Portafolio de Evidencias: Evaluación Integradora M
Portafolio de Evidencias: Evaluación Integradora M
Portafolio de Evidencias: Evaluación Integradora M
SSECRETARÍA DEEE
ECRETARÍADE DUCACIÓNPÚBLICA
DUCACIÓN PÚBLICA
UUNIDAD
NIDADDEDEDDESARROLLOPP
ESARROLLO ROFESIONALDD
ROFESIONAL OCENTE
OCENTE
DDIRECCIÓN DEFF
IRECCIÓNDE ORMACI
ORMACI ÓNINICIAL
ÓN INICIALDD
OCENTE
OCENTE
LLICENCIATURA
ICENCIATURAEN ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNPREESCOLAR , ,
PREESCOLAR
LLICENCIATURA
ICENCIATURAEN ENEE DUCACIÓNPP
DUCACIÓN REESCOLAR INTERCULTURAL
REESCOLAR INTERCULTURALBILINGÜE
BILINGÜE
LICENCIATURA
LICENCIATURAEN ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNPRIMARIA
PRIMARIA
CCICLO
ICLOESCOLAR
ESCOLAR2020 -2021
2020 -2021
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
EVALUACIÓN INTEGRADORA m
2º SEMESTRE, LEPRI, PLAN 2018 – LEPREE, PLAN
2018
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
DESARROLLO..............................................................................................................................6
COMPETENCIA: Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos ..............
educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos........6
COMPETENCIA: Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su
práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la
educación..................................................................................................................................19
COMPETENCIA: Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,
psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de
aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del
plan y programas de estudio.....................................................................................................26
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................35
ANEXOS......................................................................................................................................36
Anexo 1. Guion de entrevista para un director.........................................................................36
Anexo 2. Guion de entrevista de un docente............................................................................39
Anexo 3. El diagnostico...........................................................................................................43
Anexo 4. Cuadro comparativo de estrategias didácticas..........................................................45
Anexo 5. Problemario y estrategia............................................................................................46
Anexo 6. Modalidades de trabajo.............................................................................................49
Anexo 7. El CDC......................................................................................................................49
Anexo 8.Introducción a los métodos cualitativos de investigación..........................................49
Anexo 9: Escuela- Comunidad- Familia...................................................................................51
Anexo 10: Gestión escolar........................................................................................................52
Anexo 11: Planeación...............................................................................................................53
Anexo 12: Instrumentos de entrevista y observación...............................................................56
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es presentado por Estela Roldán López, María del Pilar Cortez Vergara, Yuliette
Ortega Cruz y José Armando Bonilla Canales, estudiantes que cursan el 2do semestre en la
municipio de Huauchinango, Puebla. Titulado como ``La práctica profesional como docente:
retos u obstáculos en la forma de enseñanza”. Que tiene como propósito demostrar los
conocimientos gracias a los cursos que hemos tomado en estos dos primeros semestres, que son
fundamentales, necesarios e importantes para lograrlo; por ello durante nuestra estancia, han
impactado en cada uno de nosotros para mejorar diariamente. Por tal motivo decidimos como
equipo de trabajo utilizar tres de las competencias profesionales que se muestran en el perfil de
egreso de la Licenciatura en Educación Primaria, puesto que sabemos que van relacionadas entre
sí, porque como docentes debemos estar bien preparados e ir adquiriendo varias competencias así
que no podemos abordar una solamente, pero sobre todo porque estas competencias influyeron
detalladamente ya que gracias a ciertos trabajos asignados por nuestros docentes se comprueba
las competencias cómo: “aplicar el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos
competencia es de vital importancia ya que el docente siempre debe pretender alcanzar aquellos
donde con base en él, el docente deberá planear sus actividades y contenidos con los alumnos
formación debemos saber llevar a la práctica todo lo que aprendemos en nuestros cursos durante
nuestra formación y viceversa debemos observar y aprender de la práctica para poder llevar esa
información a nuestros cursos para comprobarla o investigarla, con respecto a los distintos
de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del
plan y programas de estudio” todas las competencias son importantes para el docente, esta nos
habla del diseño de las planeaciones, y la planeación es la principal herramienta del trabajo
docente por ello debe estar bien elaborada con todos los elementos y con base en el plan y
simple vista no podemos percibir, sin embargo, en este 2do semestre tuvimos la oportunidad de
tener un mayor acercamiento con la comunidad, con los padres de familia, los alumnos, docentes
y directivos, donde pudimos conocer más de cerca el trabajo docente, las dificultades que se les
presentaban y cómo las resolvieron con ayuda de los padres de familia y la institución. La mayor
parte de la población llega a juzgar a los docentes sin saber las dificultades y retos que supera y
obstáculos y retos que se le presentan a los docentes y a nosotros como docentes en formación en
nuestros primeros contactos con las Jornadas de Observación y Ayudantía, que fueron recabados
abordarán más a fondo, posteriormente se presentan las conclusiones a las que llegó los
integrantes del equipo, después las referencias bibliográficas que fueron la base para sustentar
todos los argumentos que se presentan en el portafolio y finalmente los anexos, que son
DESARROLLO
Dentro de la Educación Primaria del nivel básico se trabaja con un plan y programas de
estudio, el plan de estudio es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una
cierta acción con la intención de dirigirla, podemos decir que un plan de estudio es el diseño
curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por una institución, además el plan
brinda ciertas directrices en la educación y los docentes se encargaran de guiar a los alumnos
para aprender los contenidos que en él se proponen. Un programa educativo, permite organizar y
contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y
los objetivos a conseguir. Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos
obligatorios, que son fijados por el Estado. De esta manera, se espera que todos los ciudadanos
de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera imprescindible por
determinados en las bases curriculares, detallado en horas mínimas para cada curso, así como las
donde se basa el docente para ir realizando sus planeaciones, al consultar el plan y programa de
estudios él puede conocer las materias o cursos que se llevan a cabo en cada grado y nivel
bloque o unidad y así mismo los aprendizajes esperados. Durante estos dos semestres en
formación conocimos un plan y programa de estudio, conocido como “Aprendizajes clave para la
7
educación integral” que es para la educación básica, este plan y programas de estudio no solo
El libro de aprendizajes clave trae una gran variedad de contenido dónde se organiza en
temporalidad del plan y programa de estudio, el 2do capítulo es: “Los fines de la educación en el
siglo XXl” que consiste en el perfil de egreso que deben tener los alumnos de educación
obligatoria los fundamentos de los fines de la educación y los medios para alcanzar dichos fines
educativos:
• flexibilización curricular
• la relación escuela-primaria
• materiales educativos
Estos medios en realidad suelen ser un obstáculo para los docentes, ya que
8
en las instituciones y con los docentes en servicio, como en formación no se llegan aplicar estos
medios correctamente para mejorar los fines educativos y esto lo pudimos constatar con algunas
entrevistas que realizamos durante nuestra “Jornada de observación y ayudantía”. (Ver anexo 1.
El 3er capítulo: “La educación básica” que nos habla de la estructura y las características
de la educación básica, además se detallan los niveles de educación básica (primaria, secundaria
expresar las razones para cambiar el currículo y su diseño, sabemos que el currículo es el
la formación integral y también nos habla de que para que se aprende y que se aprende. El
docente enfrenta diversos obstáculos y tiene el reto de prepararse cada vez mejor, el perfil de
egreso define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese nivel y lo
expresa en “rasgos deseables” y dicho logro no es resultado del trabajo del estudiante al final del
previos.
competencias que nos servirán al momento de la práctica, las competencias abarcan una gran
cantidad de contenidos que se van abonando a lo largo de los semestres para nuestra formación,
los contenidos que se enseñan son prioritarios y prescindibles, así como los que se enseñan a los
alumnos de primaria o educación básica. Todo este conocimiento lo vamos adquiriendo para
después salir a aplicarlo en la práctica, estas competencias nos ayudan a ser docentes capaces de
enseñar a los alumnos, buscar estrategias adecuadas para ellos, aplicar el plan y programas de
Los docentes no solo se preparan con los cursos que toman dentro de su formación y las
competencias que adquieren, sino también con base a lo que ellos experimentan, a esos
obstáculos que se les presentan dentro de la práctica, como lo es aprender a manejar distintos
programas de computación para dar clases a sus alumnos, comunicarse con los docentes,
superarse a pesar de las críticas de la comunidad y buscar las mejores estrategias para que los
alumnos aprendan. Gracias a ello, los docentes adquieren conocimientos, habilidades, actitudes
Este 4to capítulo también nos habla de los aprendizajes clave están divididos en campos
campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan
formación como docente llevamos tres cursos que están vinculados a estos tres campos de
formación, donde hemos aprendido a abordar diferentes estrategias para enseñar a los alumnos
Y por último en este capítulo se abordan temas que como docentes en formación es de
vital importancia analizarlos a fondo, para empezar los 14 principios pedagógicos se proponen
para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso
educativo al poner en marcha los objetivos y guían la educación obligatoria. También se habla de
la planeación y evaluación de los aprendizajes clave, pero antes es importante conocer a nuestros
alumnos, el contexto en que nos encontramos y las principales necesidades que se presentan.
diagnóstico que es una evaluación inicial, que nos permite conocer los conocimientos previos del
10
conocimos más a fondo lo que es el diagnóstico mediante una lectura llamada “El diagnóstico en
el aula” de Elena L. Lucchetti y Omar G. Berlanda, donde se nos mostraban los puntos a tomar
para realizar uno y conocer mejor al grupo que enseñamos. (Ver anexo 3. El diagnostico)
Existen más instrumentos con los que podemos conocer a los alumnos, la institución y la
comunidad para conocer cómo estaban trabajando los docentes y las dificultades que se les
mencionaron, ya que para la 3ra ocasión que asistimos a la escuela o al aula virtual debíamos
intervenir, por lo cual debíamos planear y aplicar el plan y programas de estudio con base en lo
que conocíamos del grupo, la forma en que estaban acostumbrados a aprender, con las
(2002) en su libro Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro. nos dice que ”La función del
docente es distinguir el aprendizaje y los rezagos de sus alumnos durante este proceso, también
como parte de su función no menciona que el docente debe seguir en la búsqueda de estrategias
para que sus alumnos logren alcanzar los objetivos y debe ayudarlos con ejercicios,
alumnos que ayuden a alcanzar los objetivos de la situación didáctica, el docente también debe
11
los elementos fundamentales y actividades lúdicas, entretenidas que generen en sus alumnos la
significativos.
• recogida de datos de los alumnos para considerar el tipo de aprendizaje que tienen.
instrumentos de aprendizaje.
Muchas de estas necesidades se vuelven un gran reto a superar para los docentes hoy en
día, y no solo los docentes en servicio sino también en formación ya que no realizan todos
pasos para poder conocer lo que realmente necesitan los alumnos, actualmente como docentes
en formación hemos tenido diferentes obstáculos en estos primeros intentos por realizar
tenemos un contacto directo, no conocemos cómo es que los alumnos están acostumbrados a
distancia de forma virtual, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes:
familia y alumnos.
• Falta de apoyo en la educación por parte de los padres de familia o algún familiar
• Falta de acceso a internet, datos móviles y dispositivos electrónicos como celular, tablet o
computadora.
Estas dificultades hacen que los alumnos no puedan continuar con su educación
adecuadamente ya que ahora no cuentan con el apoyo del docente quien es su principal guía en
el aprendizaje y los padres de familia hacen todo lo que está en sus manos, sin embargo, no es
suficiente. Los docentes deben emplear diversas estrategias en sus planeaciones, para que se
y aprendizaje”. Argentina: Homo Sapiens nos explica los siguientes tipos de estrategias que
• Las estrategias generales: cumplen con un papel esencial con el estímulo a la inteligencia
explorar ideas previas del alumno, moldear, mandar, integrar respuestas; evaluar los
contenido que planeaba abordar, al propósito que perseguía y a las necesidades de los alumnos.
“Aprendizajes clave” nos habla acerca de lo que son los programas de estudio, como es su
acompañar y orientar a los maestros para que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados
Este 5to capítulo también nos describe los programas de cada uno de los campos de
del Mundo Natural y Social.) En el curso de “Aritmética l y ll'' aprendimos sobre el campo de
formación de pensamiento matemático donde abordamos las principales estrategias para enseñar
matemáticas como es el juego y las principales teorías para enseñarlas a los alumnos. (Ver anexo
5. Problemario y estrategia)
“Lenguaje y comunicación” y “Prácticas sociales del lenguaje” hemos aprendido cosas sobre
cómo aprenden los alumnos a leer y a escribir, las diferentes formas en que los docentes buscan
Una de las herramientas que en la que apoya el docente para superar estos obstáculos,
es el plan y programas de estudio, ya que es una guía que, como docentes, el plan y programas
de estudio maneja cuatro ámbitos que son la oralidad, estudió, literatura y participación social
y cuatro modalidades para rescatar la lecto-escritura en los alumnos y podemos ver como dos
Entre las principales modalidades que nos propone Delia Lerner (2007) se encuentran
las siguientes:
hacia el logro de un propósito– permiten una organización muy flexible del tiempo:
según el objetivo que se persiga, un proyecto puede ocupar sólo unos días o desarrollarse
vez fijada la fecha en que el producto final debe estar elaborado, es posible discutir un
15
cronograma retroactivo y definir las etapas que será necesario recorrer, las
responsabilidades que cada grupo deberá asumir y las fechas que habrá que respetar para
• Las actividades permanentes, que se reiteran en forma sistemática y previsible una vez
• Las secuencias de actividades están dirigidas a leer con los niños diferentes ejemplares de
distintas obras de un mismo autor o diversos textos sobre un mismo tema. A diferencia de
los proyectos, que se orientan hacia la elaboración de un producto tangible, las secuencias
incluyen situaciones de lectura cuyo único propósito explícito –compartido con los
el placer de leer simplemente para conocer otros mundos posibles, desarrollar las
formar criterios de selección del material por leer, generar comportamientos lectores
individuales. De este modo, se propicia tanto la colaboración entre los lectores para
personal que permite a cada niño interactuar libremente con el texto, es decir: releer lo
que más le ha gustar, saltear lo que no le interesa, detenerse o regresar para verificar una
actividades permanentes y nos habla de otra modalidad aparte de las antes mencionadas
valioso compartir con los niños aunque pertenezca a un género o trate sobre un tema que
no se corresponde con las actividades que en ese momento se están llevando a cabo; en
también considera interesante. En estos casos, no tendría sentido ni renunciar a leer los
textos en cuestión porque no tienen relación con lo que se está haciendo ni “inventar” una
con la acción inmediata (por ejemplo, con la elaboración del producto al que apunta
un proyecto o con el deseo de “saber cómo sigue” una novela de aventuras que genera
intriga y emoción). Si bien no están vinculadas con estos propósitos inmediatos, las
situaciones de sistematización guardan siempre una relación directa con los objetivos
didácticos y con los contenidos que se están trabajando, porque apuntan justamente a
acerca de los rasgos que caracterizan a las fábulas y las diferencian de los cuentos.
Mundo Natural y Social, hemos llevado dos cursos llamados “Introducción a la naturaleza de las
ciencias” y “Estudio del medio ambiente” que consistieron en enseñarnos las mejores estrategias
para abordar las ciencias y el medio ambiente, como es el juego o método de modelaje. Además
CDC)
Como docentes también es importante que no solo nos preocupemos por los ámbitos
académicos y lo contenidos que deben ver los alumnos, sino que también debemos motivar más
actitudes en ellos, por ello el libro de Aprendizajes clave igual maneja en este penúltimo capítulo
educación física y vida saludable para que los docentes podamos realizar actividades con los
mucha preparación e ir superando los retos y obstáculos que se nos presentan día con día, y
esos retos comienzan desde nuestra formación, desde ahí es donde comenzamos a verlos, por
ello es importante tener una guía que nos diga cual es el plan y qué contenidos se van a ver. El
plan y programas de estudio son una guía que nos servirá para nuestro trabajo docente, en todos
los contextos en los que nos podamos encontrar, aunque deberemos ir adaptando ciertos puntos
embargo, no todo lo podremos sacar de ahí así que es importante hacer uso de la investigación
aula, para ello durante nuestro trayecto educativo hemos logrado identificarlos a fin de
docente puede conocer el contexto en el cual se encuentran los alumnos y como él puede
ayudarlos a comprender su contexto y como ellos se pueden desarrollar dentro del mismo, para
llevar a cabo una buena investigación el docente debe de tener en claro que va a investigar,
porqué lo investigara y que instrumentos utiliza para llevar a cabo su investigación, mediante
Los recursos tecnológicos para la enseñanza son importantes ya que nos permiten ayudar
a los alumnos con sus aprendizajes porque mediante ellos el docente puede investigar nuevas
estrategias que puedan ayudar al grupo a alcanzar el propósito de los cursos, también la
19
tecnología se puede integrar al salón de clases como herramienta de trabajo y esta pueda facilitar
algunas situaciones de trabajo, por ello el docente debe de tener una preparación con la cual sepa
utilizar los diferentes recursos tecnológicos y que sepa cómo integrar la tecnología a su trabajo
dentro del aula, por eso durante nuestro desarrollo como futuros docentes con la nueva
modalidad de trabajo que es desde casa, utilizamos medios tecnológicos que nos ayudaron a
computadora para realizar los trabajos asignados y manejar diferentes páginas para el
mejoramiento de la educación, ya que esto también requiere de una preparación continua por
parte del docente ya que las tecnologías están en constante en desarrollo y con ello estar
No obstante, la investigación es un recurso de apoyo para los docentes en las aulas, por tal
motivo, en el plan y programas de estudio 2012 y también en el 2018 se consideró que era
necesario que las futuras generaciones de las escuelas normales se llevarán a cabo el curso de
así tener acercamiento a los procesos de reconocimiento de la práctica docente, al mismo tiempo
De tal manera que en los anteriores semestres se llevó a cabo los antes mencionado y
tiempos de instrumentos de investigación y cada una de ellas tiene su propósito, y que mediante
sus resultados hacemos uso para la enseñanza, pero sobre todo que nos sirve para mejorar día a
día con la educación que es causa en el desarrollo de nuestra sociedad. Algunos temas que se
20
destacan más para nuestra formación docente es la entrevista y guion de observación, pues sirven
para reconocer el contexto en cual se encuentran los alumnos y el mismo docente, estos
instrumentos ya los conocíamos pero no sabíamos realmente cómo se podían utilizar y qué uso
análisis de la práctica educativa que se nos impartió en el primer semestre se nos enseñó a cómo
realizar una entrevista y un guion de observación junto con los diferentes tipos que existen de
cada uno de estos instrumentos y para que nos servía la información que se conseguía mediante
estos instrumentos, uno de ellos que habla más a fondo de dichos temas es la lectura "
S.J Taylor y R. Bogdan (1987) nos hablan sobre los métodos cualitativos de investigación
donde nos explican los pasos que se deben seguir para realizar una buena investigación, “en la
entrevista la relación del entrevistador con los entrevistados es de una manera unilateral, el
entrevistador debe de percibir si lo que dice o hace afecta de alguna manera al entrevistado, se
debe dejar hablar y no interrumpir al entrevistado, poner atención a lo que nos dice y no poner
en juicio todo lo que nos está hablando, se pueden realizar entrevistas gravas, entrevistas
como podría ser un diario, agenda o cartas, la investigación cualitativa es importante para el
Esta lectura influyó demasiado en nuestra formación profesional, puesto que como se
suma importancia para la educación y sobre todo que los resultados son parte de un buen
aprendizaje; por tal motivo es que los docentes recurren a la investigación educativa que es de
21
gran importancia para el docente, ya que esta le permite conocer las necesidades y fortalezas de
sus alumnos, cuando el docente está consciente de esto puede analizar y pensar en qué elementos
utilizara para su planeación; por ejemplo, para esta tercera jornada de observación se realizó una
planeación donde los principales factores que se tomaron en cuenta para realizarla era el que los
alumnos tuvieran, internet, algún aparto de comunicación, el tiempo que tenían los alumnos para
estar en una sesión, estos factores fueron importantes ya que por la situación actual las clases son
mediante videollamadas, entonces se tenían que conocer todos estos aspectos para poder realizar
formación docente de manera que pudimos reconocer aspectos que influyen en la práctica y
conociendo estos aspectos se pudo realizar una planeación y trabajo didáctico que pudiera influir
en los alumnos y generar un trabajo de acuerdo a sus necesidades y así poder llegar a obtener un
aprendizaje, habilidades y valores que puedan ser utilizados en su día a día, todo el trabajo
didáctico que se llevó a cabo con los alumnos fue planeado de acuerdo a sus habilidades y
Por otro lado para poder planificar de manera correcta se deben de considerar varias
económico, social (estos se relacionan ya que se fomenta las relaciones que existen entre los
estudiantes) y cultural (se analizará, criticara y propondrá transformaciones en las prácticas y los
saberes tanto personales como sociales) la segunda dimensión es la institucional la cual nos dice
Para poder lograr lo antes mencionado es necesario llevar a cabo la investigación puesto
que nos sirven para conocer temas a profundidad de nuestro interés y para resolver un problema
ya que cada una de las técnicas permite recopilar información de diferente tipo.
Por lo tanto, se reconoce que el contexto escolar es todo el entorno que rodea la escuela
es decir, nos sirve para distinguir las fortalezas, oportunidades, las debilidades y las amenazas
que tiene la institución es por ello por lo que para el mejoramiento de la educación en nuestros
contextos se necesita conocer a fondo los aspectos familiares de los alumnos, el rol que juegan
los padres de familia, el nivel socioeconómico, los servicios que tiene la escuela, la organización
escolar entre otros. Para esto se recurre a realizar ciertos tipos de instrumentos de investigación
Mediante los resultados obtenidos puede diseñar mis actividades para los alumnos, ya que
se toman en cuenta los recursos económicos que cuenta cada uno de ellos, como con esta nueva
modalidad de trabajo que es mediante vía internet, debemos tomar en cuenta que no todos
disponen de recursos tecnológicos. Cada material requerido debe de ser reciclado e incluso que
Como bien sabemos que el contexto influye suficiente en la educación; como Jean Piaget
23
(1973) lo menciono que el sujeto aprende con la realidad y se complementa con la aportación de
conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno y su contexto
social. Por tanto, es importante la relación que se establece con el vínculo de la familia, la
Prácticas y Contextos Escolares la maestra nos asignó una lectura del autor Delgado Fuentes
comunidadfamilia), habla sobre cómo los niños interactúan con la sociedad y que se dividen en
- Macrosistema
- Exosistema
- Mesosistema
- Microsistema
Y cada una de ellas hace referencia a cómo es que el niño interactúa con los demás y de
qué manera influye en su desarrollo. Para que se mejore la educación en nuestros contextos es de
concepto de la gestión escolar, (Anexo 10. Gestión escolar) puesto que es entendida como la
capacidad de generar nuevas políticas institucionales, que involucra a toda comunidad escolar
cada escuela. Así pues, es una investigación que se ocupa para fortalecer los aprendizajes,
procesos y escenarios de gestión que debemos reconocer en las instituciones; como lo son las
Escuelas al Cien, Programa Escuelas de Calidad (PEC), Programa de Mejora Continua, Consejos
Técnicos Escolares (CTE) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
Asimismo, aborda cuestiones concretas de la rutina educativa y busca garantizar que las
calidad y educar a los ciudadanos con las competencias y habilidades indispensables para su vida
personal. Y para esto el directos que es encargado de esta función realiza consejos técnicos
escolares, rutas de mejora escolar, programas de fortalecimiento educativo y gestión, con el fin
metas dentro de actividades educativas, en las cuales se optimizan recursos y estrategias más
apropiadas para lograr un aprendizaje en los alumnos. Dentro de nuestra formación docente
hemos realizado algunas planeaciones y hemos aprendido a tomar en cuenta diversos factores
experiencia profesional del docente, los recursos, entre otros. (Ver anexo 11. Planeación)
Monroy Farías (1998), menciona que “la planeación busca proveer diversos frutos en la
relación con los procesos educativos, ya que especifica fines, objetivos y metas, permite la
definición de acciones y a partir de estas determina los recursos y estrategias más apropiadas
privilegiado para valorar y transformar la actuación docente de lo que sucede o podría suceder en
el aula. Está vinculada estrechamente con la evaluación de las experiencias educativas previas, el
26
En la planeación se integran varios elementos, por ejemplo se deben tomar en cuenta los
memorización de contenidos, sino se debe orientar al alumno a que analice, explique, relacione,
debe relacionarse con el anterior; en tercer lugar está el aprendizaje situado el cual se tiene que
relacionar con el contexto y la realidad en la que el alumno se desenvuelve; por último está el
cual se debe tomar en cuenta que el alumno se relacione con otros y aprenda a convivir de una
responsablemente.
También hemos aprendido que los principios pedagógicos son elementos de gran importancia
• Promover la interdisciplina
• Modelar el aprendizaje
Todos estos planteamientos son de gran importancia para generar un mejor resultado en los
aprendizajes de los estudiantes ya que se hará que el estudiante se lleve un conocimiento más
profundo y significativo. De igual manera al planear una actividad o situación didáctica se debe
tomar en cuenta un aprendizaje esperado en el cual se debe considerar como medir dicho logro y
este se hace a través de la evaluación ya que estos dos elementos van de la mano, así que la
evaluación sirve para mejorar el desempeño de los estudiantes y las áreas de oportunidad, es por
esto que es de gran importancia dentro de la planeación, porque son dos partes de un mismo
proceso.
La evaluación de los aprendizajes debe girar en torno a los procesos de construcción del
conocimiento, debe ser eficaz y reflexiva, diagnóstica, formativa y sumativa, para lograr
cuenta el contexto, la institución y todas las personas que forman parte de la comunidad escolar,
ya que este es un apoyo y herramienta para el docente que le ayudará a ver las condiciones de
28
aprendizaje y los recursos con los que cuentan los alumnos, para que a partir de ello pueda tomar
El diagnóstico es una herramienta que nos sirve para guiar las acciones que se tomarán en un
futuro ya que nos permite tener más conocimiento de lo que sucede realmente con cada uno de
los alumnos, su nivel de logro obtenido durante los cursos previamente terminados, los recursos
con los que se cuenta dentro y fuera de la escuela y las características de la comunidad, entre
otros, para que en base a esto el docente detecte las problemáticas que existen y las áreas de
oportunidad, así podrá tomar buenas decisiones conforme a la información obtenida y con ello
poder mejorar el trabajo dentro del aula para el logro de los objetivos.
Alvarez Rojo Victor (1984), menciona “el diagnóstico es una forma de organización de
recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con
observación y ayudantía, las cuales nos han beneficiado bastante, ya que debido a esto hemos
aprendido a cómo prepararnos para lograr dar una mejor intervención educativa gracias a la
indicadores de cada uno de los cursos que hemos tenido, basándonos en cuestionamientos con
los cuales pretendemos conocer el contexto, la institución y el aula, (Ver anexo 12.
ponemos manos a la obra para llenarlos por medio de la interacción con el contexto y
educación.
Gracias a la información obtenida podemos realizar una mejor planeación ya que tomaremos
en cuenta los materiales con los que se cuenta dentro del aula, los recursos y servicios de la
escuela, las oportunidades que tienen los niños en su comunidad, la forma en la cual viven, con
quién viven, así como el contexto que los rodea, por medio de esto podemos tomar las decisiones
adecuadas para cada uno de los alumnos, elaborando actividades que se ajusten a los recursos y
Debido a la modalidad que pasó de ser de manera presencial a virtual a causa de la pandemia,
el docente se ha enfrentado a varios retos al planear actividades para sus alumnos ya que ahora
debe plantear nuevos cuestionamientos antes de poner manos a la obra, debe investigar cuales
son los recursos que tienen en su casa, como: si tienen servicio de internet, si el dispositivo con
el que se conectan es de uso personal, si tienen alguien que los apoye con la realización de tareas,
si cuentan con material en casa, si se les dificulta a los papás entender las actividades que se
dejan, entre otros, todo esto para poder plantear sus actividades de mejor manera, buscando
estrategias que se ajusten a los recursos con los que cuentan sus alumnos.
De igual manera es un poco más dificultoso planear actividades donde los alumnos se
relacionen entre sí, ya que no todos pueden estar comunicándose de manera virtual debido a los
servicios con los que cuentan, es por eso que algunos docentes han elaborado grupos de
WhatsApp para tratar de que se de esta interacción por este medio, también unos optaron por la
idea de realizar cuadernillos en los cuales tratan de dar instrucciones más claras para que se
30
puedan ser entendidas por los estudiantes y por los padres de familia ya que ellos son ese medio
oportunidad para aprovechar las herramientas tecnológicas y aprender a utilizarlas, es cierto que
no todos cuentan con estos recursos, pero se han hecho esfuerzos para que el conocimiento
CONCLUSIÓN
verlos desde que el docente se encuentra en formación, durante estos dos semestres hemos
logrado reconocer una gran variedad de obstáculos y retos que se le presentan a los docentes
tanto en formación como en servicio, todo esto gracias a la investigación que hemos realizado
tanto en el campo, con los alumnos, docentes y la comunidad, como en diversos libros y páginas
web. Los docentes deben aprender a superar todos aquellos retos que se le presentan a lo largo de
El plan y programas de estudio es una de ellas ya que sirve para orientar el trabajo
pedagógico, a lo largo de estos dos semestres hemos logrado analizar el plan y programas de
estudio en diferentes áreas, gracias a los cursos que llevamos, desde como incorporar a la
evaluación, hasta analizar los programas de estudio de cada uno de los campos de formación para
así conocer cómo es que los alumnos aprenden a leer, escribir y comunicarse y como promover la
estrategias metodologías para enseñar las ciencias naturales y las matemáticas en los campos de
Social.”
En nuestra estancia en la Normal con la colaboración de ciertos cursos nos ayudaron a
sobre todo ponerlo en práctica en una institución, con los alumnos, los docentes, y
que nos ayudaron mejorar, como, por ejemplo, nos asignaron prácticas de observación y
los resultados, puesto que había ciertos puntos que no tomábamos en cuenta, si no hasta el
final que me percatamos del grave error. Después de esa lección, en la siguiente jornada
nuestros docentes se dieron cuenta que habían mejorado nuestros resultados y trabajos.
Es de gran importancia generar una buena planeación para que el alumno tenga un
desarrolla, es decir el contexto, la institución y sus recursos con los que se cuenta dentro de
ella, así como los recursos del aula, es por esto que es necesario realizar un diagnóstico antes de
planear, para que en base a la realidad del alumno de acuerdo a las necesidades y oportunidades
retos al planear actividades, por eso es importante buscar estrategias para que se pueda seguir
teniendo interacción con los alumnos, hacer llamadas, generar grupos de WhatsApp para estar
al pendiente de las situaciones de cada uno de los estudiantes y conocer más sobre las
dificultades que tienen y así generar actividades que estén a su alcancé de realizarlas. De igual
manera los docentes en formación tenemos algunas dificultades al tener esta interacción en
nuestras jornadas de prácticas debido a que dentro de ellas nos encontramos a docentes que no
están dando clases en línea o a veces es difícil comunicarse con ellos y los directivos ya que no
nos brindan su apoyo como tal, a pesar de esto tenemos más herramientas para poder llevar a
cabo esta investigación de cómo es que funciona la escuela hoy en día, buscamos en distintos
entrevista y encuesta, los cuales hemos llenado a través de la interacción con la comunidad y el
establecimiento del rapport, todo esto nos ayudan a fortalecer mucho nuestra investigación hoy
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Bazán Ramiréz & Vega Alcantara, 2014, pág. 333)
(S.J & R)
Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores·
Del Val (1994) El desarrollo humano, Madrid
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Argentina: Homo Sapiens
Galaburri (2010) Capítulo 10 y 11 “Las actividades permanentes de lectura” y “La
planificación de proyectos”·
Lerner (2007). Enseñar en la diversidad.
Lucheti y Berlanda. El diagnostico en el aula: conceptos, procedimientos, actitudes y
dimensiones complementarias.
Martínez (2012). Competencias mediadoras del docente. Caracas-Venezuela.
Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro.
SEP. 2017Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio
para la educación básica.
Vygotsky (citado por, Ramírez 2011: el docente mediador, Madrid-España
35
ANEXOS
Práctica escolar
7. ¿En qué consiste la gestión escolar de su escuela?
Conocer los planes y programas de estudio para hacer la clasificación de acuerdo a las
necesidades de cada grupo además se pueden discriminar contenidos de al nivel de
aprendizaje, trabajo pedagógico de acuerdo a las posibilidades de los padres de familia. 8.
¿Cuál es el proceso? Se gestiona para la mejora de la infraestructura
9. ¿Existen algunos tipos de programas que apoyen a la institución?
Programa Nacional para la Convivencia Escolar, Programa para Biblioteca y Programa
para Protección Civil
10. ¿Qué tipo de apoyo es? Conferencias y cursos
11. ¿En qué consiste?
Programa Nacional para la Convivencia Escolar: Formación de valores
Programa para Biblioteca: Reforzar la lectura
Programa para Protección Civil: Brigadas para la seguridad
12. ¿Conoce el Programa de Consejos Técnicos Escolares?
Si
13. ¿Cómo son sus consejos técnicos antes y ahora con la pandemia? Ahora son virtuales
14. ¿Cuántos comités existen en la escuela?
Comité de seguridad, 2 de contraloría, consejo escolar, asociación de padres de familia
y salud y higiene
15. ¿Cómo se organizan?
Se lleva a cabo mediante asambleas
16. ¿Cuáles son las dificultades con los padres de familia?
La mayoría trabaja y no puede abre sala virtual para juntas de padres de familia o clase
17. ¿Qué actividades institucionales realizan?
Programa de la A a Z, Cursos por la Secretaria de Educación, Foros educativos,
Estrategias de aprendizaje, Aprende en casa, cuadernillos, clases presenciales,
informes de cada actividad, evidencias y carpetas de cada alumno.
18. ¿Qué proyectos institucionales ha gestionado?
Plan de acción, Plan de estrategias didácticas, Planeación grupal, Diagnostico general y
se puntualizan estrategias
19. ¿Qué actividades recurrentes ha realizado y cuales tiene en mente?
Planeación de actividades, plan, toma de evidencias, evaluación de alumnos, aulas
virtuales, acompañamiento a docentes y a alumnos, regreso a clases
20. ¿Cómo es la comunicación que tienen con los padres de familia?
37
Práctica educativa
21. ¿Es usted de la comunidad? No,
22. ¿Cómo se comunica con los padres de familia?
Es mediante Whatsapp, llamadas y videollamadas
23. ¿La institución cuenta con material de primeros auxilios? Si
24. En la institución, ¿se ofrece educación o material tecnológico? si
25. ¿Se cuenta con una cooperativa escolar? No, es una contienda
26. ¿Cuenta con contenedores de basura? si
27. ¿Fomenta actividades artísticas y deportivas? ¿Cómo cuáles? Si,
celebración de fechas festivas, inicio de ciclos escolares, entre otras
Guion de entrevista con la directora de la escuela primaria “Tierra y libertad”
donde se exponen las principales dificultades de la educación.
38
22. ¿Con qué materiales didácticos se apoya para la enseñanza de las ciencias
naturales y las matemáticas? Materiales que tienen en casa.
23. ¿Qué habilidades desarrollan los alumnos al realizar actividades de ciencias y
de matemáticas? Observación y calculo mental.
24. ¿Qué actividades se les dificultan a los niños de matemáticas y cuales les
gustan? Se les dificulta el tema de fracciones y conversiones de medidas de
longitud y es agrada realizar actividades como rompecabezas, etc.
25. ¿Cuáles son las actividades de ciencias naturales que más les gustan a los
niños? Los experimentos
26. ¿Qué dificultades presentan los alumnos al realizar actividades de ciencias
naturales? Realizar hipótesis y redactar textos.
27. ¿Cómo evalúa las actividades de ciencias naturales en sus alumnos? De
acuerdo a las actividades realizadas por los alumnos.
Práctica escolar
28. ¿Qué situaciones se han presentado actualmente que dificultan el aprendizaje?
La comunicación y la entrega de evidencias por parte de los alumnos.
29. ¿Qué estrategias han implementado para que todos los alumnos puedan seguir
estudiando? Tratar de comunicarme con los alumnos y motivarlos para que no
abandonen la escuela.
41
30. ¿Qué es lo que los maestros han tenido que hacer para adaptarse a esta nueva
modalidad? Prepararnos en el tema de la tecnología.
Práctica educativa
31. ¿Por qué le gustaría regresar a la escuela?
Para interactuar con mis alumnos.
32. ¿El padre de familia de verdad está apoyando a los alumnos?
No es el caso de todos los alumnos.
Anexo 3. El diagnostico
Título: El diagnóstico en el aula.
Tema: Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias.
Autor: Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda.
Año: 1998
Editorial Magisterio de rio de plata.
pAp7pJg/edit?usp=sharing
Link para un cuadro comparativo que se hizo con todo el grupo de 2 “B” sobre las
Presentación de problemas y una estrategia para apordar distintos tipos de prblemas con
operaciones basicas y numeros decimales.
48
gráficomodalidades?dt=skNYAbsvxtJasfDcTtdd
Anexo 7. El CDC
https://docs.google.com/presentation/d/1LbnYD6mKKp1Ybi0Jci05xNjsyXLLnSoSYod5-
6nIV84/edit?usp=sharing
El link muestra una presentación donde se aborda el CDC (Conocimiento Didáctico del
Este trabajo es presentado por María del Pilar, resumen de la lectura de S.J Taylor y R.
Este trabajo es realizado por Yuliette Ortega, donde nos muestra la importancia del
contexto con el aprendizaje del niño
51
Este anexo muestra una planeación realizada por la estudiante Estela Roldán López del
segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria para el campo de formación
“Lenguaje y comunicación” para 3er año de primaria.
55
INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA
ENTREVISTA A UN DIRECTOR
Nombre:
Edad:
Años de experiencia:
Nivel de preparación académica:
Practica educativa
Practica escolar
• ¿Cómo se evalúan los resultados que se tienen del desempeño de cada docente?
Práctica docente
ENTREVISTA A UN DOCENTE
57
Nombre:
Edad:
Años de experiencia:
Nivel de preparación académica:
Practica educativa
• ¿Hay algún efecto en los niños cuando sus padres participan junto con ellos en las
actividades de la escuela? ¿Cuál?
• ¿Los alumnos cuidan su escuela? ¿De qué manera?
• ¿Usted toma en cuenta los recursos de la comunidad antes de pedir material?
58
Practica escolar
• ¿A todos los niños y niñas de la institución se les trata con equidad, dándoles las
mismas oportunidades? ¿De qué manera?
• ¿Por qué para usted la educación primaria es muy importante?
• ¿Qué aspectos se consideran importantes en el desarrollo del niño durante los 6 años a
los 12?
• ¿Qué es lo que más le gusta de su institución?
• ¿Con qué recursos y herramientas de trabajo cuenta cada salón?
• ¿Cuántos salones para impartir clases hay en su institución?
• ¿Aparte de los salones que se utilizan para la enseñanza cuantos más hay como el de
la dirección, biblioteca etc.?
• ¿En los salones se tiene un orden, tanto en el comportamiento de los alumnos como en
los recursos con los que cuenta el salón? ¿De qué manera da este orden?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen dentro de la institución como con los
padres de familia y los docentes?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen entre alumnos y cómo se les da solución?
• ¿Existe algún formato institucional para planear o cada docente lo hace en su formato
propio?
• ¿Cuáles planes y programas se aplican dentro de la institución educativa?
• ¿Cómo docente toma algún curso extra que le beneficie? ¿Cuál?
• ¿Cómo se capacitan usted como docente?
Práctica docente
Nombre:
Edad:
Nivel de estudios:
Practica educativa
Practica escolar
• ¿Considera que en la institución de su hijo/a se les trata con equidad, dándoles las
mismas oportunidades? ¿Por qué lo considera así?
• ¿Qué es lo que más le gusta de la institución de su hijo?
• ¿Considera que la escuela resuelve las necesidades que se dan durante los cursos?
• ¿La institución realiza actividades que influyan positivamente en la comunidad?
• ¿En qué actividades escolares ha participado?
• ¿Por qué eligió esta primaria para la educación de su hijo?
Práctica docente
• ¿Cuándo las clases eran presenciales usted asistía a las juntas que se daban en el
salón o en la institución?
• INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
• GUIÓN DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD
• Objetivo: Conocer aspectos importantes de la comunidad donde está ubicada la
escuela Primaria “Tierra y libertad”.
• Datos de información básica Nombre de la comunidad:
• Ubicación:
Observaciones Si No Comentarios
¿Las calles de la comunidad están
pavimentadas?
¿La comunidad cuenta con banquetas?
¿La comunidad cuenta con seguridad?
¿Las calles de la comunidad están
limpias?
¿La comunidad tiene lugares turísticos?
Este anexo muestra las preguntas sin contestar que se plantearon en los instrumentos que
utilizamos para obtener información acerca de la práctica educativa, escolar y docente en
nuestras jornadas de prácticas de Observación y Ayudantía.