Manual Del Participante - Módulo 4
Manual Del Participante - Módulo 4
IND IC E
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 2
Características de la Gestión de Riesgos Laborales al interior de la Empresa. .................. 8
1 Alcance .............................................................................................................................. 19
2 Campo de aplicación ............................................................................................................ 19
3 Referencias ........................................................................................................................ 19
4 Terminología ...................................................................................................................... 19
5 Cálculo............................................................................................................................... 20
6 Inspección.......................................................................................................................... 23
7 Uso .................................................................................................................................... 23
8 Almacenamiento ................................................................................................................ 24
1
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
INTRODUCCIÓN
Los procesos de producción de bienes materiales y la prestación de servicios conllevan la
exposición a numerosos factores de riesgos laborales, los que pueden ser de tipo físico,
químico, biológico, ergonómico y psicosocial. Las medidas de prevención y control de estos
riesgos pueden impedir o disminuir la ocurrencia de accidentes y enfermedades
profesionales, por lo que la prevención en las empresas es una acción clave para lograr
condiciones seguras de trabajo, más aún considerando el impacto y sufrimiento que
provocan estos hechos tanto a los trabajadores como a sus familias. Igualmente, en las
empresas ocurren accidentes derivados de las condiciones de trabajo, los cuales son
considerados como un indicador que refleja su nivel de seguridad y, por lo tanto, entrega
señales de dónde estas deben accionar en forma preventiva. En Chile, las materias de
seguridad en el trabajo están reguladas, entre otras normas, por la Ley N° 16.74449, la cual
establece un seguro social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, de carácter obligatorio. Dicho seguro, administrado por organismos públicos
y privados, ofrece servicios médicos y prestaciones necesarias para la recuperación integral
del trabajador o trabajadora que ha sufrido algún accidente50 o enfermedad51 relacionada
con el trabajo. Además, como país integrante de la OIT -que desde su fundación promueve
la creación de condiciones de trabajo y empleo decentes, seguros y saludables52- Chile
ratificó en 2011 el Convenio 18753, el cual conmina al Estado chileno a construir, en
consulta con las organizaciones representativas de los empleadores y trabajadores, una
política nacional de seguridad y salud en el trabajo, la que debe incluir objetivos, prioridades
y medios de evaluación. Además, debe promover una cultura nacional que fomente la
seguridad y salud en los lugares de trabajo.
MARCO LEGAL
Según lo establecido por la legislación existente a nivel nacional, ya sea a través de la Ley
Nº 16.744/68 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social como también a nivel del Código
del Trabajo y algunos reglamentos sectoriales, la responsabilidad respecto de garantizar
que las condiciones sanitarias básicas de los lugares de trabajo no atenten contra la salud
de los trabajadores recae en el dueño de la empresa (empleador), independiente del
número de trabajadores de la empresa, el que además deberá informar a los trabajadores
cuales son los riesgos presentes en el lugar de trabajo junto con implementar las medidas
que correspondan para la eliminación o disminución de éstos.
Con el propósito de que al dueño de micro y pequeña empresa se le facilite el rol descrito
en materias de Salud Ocupacional, a continuación, encontrar una descripción sistémica de
la Ley Nº 16.744 junto a otras normativas relacionadas, además de explicitar los
instrumentos con que debe contar el empleador al interior de la empresa, para de esta
forma, ayudar a la gestión de los riesgos laborales al interior de ésta (un diagrama resumen
se presenta en el Anexo 1 de la presente guía).
2
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Ley Nº 16.744/68: “Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y enfermedades
Profesionales”.
A partir del año 1968 a la fecha, es obligatorio que toda empresa, independiente del número
de trabajadores, se encuentre afiliada al seguro social contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales especificadas en la Ley Nº 16.744 del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. Este seguro es financiado por el dueño de la empresa, mediante
un porcentaje de los sueldos imponibles de los trabajadores, asegurando así, que el
organismo que administra el seguro al cual la empresa se encuentre afiliada proporcione
una serie de prestaciones médicas, económicas, rehabilitación y reeducación, sin costo para
el trabajador.
Contingencias Cubiertas
La Ley Nº16.744 considera las siguientes contingencias del trabajador:
a) Accidente del Trabajo: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.
b) Accidente del Trayecto: Trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo.
c) Enfermedad Profesional: Es aquella causada de una manera directa, por el ejercicio
de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le cause incapacidad o
muerte.
Es importante señalar que esta ley también considera como accidentes del trabajo aquellos
sufridos a causa o con ocasión de estudios de capacitación ocupacional de los trabajadores
y los sufridos por dirigentes sindicales a causa con ocasión del desempeño de su cometido
gremial, entre otros casos descritos por la ley, como, por ejemplo, para el caso de
estudiantes al interior de la empresa.
Por otro lado, se excluyen de la cobertura de la ley aquellos accidentes debido a fuerza
mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo y aquellos producidos
intencionalmente por la víctima.
Organismos Administradores de la Ley (OAL).
Son cuatro las instituciones autorizadas para ejercer como administradores del seguro que
establece la Ley Nº 16.744:
• Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), de carácter privado.
• Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (MUTUAL), de
carácter privado.
• Instituto de Seguridad en el Trabajo (IST), de carácter privado.
• Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de carácter público.
3
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Es importante mencionar que el empleador es quién elige el OAL al cual afiliarse, en los
períodos que estipula la ley. Sin embargo, en aquellos casos en que el empleador no
manifieste su preferencia, ya sea por desconocimiento del seguro u otros motivos,
automáticamente la afiliación se efectuará en el ISL.
Costo del Seguro para la Empresa.
Inicialmente, la empresa deberá pagar, por renta imponible de cada trabajador declarado
al OAL en forma mensual, Una cotización básica (CGB) de un 0,90%, una extraordinaria de
un 0,05% más una cotización adicional diferenciada (CAD) por “riesgo presunto” según
actividad de la empresa explicitada en el D.S. Nº 110/68 del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.
Cada dos años, el OAL al cual se encuentra afiliado la empresa procede a calcular una CAD
por “siniestralidad efectiva” según criterios señalados en el D.S. Nº 67/99 del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social. En otras palabras, significa que esta cotización adicional va a
depender de la gravedad de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se
produzcan en la empresa durante el periodo considerado. Esta CAD reemplazará a la de
“riesgo presunto”, manteniéndose el pago de la cotización general básica (CGB).
Prestaciones Cubiertas.
Por el pago al día de las cotizaciones a las cuales se hace referencia en el punto 4.1.3, la
empresa afiliada tiene derecho a las siguientes prestaciones por parte del OAL al cual se
encuentra afiliada:
a) Prestaciones Preventivas: Asesoramiento en Prevención de Riesgos en sus
diferentes áreas (Seguridad, Higiene, Medicina del Trabajo y Capacitación entre
otras).
b) Prestaciones Curativas: El trabajador víctima de un accidente del trabajo o
enfermedad profesional, debe recibir gratuitamente hasta su curación, o mientras
subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente, la
atención médica necesaria y oportuna.
c) Prestaciones Pecuniarias (Económicas): En caso de que producto del accidente o
enfermedad profesional el trabajador viera mermada su capacidad de trabajo,
previa cuantificación de dicha pérdida, el OAL procederá a indemnizar o pensionar
a éste, según estándares criterios establecidos en la ley.
d) Prestación de Rehabilitación y Reeducación: El seguro garantiza la rehabilitación del
trabajador de forma de devolverle, parcial o totalmente, su capacidad de trabajo
afectada producto del accidente o enfermedad profesional, y en caso de no ser
posible ejercer su oficio inicial, reeducarlo para darle posibilidades de desempeñar
un nuevo oficio o profesión considerando su capacidad residual de trabajo.
4
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
5
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
6
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
7
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
8
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
9
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Para tal fin, el empleador podrá solicitar la ayuda y asesoría del OAL al cual se
encuentra adherida la empresa, (todas estas actividades se encuentran cubiertas
por la Ley Nº 16.744. Ver punto 4.1.4 de la presente guía). No obstante la asesoría
del OAL o de algún otro ente asesor externo, es importante recomendar que, debido
al conocimiento de los procesos, esta actividad sea realizada en forma conjunta
(empresario, trabajador y mutualidad), sobre todo en aquellas empresas que
cuenten con menos de 10 trabajadores (micro empresas).
b) Evaluación de los riesgos: Una vez finalizada la etapa de identificación, se debe
proceder a la valoración inicial de los riesgos encontrados. Esta actividad entregará
datos útiles respecto de la magnitud inicial de éstos, priorizando aquellos con mayor
potencialidad de generar daños a la salud de los trabajadores. Debido a la múltiple
naturaleza de los riesgos y a las diferentes características de éstos, esta tarea deberá
contar con la asesoría de los especialistas del OAL al cual se encuentra adherida la
empresa, o bien de un ente asesor competente. Al igual que para la etapa anterior,
esta actividad forma parte de las prestaciones que cubre la Ley Nº 16.744.
Una vez obtenida la evaluación de los riesgos, se debe proceder al diseño e implementación
de la planificación preventiva en base a los antecedentes con que se cuenta,
considerándose al menos lo siguiente:
• Aplicación o mejora de medidas de control para aquellos riesgos que no necesiten
evaluación específica según recursos disponibles.
• Requerimiento de evaluaciones ambientales específicas para riesgos priorizados.
• Periodicidad de las evaluaciones ambientales según legislación vigente (protocolos de
vigilancia específicos).
Si bien es el empleador quién tiene la responsabilidad de salvaguardar la salud de los
trabajadores, y por ende es el responsable de implementar las medidas de control que
correspondan, es el OAL al cual se encuentra afiliada la empresa quién asesora
técnicamente a ésta, prestando evaluaciones ambientales de agentes específicos de riesgo,
como también proporcionando a la empresa las medidas de control adecuadas según el tipo
de riesgo, en caso de que la evaluación de éste esté por sobre lo establecido por la
reglamentación vigente. Si este es el caso, el OAL deberá ingresar a la empresa a los
denominados programa de vigilancia, los cuales consideran evaluaciones periódicas tanto
del ambiente de trabajo, como de los trabajadores expuestos (programas de vigilancia
médica), los cuales consisten en una serie de evaluaciones al trabajador, con una
periodicidad dependiente de la magnitud del riesgo en el lugar de trabajo. Cabe señalar que
el OAL también deberá incluir a los trabajadores a estos programas periódicos en caso de
detectarse una enfermedad considerada como laboral según legislación vigente.
10
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Evaluación
En esta etapa, la empresa deberá garantizar que existan los métodos adecuados para la
medición de los resultados de la planificación preventiva, considerando la supervisión de
los aspectos que puedan poner en peligro los objetivos planteados.
En la práctica, la ejecución de esta etapa algunas veces es considerada como mero aspecto
formal, sin embargo, entrega información de relevancia respecto del cumplimiento de la
labor preventiva planificada, además de entregar retroalimentación en cuanto a la eficacia
de las medidas implementadas, lo que incidirá directamente en la optimización de la gestión
preventiva.
Se recomienda incluir en esta etapa algunos aspectos prácticos, como por ejemplo
indicadores que se adecúen al tamaño de la empresa y sus actividades (prácticos y simples
de obtener), efectuar investigaciones respecto de los accidentes y dolencias que se
produzcan durante el período de evaluación, además de efectuar (dentro de lo posible), al
menos una revisión de la gestión por parte del empleador y responsables de la gestión.
Mejora Continua.
En base a la información obtenida de la etapa de “evaluación”, la empresa deberá garantizar
la adopción de las acciones correctivas y preventivas que se estimen necesarias.
Adicionalmente, la empresa deberá comprometerse en contar con metodologías que
permitan garantizar la mejora continua de la gestión de los riesgos laborales al interior de
ésta, a través de la adopción y mantención de disposiciones que permitan actualizar
objetivos y actividades de la planificación preventiva (resultados de evaluación de riesgos;
resultados de investigaciones y de la supervisión y medición de la eficiencia (punto 5.1.4);
recomendaciones presentadas por miembros de la organización y cambios en las leyes y
reglamentos nacionales entre otras actividades).
DEFINICIONES
• Acciones Correctivas: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada, u otra situación indeseable
• Acciones de Mejora: Acción que suponga una mejora en la eficacia y/o eficiencia
de cualquier actividad de la gestión de los riesgos laborales.
• Acciones Preventivas: Acción tomada para eliminar la causa de una potencial no
conformidad u otra potencial situación indeseable
• Derecho a saber: El artículo 21 del Decreto Supremo Nº 40, de 1969, que contiene
el Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales, establece que los
empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a
todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las
medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto. Los riesgos son los
11
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
12
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
13
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Este nuevo reglamento consta de 19 pliegos técnicos normativos, los cuales fueron
publicados en el Diario Oficial el día 12 de enero de 2021 y entran en vigencia 6 meses a
partir de dicha fecha de publicación.
Revisa aquí la Resolución
Hay varios aspectos operacionales y constructivos que entrarán en vigencia prontamente.
Un aspecto operacional destacable que entrara en vigencia es que: “instalaciones de
potencia instalada mayores a 300 kW o alimentadas por empalmes en media tensión, de
carácter industrial, comercial, educacional, asistencial o de locales de reunión de
personas, en el ámbito del mantenimiento y operación de las instalaciones eléctricas, se
deberá implementar un programa de seguridad eléctrica, mediante profesionales
competentes”
Reglamento de Ley N° 21.118: Establece las disposiciones aplicables en materia de
generación distribuida destinada para el autoconsumo.
RGR 01/2020 – Procedimiento de comunicación de energización de generadoras
residenciales define el procedimiento de comunicación de energización de generadoras
residenciales y los nuevos requerimientos de instalaciones comunitarias.
RGR 02/2020 – Diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a redes de
distribución. Define requisitos de diseño y ejecución de las instalaciones fotovoltaicas
conectadas a red.
ITG RIC 9.1 – Normativa sistemas fotovoltaicos aislados de la red Establece los
requerimientos que se deben observar para el diseño, ejecución, inspección y mantención
de instalaciones fotovoltaicas aisladas de la red eléctrica de distribución que se comunican
a la SEC.
RGR 04/2020 – Diseño y ejecución de las instalaciones de centrales hidroeléctricas
conectadas a redes de distribución
Decreto 08 de 2019 – Reglamento de Seguridad de las Instalaciones de Consumo de Energía
Eléctrica
Establece las exigencias mínimas que deben ser consideradas en el diseño, construcción,
puesta en servicio, operación, reparación y mantenimiento de toda instalación de consumo
de energía eléctrica hasta el punto de conexión del cliente final con la red de distribución.
14
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
15
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
3. Definición
sistema de protección contra caídas: redes de protección que permitan retener la caída de
una persona desde la altura, pantallas de protección que permitan retener la caída de
objetos o a sistemas compuestos de ambos componentes, que cumplan características
estructurales de resistencia y que se instalan completamente adosados a la obra de
construcción, en todo el perímetro donde exista riesgo de caída de personas u objetos.
4. Condiciones que requieren sistemas de protección
4.1. Se debe usar redes de protección en los trabajos de construcción en altura, en los
cuales existan trabajadores susceptibles de sufrir caídas y que se encuentren
trabajando sobre los 7 m de altura sobre el suelo, agua, maquinaria o cualquier otra
superficie y no cuenten con otro sistema de protección contra caídas como cinturones
de seguridad, barandas u otro dispositivo.
4.2. Se debe utilizar pantallas de protección cuando exista la posibilidad de caída de
materiales, herramientas, escombros, material particulado o cualquier objeto que
pueda lesionar a las personas que se encuentran o transiten por niveles inferiores.
4.3. En caso de producirse las dos situaciones de los puntos anteriores, se debe utilizar un
sistema mixto compuesto de redes y pantallas de protección (ver Figura 1).
5. Ubicación
5.1 El sistema de protección se debe instalar por debajo del nivel de trabajo susceptible
de sufrir la caída de personas o materiales y lo más próximo a éste como sea posible,
con una distancia máxima de 7 m.
5.2 A medida que avanza la altura de la construcción, se debe efectuar el desplazamiento
del sistema para que se cumpla lo dispuesto en el punto anterior.
6. Requisitos mínimos
6.1 Los sistemas de protección deben ser construidos lo suficientemente resistentes en
todas sus partes como para permitir la detención de la caída de dos personas
simultáneamente, para lo cual deben ser sometidos a cálculo estructural por un
ingeniero calculista.
6.2 Se permite que puedan ser construidas estructuras modulares, las cuales deben ser
instaladas convenientemente alineadas y adosadas unas con otras para asegurar su
funcionamiento.
6.3 Cada módulo del sistema debe tener un ancho y un largo tal que asegure que
cualquier cuerpo u objeto que caiga en caída libre desde el nivel de trabajo más alto
lo haga sobre la superficie de la pantalla o red, considerando el ángulo de proyección
de la caída y la altura a la cual se instala el sistema (ver Figura 2).
16
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
6.4. Los materiales utilizados deben ser compatibles entre sí para asegurar la resistencia
indicada y para garantizar que las uniones entre ellos no presenten problemas
estructurales y que van a trabajar solidariamente.
6.5. Los sistemas de protección deben ser fabricados de modo de asegurar su
homogeneidad geométrica, para garantizar que no queden espacios suficientemente
grandes entre las uniones de los módulos o entre éstos y la construcción por donde
pueda filtrar algún tipo de material.
6.6 No se permite en la construcción del sistema el uso de fierro de construcción soldado
como parte de cualquiera de sus componentes estructurales.
7. Instalación
7.1. Los sistemas de protección se deben instalar con una de sus caras completamente
adosadas a la estructura de la construcción, asegurando la estabilidad del sistema de
anclaje utilizado para unir la pantalla a la construcción.
7.2. Los sistemas de protección se deben instalar con una inclinación con respecto a la
horizontal, considerando lo dispuesto en 7.3, entre 30° y 45°, pudiendo estar
suspendido en su extremo más alejado de la construcción mediante cables de acero
que cumplan las características de resistencia necesarias de acuerdo al cálculo
estructural (ver Figura 3).
7.3. No se permite el uso de alambres como sistema de suspensión de parte del sistema.
Tampoco se permite el uso de fibras sintéticas o naturales que no aseguren la
permanencia de sus características de resistencia frente al uso prolongado o a las
inclemencias del tiempo.
7.4. Los pernos de anclaje, ganchos de seguridad, abrazaderas u otro medio de amarre
que pueden ser usados para atar el sistema a los cables de soporte, estructuras, o
vigas, deben soportar el peso para el cual fueron diseñados.
7.5. Las abrazaderas utilizadas para amarrar los cables de acero se deben colocar de
acuerdo a lo estipulado en la norma NCh885.
7.6. Los trabajadores que participen en la instalación de los sistemas de protección y que
estén expuestos al riesgo de caída de altura, deben utilizar en todo momento cinturón
de seguridad tipo arnés para el cuerpo, amarrado a un punto resistente de la
estructura independiente del sistema y todo otro implemento de protección personal
de acuerdo a las funciones a desempeñar. Deben disponer de bandeja porta
herramientas u otro elemento que impida la caída accidental de las herramientas a
utilizar.
7.7. Si al instalar el sistema de protección éste se ubica cerca de cables eléctricos, las
partes metálicas de la pantalla se deben aislar convenientemente y mantener las
siguientes distancias de seguridad, sin perjuicio de lo estipulado en 7.3.
17
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
18
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
19
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
5 Cálculo
5.1 Todos los andamios deben proyectarse según cálculo estructural de
acuerdo con NCh1198 en el caso de andamios de madera, y NCh427 en el
caso de andamios de acero. Sólo se exceptúan los andamios de madera de
doble pie derecho, los cuales deben cumplir con las especificaciones de
NCh999, y los andamios livianos de caballete de altura menor a 1,80 m.
5.2 Cuando los andamios se estructuren de conjunto con otros elementos como
moldajes, cierros, dispositivos protectores contra el desmoronamiento de
taludes, sombras, cortavientos, etc. deben cumplir al mismo tiempo con la
presente norma y con las normas correspondientes a dichos elementos.
5.3 En el cálculo de andamios se debe considerar el lugar de montaje: al interior
o al exterior, a fin de incorporar las acciones derivadas de fenómenos
climáticos (viento, lluvia, nieve).
5.4 Cada tipo de andamio tiene una forma de apoyo distinta, por lo que
requiere de un análisis estructural específico.
5.5 En el caso de plataformas autosoportantes, la altura no debe exceder de 4
veces el lado menor de la base, en montajes interiores; ni debe exceder de 3
veces el lado menor, en montajes al exterior.
5.6 En los andamios prefabricados el fabricante debe indicar claramente, para
cada modelo de andamio, su clasificación de acuerdo con la sobrecarga
según NCh997, las cargas eventuales admisibles y la máxima altura total
permitida de acuerdo con el cálculo estructural correspondiente.
6. Ejecución
6.1. Materiales
• Las piezas y elementos que se empleen en la ejecución de andamios deben ser de
madera estructural que cumpla con NCh175 o acero estructural que cumpla con
NCh203. Todas las piezas y elementos de acero deben tener protección contra la
corrosión (mediante barnices o pinturas antióxido, galvanizado, etc.). Las piezas de
madera si las características o condiciones de uso del andamio lo requieren, deben
tener protección antipútrica y/o ignífuga (mediante preservadores, barnices o
pinturas especiales, etc.).
• Las cuerdas y cables pueden usarse para cargas no mayores que la sexta parte de
sus cargas de rotura por tracción, según certificados de ensayo realizados por un
laboratorio oficial.
• Las piezas y elementos se deben elegir de acuerdo con el tipo y sección necesarios
según el cálculo estructural correspondiente.
• Solamente en el caso de andamios de madera de doble pie derecho puede obviarse el
cálculo, empleando las piezas y elementos especificados en NCh999.
• En la ejecución de plataformas de trabajo no se deben emplear tablones de pino insigne.
20
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
21
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
expuestos.
• Las barandas protectoras deben constar de dos piezas, una superior colocada a una
altura de 100 cm 5 cm sobre la plataforma de trabajo, y una intermedia colocada
a la mitad de la altura de la pieza superior.
• NOTA - Las piezas que conforman la baranda se deben afianzar al paramento interior de los
pies derechos. Los empalmes longitudinales de estas piezas deben efectuarse sobre los pies
derechos a menos que se contemplen empalmes especiales expresamente indicados en los
planos y especificaciones particulares de un andamio.
Los rodapiés deben ser de una pieza d e sección igual o mayor que 25 mm x
125 mm apoyada de canto sobre la plataforma de trabajo.
Deben disponerse elementos que permitan en todo momento el acceso fácil y seguro
a todos los niveles de un andamio y su evacuación (por ejemplo: escalas, escaleras
provisionales, rampas, pasarelas, puentes, etc.). Sólo se permite el acceso desde el
interior del edificio cuando se dejen puntos específicos para este efecto que cuenten
con los elementos anteriormente señalados.
Las escalas deben cumplir con NCh351. Las escalas y escaleras provisionales deben
llevar barandas en ambos costados y sus tramos deben terminar a lo menos, en cada
nivel del andamio, sobre una plataforma o sobre un descanso. Todos los huecos y
descansos deben llevar barandas protectoras y rodapiés en sus costados expuestos.
Las rampas, pasarelas y puentes deben estar conformados a lo menos por cuatro
tablones de 50 mm x 250 mm con traba central, estar perfectamente anclados en sus
extremos y deben llevar barandas protectoras y rodapiés en sus costados expuestos.
Elementos accesorios
Cuando existan circulaciones o zonas de trabajo permanentes bajo un andamio deben
colocarse protecciones a fin de evitar la caída de herramientas o materiales (como
mallas de alambre que cubran todos los costados expuestos y/o pantallas protectoras).
En los andamios que deban construirse sobre la vía pública, todos los elementos, con
excepción de pies derechos y diagonales en los planos longitudinales, deben dejar una
altura libre igual o mayor que 2,50 m sobre el nivel de la acera. Bajo la plataforma de
trabajo inmediatamente superior a la acera se debe colocar una pantalla protectora
debidamente afianzada, conformada por un entablado perfectamente ajustado
(machihembrado) que impida la caída de materiales o herramientas. Esta protección se
debe prolongar en forma de techo inclinado en 45 hacia arriba. Su cara superior se debe
reforzar con tablones resistentes de sección igual o mayor que 50 mm x 250 mm. La
prolongación del entablado se debe proyectar sobre la acera en un ancho igual o mayor
que 1 m, (ver figura).
Cuando existan accesos al edificio que pasen bajo el andamio, se deben colocar
pantallas protectoras que cubran totalmente estos accesos y se prolonguen hacia
22
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
23
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
24
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
25
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
aparejo, como eslingas y grilletes, deben inspeccionarse periódicamente para evitar fallos
durante las operaciones de elevación.
Tener conocimientos meteorológicos adecuados
Las condiciones meteorológicas influyen considerablemente en el funcionamiento de los
aerogeneradores. El seguimiento de las previsiones meteorológicas y la existencia de planes
de evacuación bien definidos (en caso de que las condiciones cambien rápidamente) son
esenciales para evitar accidentes durante fenómenos meteorológicos adversos.
Protocolos de comunicación eficaces entre los técnicos y el equipo de tierra
Una comunicación clara es vital en cualquier lugar de trabajo, pero resulta aún más crítica
en las operaciones de energía eólica, donde la coordinación entre los trabajadores es
imperativa. Las radios, los sistemas de señales y los protocolos de comunicación
estandarizados contribuyen a un entorno de trabajo más seguro.
Riesgos de los trabajadores del sector eólico
Los trabajadores del sector eólico están expuestos a numerosos riesgos. Veamos los más
frecuentes.
Uno de los principales riesgos que se dan en los parques eólicos es el riesgo de caída en
altura. Trabajar en la torre o en la turbina de un aerogenerador supone hacerlo a una altura
de entre 30 y 160 metros. El riesgo de caída es, por tanto, evidente.
Otro riesgo común en los parques eólicos es la quemadura por arco eléctrico o descarga
eléctrica. Se pueden dar cortocircuitos en la red eléctrica que provoque un arco eléctrico y,
con él, una quemadura eléctrica o lesión grave. Asimismo, en los parques eólicos existe el
riesgo de descargas eléctricas, pues se sitúan en amplias zonas abiertas y las turbinas.
Por último, es imprescindible citar a las condiciones climáticas adversas como grandes
factores de riesgo para los trabajadores de los parques eólicos, ya sean terrestres o marinos.
El viento, obviamente, pero también el frío, la lluvia o la mala visibilidad pueden afectar a
la salud y la seguridad de los trabajadores.
Entre los anteriores, las tormentas representan una gran amenaza. Los parques eólicos, por
su ubicación y sus características, están especialmente expuestos a las descargas eléctricas.
Se trata de espacios abiertos, muchas veces ubicados en zonas montañosas o en medio del
mar, y los aerogeneradores cuentan con una altura que los convierte en un punto ideal para
la caída de rayos.
Ahora que ya conocemos algunos de los principales riesgos a los que se enfrentan los
profesionales del sector eólico, veamos qué prendas y equipos son necesarios para poder
trabajar con seguridad.
26
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
27
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
28
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
29
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
30
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
31
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Para aquellos que trabajan con electricidad se recomienda también el uso de calzado
dieléctrico, descrito en la norma EN 50321.
La ropa ignífuga:
Evita que el trabajador se queme ante fuegos ocasionados por diversos tipos de incidentes
como rayos, cortocircuitos, sobrecargas o desgaste de ciertos elementos. De menor a mayor
protección, podemos usar un chaleco, una cazadora o un buzo ignífugo, aunque hay otros
complementos, como los pasamontañas ignífugos, que pueden ser útiles en caso de bajas
temperaturas.
Ropa para condiciones climáticas adversas
Teniendo en cuenta que el operario trabaja a la intemperie, podemos imaginar que
necesitará utilizar prendas adecuadas a las condiciones climáticas propias de cada parque.
Precisamente por tratarse de un parque eólico, una de las características más relevantes es
el viento. Por ello, las prendas utilizadas han de ser resistentes al viento y, a poder ser,
impermeables.
Para las épocas más frías los trabajadores necesitarán prendas de protección térmica como
ropa interior térmica (conjunto de pantalón y camiseta) , polares o complementos térmicos
como gorros o tapabocas.
Ropa de alta visibilidad
Al trabajar en el exterior y en zonas que cuentan con poca iluminación es importante que
los trabajadores de la industria eólica puedan ser fácilmente visibles. Entre las prendas de
alta visibilidad encontramos chalecos, chaquetas, pantalones o parkas. La elección
dependerá de las características concretas del puesto de trabajo.
Aerogeneradores: Medidas de prevención y protección durante el montaje.
PRINCIPALES MEDIDAS PREVENTIVAS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
Las medidas preventivas y de protección de la turbina deben implementarse por parte del
fabricante desde la fase de diseño y fabricación. Así por ejemplo, las máquinas deben estar
fabricadas e instaladas de forma que se evite el riesgo de desplome de la máquina; las
aberturas y los huecos deben estar correctamente protegidos mediante barandillas; los
diferentes equipos (elevador, polipasto y puente grúa, multiplicadora, generador,
transformador, etc.) deben contar con los dispositivos de seguridad adecuados; las partes
móviles (eje lento, disco de freno, engranajes de la multiplicadora, etc.) deben estar
protegidas adecuadamente; las instalaciones eléctricas deben contar con los dispositivos de
protección adecuados siguiendo la normativa electrotécnica específica; las plataformas
deben estar diseñadas para soportar el peso de los diferentes equipos y de los trabajadores;
los espacios de trabajo deben ser ergonómicamente adecuados; el acceso a la góndola o
parte superior debería limitarse y en caso de ser necesario se debe realizar en condiciones
de seguridad. El diseño debe permitir realizar las actividades de inspección y mantenimiento
32
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
de forma segura, y debe poder garantizar que todos los elementos que permiten a los
trabajadores realizar las tareas de forma segura estén correctamente mantenidos durante
toda la vida útil de la máquina. Además de la normativa legal, los fabricantes pueden
basarse en normas técnicas para el diseño de este tipo de máquinas. En el ámbito de las
normas europeas de seguridad de máquinas, la norma UNE- EN 503081 establece los
requisitos de las diferentes medidas de protección recomendadas, durante la puesta en
marcha, funcionamiento y mantenimiento de las turbinas de eje horizontal. Además,
pueden tener en cuenta otras normas técnicas como la del diseño de las paradas de
emergencia, de los resguardos, y las de dimensiones para el diseño de los espacios mínimos
de trabajo que permitan el paso del cuerpo humano, como los de la boca de hombre del
buje y palas.
Medidas preventivas de carácter general
En los trabajos de mantenimiento en los aerogeneradores, los accidentes laborales de
mayor gravedad son los originados por la energía eléctrica (alta y baja tensión); las caídas
de altura, caída de objetos y equipos entre los diferentes niveles de trabajo; atrapamiento,
golpes y cortes con elementos móviles (rotor, acoplamiento, generador, etc.). Algunas
operaciones de mantenimiento requieren acceder a espacios de dimensiones reducidas que
podrían considerarse como espacios confinados (como el buje y las palas), que deben ser
evaluados específicamente con el fin de proponer medidas de prevención y protección,
procedimientos de trabajo seguros y formación específica.
Las principales medidas preventivas a tener en cuenta para los riesgos que se repiten en
diferentes zonas de la turbina son:
• Contacto eléctrico: realizar una evaluación específica, que incluya entre otros el riesgo
derivado de arco eléctrico. En las tareas de mantenimiento eléctrico debe tenerse en
cuenta el cumplimiento de lo indicado en el Real Decreto 614/20013 en cuanto a
trabajos sin tensión, con tensión, maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones, y
trabajos en proximidad a instalaciones eléctricas. Las instalaciones eléctricas deben
cumplir con la normativa electrotécnica específica y se someterán a revisiones
periódicas. Se deben utilizar equipos y materiales adecuados que aseguren la
protección frente a riesgo eléctrico (como pértiga, banqueta, etc.) así como los EPI
adecuados.
• Atrapamiento: en la turbina existen diferentes zonas en las que puede existir riesgo de
atrapamiento con los elementos móviles, como por ejemplo en: el elevador; el sistema
de orientación; la plataforma de la corona; los equipos de elevación de cargas
(polipasto o puente grúa); el buje y palas; el eje lento; los engranajes de la
multiplicadora; el disco o pinzas de freno; el sistema de regulación de paso variable y
el generador. Se debería realizar un inventario de las zonas, operaciones y equipos de
la turbina donde exista dicho riesgo y proponer soluciones específicas. En términos
33
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
generales, los elementos móviles deben ir equipados con resguardos o dispositivos que
impidan el acceso a zonas peligrosas o que detengan las maniobras de forma segura
antes del acceso a las mismas. Los resguardos serán sólidos y resistentes y no
ocasionarán riesgos suplementarios, y no será fácil su anulación. Se colocarán a una
distancia suficiente de la zona peligrosa para que no se puedan alcanzar los órganos de
transmisión en movimiento.
• Posturas forzadas y sobreesfuerzos: además de establecer medidas de prevención en
la fase de diseño previo de la máquina debería realizarse un estudio ergonómico
específico para cada tipo de máquina del que se deriven soluciones prácticas para la
prevención de los riesgos en las diferentes tareas (formación, programa de
entrenamiento y ejercicios previos, técnicas de manipulación manual de cargas,
medidas organizativas, etc.).
• Incendio: en el diseño del aerogenerador es recomendable utilizar materiales ignífugos
en las zonas de la máquina con alto riesgo de incendio. Además, la instalación eléctrica
deberá cumplir la normativa electrotécnica específica. En la utilización de la máquina,
deberían establecerse medidas de prevención frente al riesgo de incendio de diferente
origen (principalmente origen eléctrico y mecánico) como por ejemplo utilizar
herramientas que no generen chispa, uso de mantas ignífugas en determinadas
operaciones como la soldadura, establecer la prohibición de fumar, no utilizar las
turbinas para almacenar materias inflamables, etc. Las máquinas deben proveerse
además de medios de extinción adecuados como extintores manuales específicos para
el tipo de fuego, detectores de incendios, medios de extinción automática que sean
eficaces y seguros para los trabajadores, etc. Es fundamental la formación y el
adiestramiento específico sobre la actuación en situaciones de emergencia y la
coordinación con los equipos de emergencia externos.
• Desplome: la máquina debe contar con los dispositivos de seguridad adecuados que
garanticen su seguridad estructural. En las diferentes plataformas no debe superarse
el peso máximo indicado por el fabricante y deben realizarse inspecciones periódicas
del estado de la sujeción de las diferentes plataformas y otros elementos a la
estructura, así como la revisión y control de fisuras y grietas en la fibra del equipo.
Medidas preventivas específicas frente al riesgo de caída de altura
La mayoría de operaciones de mantenimiento se realizan en la góndola, ubicada en muchos
casos a más de 50 m de altura. El trabajador accede mediante el elevador a las diferentes
plataformas intermedias de la máquina y, en las máquinas que no disponen de elevador o
en las zonas donde éste finaliza su recorrido, mediante una escala.
Los diferentes puntos de riesgo en la turbina están ubicados en los siguientes puntos de la
turbina:
34
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
35
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
36
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
Dispositivos de anclaje
Componentes del sistema anticaída Norma Torre Góndola Buje y palas Capota
mento de amarre
UNE-EN 353-1
UNE-EN 795-B x x
(banda textil)
Dispositivos de seguridad
A continuación, se detallan los principales dispositivos de seguridad, tanto los indicados en
la UNE-EN 50308 como otros dispositivos que se instalan actualmente en las turbinas
eólicas.
• Parada de emergencia: activa un sistema de protección que lleva los movimientos de
la máquina a un estado seguro en un breve plazo de tiempo sin crear riesgos
adicionales. El rearme únicamente se puede hacer de forma manual según un
procedimiento específico. En la mayoría de las turbinas, el accionamiento del paro no
implica la desconexión eléctrica de la máquina, que sigue estando energizada en la
37
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
mayoría de sus circuitos, lo que debe tenerse en cuenta para la realización de las
diferentes tareas de mantenimiento.
• Dispositivos de desconexión de potencia: desconectan o aíslan la máquina de forma
independiente de cada una de las fuentes de potencia (mecánica, eléctrica, hidráulica
y neumática) durante la inspección y el mantenimiento. El diseño de este tipo de
dispositivos debe ser tal que impidan que durante la reconexión produzcan daños al
trabajador.
• Protección contra sobre velocidad: dispositivo que sirve para evitar que las palas del
aerogenerador giren a mayor velocidad de la permitida, impidiendo el desplome de la
turbina.
• Desconexión de red: dispositivo que aísla eléctricamente el aerogenerador de la
subestación y detiene los movimientos de la turbina.
• Bloqueo del rotor: dispositivo de bloqueo mecánico del eje de baja o alta velocidad
para evitar el atrapamiento con los elementos móviles.
• Bloqueo del pitch: dispositivo destinado a bloquear el movimiento de las palas, y de
esta forma evitar los atrapamientos en la realización de trabajos de mantenimiento en
el buje o las palas.
• Resguardos: pueden ser fijos o móviles e impiden que el trabajador pueda acceder a
las zonas de atrapamiento. Se encuentran en el disco de freno, en el acoplamiento, en
el eje de baja velocidad, etc. En las figuras 2, 3 y 4 y 5 se muestra diferentes equipos
móviles con o sin resguardo.
38
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
• Conmutador posición local/remoto: sistema que evita que se pueda actuar de forma
remota en una turbina poniendo en riesgo a los trabajadores de mantenimiento.
FORMACIÓN, INFORMACIÓN Y MEDIDAS ORGANIZATIVAS
El trabajo de mantenimiento en una turbina requiere personal especialmente capacitado,
que haya recibido una formación e información adecuada sobre los diferentes riesgos y las
principales medidas de prevención y protección, como, por ejemplo: la formación específica
frente a los riesgos eléctricos, atrapamiento en zonas peligrosas, caídas de altura, etc. Esta
formación debe ser práctica y específica en función de cada tipo de máquina, del lugar de
trabajo donde se encuentre, etc.
Determinadas tareas de riesgo requieren de instrucciones y procedimientos de trabajo
específicos, que recojan riesgos y medidas de prevención y protección en el funcionamiento
normal de la máquina y en situaciones de emergencia. Algunas posibles tareas que podrían
requerir de estos procedimientos e instrucciones serían: el acceso al aerogenerador en
función de las condiciones meteorológicas; los trabajos con riesgo eléctrico; el acceso al
foso, buje y palas; el bloqueo del rotor; la circulación por la torre; el uso del polipasto; el
acceso al habitáculo del transformador, etc. Para la realización de mantenimientos
correctivos, se deben disponer de instrucciones de seguridad específicas para cada
operación que incluyan la utilización de los medios auxiliares que se necesiten, etc.
Medidas preventivas
En las tablas 2, 3 y 4 se describen, de forma no exhaustiva, los riesgos y las medidas de
prevención y protección en los trabajos de mantenimiento habituales en las diferentes
zonas de la turbina. No están incluidos los trabajos esporádicos de mantenimiento
correctivo (cambios de grandes componentes como la multiplicadora, etc.) que necesitan
de medios externos auxiliares y cuya evaluación específica previa debe ajustarse a cada
turbina y a cada situación.
Medidas preventivas previo acceso al aerogenerador
Antes de acceder a la máquina, se deben evaluar los riesgos específicos del trabajo en la
subestación y durante el traslado desde ésta hasta la turbina. Las condiciones
meteorológicas adversas podrán limitar el acceso seguro al aerogenerador y el trabajo en
el mismo, por lo que establecer la velocidad del viento máxima en la base y en diferentes
zonas de la máquina constituye una medida preventiva adecuada, así como, prohibir el
acceso en caso de tormenta eléctrica, niebla o hielo. La velocidad del viento recomendada
en la mayoría de máquinas para trabajos en la torre es de 25 m/s, en la góndola entre 20 y
25 m/s, en el buje entre 12 y 15 m/s y en el exterior de la góndola de 12 m/s.
En la subestación el trabajador debe verificar que dispone de:
• Las herramientas, equipos portátiles y equipos de comunicación en correcto estado de
funcionamiento y correctamente revisados.
39
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
• Los EPI necesarios (casco, sistema anticaída, dispositivo de descenso para salvamento,
EPI respiratorios contra partículas y vapores orgánicos, EPI para riesgo eléctrico, etc.),
con sus revisiones e inspecciones correspondientes.
• Instrucciones de seguridad específicas en función del trabajo a realizar.
• Los límites de velocidad de viento máxima recomendada por el fabricante para poder
trabajar en el interior o exterior de la máquina en condiciones de seguridad.
En el desplazamiento con el vehículo desde la subestación hasta la máquina, el vehículo
debe ser adecuado para circular por terrenos sin urbanizar como los de los parques eólicos
y debe disponer de dispositivos de seguridad. Una vez a pie de máquina debe establecerse
una zona de estacionamiento seguro del vehículo, fuera del radio de acción de las palas
para evitar el riesgo de caída de objetos, restos de estructura, hielo, etc.
••Obligatorio el uso de casco de seguridad en la base y las demás zonas de trabajo del aerogenerador.
••Cerrar aberturas en caso de trabajar en diferentes alturas.
Caída de objetos a ••No dejar abandonado material en las plataformas intermedias ni en la góndola.
distinto nivel ••Cerrar las trampillas de seguridad de las plataformas cada vez que se atraviesen (tanto en sentido
ascendente como descendente).
••Revisiones periódicas de las condiciones estructurales de la torre y plataformas.
••Medidas de protección colectiva bajo el hueco del elevador para impedir atrapamiento.
••Dispositivos de seguridad del elevador.
Atrapamiento,
••Revisiones periódicas del elevador.
desplome
••Sistemas de retención de la puerta de entrada a la base.
••Sistemas de sujeción en las trampillas que eviten el desplome.
Exposición a sus- ••En caso de detectar fuga SF6, abandonar inmediatamente la base del aerogenerador y ventilar.
tancias químicas ••Verificar periódicamente y previamente al trabajo en la turbina la no existencia de fugas de SF6.
40
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
En la tabla 2 se detallan las medidas preventivas frente a los riesgos específicos en el acceso
y en la base.
Medidas preventivas en la torre y plataformas intermedias
En la tabla 3 se detallan los principales riesgos y medidas preventivas a tener en cuenta para
la circulación desde la base del aerogenerador a la góndola, así como el de las operaciones
de mantenimiento en las diferentes estancias o plataformas existentes en el interior de la
torre.
Medidas preventivas en la góndola buje y palas
En la tabla 4 se enumeran los principales riesgos y las medidas preventivas de carácter
general que pueden ocasionar las tareas de mantenimiento que se realizan en la góndola
de un aerogenerador.
La norma UNE-EN 50308 recomienda la existencia de una evacuación alternativa en la
góndola, e indica que debe estar dotada de medios de evacuación específicos. Estos medios
de evacuación pueden ser, según la citada norma técnica, una escalera, un dispositivo de
descenso de salvamento, así como puntos de anclaje cercanos a la escotilla certificados para
conectar dicho dispositivo de descenso. Cuando la puerta de evacuación que da al exterior
permanezca abierta deberá evitarse el riesgo de caída accidental mediante una protección
específica (por ejemplo, mediante un resguardo o barandilla) además de estar sujeto
mediante el EPI contra caídas de altura en todo momento.
Frente al riesgo de atrapamiento con las partes móviles de los diferentes equipos de la
góndola (eje lento, engranajes de multiplicadora, acoplamiento, disco o pinzas de freno,
generador) se deben establecer instrucciones de seguridad específicas.
El mantenimiento eléctrico en el generador y el cuadro eléctrico requiere así mismo de
instrucciones de seguridad específicas frente al riesgo eléctrico y de atrapamiento con las
partes móviles (que incluya las instrucciones para el bloqueo y enclavamiento de las
diferentes formas de energía).
Buje y palas
El acceso al buje y a las palas se debería realizar siguiendo un procedimiento específico de
trabajo que incluya medios y circunstancias de acceso (instrucciones de bloqueo de rotor y
accionamiento del freno de disco, condiciones climatológicas necesarias para el acceso,
etc.); medidas preventivas a adoptar (ventilación, control de la atmósfera interior, etc.); EPI
adecuados en función del riesgo; equipos y herramientas a utilizar (material eléctrico,
iluminación); vigilancia desde el exterior; formación y adiestramiento, y gestión de las
emergencias. En los medios y circunstancias de acceso se debe tener en cuenta lo indicado
en el manual de instrucciones que proporciona el fabricante. Así por ejemplo, a velocidades
de viento superiores a las indicadas por el fabricante para el trabajo en el buje podría no
funcionar correctamente el sistema de bloqueo lo que podría suponer un riesgo de
atrapamiento.
41
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
42
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
43
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
44
Manual para el Participante
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGO
45