Temas y Respuestas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Tema 1: LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN:
Es sabido que, las actividades y actuaciones del Ministerio Público en la
anterior etapa de averiguación previa al sistema inquisitivo, resultaban
burocratizadas, tardadas, rígidas y con ciertas formalidades, por lo que
se abandonó este sistema dando pauta a la modificación de la mecánica
procesal de la etapa investigativa del actual sistema procesal penal,
para el caso, la investigación desformalizada, que tiene la finalidad de
evitar la formación de criterios anticipados de solución de los casos y
hacer conservar a la etapa de juicio como la más importante.
La investigación policial es aquella en donde se vinculan la gestión de la
Policía Judicial en la investigación de los delitos, su labor obliga a tareas
sumamente delicadas para la acreditación del cuerpo del delito.
Con el sistema procesal, el tema de la investigación -que en materia de
seguridad pública exige el debido proceso-, implica la labor de la policía
judicial o también llamada ministerial o de investigación para llevar la
iniciativa, así como la búsqueda de la pruebas necesarias a fin de llegar
al esclarecimiento y verdad de un hecho punitivo, procurando todo lo
que esté en sus manos para el efecto, sin embargo, la celeridad en
razón de la eficacia del procedimiento exige la rapidez en la
investigación.
Luego entonces, la investigación comienza desde que se tiene
conocimiento de la comisión de un delito, la noticia puede ser recibida
por la misma policía (por ejemplo, en casos de flagrancia) o bien, por el
Ministerio Público, y consta de dos diferentes momentos, una fase de
investigación desformalizada, seguida de una fase de investigación
formalizada. En la primera, el Ministerio Público, conjuntamente con la
policía de investigación, son los recolectores de datos y elementos para
acreditar el cuerpo del delito; la segunda, de carácter formalizado, se
inicia una vez que se le haya imputado formalmente un delito y se le
haya comunicado la información que, hasta ese momento, obre en la
carpeta de investigación, previa audiencia inicial de control de detención
en caso de flagrancia, esta etapa concluye con la formulación de la
acusación o el auto de sobreseimiento.
“La investigación integra actos como son: inspección, inspección de
personas, revisión corporal, levantamiento e identificación de cadáveres,
peritajes, reconocimiento de personas, aportación de comunicaciones
entre particulares, identificación por fotografía, reconocimiento de
objeto, y cateos. El modo como deben realizarse se regula en el Código
Nacional de Procedimientos Penales, hoy toda persona es juzgada bajo
las mismas reglas en el territorio de nuestro país; cuando los actos de
investigación afectan derechos constitucionales, requieren autorización
de un juez de control; son los casos de: exhumación de cadáveres,
intervención de comunicaciones privadas, cateos, toma de muestras de
fluido corporal, y el examen físico de una persona cuando se niegue a
ser examinada” (OSORIO, 2017).
Objetivo:

Comprender la importancia de la etapa de investigación dentro del


proceso penal acusatorio, identificando los actos de investigación y sus
fases.

El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


establece que la investigación de los delitos corresponde al Ministerio
Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando
de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal
ante los tribunales corresponde al Ministerio Público.
La investigación deberá realizarse de manera inmediata, eficiente,
exhaustiva, profesional e imparcial, libre de estereotipos y
discriminación, orientada a explorar todas las líneas de investigación
posibles que permitan allegarse de datos para el esclarecimiento del
hecho que la ley señala como delito, así como la identificación de quien
lo cometió o participó en su comisión.
Esta etapa se divide en investigación inicial e investigación
complementaria.

1. Investigación inicial, que comienza con la presentación de la


denuncia, querella u otro requisito equivalente y concluye cuando
el imputado queda a disposición del Juez de control para que se le
formule imputación.
2. Investigación complementaria, que comprende desde la
formulación de la imputación y se agota una vez que se haya
cerrado el plazo para la investigación fijado en la audiencia inicial;

La investigación inicial tiene por objeto se recaben los indicios para el


esclarecimiento de los hechos, los datos de prueba para sustentar el
ejercicio de la acción penal y la acusación contra el imputado, es decir,
esta etapa contempla todos los actos de investigación llevados a cabo
antes del desahogo de la audiencia inicial, sin embargo, la investigación
no se interrumpe ni se suspende durante el tiempo en que se lleve a
cabo la audiencia inicial hasta su conclusión o durante la víspera de la
ejecución de una orden de aprehensión.
El artículo 214 del Código Nacional de Procedimientos establece los
principios por los que deben regirse las autoridades encargadas de
desarrollar la investigación de los delitos siendo los siguientes:
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad y
respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados de los que el Estado
Mexicano forma parte.
Durante la investigación, tanto el imputado cuando haya comparecido o
haya sido entrevistado, como su Defensor, así como la víctima u
ofendido, podrán solicitar al Ministerio Público todos aquellos actos de
investigación que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos.
El Ministerio Público y la Policía deberán dejar registro de todas las
actuaciones que se realicen durante la investigación de los delitos,
utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar que la
información recabada sea completa, íntegra y exacta, así como el
acceso a la misma por parte de los sujetos que de acuerdo con la ley
tuvieren derecho a exigirlo.
Cada acto de investigación se registrará por separado, y será firmado
por quienes hayan intervenido. El registro de cada actuación deberá
contener por lo menos la indicación de la fecha, hora y lugar en que se
haya efectuado, identificación de los servidores públicos y demás
personas que hayan intervenido y una breve descripción de la actuación
y, en su caso, de sus resultados.
El acto de investigación son todos aquellos elementos, diligencias,
entrevistas entre otros, que sirven para poder acreditar o desvirtuar
algún hecho delictivo
Para que se dé inicio formalmente con la investigación debe contarse
con la denuncia o querella respectiva, tratándose de delitos que se
persiguen de oficio basta con el simple hecho de que cualquier persona
haga de conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos con
apariencia de delito, lo anterior con base en lo dispuesto con el artículo
222 del Código Nacional de Procedimientos que establece el deber de
denunciar.
La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al
indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo,
desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los
hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su
conclusión.
Con el fin de corroborar los elementos materiales probatorios y la
evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta
los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de
recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que en cada custodia se hayan realizado;
igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las
personas que hayan estado en contacto con esos elementos.
Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en
que existan huellas o pudieran tener relación con éste, siempre que
guarden relación directa con el lugar de los hechos o del hallazgo, serán
asegurados durante el desarrollo de la investigación, a fin de que no se
alteren, destruyan o desaparezcan.
El artículo 251 del Código Nacional de Procedimientos enlista los actos
de investigación que no requieren autorización del juez de control para
llevarse a cabo, siendo algunos ejemplos los siguientes: la inspección del
lugar del hecho o del hallazgo, la inspección de lugar distinto al de los
hechos o del hallazgo, la inspección de personas, la revisión corporal, la
inspección de vehículos, el levantamiento e identificación de cadáver,
entre otros.
El artículo 252 del Código Nacional de Procedimientos Penales enlista los
actos de investigación que sí requieren autorización del juez de control
para llevarse a cabo siendo algunos los siguientes: la exhumación de
cadáveres, las órdenes de cateo, la intervención de comunicaciones
privadas y correspondencia, la toma de muestras de fluido corporal,
vello o cabello, extracciones de sangre u otros análogos, cuando la
persona requerida, excepto la víctima u ofendido, se niegue a
proporcionar la misma, el reconocimiento o examen físico de una
persona cuando aquélla se niegue a ser examinada.
Son formas de terminar la investigación:

1. la facultad del ministerio público de abstenerse investigar cuando


los hechos denunciados no fueren constitutivos de delito o se
desprenda que se encuentra extinta la acción penal o la
responsabilidad del imputado y siempre deberá ser fundada y
motivada
2. el archivo temporal sobre aquellas investigaciones en fase inicial
en las que no se encuentren antecedentes, datos suficientes o
elementos de los que se puedan establecer líneas de investigación
que permitan realizar diligencias tendentes a esclarecer los
hechos que dieron origen a la investigación.
3. el no ejercicio de la acción penal.

TEMA 2 Audiencia inicial


Introducción:
La audiencia inicial es el primer acercamiento que las partes tienen con
el Juez de Control, exceptuando que en la carpeta de investigación no se
haya solicitado audiencia para obtener la autorización para realizar la
obtención de un dato de prueba que requiera control judicial.
La audiencia inicial se puede realizar en dos sesiones, dependiendo de si
el imputado requiere que se resuelva su vinculación a proceso en esa
misma audiencia o bien, si solicita prórroga que puede ser hasta de 144
horas, en ese caso, el Juez de Control tendrá que programar otra
audiencia.
Los propósitos de la audiencia inicial son los siguientes:
 Controlar la detención
 Realizar la formulación de la imputación
 Proceder a la declaración del imputado.
 Asegurar que el imputado conozca de qué se le acusa y quién lo
acusa.
 Realizar la clasificación jurídica del delito.
 Discutir las medidas cautelares.
 Establecer el plazo de cierre de la investigación
 Vincular a la persona a proceso.

Dentro de la audiencia inicial, participan tres elementos principales:

 Ministerio público. Es el responsable de formular la imputación y


solicitar las medidas cautelares.
 El Juez de control. Es el responsable de valorar y resolver la
libertad plena con las reservas de ley o resolver un auto de
vinculación a proceso, una vez que ha escuchado la imputación, la
argumentación y justificación del Ministerio Público, así como la
declaración del imputado
 El Imputado y su defensa. Deberán declarar “lo que a su derecho
convenga”, solicitando en su caso, aclaraciones respecto a la
imputación realizada por el Ministerio Público.

Durante la audiencia inicial, una vez que el Ministerio Público ha


formulado la imputación ante el Juez, éste deberá preguntarle al
imputado en qué momento quiere que se resuelva su vinculación a
proceso, si en esa misma audiencia, o bien, si solicita una segunda
audiencia en un plazo de 72 horas o en el plazo de 144 horas.
En el caso de que el imputado opte por aplazar su vinculación a proceso,
el Juez de Control citará a la siguiente audiencia a las partes,
estableciendo las medidas cautelares que por Ley correspondan.

Objetivo:

Distinguir las fases que componen la etapa procesal ante el Juez de


Control, analizando el control de la detención, la formulación de la
imputación y la declaración del imputado.

Es la audiencia en la que se provee sobre la petición que hace el agente


del ministerio público al Juez para un control de legalidad de detención o
formulación de imputación.
El juez de control es el encargado de resolver sobre la petición de la
audiencia inicial hecha por el ministerio público y es el órgano
jurisdiccional para llevar a cabo la misma.
La Audiencia Inicial tiene como propósito: calificar la detención (en caso
de detenido), formular la imputación, decirle a la persona imputada de
qué se le acusa, quién lo acusa y realizar la clasificación jurídica del
delito, vincular o no a proceso, discutir e imponer medidas cautelares,
establecer el plazo de cierre de la investigación complementaria. En la
audiencia inicial se informarán al imputado sus derechos
constitucionales y legales, si no se le hubiese informado de los mismos
con anterioridad
Control de legalidad de la detención. Se solicita cuando se tiene un
detenido en flagrancia o caso urgente o como consecuencia de la
ejecución de una orden de aprehensión.
En esta etapa de control de legalidad de la detención, el Ministerio
Público deberá exponer el fundamente de la detención, las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que ocurrió y deberá
justificar el tiempo de retención previo a poner al detenido a disposición
del Juez de control evitando todo tipo de demoras que puedan traducirse
en violaciones a los derechos humanos.
Una vez justificados dichos supuestos por el Ministerio Público el juez
deberá resolver si ratifica o no la detención. Si la ratifica, el imputado
permanecerá detenido durante el desarrollo de la audiencia inicial hasta
la imposición de alguna medida cautela, si el juez no ratifica la
detención, el imputado deberá ser puesto en inmediata libertad y
continuar el procedimiento en libertad.
Formulación de imputación. Si no se tiene detenido, o ya se desahogó la
etapa de control de la detención, el Ministerio Público solicita audiencia
para formulación de imputación que es la exposición que hace el
ministerio público al imputado del hecho que se le atribuye señalando
claramente las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrió el
mismo.
En este acto procesal, el ministerio público establece la calificación
jurídica de la conducta haciendo del conocimiento del imputado el tipo
penal, el grado de ejecución del hecho, la forma en la que intervino el
imputado en su comisión y si la conducta fue dolosa o culposa. Durante
esta etapa el Juez de control deberá hacer del conocimiento del
imputado que tiene derecho a declarar o reservarse el derecho hacerlo.
Vinculación a proceso. Una vez formulada la imputación el Juez de
control deberá resolver si vincula o no a proceso al imputado.
Es fundamental que de lo expuesto por el Ministerio Público durante la
formulación de la imputación se desprendan datos de prueba que
establezcan que se cometió un hecho que la ley establece como delito y
que exista la probabilidad de que el imputado fue quien lo cometió o
participó en su comisión de alguna forma, y que no se actualice una
causa de extinción de la acción penal o excluyente del delito.
El Juez de control cuestionará al imputado si desea que se resuelva
sobre su vinculación a proceso en esa audiencia dentro del plazo de
setenta y dos horas o si solicita la ampliación de dicho plazo hasta ciento
cuarenta y cuatro horas. En caso de que el imputado no se acoja al plazo
constitucional ni solicite la duplicidad del mismo, el Ministerio Público
deberá solicitar y motivar la vinculación del imputado a proceso,
exponiendo en la misma audiencia los datos de prueba con los que
considera que se establece un hecho que la ley señale como delito y la
probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión.
El Juez de control otorgará la oportunidad a la defensa para que conteste
la solicitud y si considera necesario permitirá la réplica y contrarréplica.
Hecho lo anterior, resolverá la situación jurídica del imputado. Si el
imputado manifestó su deseo de que se resuelva sobre su vinculación a
proceso dentro del plazo de setenta y dos horas o solicita la ampliación
de dicho plazo, el Juez deberá señalar fecha para la celebración de la
audiencia de vinculación a proceso dentro de dicho plazo o su prórroga.
La audiencia de vinculación a proceso deberá celebrarse, según sea el
caso, dentro de las setenta y dos o ciento cuarenta y cuatro horas
siguientes a que el imputado detenido fue puesto a su disposición o que
el imputado compareció a la audiencia de formulación de la imputación.
Discusión e imposición de medidas cautelares. En esta etapa el
Ministerio Público solicita que se imponga al imputado una o varias
medidas diferentes a la prisión preventiva y contempladas en la ley. Es
necesario que el Ministerio Público justifique la necesidad de la
imposición de la medida que solicita, sustentando su dicho en datos o
medios de prueba.
La imposición de medidas cautelares tiene como finalidad garantizar la
presencia del imputado en el proceso, el adecuado desarrollo de la
investigación, así como la protección de la víctima, de testigos o de la
sociedad y evitar la obstaculización del proceso.
El artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece
los tipos de medidas cautelares, siendo los siguientes: la presentación
periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél designe, la
exhibición de una garantía económica, el embargo de bienes, la
inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro del
sistema financiero, la prohibición de salir sin autorización del país, de la
localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el juez, el
sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada o internamiento a institución determinada, la prohibición
de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o ciertos lugares, la
prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas
personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se
afecte el derecho de defensa, la separación inmediata del domicilio, la
suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un
delito cometido por servidores públicos, la suspensión temporal en el
ejercicio de una determinada actividad profesional o laboral, la
colocación de localizadores electrónicos, el resguardo en su propio
domicilio con las modalidades que el juez disponga, y la prisión
preventiva
Las medidas cautelares no podrán ser usadas como medio para obtener
un reconocimiento de culpabilidad o como sanción penal anticipada.
Plazo para la investigación complementaria. El Juez de control, antes de
finalizar la audiencia inicial determinará previa propuesta de las partes
el plazo para el cierre de la investigación complementaria, que no podrá
ser superior a los seis meses.

TEMA 3 FASE DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA

Introducción:

El Ministerio Público tiene la función de investigar los delitos, con apoyo


de la policía de investigación que intervienen en su actuar. La
investigación tiene el propósito de recabar las evidencias para
esclarecer hechos motivo del delito, además de las pruebas necesarias
para ejercitar la acción penal respectiva y con ello, la vinculación al
proceso del imputado.
La investigación se desarrolla en dos fases: Inicial, que comienza con la
presentación de la denuncia y termina cuando una persona queda a
disposición del juez para formular imputación; y, complementaria, que
comprende actos realizados desde la imputación hasta el cierre de la
indagatoria.
El Código Nacional de Procedimientos Penales (2021) establece en su
artículo 321 el plazo para la investigación complementaria:
“Artículo 321. El Juez de control, antes de finalizar la audiencia inicial
determinará previa propuesta de las partes el plazo para el cierre de la
investigación complementaria. El Ministerio Público deberá concluir la
investigación complementaria dentro del plazo señalado por el Juez de
control, mismo que no podrá ser mayor a dos meses si se tratare de
delitos cuya pena máxima no exceda los dos años de prisión, ni de seis
meses si la pena máxima excediera ese tiempo o podrá agotar dicha
investigación antes de su vencimiento. Transcurrido el plazo para el
cierre de la investigación, ésta se dará por cerrada, salvo que el
Ministerio Público, la víctima u ofendido o el imputado hayan solicitado
justificadamente prórroga del mismo antes de finalizar el plazo,
observándose los límites máximos que establece el presente artículo. En
caso de que el Ministerio Público considere cerrar anticipadamente la
investigación, informará a la víctima u ofendido o al imputado para que,
en su caso, manifiesten lo conducente”.
Cierre de la Investigación:
El cierre de la investigación es el momento procesal donde podrán
solicitarse las medidas cautelares, mismas que son decididas por el Juez,
es precisamente al inicio de esta etapa donde el Juez de Control se
asegura que el imputado conozca todos sus derechos.
Ahora bien, concluido el plazo del cierre de la investigación por el
Ministerio Público, se dan quince días para determinar si se solicita la
evidencia de la inexistencia de delito o la irresponsabilidad del
inculpado, procede una suspensión al proceso, se celebra algún acuerdo
reparatorio o bien, se formula una acusación; y en caso de que proceda
con esta última, se da inicio a la fase intermedia.

Objetivo:
Analizar la fase de investigación complementaria, el auto de vinculación
a proceso y las medidas cautelares que puede imponer el Juez de
Control.

La investigación complementaria, que comprende desde la formulación


de la imputación fijación de medidas cautelares y se agota una vez que
se haya cerrado el plazo fijado durante la audiencia inicial para esta
etapa de la investigación.
El Ministerio Público deberá concluir la investigación complementaria
dentro del plazo señalado por el Juez de control, mismo que no podrá ser
mayor a dos meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda
los dos años de prisión, ni de seis meses si la pena máxima excediera
ese tiempo o podrá agotar dicha investigación antes de su vencimiento.
Transcurrido el plazo para el cierre de la investigación, ésta se dará por
cerrada, salvo que el Ministerio Público, la víctima u ofendido o el
imputado hayan solicitado justificadamente prórroga de este antes de
finalizar el plazo, observándose los límites máximos establecidos.
En caso de que el Ministerio Público considere cerrar anticipadamente la
investigación, informará a la víctima u ofendido o al imputado para que,
en su caso, manifiesten lo conducente.
El artículo 322 del Código Nacional de Procedimientos Penales relativo a
la prórroga del plazo de la investigación complementaria establece que,
de manera excepcional, el Ministerio Público podrá solicitar una prórroga
del plazo de investigación complementaria para formular acusación, con
la finalidad de lograr una mejor preparación del caso, fundando y
motivando su petición. El Juez podrá otorgar la prórroga siempre y
cuando el plazo solicitado, sumado al otorgado originalmente, no exceda
los plazos de dos o seis meses dependiendo del delito de que se trate.
El artículo 323 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece
que, transcurrido el plazo para el cierre de la investigación fijado por el
juez de control, el Ministerio Público deberá cerrar esta etapa o solicitar
justificadamente su prórroga al Juez de control,
Si el Ministerio Público no declarara cerrada la investigación en el plazo
fijado, o no solicita su prórroga, el imputado o la víctima u ofendido
podrán solicitar al Juez de control que lo aperciba para que proceda a tal
cierre. Transcurrido el plazo para el cierre de la investigación, ésta se
tendrá por cerrada salvo que el Ministerio Público o el imputado hayan
solicitado justificadamente prórroga al mismo al Juez.
Una vez cerrada la investigación complementaria, el Ministerio Público
dentro de los quince días siguientes, según lo establecido por el artículo
324 del Código Nacional de Procedimientos Penales, deberá:
Solicitar el sobreseimiento parcial o total.
Solicitar la suspensión del proceso.
Formular acusación.
Si el Ministerio Público no cumple con alguno de los supuestos enlistados
con anterioridad, el Juez de control pondrá el hecho en conocimiento del
Procurador o del servidor público en quien haya delegado esta facultad,
para que se pronuncie en el plazo de quince días. Transcurrido este
plazo sin que se haya pronunciado dicha autoridad, el Juez de control
ordenará el sobreseimiento de la causa penal.

Aquí están tus últimas respuestas:

Pregunta 1
¿Cuál es el objetivo de la audiencia inicial?
Respuesta: Formular imputación, vincular a proceso y decidir sobre medidas
cautelares
Comentario: Conforme a lo dispuesto por el Código Nacional de Procedimientos
Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 2
¿Qué sucede si el Juez de control no ratifica la detención?
Respuesta: El detenido se pone en inmediata libertad
Comentario: De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Para que se conceda la prórroga al plazo de investigación complementaria la solicitud debe ser:
Respuesta: Justificada y el término solicitado no deberá exceder el plazo fijado
por la ley
Comentario: De acuerdo a lo previsto por el código procesal
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
Una vez cerrada la investigación complementaria, el Ministerio Público dentro de los quince
días siguientes, según lo establecido por el artículo 324 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, deberá:
Respuesta: Formular acusación
Comentario: De acuerdo a lo previsto por el código procesal
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
¿Cuál es la finalidad de la imposición de medidas cautelares?
Respuesta: Garantizar la presencia del imputado en las audiencias
Comentario: Conforme a lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos
Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
¿En qué consiste el deber de denunciar que establece el artículo 222 del Código Nacional de
Procedimientos Penales?
Respuesta: En la presentación de la denuncia o querella
Comentario: Conforme a lo previsto por el Código Nacional de Procedimientos
Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
Todos los documentos que integren la carpeta de investigación, así como fotografías, vídeos
con o sin audio, grabaciones de voz, informes periciales que obren en cualquier tipo de soporte
o archivo electrónico forman parte de:
Respuesta: Registro de Investigación
Comentario: Establecido de esa manera por la legislación
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 8
Para que se conceda la prórroga al plazo de investigación complementaria la soilicitud debe
ser:
Respuesta: Justificada y el término solicitado no deberá exceder el plazo fijado
por la ley
Comentario: De acuerdo a lo previsto por el código procesal
Puntuación: 1 de cada 1 Sí
Pregunta 9
Menciona cual de las siguientes Etapas no conforman la Audiencia Inicial del Sistema Penal
Acusatorio
Respuesta: Acusación
Comentario: Forma parte de la etapa intermedia
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 10
¿Cuál de las siguientes no es unas formas de terminar la investigación?
Respuesta: La acusación
Comentario: La acusación forma parte de etapa intermedia
Puntuación: 1 de cada 1

Aquí están tus últimas respuestas: PRIMER INTENTO


Pregunta 1
¿Cuáles son los principios bajo los que debe regirse la investigación?
Respuesta: Inmediación y continuidad
Comentario: No son principios que rigen la etapa que se solicita
Puntuación: 0 de cada 1 No

Pregunta 2
¿Cuál es la finalidad de la imposición de medidas cautelares?
Respuesta: Garantizar la presencia del imputado en las audiencias
Comentario: Conforme a lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos
Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Menciona cuál de las siguientes Etapas no conforman la Audiencia Inicial del Sistema Penal
Acusatorio
Respuesta: Acusación
Comentario: Forma parte de la etapa intermedia
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
Para que se conceda la prórroga al plazo de investigación complementaria la solicitud debe ser:
Respuesta: Justificada y el término solicitado no deberá exceder el plazo fijado
por la ley
Comentario: De acuerdo a lo previsto por el código procesal
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
Es la audiencia en la que se provee sobre la petición que hace el agente del ministerio público
Respuesta: Audiencia inicial
Comentario: Conforme a lo establecido en el código procesal
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
¿En qué etapa procesal de la audiencia inicial se resuelve la situación jurídica del imputado?
Respuesta: Vinculación a proceso
Comentario: Conforme a lo establecido en el Código Nacional de Procedimientos
Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
¿Deberá contener por lo menos la indicación de la fecha, hora y lugar en que se haya efectuado,
identificación de los servidores públicos y demás personas que hayan intervenido y una breve
descripción de la actuación y, en su caso, de sus resultados?
Respuesta: Registro de acto de investigación
Comentario: No corresponden a la descripción
Puntuación: 0 de cada 1 No

Pregunta 8
Comprende desde la formulación de la imputación fijación de medidas cautelares y se agota
una vez que se haya cerrado el plazo fijado durante la audiencia inicial para esta etapa de la
investigación.
Respuesta: Investigación complementaria
Comentario: Según lo previsto en el Código Nacional de Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí
Pregunta 9
¿Cuál de las siguientes no es una Medidas Cautelar:
Respuesta: El pago de la reparación del daño
Comentario: El código nacional de procedimientos penales establece el catálogo
de medidas cautelares.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 10
¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que es
facultad del Ministerio Público la investigación de los delitos y el ejercicio de la acción penal?
Respuesta: Artículo 21
Comentario: De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Puntuación: 1 de cada 1

Modulo 4 cuestionario
Pregunta 1
¿Este tipo de preguntas están permitidas cuando se trata de un testigo hostil.
Respuesta: Sugestivas
Comentario: Conforme a lo previsto en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 2
¿Qué es prueba ilícita?
Respuesta: Aquella obtenida en contravención de la ley o los derechos
humanos
Comentario: Establecido de esa manera por la legislación aplicable
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Podrá constituirse coadyuvante del Ministerio Público en la acusación
Respuesta: La víctima
Comentario: Conforme a lo establecido en la legislación aplicable
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
¿En qué consiste el descubrimiento probatorio?
Respuesta: En que todas las partes deben de tener acceso a los datos de
pruebas y entregar copia de los mismos
Comentario: Conforme a lo previsto por el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
¿Termina con el dictado del auto de apertura a juicio?
Respuesta: Fase oral
Comentario: Corresponde a la etapa planteada
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
Es el encargado de formular el escrito de acusación
Respuesta: Ministerio Público
Comentario: De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales es el operador jurídico con dicha función.
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la
depuración de los hechos controvertidos que serán materia del juicio.
Respuesta: Etapa intermedia
Comentario: Conforme a lo dispuesto en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 8
¿Qué es libertad probatoria?
Respuesta: Que todos los hechos y circunstancias aportados para la
adecuada solución del caso sometido a juicio, podrán ser probados por
cualquier medio pertinente.
Comentario: De acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 9
Es el que calculadamente oculta o tergiversa la información que le es cuestionado
durante el examen directo
Respuesta: Testigo hostil
Comentario: Conforme a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 10
Etapa en la que se desahogan las pruebas de juicio.
Respuesta: Juicio oral
Comentario: El código nacional de procedimientos penales establece
dicha etapa
Puntuación: 1 de cada 1

Modulo 5 cuestionario
Pregunta 1
¿De qué forma pueden dictarse las resoluciones judiciales?
Respuesta: Oral y escrito
Comentario: Conforme a lo dispuesto en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 2
En que momento se deben expresar los agravios de la apelación:
Respuesta: En el mismo escrito de interposición del recurso
Comentario: El código nacional de procedimientos penales establece
dicha circunstancia
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 3
Interpuesto el recurso, el Órgano jurisdiccional deberá _____ del mismo a las partes
para que se pronuncien en un plazo de tres días respecto de los agravios expuestos y
señalen domicilio o medios para recibir notificaciones.
Respuesta: Correr traslado
Comentario: Establecido de esa manera por la legislación aplicable
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 4
Las partes que hubiesen interpuesto un recurso podrán desistir de él hasta cuando:
Respuesta: Antes de su resolución
Comentario: Conforme a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 5
¿Cuáles son los recursos admitidos en el proceso penal?
Respuesta: Revocación y apelación
Comentario: Conforme a lo dispuesto en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 6
¿Cuál es el término para interponer la apelación en contra de sentencias definitivas?
Respuesta: 10 días
Comentario: Conforme a lo establecido en la legislación aplicable
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 7
¿Qué procede en contra de la negativa de abrir el procedimiento abreviado?
Respuesta: Apelación
Comentario: Previsto en la ley procesal de la materia
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 8
La sentencia que resuelva el recurso de apelación podrá ser dictada de plano, en
audiencia o por escrito dentro de los ___ días siguientes a la celebración de la misma.
Respuesta: Tres
Comentario: Conforme a lo establecido en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 9
¿Cuáles son los dos tipos de resoluciones judiciales?
Respuesta: Autos y sentencias
Comentario: Conforme a lo dispuesto en el Código Nacional de
Procedimientos Penales
Puntuación: 1 de cada 1 Sí

Pregunta 10
¿Qué procede en contra de la resolución de un incidente?
Respuesta: Apelación
Comentario: No proceden al ser recursos ordinarios
Puntuación: 0 de cada 1

El objeto de este recurso será que el mismo Órgano jurisdiccional que


dictó la resolución impugnada, la examine de nueva cuenta y dicte la
resolución que corresponda.

La fase intermedia es importante toda vez que en esta etapa se hace la


acusación al imputado, tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los
medios de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que
serán materia del juicio.

1) La mención del Tribunal de enjuiciamiento y el nombre del Juez o los Jueces


que lo integran;
2) La fecha en que se dicta;
3) Identificación del acusado y la víctima u ofendido;
4) La enunciación de los hechos y de las circunstancias o elementos que hayan
sido objeto de la acusación y, en su caso, los daños y perjuicios reclamados, la
pretensión reparatoria y las defensas del imputado;
5) Una breve y sucinta descripción del contenido de la prueba;
6) La valoración de los medios de prueba que fundamenten las conclusiones
alcanzadas por el Tribunal de enjuiciamiento;
7) Las razones que sirvieren para fundar la resolución;
8) La determinación y exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se consideren probados y de la valoración de las
pruebas que fundamenten dichas conclusiones;
9) Los resolutivos de absolución o condena en los que, en su caso, el Tribunal
de enjuiciamiento se pronuncie sobre la reparación del daño y fije el monto de
las indemnizaciones correspondientes, y
10 ) La firma del Juez o de los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento.

También podría gustarte