Reporte de Lectura Sobre "Conocimientos Situados"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REPORTE DE LECTURA SOBRE “CONOCIMIENTOS SITUADOS”

DONNA HARAWAY (1995)

Capitulo 7 “la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva


parcial”

Laura Sofia Urbano Ortiz

Empezando este texto se debe resaltar que, Haraway teórica feminista, destacada
en el campo de los estudios de ciencia y tecnología señala una gran diferencia entre
lo que son los textos y lo que dicen los científicos, proponiendo que hay que
construir una conciencia de objetividad, en primera instancia todos estos términos
abordados me confundieron, al ser un texto con argumentación crítica y a través de
un enfoque feminista, puedo destacar algunos puntos muy relevantes. Entonces
partiendo de su propuesta por construir una noción de objetividad, una objetividad
que es producida por el sentido único, por “el ojo fijo” a lo que Haraway lo llama una
“descarnada objetividad” porque esta misma está basada en una idealización, no es
un sujeto encarnado sino un sujeto universal.

Siguiendo con este contexto se sostiene que hace falta una nueva versión de la
objetividad, la cual va a ser una versión feminista de la objetividad, dando entrada al
qué hacer para construir esta nueva versión se pone al tanto que hace falta
reconocer cuales son aquellas tecnologías que nos permiten producir significados,
para esto, estudiar el contenido desde una perspectiva critica, hacer una lectura de
como producimos nuestros significados nos puede ayudar a la construcción de esta.

Otra cosa es desarrollar la capacidad para traducir conocimientos entre las


comunidades, esta idea es muy importante porque es la que nos va a producir el
dialogo entre comunidades, lo que en el texto esta dicho como “traducir para poder
dialogar” también esta explicito como que siempre que se ha pensado en traducir,
se ha pensado en términos de reducción.

Reduccionismo: es cuando un lenguaje se implanta como norma para todas las


traducciones, es como una especie de patrón, funcionando algo igual que el
capitalismo con el dinero, ya que este va a tener un patrón para hacer cambios.

Donna llama la atención a la capacidad de la vista, ya que sobre esto se moldeó


todo el conocimiento en la modernidad, muy importante es que la vista nos permita
marcar un salto fuera del texto, por lo que la objetividad va a estar relacionada con
la posición del sujeto. No hay que confundir esta posición de sujeto con identidad,
porque la identidad supone algo que se mantiene con el tiempo y que con el
transcurso sigue siendo idéntica, la idea entonces es la posición del sujeto, es
desde que lugar el sujeto está teniendo s perspectiva.

“la identidad no produce ciencia, la posición del sujeto sí”.


Lo que se tiene que comprender es que no se puede estar en todas las posiciones,
uno solo puede estar en una perspectiva, tratando de que la óptica se entienda
como una política desde donde se ve.

La visión periférica se menciona como una metáfora que representa la capacidad de


mirar más allá de lo que está en el centro o lo que normalmente se considera
importante y esta forma de ver ayuda a descubrir cosas que suelen superar las
ideas dominantes. Donna dice que es importante tener esta visión para reconocer y
valorar las experiencias de las personas que a menudo son ignoradas, lo que lleva a
un entendimiento más justo del mundo.

Se habla de privilegio refiriéndose a la ventaja que ciertos grupos o individuos


tienen sobre otros, la mayoría de las veces basándose en características como la
raza, género, nacionalidad o clase social, lo que trae consigo es una desigualdad
propia en el acceso a oportunidades, recursos y de poder claramente.

La objetividad es parcial nos dice Haraway, argumentando que solo a través de


perspectivas parciales se puede alcanzar una comprensión más auténtica de la
realidad, desafiando esa idea de que la objetividad puede ser completamente
neutral y promueve la responsabilidad en la producción del conocimiento, se habla
de parcialidad como la inclinación o preferencia hacia una idea o un punto de vista
que puede afectar la objetividad al evaluar situaciones o información. La parcialidad
puede ser consciente o inconsciente y se presentan en la forma en que se
presentan y se interpretan los hechos.

De todos modos, tenemos que hablar de la realidad y del mundo, entonces


necesitamos construir una noción de objetividad de otro mundo diferente, porque
sabemos que esta construcción es androcéntrica, y va a priorizar los valores y las
perspectivas masculinas en la sociedad. Este tipo de construcción tiende a
marginalizar o ignorar las voces y realidades de las mujeres y otros grupos no
masculinos, eternizando así las desigualdades de género.

La representación de la transición de la inclusión a la exclusión, el cambio del


“nosotras” a “las otras”, donde "nosotras" se refiere a un grupo específico de
mujeres que comparten experiencias y luchas, mientras que "las otras" apunta a
aquellas que son percibidas como diferentes o ajenas de dicho grupo. Este cambio
enfatiza la diversidad y las diferencias dentro del feminismo, reconociendo que no
todas las mujeres comparten las mismas realidades, la necesidad de entender y dar
voz a las experiencias de todas las mujeres, en lugar de homogenizarlas bajo una
única identidad.

“Las identidades no son estáticas, estas van cambiando, por eso se habla de tejer
alianzas”, lo que nos dice esta frase es que las identidades de las personas son
fluidas y evolucionan con el tiempo, influenciadas por experiencias, contextos y
relaciones, en la construcción de identidades se ve la diversidad y el cambio como
fundamentales en esta construcción y en la búsqueda de apoyo mutuo, recordando
que son parciales y dependen de las experiencias de cada persona. La autora
subraya la necesidad de escuchar y valorar las voces de aquellos que suelen ser
ignorados, lo que ayuda a crear una visión más completa y justa. Al reflexionar
sobre estas ideas, nos damos cuenta de que nuestro propio punto de vista puede
mejorar la comprensión de los demás y contribuir a un cambio social más justo.

Metodología

Para hacer el reporte de este texto, fui leyendo activa, interactuando con el
contenido, pero sacando conceptos clave de cada página, iba leyendo eh iba
apuntando palabras que me ayudaran para construir este fragmento, tuve cierta
confusión al no estar tan familiarizada con el tema y al ver las palabras técnicas que
usa, al final, al final, análisis crítico de estos debates y plantear un método de
trabajo me ayudo a realizarlo.

Palabras clave

Feminismo

Visión periférica

Conocimiento situado

Objetividad

Voces marginadas

Cambio social

Desigualdad de genero

Critica

Cuerpo

Lenguaje

Activismo

Unidad

Trabajo elaborado por, Laura Sofia Urbano Ortiz, Antropología I semestre. Teoría
del conocimiento, Cristóbal Gnneco

También podría gustarte