Portafolio de Evidencias: Evaluación Integradora M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

SSECRETARÍA DEEE
ECRETARÍADE DUCACIÓNPÚBLICA
DUCACIÓN PÚBLICA
UUNIDAD
NIDADDEDEDDESARROLLOPP
ESARROLLO ROFESIONALDD
ROFESIONAL OCENTE
OCENTE
DDIRECCIÓN DEFF
IRECCIÓNDE ORMACI
ORMACI ÓNINICIAL
ÓN INICIALDD
OCENTE
OCENTE
LLICENCIATURA
ICENCIATURAEN ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNPREESCOLAR , ,
PREESCOLAR
LLICENCIATURA
ICENCIATURAEN ENEE DUCACIÓNPP
DUCACIÓN REESCOLAR INTERCULTURAL
REESCOLAR INTERCULTURALBILINGÜE
BILINGÜE
LICENCIATURA
LICENCIATURAEN ENEDUCACIÓN
EDUCACIÓNPRIMARIA
PRIMARIA
CCICLO
ICLOESCOLAR
ESCOLAR2020 -2021
2020 -2021

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

“LA PRÁCTICA PROFESIONAL COMO DOCENTE:


RETOS Y OBSTÁCULOS EN LA FORMA DE
ENSEÑANZA”

EVALUACIÓN INTEGRADORA m
2º SEMESTRE, LEPRI, PLAN 2018 – LEPREE, PLAN
2018

INTEGRANTES DEL EQUIPO

1.- Estela Roldán López


2.-Yuliette Ortega Cruz
3.-María del Pilar Cortez Vergara
4.-José Armando Bonilla Canales
2

Tutor Académico: Mtra. Beatriz Pérez


Escamilla

Huauchinango de Degollado, Pue., 12 julio de 2021.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
DESARROLLO..............................................................................................................................6
COMPETENCIA: Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos ..............
educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos........6
COMPETENCIA: Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su
práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la
educación..................................................................................................................................19
COMPETENCIA: Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,
psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de
aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del
plan y programas de estudio.....................................................................................................26
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.........................................................................................35
ANEXOS......................................................................................................................................36
Anexo 1. Guion de entrevista para un director.........................................................................36
Anexo 2. Guion de entrevista de un docente............................................................................39
Anexo 3. El diagnostico...........................................................................................................43
Anexo 4. Cuadro comparativo de estrategias didácticas..........................................................45
Anexo 5. Problemario y estrategia............................................................................................46
Anexo 6. Modalidades de trabajo.............................................................................................49
Anexo 7. El CDC......................................................................................................................49
Anexo 8.Introducción a los métodos cualitativos de investigación..........................................49
Anexo 9: Escuela- Comunidad- Familia...................................................................................51
Anexo 10: Gestión escolar........................................................................................................52
Anexo 11: Planeación...............................................................................................................53
Anexo 12: Instrumentos de entrevista y observación...............................................................56
3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es presentado por Estela Roldán López, María del Pilar Cortez Vergara, Yuliette

Ortega Cruz y José Armando Bonilla Canales, estudiantes que cursan el 2do semestre en la

Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal "Prof. Fidel Meza y Sánchez" en el

municipio de Huauchinango, Puebla. Titulado como ``La práctica profesional como docente:

retos u obstáculos en la forma de enseñanza”. Que tiene como propósito demostrar los

conocimientos y competencias que hemos adquirido durante nuestra formación docente.

En el trayecto de nuestra formación docente hemos obtenido muchos

conocimientos gracias a los cursos que hemos tomado en estos dos primeros semestres, que son

fundamentales, necesarios e importantes para lograrlo; por ello durante nuestra estancia, han

impactado en cada uno de nosotros para mejorar diariamente. Por tal motivo decidimos como

equipo de trabajo utilizar tres de las competencias profesionales que se muestran en el perfil de

egreso de la Licenciatura en Educación Primaria, puesto que sabemos que van relacionadas entre

sí, porque como docentes debemos estar bien preparados e ir adquiriendo varias competencias así

que no podemos abordar una solamente, pero sobre todo porque estas competencias influyeron

suficientemente en nuestros aprendizajes y conocimientos para formarnos como docentes.


4

No obstante, pretendemos profundizarlas con el objetivo de explicarlas

detalladamente ya que gracias a ciertos trabajos asignados por nuestros docentes se comprueba

las competencias cómo: “aplicar el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos

educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos”, esta

competencia es de vital importancia ya que el docente siempre debe pretender alcanzar aquellos

propósitos educativos y todos ellos se plasman en el plan y programas de aprendizajes clave

donde con base en él, el docente deberá planear sus actividades y contenidos con los alumnos

siempre poniendo en primer lugar al alumno y la mejora de sus capacidades y aprendizaje.

Otra competencia nos dice “integrar recursos de la investigación educativa para

enriquecer la práctica profesional, expresando el interés por el conocimiento, la ciencia y la

mejora de la educación” es de mucha relevancia esta competencia ya que como docentes en

formación debemos saber llevar a la práctica todo lo que aprendemos en nuestros cursos durante

nuestra formación y viceversa debemos observar y aprender de la práctica para poder llevar esa

información a nuestros cursos para comprobarla o investigarla, con respecto a los distintos

campos de formación. Un claro ejemplo fue la “Jornada de observación y ayudantía”

La última competencia seleccionada es “diseño de planeaciones aplicando conocimientos

curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios

de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del

plan y programas de estudio” todas las competencias son importantes para el docente, esta nos

habla del diseño de las planeaciones, y la planeación es la principal herramienta del trabajo

docente por ello debe estar bien elaborada con todos los elementos y con base en el plan y

programa de estudios para mejorar el aprendizaje de los alumnos.


5

Como docentes tenemos grandes responsabilidades, oportunidades, retos y desafíos que a

simple vista no podemos percibir, sin embargo, en este 2do semestre tuvimos la oportunidad de

tener un mayor acercamiento con la comunidad, con los padres de familia, los alumnos, docentes

y directivos, donde pudimos conocer más de cerca el trabajo docente, las dificultades que se les

presentaban y cómo las resolvieron con ayuda de los padres de familia y la institución. La mayor

parte de la población llega a juzgar a los docentes sin saber las dificultades y retos que supera y

pueden llegar a provocar el malestar docente. En este portafolio se expondrán aquellos

obstáculos y retos que se le presentan a los docentes y a nosotros como docentes en formación en

nuestros primeros contactos con las Jornadas de Observación y Ayudantía, que fueron recabados

durante estos dos semestres.

El presente portafolio se organiza en las tres competencias antes mencionadas donde se

abordarán más a fondo, posteriormente se presentan las conclusiones a las que llegó los

integrantes del equipo, después las referencias bibliográficas que fueron la base para sustentar

todos los argumentos que se presentan en el portafolio y finalmente los anexos, que son

evidencias que ayudarán a comprender y verificar lo que se aborda en el documento.


6

DESARROLLO

COMPETENCIA: Aplica el plan y programas de estudio para alcanzar los propósitos


educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos

Dentro de la Educación Primaria del nivel básico se trabaja con un plan y programas de

estudio, el plan de estudio es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una

cierta acción con la intención de dirigirla, podemos decir que un plan de estudio es el diseño

curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por una institución, además el plan

brinda ciertas directrices en la educación y los docentes se encargaran de guiar a los alumnos

para aprender los contenidos que en él se proponen. Un programa educativo, permite organizar y

detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente respecto a los

contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y

los objetivos a conseguir. Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos

obligatorios, que son fijados por el Estado. De esta manera, se espera que todos los ciudadanos

de un país dispongan de una cierta base de conocimientos que se considera imprescindible por

motivos culturales, históricos o de otro tipo.

El plan y programas de estudio ayuda a organizar y a orientar el trabajo pedagógico del

año escolar proponiendo a los docentes un ordenamiento de los objetivos de aprendizaje

determinados en las bases curriculares, detallado en horas mínimas para cada curso, así como las

respectivas asignaturas y propósitos de cada una. El plan y programa de estudios es la fuente en

donde se basa el docente para ir realizando sus planeaciones, al consultar el plan y programa de

estudios él puede conocer las materias o cursos que se llevan a cabo en cada grado y nivel

educativo, cuál es el propósito de aquellas asignaturas y qué contenidos se abordan en cada

bloque o unidad y así mismo los aprendizajes esperados. Durante estos dos semestres en

formación conocimos un plan y programa de estudio, conocido como “Aprendizajes clave para la
7

educación integral” que es para la educación básica, este plan y programas de estudio no solo

maneja los elementos que ya se había mencionado anteriormente.

El libro de aprendizajes clave trae una gran variedad de contenido dónde se organiza en

capítulos, el 1ero es la introducción donde nos habla de cómo se organiza el documento y la

temporalidad del plan y programa de estudio, el 2do capítulo es: “Los fines de la educación en el

siglo XXl” que consiste en el perfil de egreso que deben tener los alumnos de educación

obligatoria los fundamentos de los fines de la educación y los medios para alcanzar dichos fines

educativos:

• ética del cuidado

• fortalecimiento de las escuelas públicas

• transformación de la práctica pedagógica

• formación continua de maestros en servicio

• formación inicial del docente

• flexibilización curricular

• la relación escuela-primaria

• Servicios de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)

• tutoría para los docentes de reciente ingreso al servicio

• materiales educativos

• infraestructura y equipamiento: mobiliario de aula para favorecer la colaboración,

bibliotecas de aula, bibliotecas escolares, sala de usos múltiples, equipamiento

informático y modelos de equipamiento

Estos medios en realidad suelen ser un obstáculo para los docentes, ya que
8

en las instituciones y con los docentes en servicio, como en formación no se llegan aplicar estos

medios correctamente para mejorar los fines educativos y esto lo pudimos constatar con algunas

entrevistas que realizamos durante nuestra “Jornada de observación y ayudantía”. (Ver anexo 1.

Guion de entrevista para un director)

El 3er capítulo: “La educación básica” que nos habla de la estructura y las características

de la educación básica, además se detallan los niveles de educación básica (primaria, secundaria

y preparatoria). En el 4to capítulo está el “Currículo de la educación básica” que consiste en

expresar las razones para cambiar el currículo y su diseño, sabemos que el currículo es el

conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a

la formación integral y también nos habla de que para que se aprende y que se aprende. El

docente enfrenta diversos obstáculos y tiene el reto de prepararse cada vez mejor, el perfil de

egreso define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese nivel y lo

expresa en “rasgos deseables” y dicho logro no es resultado del trabajo del estudiante al final del

trayecto, sino el resultado de su aprendizaje progresivo a lo largo de los niveles educativos

previos.

El perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria nos marca varias

competencias que nos servirán al momento de la práctica, las competencias abarcan una gran

cantidad de contenidos que se van abonando a lo largo de los semestres para nuestra formación,

los contenidos que se enseñan son prioritarios y prescindibles, así como los que se enseñan a los

alumnos de primaria o educación básica. Todo este conocimiento lo vamos adquiriendo para

después salir a aplicarlo en la práctica, estas competencias nos ayudan a ser docentes capaces de

enseñar a los alumnos, buscar estrategias adecuadas para ellos, aplicar el plan y programas de

estudio, comprender el contexto en el que se encuentran los alumnos.


9

Los docentes no solo se preparan con los cursos que toman dentro de su formación y las

competencias que adquieren, sino también con base a lo que ellos experimentan, a esos

obstáculos que se les presentan dentro de la práctica, como lo es aprender a manejar distintos

programas de computación para dar clases a sus alumnos, comunicarse con los docentes,

superarse a pesar de las críticas de la comunidad y buscar las mejores estrategias para que los

alumnos aprendan. Gracias a ello, los docentes adquieren conocimientos, habilidades, actitudes

y valores. (Ver anexo 2. Guion de entrevista de un docente)

Este 4to capítulo también nos habla de los aprendizajes clave están divididos en campos

de formación académica, está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación,

Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada

campo se organiza a su vez en asignaturas. Los tres Campos de Formación Académica aportan

especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno. Durante nuestra

formación como docente llevamos tres cursos que están vinculados a estos tres campos de

formación, donde hemos aprendido a abordar diferentes estrategias para enseñar a los alumnos

matemáticas, lengua materna y ciencias naturales.

Y por último en este capítulo se abordan temas que como docentes en formación es de

vital importancia analizarlos a fondo, para empezar los 14 principios pedagógicos se proponen

para que el docente consiga transformar su práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso

educativo al poner en marcha los objetivos y guían la educación obligatoria. También se habla de

la planeación y evaluación de los aprendizajes clave, pero antes es importante conocer a nuestros

alumnos, el contexto en que nos encontramos y las principales necesidades que se presentan.

Para lograr conocer a los alumnos, la institución y la comunidad es posible


aplicar instrumentos para conocerlos, entre los instrumentos podemos encontrar lo que es el

diagnóstico que es una evaluación inicial, que nos permite conocer los conocimientos previos del
10

alumno, su proceso de aprendizaje, sus actitudes, cómo percibe la institución y la comunidad,

durante el segundo semestre en el curso de “Planeación y evaluación de la enseñanza”

conocimos más a fondo lo que es el diagnóstico mediante una lectura llamada “El diagnóstico en

el aula” de Elena L. Lucchetti y Omar G. Berlanda, donde se nos mostraban los puntos a tomar

para realizar uno y conocer mejor al grupo que enseñamos. (Ver anexo 3. El diagnostico)

Existen más instrumentos con los que podemos conocer a los alumnos, la institución y la

comunidad, como lo son guiones de observación, entrevistas y encuestas. Durante el segundo

semestre de la carrera logramos tener un acercamiento con los docentes, la institución y la

comunidad para conocer cómo estaban trabajando los docentes y las dificultades que se les

estaban presentando, mediante la “Jornada de observación y ayudantía” para ello elaboramos

varios instrumentos para la recolección de información, como los que anteriormente se

mencionaron, ya que para la 3ra ocasión que asistimos a la escuela o al aula virtual debíamos

intervenir, por lo cual debíamos planear y aplicar el plan y programas de estudio con base en lo

que conocíamos del grupo, la forma en que estaban acostumbrados a aprender, con las

posibilidades con las que contaban dentro de su familia y la comunidad.

Después de conocer los alumnos, la institución, el contexto y sus necesidades, se

comienza a planear para lograr alcanzar los aprendizajes esperados. Meirieu, P.

(2002) en su libro Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro. nos dice que ”La función del

docente es distinguir el aprendizaje y los rezagos de sus alumnos durante este proceso, también

como parte de su función no menciona que el docente debe seguir en la búsqueda de estrategias

para que sus alumnos logren alcanzar los objetivos y debe ayudarlos con ejercicios,

instrumentos de aprendizaje, formulando hipótesis, generando cuestionamientos para sus

alumnos que ayuden a alcanzar los objetivos de la situación didáctica, el docente también debe
11

generar situaciones de diálogo colaborativas para compartir ideas y aprendizaje, además de

logar la socialización entre los demás compañeros”.

El docente también debe diseñar mejores estrategias de aprendizaje tomando en cuenta

los elementos fundamentales y actividades lúdicas, entretenidas que generen en sus alumnos la

necesidad de indagar y continuar mejorando y ampliando sus aprendizajes. El papel fundamental

que hace el docente en la educación y menciona la elaboración de modelos de aprendizaje

significativos.

Hablando de las planeaciones se especifica la necesidad de:

• clasificar y definir los objetivos.

• elaboración correcta de estrategias de aprendizaje.

• recogida de datos de los alumnos para considerar el tipo de aprendizaje que tienen.

• el uso adecuado de materiales didácticos a través de la correcta elección de los

instrumentos de aprendizaje.

• la determinación de la estructura de las situaciones de aprendizaje.

• considerar las reglas y elementos de un buen material didáctico.

• tomar en cuenta algunas nociones concretas para la práctica de la clase, etc.

Muchas de estas necesidades se vuelven un gran reto a superar para los docentes hoy en

día, y no solo los docentes en servicio sino también en formación ya que no realizan todos

pasos para poder conocer lo que realmente necesitan los alumnos, actualmente como docentes

en formación hemos tenido diferentes obstáculos en estos primeros intentos por realizar

nuestras planeaciones, ya que no conocemos las principales necesidades de los alumnos si no

tenemos un contacto directo, no conocemos cómo es que los alumnos están acostumbrados a

aprender durante la clase y que materiales didácticos regularmente utilizan.


12

Durante esta “Jornada de observación y ayudantía” es donde logramos percibir las

principales dificultades y obstáculos del trabajo docente, en la educación en su modalidad a

distancia de forma virtual, dentro de los cuales podemos destacar los siguientes:

• Falta de dominio en herramientas tecnológicas por parte de los docentes, padres de

familia y alumnos.

• Falta de apoyo en la educación por parte de los padres de familia o algún familiar

• Falta de acceso a internet, datos móviles y dispositivos electrónicos como celular, tablet o

computadora.

• Economía familiar muy baja

Estas dificultades hacen que los alumnos no puedan continuar con su educación

adecuadamente ya que ahora no cuentan con el apoyo del docente quien es su principal guía en

el aprendizaje y los padres de familia hacen todo lo que está en sus manos, sin embargo, no es

suficiente. Los docentes deben emplear diversas estrategias en sus planeaciones, para que se

pueda alcanzar los aprendizajes esperados.

Gadino, A. (2001). en su libro “Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza

y aprendizaje”. Argentina: Homo Sapiens nos explica los siguientes tipos de estrategias que

podemos emplear en nuestras planeaciones.

Existen varios tipos de estrategias, entre ellas:

• La estrategia de pensamiento: prioriza los modos de pensar que requiere particularmente

cada campo, el análisis de las estrategias en los distintos procesos mentales

• Las estrategias generales: cumplen con un papel esencial con el estímulo a la inteligencia

de los niños con necesidades educativas especiales.

• Estrategias específicas: sirven para alcanzar los objetivos


13

• Estrategias lingüísticas y sociales, estrategias lectoras: para comunicar oralmente, para

percibir, reconocer, contextualizar, probar distintas posibilidades de palabras, etc.

• La estrategia de exploración crítica: esta acrecienta la competencia procedimental de

quien la lleva a cabo.

• Estrategias de enseñanza: priorizar un objetivo de la acción educativa, escuchar y

explorar ideas previas del alumno, moldear, mandar, integrar respuestas; evaluar los

aprendizajes, autoevaluar la enseñanza y transferir a otras situaciones.

Estas estrategias me permitieron abordar diferentes contenidos en cada uno de los

campos de formación académica, ya que se adaptan a mis necesidades cómo docente, al

contenido que planeaba abordar, al propósito que perseguía y a las necesidades de los alumnos.

(Ver anexo 4. Cuadro comparativo de estrategias didácticas)

El 5to capítulo llamado “Programas de estudio en la educación básica” del libro de

“Aprendizajes clave” nos habla acerca de lo que son los programas de estudio, como es su

organización y su estructura. Como docentes en formación es indispensable que sepamos

comprender los programas de estudio, cada programa de estudio de la educación básica es un

recurso fundamental para orientar la planeación, la organización y la evaluación de los procesos

de aprendizaje en el aula de cada asignatura y área de desarrollo. Su propósito principal es guiar,

acompañar y orientar a los maestros para que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados

incluidos en cada programa.

Los programas por lo menos incluyen las siguientes secciones: descripción,


propósitos generales, propósitos específicos por nivel educativo, enfoque pedagógico,

descripción de organizadores curriculares, orientaciones didácticas, sugerencias de evaluación y

la dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica.


14

Este 5to capítulo también nos describe los programas de cada uno de los campos de

formación (Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión

del Mundo Natural y Social.) En el curso de “Aritmética l y ll'' aprendimos sobre el campo de

formación de pensamiento matemático donde abordamos las principales estrategias para enseñar

matemáticas como es el juego y las principales teorías para enseñarlas a los alumnos. (Ver anexo

5. Problemario y estrategia)

Para el campo de formación de Lenguaje y comunicación en los cursos de

“Lenguaje y comunicación” y “Prácticas sociales del lenguaje” hemos aprendido cosas sobre

cómo aprenden los alumnos a leer y a escribir, las diferentes formas en que los docentes buscan

superar el reto de hacer los alumnos una comunidad lecto-escritora.

Una de las herramientas que en la que apoya el docente para superar estos obstáculos,

es el plan y programas de estudio, ya que es una guía que, como docentes, el plan y programas

de estudio maneja cuatro ámbitos que son la oralidad, estudió, literatura y participación social

y cuatro modalidades para rescatar la lecto-escritura en los alumnos y podemos ver como dos

autoras que vimos en el curso de “Prácticas sociales del lenguaje” nos

explican estas modalidades.

Entre las principales modalidades que nos propone Delia Lerner (2007) se encuentran

las siguientes:

• Los proyectos –actividad compleja cuyos diversos aspectos se articulan al orientarse

hacia el logro de un propósito– permiten una organización muy flexible del tiempo:

según el objetivo que se persiga, un proyecto puede ocupar sólo unos días o desarrollarse

a lo largo de varios meses. Los proyectos de larga duración brindan la oportunidad de

compartir con los alumnos la planificación de la tarea y su distribución en el tiempo: una

vez fijada la fecha en que el producto final debe estar elaborado, es posible discutir un
15

cronograma retroactivo y definir las etapas que será necesario recorrer, las

responsabilidades que cada grupo deberá asumir y las fechas que habrá que respetar para

lograr el cometido en el plazo previsto.

• Las actividades permanentes, que se reiteran en forma sistemática y previsible una vez

por semana o por quincena, ofrecen la oportunidad de interactuar intensamente con un

tipo de texto determinado en cada año de la escolaridad y resultan en particular

apropiadas para comunicar ciertos aspectos del comportamiento lector.

• Las secuencias de actividades están dirigidas a leer con los niños diferentes ejemplares de

un mismo género o subgénero (poemas, cuentos de aventuras, cuentos fantásticos...),

distintas obras de un mismo autor o diversos textos sobre un mismo tema. A diferencia de

los proyectos, que se orientan hacia la elaboración de un producto tangible, las secuencias

incluyen situaciones de lectura cuyo único propósito explícito –compartido con los

niños– es leer. Contribuyen, en cambio, a cumplir varios objetivos didácticos: comunicar

el placer de leer simplemente para conocer otros mundos posibles, desarrollar las

posibilidades de los alumnos de apreciar la calidad literaria (o detectar su ausencia),

formar criterios de selección del material por leer, generar comportamientos lectores

como el seguimiento de determinado género, tema o autor. En el curso de cada secuencia

se incluyen –al igual que en los proyectos– actividades colectivas, grupales e

individuales. De este modo, se propicia tanto la colaboración entre los lectores para

comprender el texto y la confrontación de sus diferentes interpretaciones como la lectura

personal que permite a cada niño interactuar libremente con el texto, es decir: releer lo

que más le ha gustar, saltear lo que no le interesa, detenerse o regresar para verificar una

interpretación de la que no está seguro.


16

Galaburri (2010) señala proyectos, situaciones didácticas destinadas a la escritura,

actividades permanentes y nos habla de otra modalidad aparte de las antes mencionadas

como actividades independientes o puntuales:

• Las situaciones independientes pueden clasificarse en dos subgrupos: Situaciones

ocasionales: en algunas oportunidades, la maestra encuentra un texto que considera

valioso compartir con los niños aunque pertenezca a un género o trate sobre un tema que

no se corresponde con las actividades que en ese momento se están llevando a cabo; en

otras ocasiones, los alumnos –o algunos de ellos– proponen la lectura de un artículo

periodístico, un poema o un cuento que los ha impactado y cuya lectura la maestra

también considera interesante. En estos casos, no tendría sentido ni renunciar a leer los

textos en cuestión porque no tienen relación con lo que se está haciendo ni “inventar” una

relación inexistente; si su lectura permite trabajar sobre algún contenido significativo, la

organización de una situación independiente estará justificada.

• Situaciones de sistematización: estas situaciones son “independientes” sólo


en el sentido de que no contribuyen a cumplir los propósitos planteados en relación

con la acción inmediata (por ejemplo, con la elaboración del producto al que apunta

un proyecto o con el deseo de “saber cómo sigue” una novela de aventuras que genera

intriga y emoción). Si bien no están vinculadas con estos propósitos inmediatos, las

situaciones de sistematización guardan siempre una relación directa con los objetivos

didácticos y con los contenidos que se están trabajando, porque apuntan justamente a

sistematizar los conocimientos lingüísticos construidos a a través de las otras

modalidades organizativas. Por ejemplo, después de haber realizado una secuencia

centrada en la lectura de fábulas, se genera una situación cuyo objetivo es reflexionar


17

acerca de los rasgos que caracterizan a las fábulas y las diferencian de los cuentos.

(Ver anexo 6. Modalidades didácticas)

Y finalmente para el campo de formación: Exploración y Comprensión del

Mundo Natural y Social, hemos llevado dos cursos llamados “Introducción a la naturaleza de las

ciencias” y “Estudio del medio ambiente” que consistieron en enseñarnos las mejores estrategias

para abordar las ciencias y el medio ambiente, como es el juego o método de modelaje. Además

de conocer cómo se secciona el contenido y cómo influye en la enseñanza. (Ver anexo 7. El

CDC)

Como docentes también es importante que no solo nos preocupemos por los ámbitos

académicos y lo contenidos que deben ver los alumnos, sino que también debemos motivar más

actitudes en ellos, por ello el libro de Aprendizajes clave igual maneja en este penúltimo capítulo

el “Área de desarrollo personal y social” donde se incluye el arte, educación socioemocional,

educación física y vida saludable para que los docentes podamos realizar actividades con los

alumnos que los motiven y busquen su bienestar.

Y finalmente el capítulo 6 es la bibliografía, glosario y créditos. El ser docente implica

mucha preparación e ir superando los retos y obstáculos que se nos presentan día con día, y

esos retos comienzan desde nuestra formación, desde ahí es donde comenzamos a verlos, por

ello es importante tener una guía que nos diga cual es el plan y qué contenidos se van a ver. El

plan y programas de estudio son una guía que nos servirá para nuestro trabajo docente, en todos

los contextos en los que nos podamos encontrar, aunque deberemos ir adaptando ciertos puntos

de acuerdo con nuestras necesidades y es indispensable comenzar a aprender a aplicarla, sin


18

embargo, no todo lo podremos sacar de ahí así que es importante hacer uso de la investigación

para poder ir mejorando nuestra labor docente.

COMPETENCIA: Integra recursos de la investigación educativa para enriquecer su


práctica profesional, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la
educación
Los medios tecnológicos son indispensables para lograr un buen desenvolvimiento en el

aula, para ello durante nuestro trayecto educativo hemos logrado identificarlos a fin de

comprender situaciones educativas y para el mejoramiento de la docencia. Es por ello que la

investigación es de importancia dentro de los procesos de aprendizaje ya que mediante ella el

docente puede conocer el contexto en el cual se encuentran los alumnos y como él puede

ayudarlos a comprender su contexto y como ellos se pueden desarrollar dentro del mismo, para

llevar a cabo una buena investigación el docente debe de tener en claro que va a investigar,

porqué lo investigara y que instrumentos utiliza para llevar a cabo su investigación, mediante

esto el docente puede tomar decisiones para un diseño de sus actividades.

Los recursos tecnológicos para la enseñanza son importantes ya que nos permiten ayudar

a los alumnos con sus aprendizajes porque mediante ellos el docente puede investigar nuevas

estrategias que puedan ayudar al grupo a alcanzar el propósito de los cursos, también la
19

tecnología se puede integrar al salón de clases como herramienta de trabajo y esta pueda facilitar

algunas situaciones de trabajo, por ello el docente debe de tener una preparación con la cual sepa

utilizar los diferentes recursos tecnológicos y que sepa cómo integrar la tecnología a su trabajo

dentro del aula, por eso durante nuestro desarrollo como futuros docentes con la nueva

modalidad de trabajo que es desde casa, utilizamos medios tecnológicos que nos ayudaron a

obtener conocimientos en el uso de la tecnología y por supuesto sobre la educación para

formarnos profesionalmente; por lo que requerimos de internet y por supuesto de una

computadora para realizar los trabajos asignados y manejar diferentes páginas para el

mejoramiento de la educación, ya que esto también requiere de una preparación continua por

parte del docente ya que las tecnologías están en constante en desarrollo y con ello estar

actualizado en el ámbito tecnológico.

No obstante, la investigación es un recurso de apoyo para los docentes en las aulas, por tal

motivo, en el plan y programas de estudio 2012 y también en el 2018 se consideró que era

necesario que las futuras generaciones de las escuelas normales se llevarán a cabo el curso de

Observación y Análisis de la Práctica Educativa y Escolar en el 1° y 2° semestre para lograr

establecer bases teórico-metodológicas y técnicas de observación para el análisis de la práctica y

así tener acercamiento a los procesos de reconocimiento de la práctica docente, al mismo tiempo

que nos propiciemos de las técnicas e instrumentos de investigación.

De tal manera que en los anteriores semestres se llevó a cabo los antes mencionado y

cuando lo pusimos en práctica comprendimos su valor profesional, pues existen diferentes

tiempos de instrumentos de investigación y cada una de ellas tiene su propósito, y que mediante

sus resultados hacemos uso para la enseñanza, pero sobre todo que nos sirve para mejorar día a

día con la educación que es causa en el desarrollo de nuestra sociedad. Algunos temas que se
20

destacan más para nuestra formación docente es la entrevista y guion de observación, pues sirven

para reconocer el contexto en cual se encuentran los alumnos y el mismo docente, estos

instrumentos ya los conocíamos pero no sabíamos realmente cómo se podían utilizar y qué uso

darle a la información que se obtenía, durante el curso de Herramientas para la observación y

análisis de la práctica educativa que se nos impartió en el primer semestre se nos enseñó a cómo

realizar una entrevista y un guion de observación junto con los diferentes tipos que existen de

cada uno de estos instrumentos y para que nos servía la información que se conseguía mediante

estos instrumentos, uno de ellos que habla más a fondo de dichos temas es la lectura "

Introducción a los métodos cualitativos de investigación". (Ver anexo 8. Introducción a los

métodos cualitativos de investigación)

S.J Taylor y R. Bogdan (1987) nos hablan sobre los métodos cualitativos de investigación

donde nos explican los pasos que se deben seguir para realizar una buena investigación, “en la

entrevista la relación del entrevistador con los entrevistados es de una manera unilateral, el

entrevistador debe de percibir si lo que dice o hace afecta de alguna manera al entrevistado, se

debe dejar hablar y no interrumpir al entrevistado, poner atención a lo que nos dice y no poner

en juicio todo lo que nos está hablando, se pueden realizar entrevistas gravas, entrevistas

mediante cuaderno de bitácora y se pueden utilizar de igual manera documentos personales

como podría ser un diario, agenda o cartas, la investigación cualitativa es importante para el

docente que ya le permite comprender el entorno en el cual se encuentra.”

Esta lectura influyó demasiado en nuestra formación profesional, puesto que como se

mencionó anteriormente, gracias a este texto se reconocieron temas que no considerábamos de

suma importancia para la educación y sobre todo que los resultados son parte de un buen

aprendizaje; por tal motivo es que los docentes recurren a la investigación educativa que es de
21

gran importancia para el docente, ya que esta le permite conocer las necesidades y fortalezas de

sus alumnos, cuando el docente está consciente de esto puede analizar y pensar en qué elementos

utilizara para su planeación; por ejemplo, para esta tercera jornada de observación se realizó una

planeación donde los principales factores que se tomaron en cuenta para realizarla era el que los

alumnos tuvieran, internet, algún aparto de comunicación, el tiempo que tenían los alumnos para

estar en una sesión, estos factores fueron importantes ya que por la situación actual las clases son

mediante videollamadas, entonces se tenían que conocer todos estos aspectos para poder realizar

la planeación de manera que se pudiera trabajar y aprender desde casa.

Los instrumentos que se aplicaron para la investigación de campo fortalecieron nuestra

formación docente de manera que pudimos reconocer aspectos que influyen en la práctica y

conociendo estos aspectos se pudo realizar una planeación y trabajo didáctico que pudiera influir

en los alumnos y generar un trabajo de acuerdo a sus necesidades y así poder llegar a obtener un

aprendizaje, habilidades y valores que puedan ser utilizados en su día a día, todo el trabajo

didáctico que se llevó a cabo con los alumnos fue planeado de acuerdo a sus habilidades y

conocimientos que ya tenían.

Por otro lado para poder planificar de manera correcta se deben de considerar varias

dimensiones, la primera dimensión consiste en conocer el contexto político (permite comprender

e interpretar si las acciones educativas tienen un compromiso con el desarrollo estudiantil),

económico, social (estos se relacionan ya que se fomenta las relaciones que existen entre los

estudiantes) y cultural (se analizará, criticara y propondrá transformaciones en las prácticas y los

saberes tanto personales como sociales) la segunda dimensión es la institucional la cual nos dice

que es el conocimiento del contexto del centro escolar, condiciones y necesidades de

infraestructura y la última dimensión se refiere a la situación del aula y sus actores.


22

Para poder lograr lo antes mencionado es necesario llevar a cabo la investigación puesto

que nos sirven para conocer temas a profundidad de nuestro interés y para resolver un problema

o comprobar una hipótesis; y es necesaria la recolección de datos utilizando diferentes técnicas,

ya que cada una de las técnicas permite recopilar información de diferente tipo.

Por lo tanto, se reconoce que el contexto escolar es todo el entorno que rodea la escuela

es decir, nos sirve para distinguir las fortalezas, oportunidades, las debilidades y las amenazas

que tiene la institución es por ello por lo que para el mejoramiento de la educación en nuestros

contextos se necesita conocer a fondo los aspectos familiares de los alumnos, el rol que juegan

los padres de familia, el nivel socioeconómico, los servicios que tiene la escuela, la organización

escolar entre otros. Para esto se recurre a realizar ciertos tipos de instrumentos de investigación

para recolectar la información; por ejemplo, personalmente cuando concurrí a mi jornada de

observación y ayudantía puse en práctica diferentes tipos de investigación, pero en el caso de

conocer el contexto escolar utilice instrumentos de observación y entrevistas; en mi opinión

considero que son un excelente recurso para llegar a ello.

Mediante los resultados obtenidos puede diseñar mis actividades para los alumnos, ya que

se toman en cuenta los recursos económicos que cuenta cada uno de ellos, como con esta nueva

modalidad de trabajo que es mediante vía internet, debemos tomar en cuenta que no todos

disponen de recursos tecnológicos. Cada material requerido debe de ser reciclado e incluso que

lo puedan disponer fácilmente y así no dañar la economía de sus padres.

Como bien sabemos que el contexto influye suficiente en la educación; como Jean Piaget
23

(1973) lo menciono que el sujeto aprende con la realidad y se complementa con la aportación de

Vygotsky ( 2011) que considero que el aprendizaje es un proceso de reconstrucción del

conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno y su contexto

social. Por tanto, es importante la relación que se establece con el vínculo de la familia, la

escuela y la comunidad; como por ejemplo en nuestro curso de Observación y Análisis de

Prácticas y Contextos Escolares la maestra nos asignó una lectura del autor Delgado Fuentes

donde se argumenta la teoría ecológica de Bronfenbrenner (Anexo 9. Escuela-

comunidadfamilia), habla sobre cómo los niños interactúan con la sociedad y que se dividen en

cuatro ambientes que son:

- Macrosistema

- Exosistema

- Mesosistema

- Microsistema

Y cada una de ellas hace referencia a cómo es que el niño interactúa con los demás y de

qué manera influye en su desarrollo. Para que se mejore la educación en nuestros contextos es de

gran importancia la gestión escolar, ya que consiste en el fortalecimiento de la secretaría de

educación y de los establecimientos educativos; en sus peticiones administrativas y sus sistemas

pedagógicos para causar cambios.

No obstante, como se mencionó anteriormente, es indispensable tener en cuenta el

concepto de la gestión escolar, (Anexo 10. Gestión escolar) puesto que es entendida como la

capacidad de generar nuevas políticas institucionales, que involucra a toda comunidad escolar

con formas de participación democráticas que apoyan al desempeño de docentes y directivos a


24

través del desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades de

cada escuela. Así pues, es una investigación que se ocupa para fortalecer los aprendizajes,

procesos y escenarios de gestión que debemos reconocer en las instituciones; como lo son las

Escuelas al Cien, Programa Escuelas de Calidad (PEC), Programa de Mejora Continua, Consejos

Técnicos Escolares (CTE) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

Asimismo, aborda cuestiones concretas de la rutina educativa y busca garantizar que las

instituciones educativas estén en condiciones de cumplir su función principal: enseñar con

calidad y educar a los ciudadanos con las competencias y habilidades indispensables para su vida

personal. Y para esto el directos que es encargado de esta función realiza consejos técnicos

escolares, rutas de mejora escolar, programas de fortalecimiento educativo y gestión, con el fin

de elaborar y realizar en equipo un diseño de evaluación para el ámbito educativo generando

diagnósticos para establecer estrategias objetivos y metas a cumplir.


25

COMPETENCIA: Diseña planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares,


psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje
incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas
de estudio
La planeación educativa es un proceso en el cual se busca especificar fines, objetivos y

metas dentro de actividades educativas, en las cuales se optimizan recursos y estrategias más

apropiadas para lograr un aprendizaje en los alumnos. Dentro de nuestra formación docente

hemos realizado algunas planeaciones y hemos aprendido a tomar en cuenta diversos factores

como: tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales,

experiencia profesional del docente, los recursos, entre otros. (Ver anexo 11. Planeación)

Monroy Farías (1998), menciona que “la planeación busca proveer diversos frutos en la

relación con los procesos educativos, ya que especifica fines, objetivos y metas, permite la

definición de acciones y a partir de estas determina los recursos y estrategias más apropiadas

para lograr realizaciones favorables.” La planeación una actividad profesional, un espacio

privilegiado para valorar y transformar la actuación docente de lo que sucede o podría suceder en

el aula. Está vinculada estrechamente con la evaluación de las experiencias educativas previas, el
26

momento de la planeación permite analizar cómo potenciar y reconstruir actividades, enriquecer

y prever prácticas más potentes en el futuro.

En la planeación se integran varios elementos, por ejemplo se deben tomar en cuenta los

planteamientos pedagógicos que son: el aprendizaje profundo en el cual ya no se debe manejar la

memorización de contenidos, sino se debe orientar al alumno a que analice, explique, relacione,

reflexione y formule hipótesis; el aprendizaje significativo en el cual todo conocimiento nuevo

debe relacionarse con el anterior; en tercer lugar está el aprendizaje situado el cual se tiene que

relacionar con el contexto y la realidad en la que el alumno se desenvuelve; por último está el

aprendizaje socioemocional que ayuda al niño a favorecer habilidades socioemocionales en la

cual se debe tomar en cuenta que el alumno se relacione con otros y aprenda a convivir de una

manera sana, teniendo autocontrol, autogestión, conciencia social y saber decidir

responsablemente.

También hemos aprendido que los principios pedagógicos son elementos de gran importancia

dentro de la planeación, estos son:

• Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo

• Tomar en cuenta sus saberes previos del alumno

• Buscar conocer sus intereses

• Ofrecer acompañamiento del aprendizaje

• Estimular motivación en ellos

• Promover la interdisciplina

• Reconocer la naturaleza social del conocimiento

• Propiciar el aprendizaje situado


27

• Modelar el aprendizaje

• Valorar el aprendizaje informal

• Favorecer la cultura del aprendizaje y usar la disciplina como apoyo al aprendizaje,

• Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del aprendizaje.

• Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje

Todos estos planteamientos son de gran importancia para generar un mejor resultado en los

aprendizajes de los estudiantes ya que se hará que el estudiante se lleve un conocimiento más

profundo y significativo. De igual manera al planear una actividad o situación didáctica se debe

tomar en cuenta un aprendizaje esperado en el cual se debe considerar como medir dicho logro y

este se hace a través de la evaluación ya que estos dos elementos van de la mano, así que la

evaluación sirve para mejorar el desempeño de los estudiantes y las áreas de oportunidad, es por

esto que es de gran importancia dentro de la planeación, porque son dos partes de un mismo

proceso.

La evaluación de los aprendizajes debe girar en torno a los procesos de construcción del

conocimiento, debe ser eficaz y reflexiva, diagnóstica, formativa y sumativa, para lograr

identificar necesidades y fortalezas de los estudiantes y al mismo tiempo valorar el aprendizaje.

Gracias a todos estos elementos se fortalece la planeación, la cual da un mejor resultado en el

aprendizaje de los alumnos ya que se amolda a sus necesidades.

Antes de realizar la planeación es necesario la realización de un diagnóstico tomando en

cuenta el contexto, la institución y todas las personas que forman parte de la comunidad escolar,

ya que este es un apoyo y herramienta para el docente que le ayudará a ver las condiciones de
28

aprendizaje y los recursos con los que cuentan los alumnos, para que a partir de ello pueda tomar

decisiones de cómo es que desarrollará su curso.

El diagnóstico es una herramienta que nos sirve para guiar las acciones que se tomarán en un

futuro ya que nos permite tener más conocimiento de lo que sucede realmente con cada uno de

los alumnos, su nivel de logro obtenido durante los cursos previamente terminados, los recursos

con los que se cuenta dentro y fuera de la escuela y las características de la comunidad, entre

otros, para que en base a esto el docente detecte las problemáticas que existen y las áreas de

oportunidad, así podrá tomar buenas decisiones conforme a la información obtenida y con ello

poder mejorar el trabajo dentro del aula para el logro de los objetivos.

Alvarez Rojo Victor (1984), menciona “el diagnóstico es una forma de organización de

recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con

la intención de utilizarla hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.”

Nosotros como futuros docentes hemos tenido la oportunidad de realizar prácticas de

observación y ayudantía, las cuales nos han beneficiado bastante, ya que debido a esto hemos

aprendido a cómo prepararnos para lograr dar una mejor intervención educativa gracias a la

obtención de información, esto lo logramos preparándonos antes, a partir de la realización de

instrumentos de observación, entrevista y encuesta, estos los realizamos por medio de

indicadores de cada uno de los cursos que hemos tenido, basándonos en cuestionamientos con

los cuales pretendemos conocer el contexto, la institución y el aula, (Ver anexo 12.

Instrumentos de entrevista y observación) después de tener listos nuestros instrumentos

ponemos manos a la obra para llenarlos por medio de la interacción con el contexto y

estableciendo el rapport con la comunidad escolar, ya que obtuvimos la información hacemos un


29

análisis dándonos cuenta de la necesidades y oportunidades que se tienen para la mejora de la

educación.

Gracias a la información obtenida podemos realizar una mejor planeación ya que tomaremos

en cuenta los materiales con los que se cuenta dentro del aula, los recursos y servicios de la

escuela, las oportunidades que tienen los niños en su comunidad, la forma en la cual viven, con

quién viven, así como el contexto que los rodea, por medio de esto podemos tomar las decisiones

adecuadas para cada uno de los alumnos, elaborando actividades que se ajusten a los recursos y

las necesidades que ellos tienen.

Debido a la modalidad que pasó de ser de manera presencial a virtual a causa de la pandemia,

el docente se ha enfrentado a varios retos al planear actividades para sus alumnos ya que ahora

debe plantear nuevos cuestionamientos antes de poner manos a la obra, debe investigar cuales

son los recursos que tienen en su casa, como: si tienen servicio de internet, si el dispositivo con

el que se conectan es de uso personal, si tienen alguien que los apoye con la realización de tareas,

si cuentan con material en casa, si se les dificulta a los papás entender las actividades que se

dejan, entre otros, todo esto para poder plantear sus actividades de mejor manera, buscando

estrategias que se ajusten a los recursos con los que cuentan sus alumnos.

De igual manera es un poco más dificultoso planear actividades donde los alumnos se

relacionen entre sí, ya que no todos pueden estar comunicándose de manera virtual debido a los

servicios con los que cuentan, es por eso que algunos docentes han elaborado grupos de

WhatsApp para tratar de que se de esta interacción por este medio, también unos optaron por la

idea de realizar cuadernillos en los cuales tratan de dar instrucciones más claras para que se
30

puedan ser entendidas por los estudiantes y por los padres de familia ya que ellos son ese medio

entre el alumno y el maestro.

La pandemia ha traído bastantes retos en la educación, sin embargo, también nos da la

oportunidad para aprovechar las herramientas tecnológicas y aprender a utilizarlas, es cierto que

no todos cuentan con estos recursos, pero se han hecho esfuerzos para que el conocimiento

llegue y esté al alcance de todos.


31

CONCLUSIÓN

El docente actualmente enfrenta muchos retos y obstáculos, es importante comenzar a

verlos desde que el docente se encuentra en formación, durante estos dos semestres hemos

logrado reconocer una gran variedad de obstáculos y retos que se le presentan a los docentes

tanto en formación como en servicio, todo esto gracias a la investigación que hemos realizado

tanto en el campo, con los alumnos, docentes y la comunidad, como en diversos libros y páginas

web. Los docentes deben aprender a superar todos aquellos retos que se le presentan a lo largo de

su formación buscando diversas estrategias y metodologías, existen muchas herramientas que

sirven como guía en su trabajo docente y debe aplicarlas.

El plan y programas de estudio es una de ellas ya que sirve para orientar el trabajo

pedagógico, a lo largo de estos dos semestres hemos logrado analizar el plan y programas de

estudio en diferentes áreas, gracias a los cursos que llevamos, desde como incorporar a la

planeación los campos de formación, aprendizajes esperados, propósitos, contenidos y formas de

evaluación, hasta analizar los programas de estudio de cada uno de los campos de formación para

así conocer cómo es que los alumnos aprenden a leer, escribir y comunicarse y como promover la

lecto-escritura en el campo de formación “Lenguaje y comunicación”, así mismo las mejores


32

estrategias metodologías para enseñar las ciencias naturales y las matemáticas en los campos de

formación “Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y

Social.”
En nuestra estancia en la Normal con la colaboración de ciertos cursos nos ayudaron a

lograr informarnos sobre la importancia de los medios tecnológicos en la educación, pero

sobre todo ponerlo en práctica en una institución, con los alumnos, los docentes, y

directivos. A pesar de tener un año de formación docente, nos impartieron conocimientos

que nos ayudaron mejorar, como, por ejemplo, nos asignaron prácticas de observación y

ayudantía para llevar a cabo ciertos instrumentos de recolección, quizá y en la mayoría de

nosotros en la primera jornada no estaban completos pues solo tomábamos en cuenta

cuestionar y observar lo básico.

No obstante, al momento de realizar nuestros reportes de practica no ayudaron mucho

los resultados, puesto que había ciertos puntos que no tomábamos en cuenta, si no hasta el

final que me percatamos del grave error. Después de esa lección, en la siguiente jornada

cuestionamos y observamos todo lo interno y externo de la institución, y fue cuando

nuestros docentes se dieron cuenta que habían mejorado nuestros resultados y trabajos.

Es de gran importancia generar una buena planeación para que el alumno tenga un

aprendizaje significativo, para esto es necesario conocer el ambiente en el que el alumno se

desarrolla, es decir el contexto, la institución y sus recursos con los que se cuenta dentro de

ella, así como los recursos del aula, es por esto que es necesario realizar un diagnóstico antes de

planear, para que en base a la realidad del alumno de acuerdo a las necesidades y oportunidades

que se identifiquen se adapten estas actividades y puedan tener un mejor impacto en el

aprendizaje de los niños.


33

Debido a la pandemia en la que estamos viviendo el docente se ha enfrentado a varios

retos al planear actividades, por eso es importante buscar estrategias para que se pueda seguir

teniendo interacción con los alumnos, hacer llamadas, generar grupos de WhatsApp para estar

al pendiente de las situaciones de cada uno de los estudiantes y conocer más sobre las

dificultades que tienen y así generar actividades que estén a su alcancé de realizarlas. De igual

manera los docentes en formación tenemos algunas dificultades al tener esta interacción en

nuestras jornadas de prácticas debido a que dentro de ellas nos encontramos a docentes que no

están dando clases en línea o a veces es difícil comunicarse con ellos y los directivos ya que no

nos brindan su apoyo como tal, a pesar de esto tenemos más herramientas para poder llevar a

cabo esta investigación de cómo es que funciona la escuela hoy en día, buscamos en distintos

programas, como el aprende en casa, también utilizamos instrumentos de observación,

entrevista y encuesta, los cuales hemos llenado a través de la interacción con la comunidad y el

establecimiento del rapport, todo esto nos ayudan a fortalecer mucho nuestra investigación hoy

en día, a pesar de no poder tener una interacción de manera presencial.


34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Bazán Ramiréz & Vega Alcantara, 2014, pág. 333)
(S.J & R)
Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores·
Del Val (1994) El desarrollo humano, Madrid
Gadino, A. (2001). Gestionar el conocimiento: estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Argentina: Homo Sapiens
Galaburri (2010) Capítulo 10 y 11 “Las actividades permanentes de lectura” y “La
planificación de proyectos”·
Lerner (2007). Enseñar en la diversidad.
Lucheti y Berlanda. El diagnostico en el aula: conceptos, procedimientos, actitudes y
dimensiones complementarias.
Martínez (2012). Competencias mediadoras del docente. Caracas-Venezuela.
Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? España: Octaedro.
SEP. 2017Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio
para la educación básica.
Vygotsky (citado por, Ramírez 2011: el docente mediador, Madrid-España
35

ANEXOS

Anexo 1. Guion de entrevista para un director


Objetivo: Realizar una entrevista a la directora para conocer aspectos importantes de la práctica
educativa, práctica escolar y práctica docente.
Dirigido a: La directora.
Datos de información básica:
Nombre: Norma Violeta Ponce Calva
Lugar y fecha: 18 de Junio del 2021 Práctica
docente
1. ¿Cómo es su relación con las maestras de la escuela? Liderazgo, humanismo
2. ¿Por qué mantiene comunicación con las maestras de la escuela? Porque de ello parte
la organización del trabajo de la escuela, formando el dialogo se pueden llegar a
acuerdos que benefician el trabajo pedagógico y el aprendizaje de los alumnos.
3. ¿Cuáles son los principales problemas que se presentan dentro de la institución?
En esta modalidad virtual son las herramientas tecnológicas y la economía familiar
4. ¿usted considera que los nuevos maestros que egresan están bien preparados? Les
hace falta visión ética y responsabilidad
5. ¿En qué asignaturas salen bajos los alumnos en las evaluaciones? Historia y
matemáticas
6. ¿Qué tiempo le dedican los docentes a las materias de matemáticas y ciencias
naturales?
El tiempo que se plantea en la currículo y a veces dan clases extras.
36

Práctica escolar
7. ¿En qué consiste la gestión escolar de su escuela?
Conocer los planes y programas de estudio para hacer la clasificación de acuerdo a las
necesidades de cada grupo además se pueden discriminar contenidos de al nivel de
aprendizaje, trabajo pedagógico de acuerdo a las posibilidades de los padres de familia. 8.
¿Cuál es el proceso? Se gestiona para la mejora de la infraestructura
9. ¿Existen algunos tipos de programas que apoyen a la institución?
Programa Nacional para la Convivencia Escolar, Programa para Biblioteca y Programa
para Protección Civil
10. ¿Qué tipo de apoyo es? Conferencias y cursos
11. ¿En qué consiste?
Programa Nacional para la Convivencia Escolar: Formación de valores
Programa para Biblioteca: Reforzar la lectura
Programa para Protección Civil: Brigadas para la seguridad
12. ¿Conoce el Programa de Consejos Técnicos Escolares?
Si
13. ¿Cómo son sus consejos técnicos antes y ahora con la pandemia? Ahora son virtuales
14. ¿Cuántos comités existen en la escuela?
Comité de seguridad, 2 de contraloría, consejo escolar, asociación de padres de familia
y salud y higiene
15. ¿Cómo se organizan?
Se lleva a cabo mediante asambleas
16. ¿Cuáles son las dificultades con los padres de familia?
La mayoría trabaja y no puede abre sala virtual para juntas de padres de familia o clase
17. ¿Qué actividades institucionales realizan?
Programa de la A a Z, Cursos por la Secretaria de Educación, Foros educativos,
Estrategias de aprendizaje, Aprende en casa, cuadernillos, clases presenciales,
informes de cada actividad, evidencias y carpetas de cada alumno.
18. ¿Qué proyectos institucionales ha gestionado?
Plan de acción, Plan de estrategias didácticas, Planeación grupal, Diagnostico general y
se puntualizan estrategias
19. ¿Qué actividades recurrentes ha realizado y cuales tiene en mente?
Planeación de actividades, plan, toma de evidencias, evaluación de alumnos, aulas
virtuales, acompañamiento a docentes y a alumnos, regreso a clases
20. ¿Cómo es la comunicación que tienen con los padres de familia?
37

Con los que se puede es buena

Práctica educativa
21. ¿Es usted de la comunidad? No,
22. ¿Cómo se comunica con los padres de familia?
Es mediante Whatsapp, llamadas y videollamadas
23. ¿La institución cuenta con material de primeros auxilios? Si
24. En la institución, ¿se ofrece educación o material tecnológico? si
25. ¿Se cuenta con una cooperativa escolar? No, es una contienda
26. ¿Cuenta con contenedores de basura? si
27. ¿Fomenta actividades artísticas y deportivas? ¿Cómo cuáles? Si,
celebración de fechas festivas, inicio de ciclos escolares, entre otras
Guion de entrevista con la directora de la escuela primaria “Tierra y libertad”
donde se exponen las principales dificultades de la educación.
38

Anexo 2. Guion de entrevista de un docente.


GUION DE ENTREVISTA PARA UN DOCENTE
Argumento: El docente es el principal guía del alumno por lo tanto él sabrá informarnos la
forma en la que esta interactuando con ellos
Objetivo: Conocer y visualizar lo que los docentes están planeando y realizando en su trabajo
ante esta nueva modalidad a distancia y como están reaccionando los alumnos ante esta
modalidad
Dirigido a: maestro de primaria Datos
de información básica:
Nombre: ISABEL VELASCO COLMENARES
Escolaridad: LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
Práctica docente
1. De acuerdo a su experiencia y vivencia dentro de un espacio escolar, ¿usted
cree que se les está dificultando la educación a los alumnos en esta nueva
modalidad? ¿Por qué? Si, porque algunos niños no cuentan con el apoyo de
sus tutores por la necesidad de salir a trabajar o simplemente desconocen los
contenidos que trabajan sus hijos, o realizan otras ocupaciones en casa y no
dan el suficiente tiempo a las actividades escolares.
2. ¿Qué han realizado usted y sus compañeros para comunicarse con los
alumnos? Integrar grupos de WhatsApp, realizar llamadas telefónicas y clases
virtuales,
3. ¿La comunicación entre alumno y maestro usted cree que ha mejorado? ¿por
qué? No, porque cada uno de los alumnos vive diferentes situaciones tanto
económicas, familiares y de salud y por lo tanto se pierde la comunicación
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
39

4. ¿Qué materiales didácticos utiliza en el campo de formación académica de


Lenguaje Y comunicación en esta modalidad a distancia? Videos, libros de
texto. Páginas de internet.

5. ¿Qué estrategias utiliza en su intervención didáctica para fortalecer el lenguaje


oral y escrito? Ejercicios de ortografía, exposiciones, lectura en voz alta,
ejercicios de redacción.
6. ¿Qué es lo que más se le ha dificultado ante esta nueva modalidad?
La comunicación directa con los alumnos y disipar dudas.
7. ¿Cómo han cambiado sus planeaciones ahora?
Se realizan adecuaciones para que sean menos complejas las actividades y los
alumnos las puedan realizar de manera independiente.
8. ¿El rendimiento de los alumnos considera que ha disminuido o aumentado?
¿Por qué? En algunos alumnos a disminuido y en algunos ha aumentado
9. ¿Qué importancia tiene la planeación en su práctica docente?
Es de gran importancia porque es con el que se trabaja diariamente y están
definidas las actividades diarias.

10. ¿Cuáles son los elementos básicos que integran la planeación?


Aprendizaje esperado, datos de la escuela y del docente, recursos, actividades y
evaluación.
11. ¿Qué procedimiento sigue para planear las actividades de enseñanza y
aprendizaje? Identificar el aprendizaje esperado en primer lugar, y
posteriormente desglose de actividades, así como los recursos que se van a
implementar y como se va a evaluar la actividad.
12. ¿Cómo selecciona los aprendizajes esperados o contenidos a abordar?
De acuerdo al plan y programa de estudio.
13. ¿Qué factores considera importantes para organizar las estrategias que
desarrolla en el aula?
El espacio, los materiales, la disposición de los alumnos.
14. ¿Cómo organiza los tiempos en cada una de las actividades a desarrollar?
De acuerdo a un cronograma y al número de horas que se designa a cada
asignatura según el plan y programa de estudio
15. ¿Qué recursos o materiales le han sido más funcionales para lograr los
propósitos educativos? Audiovisuales en esta contingencia.
16. ¿Qué importancia tiene la organización de los espacios en el aula?
40

De mucha importancia, pues de ello depende que el alumno este a gusto y


realice las actividades.
17. ¿Qué importancia da a la evaluación en su práctica docente?
Es primordial porque con la evaluación nos damos cuenta si hay un avance en
los aprendizajes, así como identificar las dificultades que tienen los alumnos
18. ¿Cuáles son las estrategias que utiliza para evaluar a los alumnos? La
autoevaluación y la evaluación de los aprendizajes
19. . ¿Qué Instrumentos utiliza para evaluar a los alumnos?
Listas de cotejo, rubricas y bitácoras.
20. ¿Cómo usa de los resultados de las evaluaciones que obtiene del aprendizaje
de los alumnos? Para dar una calificación cualitativa y cuantitativa.
21. ¿Qué estrategias utiliza para enseñar ciencias naturales y matemáticas?
A través de experimentos y solución de problemas con material manipulable.

22. ¿Con qué materiales didácticos se apoya para la enseñanza de las ciencias
naturales y las matemáticas? Materiales que tienen en casa.
23. ¿Qué habilidades desarrollan los alumnos al realizar actividades de ciencias y
de matemáticas? Observación y calculo mental.
24. ¿Qué actividades se les dificultan a los niños de matemáticas y cuales les
gustan? Se les dificulta el tema de fracciones y conversiones de medidas de
longitud y es agrada realizar actividades como rompecabezas, etc.
25. ¿Cuáles son las actividades de ciencias naturales que más les gustan a los
niños? Los experimentos
26. ¿Qué dificultades presentan los alumnos al realizar actividades de ciencias
naturales? Realizar hipótesis y redactar textos.
27. ¿Cómo evalúa las actividades de ciencias naturales en sus alumnos? De
acuerdo a las actividades realizadas por los alumnos.

Práctica escolar
28. ¿Qué situaciones se han presentado actualmente que dificultan el aprendizaje?
La comunicación y la entrega de evidencias por parte de los alumnos.
29. ¿Qué estrategias han implementado para que todos los alumnos puedan seguir
estudiando? Tratar de comunicarme con los alumnos y motivarlos para que no
abandonen la escuela.
41

30. ¿Qué es lo que los maestros han tenido que hacer para adaptarse a esta nueva
modalidad? Prepararnos en el tema de la tecnología.

Práctica educativa
31. ¿Por qué le gustaría regresar a la escuela?
Para interactuar con mis alumnos.
32. ¿El padre de familia de verdad está apoyando a los alumnos?
No es el caso de todos los alumnos.

34¿Qué materia se le ha dificultado enseñar en esta nueva modalidad? matemáticas


35¿Cuáles han sido las consecuencias de que los alumnos no puedan seguir con la educación
en casa? Bajas calificaciones y poco rendimiento escolar
36.-¿Cuáles son las principales causas por las cuales los niños dejan de estudiar en esta
pandemia? La situación económica ya que no tienen acceso a internet la mayoría de los alumnos.
37¿La comunicación entre padres de familia y maestros ha mejorado?En algunos casos.
Entrevista con la maestra Isabel que imparte el 5° “A.
42

Anexo 3. El diagnostico
Título: El diagnóstico en el aula.
Tema: Conceptos, procedimientos, actitudes y dimensiones complementarias.
Autor: Elena L. Luchetti y Omar G. Berlanda.
Año: 1998
Editorial Magisterio de rio de plata.

Nombre de la alumno (a) : José Armando Bonilla Canales.


Grupo “A”
Licenciatura En Educación Primaria.

Ideas principales Interpretación


 El diagnóstico resulta un poco de  El realizar diagnóstico es una
apoyo indiscutible para iniciar la herramienta para guiar las
acción ya que revela las condiciones y acciones que se tomaren en mejora
apunta las direcciones en que se debe del conocimiento de los alumnos.
desarrollar el proceso.
El enseñar regularme nos lleva a
 La enseñanza es en la práctica una  plantear nuevas cosas mientras
actividad desarrollada por lo general está en marcha lo planeado
con una fuerte dosis de previamente ya que existen
improvisación. Los años de diferentes factores que pueden
experiencia son muy importantes hacer que lo planeado primero no
pero igual se requiere del uso de marche de la mejor manera, para
instrumentos fiables, válidos y realizar esta nueva estrategia se
factibles para realizarlo. deben de utilizar los instrumentos
o de investigación e identificar lo que
De acuerdo con la posición está fallando o lo que hace que la
constructivista el aprendizaje se planeación no marche bien,
produce cuando hay: Un equilibrio después de ello se pueden
entre lo que el alumnado ya sabe y el empezar a generar actividades
nuevo conocimiento que se le didácticas que tengan como
propone. Un reequilibrio posterior. propósito el mismo aprendizaje
43

 Se debe de conocer de donde parten de realizar una buena estrategia


los alumnos y alumnas, para que lo para que el alumno relacione lo
propuesto constituya un verdadero que ya sabe con lo que se le está
conflicto cognitivo y no suponer que enseñando y con esto generar
todos los alumnos poseen los este equilibrio de los
conocimientos previos. conocimientos.

 Como la zona de desarrollo próximo es  Saber realmente lo que saben


el lugar de intervención del o de la nuestros alumnos.
docente, se debe saber dónde
comienza para poder ubicarse  Realizar diagnóstico para saber lo
correctamente. que el alumno sabe y así poder
proponer estrategias y material de
 “Es preciso que el docente estudie trabajo para el aprendizaje.
cuidadosamente las condiciones en
que los alumnos se encuentran, tanto  Es importante observar el desarrollo
al iniciar el curso como durante las y aprendizaje que van adquiriendo
sucesivas etapas en que este se va nuestros alumnos en todo
desarrollando”. momento, estos diagnósticos lo
esperado pero llevándolo a cabo de podemos llevar a cabo mediante
otra manera. los instrumentos del guion de
observación, entrevistas y
o Cuando el maestro identifica el generando actividades donde el
aprendizaje previo del maestro debe alumno deba demostrar lo
aprendido.
Conclusión de la lectura
Esta lectura contribuye en mi desarrollo y aprendizaje en la manera en que tenga un poco
más de noción de lo que realmente se trabaja y como se trabaja en el aula, el conocer
diferentes maneras de realizar un diagnóstico es bueno ya que así se puede llevar a cabo
una mejor intervención ya que el diagnóstico es una herramienta que nos ayuda a
conocer más sobre lo que los alumnos conocen y dominan y también ir conociendo
algunos comportamientos que puedan ser factores del bajo rendimiento de un alumno,
todo esto nos ayudare a realizar una planeación conforme a las necesidades de los
alumnos y estrategias ante algún imprevisto.
La lectura contribuye para que al momento de realizar una planeación tenga en cuenta
todos estos puntos ya que el diagnóstico es lo que me ayudara a identificar lo que puedo
hacer y poder generar estrategias y no dejar de lado a algún alumno, también con esto
podre ir mejorando mis diseños y contenido de mis planeaciones conforme vaya
obteniendo más experiencia.

Reporte de lectura del libro “El diagnóstico en el aula” donde se abordan

puntos importantes sobre cómo realizar la evaluación diagnóstica


44

Anexo 4. Cuadro comparativo de estrategias didácticas


https://docs.google.com/document/d/17GgMOd5L6h5VB5wVbquZ8or85Yq2XOIPWsDQ

pAp7pJg/edit?usp=sharing

Link para un cuadro comparativo que se hizo con todo el grupo de 2 “B” sobre las

estrategias didácticas y su funcionalidad.


45

Anexo 5. Problemario y estrategia


46
47

Presentación de problemas y una estrategia para apordar distintos tipos de prblemas con
operaciones basicas y numeros decimales.
48

Anexo 6. Modalidades de trabajo


https://dochub.com/estelaroldan242/ok2BPdERP1l0zqYKAxpLrN/organizador-

gráficomodalidades?dt=skNYAbsvxtJasfDcTtdd

El link muestra un cuadro comparativo de las distintas modalidades que se abordaron en

el curso de “prácticas sociales del lenguaje”.

Anexo 7. El CDC
https://docs.google.com/presentation/d/1LbnYD6mKKp1Ybi0Jci05xNjsyXLLnSoSYod5-

6nIV84/edit?usp=sharing

El link muestra una presentación donde se aborda el CDC (Conocimiento Didáctico del

Contenido) lo que es y las herramientas para recabarlo.

Anexo 8.Introducción a los métodos cualitativos de investigación


49

Este trabajo es presentado por María del Pilar, resumen de la lectura de S.J Taylor y R.

Bodgan sobre los métodos cualitativos de investigación


50

Anexo 9: Escuela- Comunidad- Familia

Este trabajo es realizado por Yuliette Ortega, donde nos muestra la importancia del
contexto con el aprendizaje del niño
51

Anexo 10: Gestión escolar

La gestión escolar, es narrado el análisis de sobre la gestión escolar y la función de


diferentes programas; este trabajo es realizado por Yuliette Ortega
52

Anexo 11: Planeación


53
54

Este anexo muestra una planeación realizada por la estudiante Estela Roldán López del
segundo semestre de la Licenciatura en Educación Primaria para el campo de formación
“Lenguaje y comunicación” para 3er año de primaria.
55

Anexo 12: Instrumentos de entrevista y observación

INSTRUMENTOS DE ENTREVISTA

ENTREVISTA A UN DIRECTOR

Objetivo: Conocer cómo se desenvuelve con el contexto, al igual como es su


organización de trabajo y qué estrategias utiliza para crear lasos entre la comunidad
escolar.

Datos de información básica:

Nombre:
Edad:
Años de experiencia:
Nivel de preparación académica:

Practica educativa

• ¿Qué servicios considera que le hacen falta a su institución?


• ¿En qué actividades la comunidad no ha estado de acuerdo en participar con la
escuela?
• ¿En las ceremonias todos los niños y personas que forman parte de la comunidad
escolar saludan a la bandera?
• ¿Cómo se organizan estas ceremonias?
• ¿Hay maestros que no participen en las ceremonias donde se haga honores a la
bandera? ¿Cómo maneja esto?
• ¿En la escuela se elaboran desfiles ¿Cuáles? ¿De qué manera?
• ¿En la escuela se celebran las fiestas patrias? ¿De qué manera?
• ¿En la escuela se hacen concursos de escoltas? ¿Cada cuándo?
• ¿La escuela hace sentir a los padres de familia que son importantes dentro de ella?
¿De qué manera?
• ¿Considera que los grupos tienen el número de alumnos adecuado?
56

Practica escolar

• ¿Cómo se da la gestión escolar en su institución?


• ¿Cómo es la relación entre el director y los demás que forman parte de la institución?
• ¿De qué manera el director establece esta relación hacia los demás para generar un
ambiente agradable?
• ¿Qué estrategias toma en cuenta para mejorar el funcionamiento de sus instalaciones?
• ¿De qué manera evalúa su institución para detectar fallas o debilidades?
• ¿Qué proyectos educativos e innovadores se han realizado en su institución?
• ¿Revisa las planeaciones de los docentes? ¿Cada cuándo?
• ¿Cómo se dan los consejos técnicos y cuánto duran?
• ¿Qué es lo que más le gusta de su institución?
• ¿Qué le gustaría cambiar de su institución y por qué?
• ¿Con qué recursos y herramientas de trabajo cuenta cada salón?
• ¿Cuántos salones para impartir clases hay en su institución?
• ¿Aparte de los salones que se utilizan para la enseñanza cuantos más hay como el de
la dirección, biblioteca etc.?
• ¿Qué metas ha establecido en su institución y como las ha llevado acabo?
• ¿Qué se toma en cuenta para asignar un grado escolar a cada uno de los docentes?
• ¿Cómo se da la convivencia entre el directivo y los administrativos?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen dentro de la institución como con los
padres de familia y los docentes?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen entre alumnos y cómo se les da solución?
• ¿Existe algún formato institucional para planear o cada docente lo hace en su formato
propio?
• ¿Cuál es el modelo educativo que se sigue?

• ¿Cómo se capacitan a los docentes?

• ¿Cómo se evalúan los resultados que se tienen del desempeño de cada docente?

Práctica docente

• ¿Cómo se evalúan los conocimientos del docente?


• ¿Cada cuando evalúa al alumno para ver qué tanto ha aprendido?

ENTREVISTA A UN DOCENTE
57

Objetivo: Conocer cómo se desenvuelve el docente en la comunidad y como se


relaciona con sus compañeros de trabajo que forman parte de la institución, al igual
conocer cómo es que se da esta interacción de maestro alumno y que estrategias
utiliza para enseñar a sus alumnos y que ellos aprendan.

Datos de información básica:

Nombre:
Edad:
Años de experiencia:
Nivel de preparación académica:

Practica educativa

• ¿Cómo se da la interacción de la comunidad con la escuela?


• ¿Los padres de familia participan en las actividades escolares? ¿De qué manera?
• ¿En qué actividades la comunidad no ha estado de acuerdo en participar con la
escuela?
• ¿En las ceremonias todos los niños y personas que forman parte de la comunidad
escolar saludan a la bandera?
• ¿Hay maestros que no participen en las ceremonias donde se haga honores a la
bandera?
• ¿En la escuela se elaboran desfiles ¿Cuáles? ¿De qué manera?
• ¿En la escuela se celebran las fiestas patrias? ¿De qué manera?
• ¿En la escuela se hacen concursos de escoltas? ¿Cada cuándo?
• Cuando se hacen festividades en honor a algo o a alguien (a los santos, la virgen María,
etc.), ¿Los niños no asisten a la escuela para asistir a este tipo de eventos?
• ¿En qué eventos escolares se involucra a los padres de familia?
• ¿Qué estrategias utiliza para que los padres de familia quieran involucrarse a eventos
escolares?

• ¿Hay algún efecto en los niños cuando sus padres participan junto con ellos en las
actividades de la escuela? ¿Cuál?
• ¿Los alumnos cuidan su escuela? ¿De qué manera?
• ¿Usted toma en cuenta los recursos de la comunidad antes de pedir material?
58

• ¿Qué servicios considera que le hacen falta a la escuela?


• ¿Qué tipo de organización tiene la escuela? ¿Siempre tuvo este tipo de organización?
• ¿Considera que los grupos tienen el número de alumnos adecuado?
• ¿Hay turno matutino y vespertino?

Practica escolar

• ¿A todos los niños y niñas de la institución se les trata con equidad, dándoles las
mismas oportunidades? ¿De qué manera?
• ¿Por qué para usted la educación primaria es muy importante?
• ¿Qué aspectos se consideran importantes en el desarrollo del niño durante los 6 años a
los 12?
• ¿Qué es lo que más le gusta de su institución?
• ¿Con qué recursos y herramientas de trabajo cuenta cada salón?
• ¿Cuántos salones para impartir clases hay en su institución?
• ¿Aparte de los salones que se utilizan para la enseñanza cuantos más hay como el de
la dirección, biblioteca etc.?
• ¿En los salones se tiene un orden, tanto en el comportamiento de los alumnos como en
los recursos con los que cuenta el salón? ¿De qué manera da este orden?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen dentro de la institución como con los
padres de familia y los docentes?
• ¿Cómo se manejan los conflictos que surgen entre alumnos y cómo se les da solución?
• ¿Existe algún formato institucional para planear o cada docente lo hace en su formato
propio?
• ¿Cuáles planes y programas se aplican dentro de la institución educativa?
• ¿Cómo docente toma algún curso extra que le beneficie? ¿Cuál?
• ¿Cómo se capacitan usted como docente?

Práctica docente

• ¿Cómo hace sentir al alumno en confianza?


• ¿De qué manera genera la motivación en sus alumnos?
• ¿Con qué lenguaje se dirige a sus alumnos?

• ¿Cómo se prepara para impartir sus clases?


59

• ¿De qué fuentes obtiene la información para enseñar a sus alumnos?


• ¿Qué estrategias utiliza para aprender algún tema que deba enseñar en una clase?
• ¿Cuánto tiempo le dedica a sus planeaciones escolares?
• ¿Está al pendiente de las dudas que tengan sus alumnos fuera de clase sobre alguna
actividad o tarea? ¿De qué manera?
• ¿Qué estrategias utiliza para enseñar a sus alumnos? ¿Le han funcionado?
• ¿Cómo prepara las actividades de sus cuadernillos?
• ¿Utiliza los libros escolares para que sus alumnos aprendan?
• ¿Qué otros recursos (materiales) utiliza para que sus alumnos aprendan?
• ¿Utiliza videos en sus sesiones o les manda videos o juegos en su grupo de whatsApp?
 Usted como maestro ¿Cómo evalúa su propio conocimiento?
• ¿Cada cuando se reúnen los docentes para hablar sobre temas escolares, sin tomar en
cuenta los consejos técnicos?
• ¿Cómo comienza su clase, qué es lo primero que hace al iniciar?
• ¿Los niños demuestran interés en las clases? ¿Cómo se da cuenta?
• ¿Cómo considera usted que es su forma de enseñar?
• ¿Cómo organiza sus clases virtuales en la semana?

ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA

Objetivo: Conocer sobre la comunidad donde se ubica la institución, la forma en que


los padres de familia participan dentro del contexto y la escuela y la interacción que
tienen con los docentes.

Datos de información básica:

Nombre:
Edad:
Nivel de estudios:

Practica educativa

• ¿Qué actividades comunitarias se realizan para el bienestar de la comunidad?


• En momentos de dificultad, ¿los vecinos le ayudan?
• ¿Qué servicios le hacen falta a tu comunidad?
• ¿Qué grupos culturales existen en tu comunidad?
60

• ¿Qué lenguas indígenas son habladas en la comunidad?


• ¿Cuáles son las tradiciones (de boda, fiestas, sepelios, festividades comunitarias) que
tiene la comunidad?
• ¿Cuál es la festividad más resaltante en la comunidad?
• ¿La comunidad tiene festividades o eventos en los cuales se hagan honores,
ceremonias hacia algo o alguien que les sea sagrado? ¿Cuáles son?
• ¿Las personas que viven en la comunidad se ponen de acuerdo para buscar mejoras en
su contexto, así como limpiar las calles, hacer faena etc.?
• ¿Las personas de tu comunidad cuidan de no tirar basura en las calles?
• ¿Tienen un líder en su comunidad con el que hacen juntas y comparten las necesidades
de esta para pedir algún servicio o recurso al gobierno?
• ¿Se siente satisfecho con la educación que recibe su hijo?
• ¿Qué servicios considera que le hacen falta a la escuela?
• ¿Qué diferencias nota en el aprendizaje de su hijo a cuando las clases eran
presenciales ahora que todo es de manera virtual?
• Si tuviera la oportunidad de cambiar algo de la escuela ¿qué cambiaría?
• ¿Qué le gustaría aumentar en la escuela (tal vez algún servicio, un nuevo taller etc.)?

Practica escolar

• ¿Considera que en la institución de su hijo/a se les trata con equidad, dándoles las
mismas oportunidades? ¿Por qué lo considera así?
• ¿Qué es lo que más le gusta de la institución de su hijo?
• ¿Considera que la escuela resuelve las necesidades que se dan durante los cursos?
• ¿La institución realiza actividades que influyan positivamente en la comunidad?
• ¿En qué actividades escolares ha participado?
• ¿Por qué eligió esta primaria para la educación de su hijo?

Práctica docente

• ¿Cómo se organizan los alumnos para sus actividades escolares?


• ¿Cuánto tiempo dedican los alumnos para sus tareas escolares?
• ¿Cuánto tiempo dedica el padre de familia a apoyar a su hijo/a en las tareas escolares?
• ¿Cómo es su relación con los docentes de su hijo?
• ¿De qué manera apoya a los docentes de su hijo?
61

• ¿Cuándo las clases eran presenciales usted asistía a las juntas que se daban en el
salón o en la institución?
• INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
• GUIÓN DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD
• Objetivo: Conocer aspectos importantes de la comunidad donde está ubicada la
escuela Primaria “Tierra y libertad”.

• Datos de información básica  Nombre de la comunidad:
• Ubicación:

Observaciones Si No Comentarios
¿Las calles de la comunidad están
pavimentadas?
¿La comunidad cuenta con banquetas?
¿La comunidad cuenta con seguridad?
¿Las calles de la comunidad están
limpias?
¿La comunidad tiene lugares turísticos?

¿La comunidad tiene sucursales


cercanas (Bancos, cajeros, Oxxo,
etc.)?
¿La comunidad cuenta con clínicas o
consultorios en caso de emergencia?
¿La comunidad cuenta con farmacias?
¿La comunidad cuenta con tiendas,
papelerías, cibers, etc.?

¿En la comunidad se realiza una plaza
o mercado?
¿La comunidad cuenta con escuelas de
educación media superior?
¿La comunidad cuenta con escuelas de
educación superior?
¿la comunidad practica algún deporte?
¿La comunidad tiene actividades en
donde se reúnan todos los habitantes
cada cierto tiempo?
¿La comunidad tiene una presidencia?
¿La comunidad cuenta con un jardín?
¿La comunidad es una zona rural?
 GUIÓN DE OBSERVACIÓN DEL AULA
VIRTUAL

62

• Objetivo: Conocer aspectos importantes dentro del aula, el comportamiento del


docente, su forma de trabajar y la respuesta que se da de los alumnos.

63

• Datos de información básica  Nombre de la institución:


• Grado:
• Grupo:
Observaciones Si No Comentarios
EL maestro es puntual en las clases
El docente muestra motivación y actitud
positiva en sus clases
El docente realiza actividades dinámicas
¿Se encuentran los alumnos motivados?
¿En las clases virtuales los alumnos
encienden sus cámaras?.
¿Los niños se muestran felices dentro de
las clases?
¿Los alumnos son participativos?
¿Se tiene un grupo de whatapp para
mantenerse informados alumnos,
maestros y padres de familia?
¿El docente realiza reuniones virtuales
para aclarar asuntos con los padres de
familia?
¿El docente atiende dudas de los alumnos
y de los padres de familia?
¿El docente realiza planeaciones?
¿El docente hace sesiones diarias?
¿Todos los alumnos se conectan a las
sesiones diarias?
El maestro (a) habla de la importancia de
los valores en sus clases.
Los alumnos participan de manera activa.
Los padres están presentes en las
sesiones virtuales.

Este anexo muestra las preguntas sin contestar que se plantearon en los instrumentos que
utilizamos para obtener información acerca de la práctica educativa, escolar y docente en
nuestras jornadas de prácticas de Observación y Ayudantía.

También podría gustarte