Salud Publica Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1.2.

Formulación del problema


La comunidad de Barrio lindo, corregimiento de Santa Ana presenta algunas
limitaciones principalmente características observadas en la comunidad,
considerando algunos aspectos importantes como, por ejemplo: la población
residente, que ha ocasionado problemas en su entorno, que permite a su vez
hacernos la pregunta de estudio:
 ¿Cuáles son las características sociodemográficas, culturales,
ambientales, económicas que afectan el proceso de salud enfermedad
de las familias dentro de la comunidad de Barrio Lindo corregimiento
de Santa Ana en la ciudad de Panamá en el 2023?
2.2 Marco conceptual (Perfil Epidemiológico de Santa Ana)
Las principales del estudio constituyen el eje transversal de todo el proyecto de
investigación desde el planteamiento de la idea que lo origina; de ahí que cabe
preguntarse qué variables se pretende estudiar, cómo se las identifica, de qué
forma se miden o cómo se relacionan;
- La variable dependiente: ¿Qué afectan el proceso de salud enfermedad de las
familias dentro de la comunidad de Barrio Lindo corregimiento de Santa Ana en
la ciudad de Panamá en el 2023?
- Variables Independientes: ¿Cuáles son las características sociodemográficas,
culturales, ambientales, económicas?
1. Aguas servidas: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia antropogénica. Se trata de agua
que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni
para el propósito para el que se produjo debido a su calidad,
cantidad o al momento en que se dispone de ella. (Redalyc, 2010).
2. Barraca: Caseta o albergue construido toscamente y con
materiales ligeros (RAE, 2014).
3. Características ambientales: son elementos ambientales, agente o
acción natural o antrópica, que tiene la potencialidad de
contaminar o de deteriorar componentes o elementos ambientales
en forma individual o al medio ambiente en conjunto (GOV, 2019).
4. Características culturales: Es generada y compartida por un grupo
de la sociedad, de acuerdo con aspectos geográficos, sociales o
económicos. Es dinámica, por lo que va cambiando y mutando de
acuerdo con las necesidades del grupo, (Dialnet, 2013).
5. Características demográficas: estas incluyen género, edades,
percepciones, motivos, comportamientos distintos, niveles de
ingreso, composición étnica y zona de habitación (Shiffman, 2010).
6. Características económicas: Se enfoca en cómo las personas y las
sociedades deciden qué producir, cómo producirlo y cómo
distribuir los productos finales, (IMF, 2023).
7. Características sociales: Se refiere a todos los aspectos del ser
humano como son su distribución dentro de un territorio, las
características de su población, sus rasgos culturales, tradiciones,
religión; su organización política, sus actividades, etc (Cinthia,
2015).
8. Centro de salud (C.S.): Es el establecimiento que, dentro de la
organización médico-sanitaria regional, presta servicio preventivo-
curativo en el ámbito local, ya sea aislado o funcionando
juntamente con Estación Maternal, Pediátrica o como parte de un
Centro Médico Integrado Urbano o Rural, (Terris, 2010).
9. Comunidad: Medio de realización de los fines compartidos, siendo
la Comunidad un resultado de la interacción entre sí. Estas
interacciones pueden ser de naturaleza social, cultural, económica,
o cualquier combinación de estas, (WER, 2011).
10. Costumbres: modo habitual de obrar o proceder establecido por
tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar
a adquirir fuerza de precepto (RAE, 2010).
11. Creencias: son todas aquellas cosas con que absolutamente
contamos, aunque no pensemos en ellas. De puro estar seguro de
que existen y de que son según creemos, no nos hacemos
cuestión de ellas, sino que automáticamente nos comportamos
teniéndolas en cuenta, (Redalyc, 2011).
12. Determinantes de la salud: estilos de vida y conductas de salud
(drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa,
mala utilización de los servicios sanitarios), (OPS, 2011).
13. Diagnostico comunitario: es una actividad de los grupos que se
organizan para tomar conciencia sobre sus problemas, analizarlos,
ver cuál es el más importante, cuál es el que afecta a una mayor
cantidad de personas y cuál es el que dificulta el trabajo de
hombres y mujeres para proponer soluciones (FAO, 2015)
14. Edad: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o
vegetales, (RAE, 2014).
15. Encuesta: el instrumento más utilizado para recolectar datos
consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir. (Hernández, 2012).
16. Factores de riesgo: cualquier característica o circunstancia
detectable de una persona o grupo de personas que se sabe
asociada con un aumento en la probabilidad de padecer,
desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad
(MSBS, 2023)
17. Factores protectores: Son los aspectos o elementos que reducen
el riesgo o que evitan que una enfermedad o accidente pueda
hacer daño a la salud. Por ejemplo, un factor protector es la
educación sanitaria, hábitos higiénicos seguros, disponibilidad de
agua de buena calidad, manejo higiénico de los alimentos, entre
otros (PAHO, 2010)
18. Habitantes: se refiere a las personas que residen en un lugar
específico, como una ciudad, pueblo, región o país, y que
conforman la población de ese lugar en un momento dado, (RAE,
2014).
19. Hacinamiento: Cuando el número de ocupantes de una vivienda
excede la capacidad del espacio disponible, ya sea medido como
habitaciones, dormitorios o superficie, se produce una situación de
hacinamiento que tiene resultados negativos para la salud física y
mental (OPS, 2022).
20. Higiene: la higiene como el proceso que hace que una persona
cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer
enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de
manera sana en la sociedad en la que vive. (ACRBIO, B. 2015).
21. IMC: es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos (WHO, 2021).
22. Medio ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos,
biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o
indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivientes y las
actividades humanas (OMS, 2015).
23. Necesidades: Impulso irresistible que hace que las causas obren
infaliblemente en cierto sentido (REA, 2016).
24. Objetivos: Es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los
cuales se lleva la investigación, de manera que el objetivo del
investigador es llegar a tomar decisiones (Tamayo, 2010).
25. Poblado: Población, ciudad, villa o lugar (RAE, 2014).
26. Proceso salud – enfermedad: es la resultante de muchas
interacciones de factores económicos, sociales, políticos,
biológicos, de organización de los servicios, del estilo de vida y de
patrones culturales de los pobladores que habitan en un área
geográfica (OMS, 2014).
27. Programas de salud: consiste generalmente en una serie de
actividades coherentes, organizadas e integradas destinadas a
alcanzar unos objetivos concretos y definidos previamente para
mejorar el estado de salud de una población (OPS/OMS, 2010)
28. Rasgo: Peculiaridad, propiedad o nota distintiva de una persona o
cosa (RAE, 2014).
29. Recursos: Son más que nada los bienes económicos, materiales o
medios para con un valor económico y una finalidad determinada
(Chiavenato, 2012).
30. Riesgo ambiental: la contaminación del aire, el agua y el suelo, la
exposición a los productos químicos, el cambio climático y la
radiación ultravioleta, contribuyen a más de 100 enfermedades o
traumatismos (OMS, 2016).
31. Riesgo social: la probabilidad de ocurrencia de un peligro social,
como la pobreza, entendida como la situación en la que un hogar
no logra reunir los recursos necesarios para satisfacer sus
necesidades básicas, es un ejemplo de riesgo social (Scielo,
2017).
32. Roles: Función que alguien o algo desempeña (RAE, 2014).
33. Salud Pública: Es el esfuerzo organizado de la sociedad,
principalmente a través de sus instituciones de carácter público,
para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo. (OPS,
2012).
34. Salud: es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. (OMS, 2010).
35. Variable tiempo: es una variable aleatoria continua y no negativa,
cuya función de probabilidad puede especificarse de varias
maneras (Francisco, 2015).
36. Variable: Una variable es una propiedad que puede adquirir
diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es
susceptible de ser medida (Grau, 2014).
37. Vivienda: es un lugar que expresa tanto la identidad personal, es
decir, la identidad de los residentes, como la identidad social, la
pertenencia a un determinado grupo o estatus (Amérigo, 2010).
3.1. Tipo de investigación
Una investigación cuantitativa descriptiva con técnica participativa implica el uso
de métodos cuantitativos para recopilar y analizar datos, al mismo tiempo que se
involucra activamente a los participantes en el proceso de investigación. Esta
combinación de enfoques permite obtener información cuantitativa detallada
mientras se fomenta la participación de los sujetos de estudio.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), los autores mencionan que la
combinación de métodos cuantitativos y técnicas participativas es especialmente
útil para estudios en los que se busca comprender la complejidad de un fenómeno
desde diferentes perspectivas, y al mismo tiempo, se requiere la objetividad y
precisión que aporta el enfoque cuantitativo.
Según Babbie (2015), resalta que la técnica participativa en una investigación
cuantitativa descriptiva puede mejorar la validez y la confiabilidad de los datos al
permitir a los participantes expresar sus puntos de vista y aportar sus
experiencias, lo que enriquece la comprensión de los resultados.
Para (Berardi, 2015). La investigación cuantitativa responde a una aproximación a
la realidad educativa entendida como objetiva y considera que la o el investigador
debe tomar distancia de esa realidad para analizarla. Desde este enfoque, la
persona que investiga considera que los datos tienen que descubrirse y analizarse
objetivamente.
Este enfoque se aplica especialmente en el campo de la salud, donde se busca
comprender la complejidad de los problemas de salud desde diferentes
perspectivas y al mismo tiempo, se requiere la objetividad y precisión que aporta el
enfoque cuantitativo.
Esta investigación la llevamos a cabo a través de un diseño cuidadosamente
planificado, que incluye la selección de la técnica participativa adecuada y el
desarrollo de instrumentos de recolección de datos. Los datos cuantitativos y
cualitativos son recopilados y analizados de manera complementaria,
proporcionando una visión completa del fenómeno. Esta herramienta se vuelve
invaluable y nos dará información de manera directa de nuestra población de
estudio, en este caso, los habitantes de la comunidad de Barrio Lindo en el
corregimiento de Santa Ana, ciudad de Panamá.
5.2. Justificación
La problemática de la gestión de residuos en Santa Ana presenta una serie de
desafíos que requieren una intervención inmediata y efectiva. Actualmente, se
observa un aumento significativo en la generación de residuos, en gran parte
atribuible al crecimiento demográfico y al desarrollo económico de la zona. Este
incremento en la producción de residuos ha superado la capacidad de los
sistemas de recolección y disposición final existentes, lo que ha llevado a
situaciones de acumulación descontrolada y contaminación ambiental en diversos
puntos de la comunidad. Esta problemática no solo afecta el entorno natural, sino
que también repercute directamente en la calidad de vida de los habitantes de
Barrio Lindo, corregimiento de Santa Ana.
Adicionalmente, se ha identificado una falta de conciencia y educación ambiental
en cuanto a prácticas adecuadas de gestión de residuos entre la población. Esto
se traduce en una disposición inadecuada de los mismos, lo que a su vez
amplifica los problemas asociados con la contaminación y la salud pública.
Nuestras intervenciones propuestas tienen como objetivo principal abordar esta
problemática de manera integral. A través de estrategias que promuevan la
reducción en la fuente, la segregación adecuada de residuos, la implementación
de sistemas de reciclaje eficientes y campañas de sensibilización, se pretende
transformar la actual dinámica de manejo de residuos en Santa Ana.
La importancia de estas intervenciones radica en la mejora sustancial de la calidad
de vida de los habitantes, la protección del entorno natural y la promoción de una
cultura ambientalmente responsable. Además, se espera que esta iniciativa sirva
como modelo replicable en otras comunidades, contribuyendo así a una gestión de
residuos más sostenible a nivel regional.
En conclusión, la intervención en la gestión de residuos en Santa Ana se presenta
como una necesidad imperante y urgente. Su implementación efectiva no solo
mitigará los impactos negativos actuales, sino que también sentará las bases para
un futuro más sustentable y equitativo para la comunidad.
Cuadro N 14: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR HORAS
DE SUEÑO EDAD SEGÚN DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD DE BARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA
ANA, OCTUBRE, 2023.

HORAS DE SUEÑO
2 a 4 horas 5 a 7 horas 8 a 10 horas TOTAL
EDAD
N° % N° % N° % N° %
20-29 1 3 4 10 6 15 11 28
39-39 4 10 7 18 11 28
40-49 5 13 3 7 8 20
50-59 1 3 4 10 1 3 6 16
65-79 1 3 2 5 3 8
TOTAL 2 6 18 46 19 48 39 100

Grafica N 14: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO


POR HORAS DE SUEÑO SEGÚN EDAD DE
LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE
BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO DE
SANTA
8
7 20 a 29
6 30 a 39
40 a 49
5
50 a 59
4 65 79
3
2
1
0
2 a 4 horas 5 a 7 horas 8 a 10 horas
HORAS DE SUEÑO

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso Salud Pública III, en
octubre 2023.
Análisis: La muestra de 39 miembros de la comunidad encuestados que
representa el 100%, encontramos que dos personas de 20 a 29 duermen de 2 a 4
horas siendo el 6%, 18 personas duermen de 5 a 7 horas siendo el 46% y 19
personas de 8 a 10 horas siendo el 48%.
La calidad y cantidad de sueño son aspectos fundamentales para el bienestar
general y la salud. En nuestro estudio podemos ver que la mayoría de las
personas encuestadas manifiestan dormir 8 horas.
Según Revista Científica de la Universidad Especializada de las Américas
(REDES) 23 junio 2021, La calidad del sueño es la impresión que posee cada un
individuo sobre su desarrollo al dormir, en esta incurren factores como las horas
de sueño, expertos refieren un promedio de 7 a 8 horas al día para una buena
recuperación del cuerpo.
De acuerdo con Sáez et.al. (2013), la calidad del sueño está estrechamente
relacionada con la buena integración de los procesos cognitivos y el bienestar
humano. Con su trabajo orientado al estudio correlacional de la calidad del sueño
y el rendimiento académico, en el que contaban como meta principal demostrar la
existencia de una relación entre ambas variables en los alumnos del curso de
fisiología humana, destacaron que no obtuvieron una asociación representativa
entre los ya mencionados.
Cuadro 18: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN VIVIENDAS, COMUNIDAD
DE BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO DE SANTA ANA
OCTUBRE, 2023.

SUMINISTRO DE Si No TOTAL
AGUA POTABLE N % N % N° %
Permanente 36 92 3 8 39 100
La reservan 3 8 36 92 39 100
TOTAL 39 100 39 100 39 100

Gráfica 18: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN VIVIENDAS


COMUNIDAD DE BARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA
ANA, OCTUBRE, 2023.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
PERMANENTE LA RESERVAN
Suministro de agua

SI NO
Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la
Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso Salud Pública III, en
octubre 2023.
Análisis: La muestra de 39 miembros de la comunidad encuestados que
representa el 100%, 36 manifiestan que tiene agua permanente siendo el 92% y 3
manifestaron que no siendo el 8%, a su vez 36 manifestaron que no reservan el
agua siendo el 92% y 3 manifestaron que si siendo el 3%.
Se debe evaluar si el suministro de agua en la comunidad es suficiente para cubrir
las necesidades de la población. Esto incluye considerar si hay acceso a fuentes
adicionales en caso de emergencias o picos de demanda.
Según Ninotshka Tam Analista del CNC en un estudio titulado Evaluación de la
Calidad del Agua en Fuentes de Abastecimiento de la Ciudad de Panamá" 2016
se centró en analizar la calidad del agua que se suministra a la población de la
Ciudad de Panamá, el suministro de agua en Panamá es un tema de gran
importancia para la salud y bienestar de la población, Es importante evaluar el
balance entre su disponibilidad natural y la calidad de servicio de suministro de
este recurso, tomando en consideración su importancia para preservar la vida
como elemento clave para el bienestar de la población. Según datos del Censo de
Población y Vivienda al 2010, los datos indican que el 93% de la población, es
decir más de 3 millones de personas contaban con acceso a este recurso. Sin
embargo, en contraste siguen existiendo dificultades en la producción y
distribución del agua, en la contaminación de la misma, en el desmedido consumo
por parte de gran parte de la población, que afectan la calidad del servicio en
Panamá.
Cuadro 19: PRESENCIA DE BASURA EN LA COMUNIDAD DE BARRIO
LINDO, CORREGIMIENTO DE SANTA ANA
OCTUBRE 2023.

PRESENCIA TOTAL
DE BASURA
N° %
SI 24 62
NO 15 38
TOTAL 39 100

GRAFICA 19: PRESENCIA DE BASURA EN LA COMUNIDAD

DE BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO DE


SANTA ANA OCTUBRE 2023.
70
60
50
40
30
20
10
0
Basura
Presencia de basura

SI NO
Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la
Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso Salud Pública III, en
octubre 2023.
Análisis: La muestra de 39 miembros de la comunidad encuestados que
representa el 100% sobre la presencia de basura en la comunidad 24 dijeron que
si hay presencia de basura siendo el 62% y 15 que no siendo el 38%.
Una acumulación significativa de basura puede representar un riesgo para la salud
pública, ya que puede atraer plagas, insectos y roedores que pueden transmitir
enfermedades a los habitantes.
La cantidad y tipo de basura presente en la comunidad puede dar pistas sobre los
hábitos de consumo de sus habitantes, así como sobre la eficiencia de los
sistemas de recolección y disposición de residuos.

Una investigación realizada el 18 de diciembre del 2017, por el Municipio de


Panamá titulado la gestión de residuos sólidos en Panamá, ofrece una visión
detallada de la problemática de la basura en el país. La investigación, llevada a
cabo por un equipo multidisciplinario de expertos en el campo ambiental, se centra
en analizar la generación, recolección, disposición y gestión de residuos sólidos en
diversas regiones de Panamá. Los hallazgos revelan que la generación de
residuos sólidos en el país ha experimentado un aumento constante en los últimos
años, lo cual plantea desafíos significativos en términos de manejo y disposición
final. Se identifica una disparidad entre áreas urbanas y rurales en cuanto a la
infraestructura y los sistemas de recolección y tratamiento de basura.
Nuestra investigación destaca la necesidad urgente de implementar estrategias de
reducción, reciclaje y reutilización de residuos para mitigar el impacto ambiental y
promover una gestión sostenible de los mismos. Además, se enfatiza la
importancia de la educación ambiental y la sensibilización de la población en
relación con el manejo adecuado de la basura.
En términos de políticas y regulaciones, se señala la relevancia de fortalecer el
marco normativo en materia de gestión de residuos sólidos, así como de promover
la participación activa de los diferentes actores, incluyendo gobiernos locales,
empresas privadas y la sociedad civil.
Cuadro N°4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR SEXO
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADA DE LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE BARRIO
LINDO, CORREGIMIENTO DESANTA ANA,
OCTUBRE 2023.

NIVEL DE SEXO
EDUCACIÓN Femenino Masculino TOTAL
ALCANZADA N % N % N %
Primaria 22 17 21 16 43 33
Secundaria
14 11 16 12 30 23
Premedia
Secundaria media 23 17 14 11 37 28
Universitario 1 1 3 2 4 3
Otros 11 8 8 6 19 11
TOTAL 71 54 62 47 133 100

Grafica N°4: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEESTUDIO


POR
SEXO SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADA
DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD
DE BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Primaria Secundaria premedia Secundaria media universitarios otros

Masculino Femenino

SEXO

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso Salud Pública III, en
octubre 2023.
Análisis: La muestra de 133 miembros de la comunidad encuestados que
representa el 100% que 22 femeninas cursaron primaria siendo el 17%, 21
masculinos cursaron la primaria siendo el 16%, 14 femeninas secundaria
Premedia siendo el 11%, 16 masculinos cursaron secundaria Premedia siendo el
12%, 23 femeninas secundaria media siendo el 17%, 14 masculinos secundaria
media siendo el 11%, 1 femenina curso estudios universitarios siendo el 1%, 3
masculinos cursaron estudios universitarios siendo el 2%, 11 femeninas otros
estudios siendo el 8% y 8 masculinos otros estudios siendo el 6%. Se observa una
disparidad evidente entre hombres y mujeres en términos de nivel educativo
alcanzado. Por ejemplo, es posible que un mayor porcentaje de mujeres tenga
educación de nivel secundario o superior en comparación con los hombres. Esta
disparidad puede indicar que las mujeres en esta población han tenido más
acceso y oportunidades para obtener una educación formal, lo que puede ser un
indicador positivo de empoderamiento y equidad de género en el ámbito
educativo.
Según RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo
versión On-line ISSN 2007-7467 El estudio evidencia una brecha significativa en la
educación superior entre hombres y mujeres en Panamá. Un porcentaje
considerablemente mayor de mujeres ha alcanzado niveles de educación terciaria
en comparación con los hombres. Se sugiere que políticas de inclusión,
programas de becas y un cambio en las expectativas sociales pueden haber
contribuido a esta tendencia, fomentando un mayor acceso de las mujeres a la
educación superior.
La disparidad educativa puede tener un impacto positivo en la dinámica social y
familiar, al fomentar una mayor participación de las mujeres en decisiones tanto
Cuadro 9. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR SEXO
SEGÚN ÚLTIMO CONTROL DE SALUD REALIZADO EN
LAS FAMILIAS DE BARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA
ANA, OCTUBRE, 2023.

ÚLTIMO Sexo
TOTAL
CONTROL DE Masculino Femenino
SALUD N° % N° % N° %
De 2 a 4 meses 5 4 10 7 15 11
De 4 a 6 meses 14 11 14 11 28 22
Por razón
43 32 47 35 90 67
necesaria
TOTAL 62 47 71 53 133 100

Gráfica 9. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO SEGÚN ÚLTIMO


CONTROL DE SALUD REALIZADO EN LAS FAMILIAS DE
BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE PANAMÁ: OCTUBRE, 2023.

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
De 2 a 4 meses De 4 a 6 meses Por razón necesaria

Masculino Femenino

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso de Salud Pública III, en
octubre de 2023.
Análisis: De acuerdo con las variables estudiadas y haciendo referencia al control
de salud realizado en los últimos años de la comunidad de Barrio Lindo podemos
decir que de 2 a 4 meses un 11% a los controles de salud, el 22% asisten de 4 a
meses, mientras que el 67% asiste solo de ser necesario. Se puede observar que
la mayor parte de los encuestados de la población no asisten o asisten solo de ser
necesario a los controles de salud.
Evaluación de la Vigilancia de la Salud: La efectividad de los controles de salud en la
comunidad es fundamental para monitorear y gestionar la salud de sus habitantes.
Esto incluye la detección temprana de enfermedades, seguimiento de tendencias y
respuesta a brotes. La disponibilidad de controles de salud en la comunidad es un
indicador crucial del acceso a servicios de atención médica. Una red bien establecida
de clínicas, centros de salud y programas de detección contribuye a una atención
médica más equitativa.
Los controles de salud no solo se centran en el diagnóstico y tratamiento, sino
también en la prevención de enfermedades a través de campañas de vacunación,
programas de educación para la salud y promoción de estilos de vida saludables.

La disponibilidad de controles de salud en Panamá es un indicador crucial del acceso


a servicios de atención médica. Se observa una amplia red de centros de salud,
clínicas y hospitales que brindan atención a la población. Los controles de salud en
Panamá están orientados no solo hacia la atención curativa, sino también hacia la
prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables. Se
implementan campañas de vacunación, programas de educación para la salud y
actividades de promoción de la salud. Los controles de salud tienen un impacto
positivo en la salud y bienestar de la población, al contribuir a la prevención de
enfermedades, la promoción de la salud y el acceso a servicios de atención médica.
Cuadro 20. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR PRESENCIA DE VECTORES
EN LA COMUNIDAD SEGÚN VIVIENDA, DE LA COMUNIDAD
BARRIO LINDO, CORREGIMIENTO DE SANTA ANA,
OCTUBRE 2023.

PRESENCIA DE ROEDORES Y TOTAL


VECTORES %
N
Si 21 54
No 18 46
TOTAL 39 100

Gráfica 20. POBLACIÓN POR PRESENCIA DE VECTORES EN LA COMUNIDAD


SEGÚN VIVIENDA, DE LA COMUNIDAD BARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA ANA,
OCTUBRE 2023.

56
54
52
50
48
46
44
42
Si No
Presencia de Roedores y Vectores

TOTAL %

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso de Salud Pública III, en
octubre de 2023.
Análisis: el 54% de los encuestados manifestó que si había presencia de
vectores, mientras que el 46% manifestó que no había presencia de vectores en
sus viviendas. Se puede observar que el porcentaje de presencia vectores es un
poco más alto en las viviendas de las familias encuestadas. La presencia de
vectores, como mosquitos, garrapatas o roedores, en una comunidad es un
indicador de riesgo importante para la salud pública. Estos organismos pueden
transmitir enfermedades graves a los humanos y animales.
La presencia de vectores aumenta la probabilidad de brotes de enfermedades
transmitidas por ellos. Esto puede incluir enfermedades como el dengue o
enfermedades transmitidas por garrapatas.
La presencia de vectores puede estar influenciada por factores ambientales, como
la vegetación, la disponibilidad de agua estancada y las condiciones de vivienda.
También puede estar relacionada con factores sociales, como la higiene y las
prácticas de manejo de residuos.

Según un estudio realizado por el SENACYT en el 2016 titulado Diagnóstico,


ecología y control de enfermedades transmitidas por insectos vectores. El estudio
identifica y mapea la presencia de vectores en la comunidad. El análisis revela que
la presencia de vectores está influenciada por factores ambientales como la
vegetación, la disponibilidad de agua estancada, la presencia de animales
huéspedes y las condiciones de vivienda. Se evidencia que la presencia de
vectores representa un riesgo significativo para la salud pública, ya que estos
organismos tienen el potencial de transmitir enfermedades graves como el
dengue, la fiebre del Zika, la enfermedad de Lyme, entre otras. La investigación
resalta la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud, expertos
en control de vectores y autoridades locales para abordar de manera efectiva la
presencia de vectores en la comunidad.
Se destaca la necesidad de educar a la comunidad sobre medidas de prevención
y control, así como sobre los riesgos asociados con la presencia de vectores.
Cuadro 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR ESTADO
CIVIL SEGÚN RANGO DE EDAD DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD DE BARRO LINDO, CORREGIMIENTO DE
SANTA ANA, OCTUBRE 2023.

RANGO ESTADO CIVIL


DE Soltero Unido Casado Viudo No TOTAL
EDAD (a) (a) (a) (a) aplica
N % N % N % N % N % N %
0-4 14 1 14 10
5-9 15 3 15 11
10 - 14 12 8 2 2 14 10
15 - 19 5 4 1 1 6 5
20 - 24 8 6 3 2 1 1 12 8
25 - 29 7 5 3 2 1 1 11 8
30 - 34 2 2 8 6 2 2 12 10
35 - 39 3 2 6 4 4 3 13 9
40 - 44 1 1 8 6 1 1 10 7
45 - 49 2 2 4 3 1 1 7 6
50 - 54 2 2 4 3 1 1 7 6
55 - 59 3 2 3 2
60 - 64 1 1 1 1 1 1 3 3
65 - 69 2 2 1 1 3 3
70 - 74 1 1 1 1
75 - 79 1 1 1 1
TOTAL 48 55 39 29 12 11 1 1 32 7 133 100

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso de Salud Pública III, en
octubre de 2023.
Cuadro 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR
ESTADO CIVIL SEGÚN RANGO DE EDAD DE LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE BARRO
LINDO, CORREGIMIENTO DE
SANTA ANA, OCTUBRE

No aplica

Viudo(a)
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
Estado civil

20 a 24
Casado(a)

Unido(a)

Soltero(a)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Análisis: La muestra de 133 miembros de la comunidad encuestados que


representa el 100% podemos observar que 14 miembros de la comunidad en edad
de 0 a 4 están solteros lo que es el 10%,1 de 20 a 24 está casada siendo el 1%, 7
de 25 a 29 están solteros siendo el 5%, 8 de 30 a 34 están unidos siendo el 6%, 2
de 30 a 34 están casado siendo el 2%, 2 de 65 a 69 están unidos siendo el 2%, 1
de 65 a 69 es viudo siendo el 1%.
El análisis revela cómo se distribuyen los diferentes estados civiles (soltero,
casado, viudo, divorciado, etc.) en los distintos grupos de edad en la comunidad.
Se observa que, en los grupos de edad más jóvenes, como adolescentes y adultos
jóvenes, hay una mayor proporción de personas solteras, lo cual es común en
estas etapas de la vida. Conforme se avanza en grupos de edad, se observa un
aumento en el porcentaje de personas casadas, lo que refleja la tendencia general
hacia el matrimonio en etapas posteriores de la vida.
En un estudio realizado por Nilda Huayta, en el año 2017, Donde participaron 145
personas, el 83.4% de los trabajadores son del sexo femenino mientras que 16.6%
son del sexo masculino. Donde el 10% se dedicaban a trabajar y estudiar. El
26.2% de la población de estudio tenía rango de edad de entre 20 a 29 años. En
otro estudio realizado por García y Salavarria, en el año 2019, en Perú, Donde
participaron 30 personas arrojó que la población de estudio pertenecía según
etapa de vida: joven, adulto y adulto mayor se identificó 23.3%, 70.0% y 6.7%,
respectivamente; observándose que más de la mitad pertenecía a la etapa de vida
adulto (30- 59 años). Según su estado civil: soltero, casado, conviviente y
divorciado, se reportaron 30.0%, 36.7%, 26.7% y 6.6%, respectivamente.
Cuadro 23: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR
PRESENCIA DE RIESGO SOCIAL EN LA
COMUNIDAD DEBARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA
ANA, OCTUBRE DEL 2023.
SI NO TOTAL
RIESGO SOCIAL
N % N % N %
Falta de vigilancia
policial 32 82 7 18 39 100
Delincuencia 31 79 8 21 39 100
Sitios de expendio de
licor, tabaquismo 30 77 9 23 39 100
Faltas de áreas
recreativas 30 77 9 23 39 100
Pandillerismo 29 74 10 26 39 100
Vectores 25 69 12 31 39 100
Alcoholismo 25 64 14 36 39 100
Pobreza 23 59 16 41 39 100
Hacinamiento familiar 18 46 21 54 39 100
Disfunción familiar 11 28 28 74 39 100
Grafica 23: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO POR
PRESENCIA DE RIESGO SOCIAL EN LA
COMUNIDAD DE BARRIO LINDO,
CORREGIMIENTO DE SANTA
ANA, OCTUBRE DEL 2023.

Disfunción familiar 28 74
Hacinamiento familiar 46 54
Pobreza 41 59
Alcoholismo 36 64
Vectores 31 69
Pandillerismo 26 74
Faltas de áreas recreativas 23 77
Sitios de expendio de licor Tabaquismo 23 77
Delincuencia 21 79
Falta de vigilancia policial 12 82
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

no si

Fuente: Encuesta aplicada por estudiantes de enfermería de IV año de la


Universidad de Panamá, Facultad de Enfermería, Curso de Salud Pública III, en
octubre de 2023.
Análisis: La muestra de 39 miembros de la comunidad encuestados que
representa el 100% sobre sobre presencia de riesgo social de la cual arrojo datos
donde 32 personas manifestaron que hace falta de presencia policial siendo el
82% mientras que 7 personas manifestaron que no siendo el 18%, en delincuencia
31 encuestados dijeron que si siendo el 79% y 8 manifestaron que no siendo el
21% estos datos siendo los dos porcentajes más altos nos lleva a que el riesgo
social puede afectar significativamente la calidad de vida de las personas. Puede
limitar el acceso a servicios de salud, vivienda adecuada, educación y otras
necesidades esenciales. Se observa que la delincuencia puede tener un impacto
negativo en la percepción de seguridad de los residentes y en la calidad de vida
de la comunidad en general. Esto puede afectar la confianza y el bienestar de los
habitantes. El análisis revela que una parte significativa de la población en la
comunidad tiene ingresos económicos insuficientes para cubrir sus necesidades
básicas, como alimentos, vivienda, educación y atención médica. El análisis puede
revelar factores que contribuyen a la pobreza, como falta de empleo, bajos niveles
de educación, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. Se observa que el
pandillerismo puede tener un impacto negativo en la percepción de seguridad de
los residentes y en la calidad de vida de la comunidad en general. Esto puede
generar miedo y desconfianza.
El análisis revela que en la comunidad hay una falta de lugares específicamente
designados para actividades recreativas, como parques, plazas y centros
comunitarios. Se observa que la falta de áreas recreativas puede tener un impacto
negativo en la calidad de vida de los residentes, especialmente en cuanto a
oportunidades para el ejercicio, socialización y actividades al aire libre.
S/F, Itson, Mx 2023. Esta investigación aborda el problema de la escasez de áreas
recreativas en entornos urbanos, un fenómeno que afecta la calidad de vida de
sus habitantes. El estudio se enfoca en analizar cómo la falta de espacios para el
esparcimiento y la recreación influye en la satisfacción y bienestar de la
comunidad. La falta de áreas recreativas se asoció con niveles más bajos de
satisfacción con el entorno urbano y una percepción de menor calidad de vida en
comparación con áreas que cuentan con espacios recreativos adecuados.

También podría gustarte