deje lugar a
dudas de su existencia, pues de lo contrario, la indemnización constituiría una
fuente de enriquecimiento sin causa para el damnificado, debido a que no es
usual que bienes de cierto valor que no integran la dotación habitual del
automóvil, se dejen en el baúl en condiciones precarias de seguridad e
imponiéndole de ese modo al garajista una obligación adicional de custodia no
contemplada en las condiciones normales del contrato." (Cámara Comercial,
Sala A "Gil de Bodnar Gladys C/ Garajes Norte SRL, 29/6/96).
• Mercaderías dejadas en el vehículo en una playa de un supermer-cado. "Como
es sabido resulta improcedente extender los efectos del contrato de garaje a las
mercaderías que eventualmente fueron dejadas en el vehículo, de modo que
esas no comprometen la responsabilidad del garajista, cuando no se ha probado
que este hubiese asumido compromiso de guardarlas. El contrato de garaje, no
obstante su atipicidad legal, se ha ido perfilando con caracteres nitidos a través
de la jurisprudencia, los que se vinculan con la obligación de guardar y restituir el
rodado y sus accesorios para el normal funcionamiento del vehículo
(herramien-tas, repuestos, rueda de auxilio, etc.) o del confort y de quienes lo
utilizan (radio casetera) pero no es responsabilidad del garajista responder por
mercaderías totalmente ajenas al vehículo." (CNCom. Sala B "Godoy Ramón E.
c/ Cencosud y otro s/ Ordinario", CNCom. Sala B, 13/2/2014
(MJ-U-M-85534-AR)
87.1. RESPONSABILIDAD.
El Capítulo 12 del Título IV del Libro III del Código Civil y Comercial (CCyC)
regula los contratos bancarios. El artículo 1378 del CCyC aplica estas
disposiciones a los contratos con entidades financieras (ley 21.526) y otras
entidades cuando el Banco Central lo disponga. Esto incluye a todos los sujetos
descritos en el artículo 1 de la ley 21.526. Entre los contratos regulados está el
servicio de cajas de seguridad (arts. 1413 a 1417 CCyC). El prestador responde
por la idoneidad de la custodia, la integridad de las cajas y su contenido, según
lo pactado y las expectativas del usuario, pero no por caso fortuito ajeno a su
actividad ni por vicios propios de las cosas guardadas.
45
87.2. IDONEIDAD DE LA CUSTODIA
La responsabilidad del prestador es objetiva y no puede exonerarse
argumentando la adecuada idoneidad de la custodia. Según el artículo 1722 del
CCyC, cuando la responsabilidad es objetiva, la culpa del agente es irrelevante.
En actividades riesgosas (art. 1757 CCyC), el cumplimiento de técnicas de
prevención no exime de responsabilidad. Por lo tanto, el banco siempre
responde, sea su custodia idónea o no.
Jurisprudencia
• Responsabilidad por robo. "Cabe condenar a la entidad bancaria al pago de
daños y perjuicios por incumplimiento de la obligación al deber de custodia
respecto de la caja de seguridad que los actores tenian depositadas sus
pertenencias al vaciarse el contenido, por el robo perpetrado en una sucursal del
banco. Es que el argumento esgrimido por el banco recurrente en torno al
cumplimiento de las normas de seguridad requeridas por el "Banco Central" al
momento del ilícito, no basta para eximirlo de responsabilidad ya que las
medidas al respecto que adoptó, resultaron sin duda insuficientes." (CNCom.
Sala E "Gluk Tobias Roberto y otro c/ Banco Macro SA s/ Ordinario, 30/6/15,
Base de datos: www.
pin. gov.ar). • Obligación de resultado. "Siendo la obligación del banco una
obligación de "resultado", cuando los valores colocados en la caja sean dañados
o destruidos, el banco no puede liberarse probando haber empleado en el caso
concreto, la diligencia de un buen padre de familia, o sea de un buen banquero,
del banquero medio, ni muy vigilante ni muy escru-puloso. Ello así, no puede
limitarse a probar que los locales eran por st idóneos a fin de la seguridad a los
que eran destinados; o que el conjunto de medidas para la custodia de los
locales era adecuada a tales fines, o que la vigilancia directa a asegurar la
integridad de la caja estaba diligentemente ejercida." (CNCom. Sala B "Sucarrat
Gustavo Adolfo c/ Banco de Galicia", 26/3/93, elDial AA31A3).
• Caso fortuito. Descripción de causales que puede aducir el proveedor del
servicio. "Para excluir la propia responsabilidad debe demostrar
-el banco- la prueba positiva del hecho del cual no responde. O sea debe
demostrar que tal resultado ha sido impedido por una causa a él no imputable,
una causa que no habría podido superar con el empleo del aquel grado de
diligencia requerido por el tipo concreto de obligación.
46
Así para ejemplificar, el terremoto, una acción de guerra o de revolu-ción, una
orden de autoridad legítima o de hecho, un acto de violencia de las tropas de
ocupación. Eventos que tienen carácter de caso fortuito como el aluvión o el
incendio, excluyen la responsabilidad del banco, solo cuando el demuestra que
el daño se ha producido no obstante las medidas adoptadas en defensa de la
caja. El robo, por el contrario, proviniendo de la obra del hombre, no tiene
carácter de caso fortuito, porque para sustraer los valores al peligro de tal
evento, está destinada la caja de seguridad." (CNCom. Sala B "Sucarrat
Gustavo Adolfo c/ Banco de Galicia, 26/3/93, elDial AA31A3).
Jurisprudencia
• La cláusula limitativa de responsabilidad es una renuncia anticipada de
derechos. El contrato de caja de seguridad es un contrato de adhesión (Conf.
Argeri, S.,
"Contrato de Caja de Seguridad", LL 1978-D,
pág. 1258/62) en el cual el adherente se encuentra imposibilitado de discutir o
modificar las cláusulas predispuestas, incumbiendo por ende a la autoridad
jurisdiccional la valoración de las circunstancias del con-trato, la buena fe, y el
47
uso y la práctica empleados en casos análogos a fin de preservar el equilibrio de
las prestaciones. La esencia del contrato en análisis es un deber de custodia y
vigilancia de parte del banco, en cuyo mérito las pretendidas cláusulas de
eximición de responsabilidad por parte del mismo no tienen valor alguno, ya que
se pretenderia por esta vía una renuncia anticipada de derechos por parte del
cliente, des-dibujandose la naturaleza misma del contrato. El cliente pretende
una garantía de seguridad contra robo, extravio o pérdida de las cosas
guardadas (Sentencia de Primera Instancia del Juzgado n° 24, in re: Rodo,
Jorge E. c/ Banco de Galicia y Buenos Aires s/ ordinario", del 03/12/96,
confirmada por el Superior el 25/08/97). (CNCom Sala B "Sopube SRL c/ Banco
de la Pcia. de Bs. As., 26/6/15, Base de datos www.pjn.gov.ar).
• La cláusula de exoneración de responsabilidad desnaturaliza las obligaciones
del proveedor. "La obligación de vigilancia a cargo del banco forma el centro, el
alma, la naturaleza del contrato y por ello su transgresión equivale a un completo
incumplimiento; así las cláusulas de exoneración de responsabilidad carecen de
valor, en tanto desnaturalizan el objeto esencial del negocio (CNCom esta Sala
in re "Ficarrotta Salvador y otro d Banco Tornquist SA s/ Ord, del 10/11/98)."
(CNCom. Sala B "Katz Carlos
G. c/ Banco Francés y otro s/ Ordinario, 13/5/10, elDial AA61BA)
48
las SETENTA Y DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de
rescisión.
Esta disposición debe ser publicada en la factura o documento equivalente que
la empresa enviare regularmente al domicilio del consumidor o usuario.
Jurisprudencia
• Innecesariedad de enviar intimación fehaciente por parte del con-sumidor.
Sanciones administrativas. "La resolución administrativa que imputa
responsabilidad a una empresa telefónica por infracciones a los artículos 10 ter y
37 inc. b de la ley 24.240 es ajustada a derecho, pues la exigencia de remisión
de carta documento para la cancelación del servicio implica un procedimiento
más complejo que el previsto para activarlos, condicionado la cancelación de las
líneas al envio de tales misivas en franca violación a las normas citadas (CCiv y
Com. Salta ll , “P.E.P. c/ Claro AMX s/ Rec. De apelación directa, 18/2/2014.
LLNOA 2014- Agosto, 790).
49
Capítulo IV
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba
trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el
responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y
cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo
50
EXPLICACIÓN DEL ARTÍCULO 11
51
comprometiéndose a cumplir todas las obligaciones legales durante este
periodo. De aquí surgen las garantías comerciales o contractuales a la hora de
prestación de servicios de cosas muebles no consumibles, la misma es
obligatoria, impuesta por LDC, ofrecida voluntariamente por el vendedor. El
mismo es el encargado de cumplir durante el tiempo impuesto con las
obligaciones contraídas.
Con respecto al transporte como ya mencionamos corre por cuenta de la
persona encargada de otorgar la garantía, debe hacerse cargo del flete y
seguro, ya sea que sea contratado por el mismo o por el comprador, se hace
cargo de cualquier daño en el traslado. También se hace responsable de gastos
de cualquier índole que tengan que ver con el arreglo del bien, en cualquier
momento de dicho plazo.
52
garantía. Si el bien debe ser trasladado a una fábrica o a un taller para ser
arreglado, el responsable de dicho movimiento se tiene que encargar del
transporte, de los costos del flete y del seguro (también siendo responsable de
cualquier daño ocurrido en el transcurso).
El consumidor debe notificar al responsable en un periodo de 48 (cuarenta y
ocho horas) para organizar el transporte. Si esto no se realiza en dicho plazo el
consumidor puede organizar el traslado por su cuenta y exigir que la otra parte
costee los gastos.
El traslado debe realizarse en el lugar más cercano posible para minimizar los
gastos y el tiempo de la reparación del bien.
53
Los proveedores de cosas muebles no consumibles deben asegurar un servicio
técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos durante el tiempo que
indiquen las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación.
54
-Caso ¨Baskir, Mauricio c/Zanella e Hijos SA¨27/11/1995
-Caso ¨Llaver, Pablo Javier c/ Centro Automotores SA¨18/09/2013
-Caso¨Bandagro SA c/Volkswagen Argentina SA¨19/05/2014
55
Este principio beneficia al consumidor, porque garantiza que siempre habrá un
responsable disponible para asumir las obligaciones derivadas del fallo del
producto. Desde el punto de vista jurídico, la responsabilidad solidaria es un
fuerte incentivo para que todos los actores en la cadena se esfuercen por
garantizar la calidad del producto y evitar problemas, dado que cualquiera puede
verse obligado a hacerse cargo del reclamo del consumidor.
56
En caso de ser necesaria la notificación al fabricante o importador de la entrada
en vigencia de la garantía, dicho acto estará a cargo del vendedor. La falta de
notificación no libera al fabricante o importador de la responsabilidad solidaria
establecida en el artículo 13.
57
2. Identificación del producto: Especificaciones técnicas para que quede claro
cuál es el producto cubierto por la garantía.
3. Condiciones de uso, instalación y mantenimiento: Instrucciones sobre cómo
debe usarse, instalarse y cuidarse el producto para que funcione correctamente.
4. Condiciones de validez de la garantía y su duración: Cuánto tiempo cubre la
garantía y bajo qué circunstancias es válida.
5. Condiciones de reparación: Dónde y cómo se podrá reparar el producto si es
necesario.
También nos dice que en caso de que el vendedor no notifique al fabricante o
importador sobre la entrada en vigencia de la garantía, ésta comenzará
automáticamente desde la fecha indicada en el documento de venta, como la
factura o recibo. Esto garantiza que el comprador no pierda sus derechos de
garantía por falta de comunicación entre las partes involucradas. Durante todo el
período en que la garantía esté vigente, el responsable de la misma, ya sea el
fabricante, importador o vendedor, deberá asumir todos los gastos relacionados
con la reparación del producto, lo que incluye el costo de piezas, mano de obra
y, si es necesario, el transporte. El comprador no tendrá que afrontar ningún
costo adicional por estos servicios. Además, se establece que el proveedor es
quien debe probar que entregó el certificado de garantía al cliente, lo que
asegura que el comprador esté informado de sus derechos y condiciones de la
garantía desde el momento de la compra.
58
ARTÍCULO 15. Constancia de Reparación. Cuando la cosa hubiese sido
reparada bajo los términos de una garantía legal, el garante estará obligado a
entregar al consumidor una constancia de reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación.
Este artículo establece que la persona que realice una reparación avalada por la
garantía legal del artículo 11 (ley defensa del consumidor) debe emitir la
constancia regulada por el artículo 15, donde se indica;
a) La naturaleza de la reparación es decir cuál fue la causa y qué se tuvo que
arreglar
b) Las piezas reemplazadas o reparadas (se debe especificar cuáles fueron las
mismas)
c) La fecha en que el consumidor llevó el producto para que lo arreglen
d) La fecha en que el producto ya arreglado fue devuelto al consumidor
59
2. Sirve para justificar una extensión del período de garantía como indica el
artículo 16 por el tiempo que estuvo en arreglo.
b) Se entiende que el consumidor está privado del uso de la cosa desde que la
misma fue entregada al responsable de la garantía a efectos de su reparación, y
hasta que éste la entregue a aquél.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
Este artículo establece que, si un producto está en reparación, el consumidor no
puede usarlo, el tiempo que dure la reparación se debe sumar al período de la
garantía, esto significa que la garantía se extiende por el tiempo que el producto
esté fuera de uso debido a la reparación, este tiempo se cuenta desde el
momento en que el consumidor entrega el producto para ser reparado, hasta el
día en que el producto es devuelto.
Por ejemplo, si comprás una heladera con una garantía de 6 meses y la llevás a
arreglar por 15 días, esos 15 días se suman a los 6 meses de la garantía.
Entonces, tu garantía se extiende 15 días más.
60
a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características.
En tal caso el plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la
entrega de la nueva cosa;
b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el
importe equivalente a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de
la cosa, al momento de abonarse dicha suma o parte proporcional, si hubiere
efectuado pagos parciales;
c) Obtener una quita proporcional del precio.
En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación
de los eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO:
- Reparación no satisfactoria; como dice el título la reparación elaborada no
resulta satisfactoria o no cumple con el deseo del consumidor. Por ende el
consumidor puede;
a) Pedir que se sustituya la cosa adquirida por otra con idénticas características.
Y a partir de la fecha de entrega de la nueva cosa la garantía legal se computa.
61
b) Devolver el producto y recibir un reembolso según el precio actual.
c) Pedir un descuento en el precio.
Además, el consumidor puede reclamar por cualquier daño adicional que haya
sufrido.
62
espíritu, debe prevalecer la ley en su forma original, sin la modificación
introducida por el decreto. En casos concretos, como la sustitución de
automóviles, los tribunales han resuelto que la sustitución de un bien con
idénticas características se debe realizar de la manera más cercana posible al
original, siempre protegiendo los intereses del consumidor, incluso cuando sea
difícil sustituirlo exactamente.
Jurisprudencia; Cám. Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala
D, "Giorgi, Carlos G. v. Ford Argentina", sent, 123-2009, publicado S/A,
10/06/2009; ver también Sola, Juan Vicente, en el Tratado de Derecho
Constitucional, t. III, ed. La Ley, 2009, p. 567 y ss.). (Suprema Corte de
justicia de la Provincia de Buenos Aires, 30/9/2014 *Capaciori Reberto
Luis c/ Patagonia Motors y BMW de Arg. SA; LL 2015-A, 28)Sure! Here's a
simplified explanation. En este ejemplo puedes imaginar que compras auto
nuevo y tiene problemas. Lo llevas a reparar cinco veces, pero sigue sin
funcionar bien. Según la ley, puedes pedir que te den otro auto nuevo igual al
que compraste, ya que las reparaciones no solucionaron el problema.
Un decreto intentaba cambiar esto, diciendo que se debía considerar el uso y
estado del auto antes de reemplazarlo. Sin embargo, la ley protege al
consumidor y asegura que deben recibir un producto nuevo si el original no
cumple su función, sin importar las reparaciones fallidas.
Las empresas deben conocer bien sus productos y garantizar su calidad. No es
justo que el consumidor deba pasar por muchas dificultades para obtener lo que
compró en buenas condiciones.
La ley prioriza al consumidor, y las restricciones del decreto no deben aplicarse
porque distorsionan este derecho.
63
102. Devolución de la cosa contra restitución del precio; otra opción que el
consumidor tiene en caso de reparación insatisfactoria es la devolución del bien
a cambio de la restitución del precio pagado, conforme al artículo 17, inciso b) de
la LDC. En este caso, el consumidor deberá devolver el bien en el estado en que
se encuentre, mientras que el proveedor o los obligados solidarios deben
devolverle el valor equivalente a las sumas abonadas. El cálculo del valor a
restituir debe basarse en el precio de mercado actual del bien en el momento en
que se efectúe la devolución. Además, el decreto reglamentario establece que
para determinar esta equivalencia debe tenerse en cuenta el período de uso y el
estado general del bien. Si el bien fue adquirido mediante pagos parciales, la
devolución se ajustará de manera proporcional al precio actual de mercado del
bien, es decir, solo se devolverá la parte que corresponda en función de lo que el
consumidor haya pagado.
104. Reclamo por daños y perjuicios. En todos los casos en los que el
consumidor se vea afectado por una reparación insatisfactoria o cualquier otra
situación similar, no solo puede optar por las alternativas previstas en el artículo
17 de la LDC (sustitución, devolución con restitución del precio, o quita
proporcional), sino que también tiene derecho a reclamar daños y perjuicios
adicionales. Esto incluye cualquier daño económico o moral que haya sufrido
como consecuencia del defecto o la falla del bien, o incluso del proceso de
reparación insatisfactoria.
Los daños resarcibles, incluyen tanto los daños directos (como los costos
adicionales en los que el consumidor tuvo que incurrir) como los daños
indirectos (pérdida de oportunidades, molestias, etc.). Es decir, el consumidor
64
puede reclamar una compensación completa por cualquier perjuicio que le haya
sido ocasionado como resultado del incumplimiento del proveedor o fabricante.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
-Los “vicios redhibitorios” son defectos graves en un producto que hacen que no
cumpla con lo que se prometió o que no sea útil para lo que se compró. En este
artículo nos dice que, si un producto tiene estos defectos graves, el consumidor
tiene derecho a reclamar una solución, como un reembolso o una reparación. El
consumidor también estará protegido por la ley en el momento en que el
producto tenga algún defecto ocultos y lo haga inservible o disminuya el valor de
este.
65
siempre puede demandar sin tener que probar que el vendedor sabía de esos
problemas.
108. ART. 2170 CÓDIGO DEROGADO Y ART. 1040 CCYC: Nos dice cómo
cambió la regla sobre los defectos en productos:
-Regla Anterior (art. 2170 del Código derogado):Antes, si el comprador sabía o
debía saber sobre los defectos del producto por su trabajo, el vendedor no era
responsable. Pero esto no se aplicaba a los consumidores comunes.
-Regla Actual (art. 1040 del Código Civil y Comercial):Ahora, el vendedor no
puede evitar la responsabilidad argumentando que el comprador conocía los
defectos, a menos que el vendedor sea un profesional en su área. Sin embargo,
si el comprador también es un profesional, el vendedor podría tener una
oportunidad para defenderse.
La nueva regla sigue protegiendo al consumidor común de la misma manera que
la regla anterior.
CAPÍTULO V
66
DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
ARTÍCULO 19 LDC. Modalidades de Prestación de Servicios. Quienes presten
servicios de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazo,
condiciones, modalidades, reservas y demás circunstancias conforme a las
cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
El artículo 19 establece que cualquier persona o entidad que ofrezca un
servicio, independientemente de su naturaleza, está obligado a cumplir
estrictamente con las condiciones bajo las cuales se hizo el ofrecimiento, la
publicidad o acuerdo con el consumidor, esto implica:
Términos: Todo lo que se haya acordado sobre cómo se brindará el servicio.
67
04/12/2012; LLLitoral, 2013-Mayo, 451: Cuando alguien compra un plan de
ahorro para obtener un vehículo, la empresa no puede imponer nuevas
condiciones que no se habían acordado originalmente. Si en el contrato se dijo
que solo se deben cumplir ciertos requisitos, como pagar las cuotas, la empresa
no puede pedir algo más, como demostrar el estado financiero del comprador,
para entregar el vehículo. Esto es una infracción de la ley de defensa del
consumidor, que asegura que los contratos se respeten tal como fueron
pactados.
Jurisprudencia: (JCiv. Y Com. Nro. 5 San Nicolás "Taborda Pablo Alcides c/ AMX
Argentina SA s/ Daños y Perjui-cios, 10.4.2012; DJ 2012-09-19, 12) (El art. 474
del Código de Comercio derogado fue recogido en su espiritu por el art. 1145
CCyC, que tiene un efecto similar a aquél).En este caso, se dice que si una
persona no protesta o cuestiona las facturas de servicios telefónicos que ha
recibido, esto no le impide reclamar si le cobraron de más. Aunque antes existía
una norma que decía que si no se discutía una factura en un tiempo
determinado, se considera aceptada, esta norma no se aplica cuando se trata de
relaciones de consumo. En estas situaciones, el derecho del consumidor a
reclamar no se ve afectado por no haber impugnado las facturas.
68
acondicionamiento, limpieza o cualquier otro similar, se entiende implícita la
obligación a cargo del prestador del servicio de emplear materiales o productos
nuevos o adecuados a la cosa de que se trate, salvo pacto escrito en contrario.
REGLAMENTACIÓN
Se entenderá por materiales adecuados aquellos nuevos adaptados a la cosa de
que se trate. El pacto que indique de manera expresa que los materiales o
productos a emplear, aun los adecuados, no son nuevos, deberá estar escrito en
forma destacada y notoria.
69
B: la descripción del trabajo que se realiza.
C: una descripción detallada sobre lo que se utilizará para emplear el trabajo.
D: Los precios de estos y la mano de obra.
E: el tiempo en que se realizará el trabajo
F: si otorga o no garantía, y en su caso el alcance y duración de esta.
G: el plazo para la aceptación del presupuesto.
H: los números de inscripción en la dirección General impositiva y en el sistema
provisional.
EXPLICACIÓN Y DESARROLLO
ARTICULO 21.LD: Presupuesto. En este artículo estaremos viendo una relación
con los supuestos vistos en el artículo 20. Antes de empezar, responderemos a
¿Qué es un presupuesto?
Un presupuesto es un documento detallado y obligatorio que debe proporcionar
el proveedor de bienes o servicios al consumidor, en el cual se especifican los
siguientes datos:
A: nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador del servicio.
B: la descripción del trabajo que se realizará
C: una descripción detallada sobre lo que se utilizará para emplear el trabajo.
D: Los precios de estos y la mano de obra.
E: el tiempo en que se realizará el trabajo
F: si otorga o no garantía, y en su caso el alcance y duración de esta.
G: el plazo para la aceptación del presupuesto.
H: los números de inscripción en la dirección General impositiva y en el sistema
provisional. (estos números sirven para identificar legalmente a la empresa y
verificar que está registrada y cumpliendo con sus obligaciones fiscales y de
seguridad social)
as
113. Contenido: Dentro del presupuesto que se le otorga al consumidor con
motivo de la presentación de un servicio de mantenimiento,acondicionamiento,
limpieza o similar, deberá tener, al menos, estos datos:
a) Nombre, domicilio y otros datos de identificación del prestador de servicio.
b) la descripción del trabajo a realizar.
c) Una descripción detallada de los materiales a emplear.
70
d) Los precios de éstos y de la mano de obra, en forma discriminada unos de
otros.
e) El tiempo en que se realizará el trabajo.
i) Si otorga garantía y en su caso el alcance y duración de la misma.
g) El plazo de aceptación del presupuesto.
h) Los números de inscripción de la Dirección General Impositiva y en el sistema
previsional.
Estos datos son importantes para los consumidores por varias razones: permiten
que se conozca con claridad quién está ofreciendo el servicio y los detalles del
mismo, otorga una información clara nos protege ante abusos, podemos
comparar ofertas, entre otros.
JURISPRUDENCIA:
(131) CNCont. Adm. Federal Sala I, "Elinat SA c/ Sec. de Comercio e
Inversiones / Dnci" 378/97, elDial AH2488. En el caso la empresa había alegado
que en los servicios de limpieza no es de uso extender presupuesto.
71
adicional, que sea necesario durante la prestación del servicio, se deberá
comunicar al consumidor antes de su realización o utilización. Es importante
esta información ya que nos otorga saber qué tipo de servicio estamos
empleando o contratando, también que nos perjudica y que nos beneficia. La
única excepción es si el proveedor no puede detener el trabajo sin afectar la
calidad del servicio; en ese caso, puede continuar sin previo aviso.
115. Precisiones del decreto reglamentario.
Nos describe que el consumidor puede permitir al prestador del servicio no
avisarle antes de realizar trabajos o usar materiales que no estaban en el
presupuesto. Para hacerlo, el consumidor debe expresar claramente su decisión,
y si es posible, debe escribirla a mano en una cláusula que lo confirme.
72
mano de obra. Si el servicio no se puede verificar de inmediato (como en la
reparación de un techo, que necesita lluvias para probarlo), el plazo de los 30
días empieza cuando se pueda comprobar. Después de este plazo, si no se ha
reclamado, se pierde el derecho a la garantía.
CONCLUSIÓN
En conclusión, queremos manifestar cuánto nos interesó hacer este trabajo. La
ley de defensa del consumidor forma parte de nuestra vida cotidiana y, aunque a
menudo no la tengamos en cuenta, es crucial conocerla y entenderla porque nos
73
protege como consumidores. Es algo que, aunque a simple vista pueda parecer
complicado o lejano, tiene un impacto directo en nuestras experiencias diarias,
desde comprar un simple snack hasta contratar servicios más complejos. Saber
que tenemos derechos y que hay una ley que nos respalda en caso de que algo
no salga como esperábamos es tranquilizador y nos da más confianza a la hora
de tomar decisiones de consumo. Por eso, creemos que todos deberíamos
tomarnos el tiempo de conocer un poco más sobre esta ley y cómo puede
ayudarnos en nuestro día a día.
74