Maniobras de Columna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MANIOBRAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN

AFECCIONES REUMÁTICAS DE COLUMNA VERTEBRAL

MANIOBRA DE DISTRACCIÓN

Con esta prueba se demuestra el alivio que puede sentir el paciente cuando se
tracciona el cuello. Para realizarla el paciente se debe colocar en posición sedente,
bien apoyada en el espaldar de la silla. El terapeuta coloca su palma abierta bajo la
barbilla del paciente y la otra sobre el occipital de este.
A continuación se levanta gradualmente la cabeza (con dirección caudocefálica),
separando las superficies articulares. La distracción alivia el dolor causado por el
estrechamiento del orificio neural, al ensanchar el mismo. Alivia también el dolor de la
columna cervical al disminuir la presión entre las cápsulas articulares que rodean a la
articulación intervertebral. Si el dolor persiste, se debe a una gran contractura
muscular.

MANIOBRA DE COMPRESIÓN AXIAL

Paciente sentado, se le realiza una presión sobre la cabeza en dirección céfalo caudal.
Si hay aumento de dolor en la columna cervical, la maniobra está dando positivo. Este
dolor tiende a reflejarse con bastante fidelidad hacia la extremidad superior; al hacerlo
ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica existente.

1
PRUEBA DE SPURLING

El paciente está sentado cómodamente mientras el fisioterapeuta explorador está de


pie detrás del paciente. A continuación, el fisioterapeuta entrelaza sus dedos y apoya
la cara palmar de ambas manos en la parte superior de la cabeza del paciente.
Luego el terapeuta flexiona lateralmente el cuello del paciente 30 grados hacia el lado
afectado y aplica una compresión axial.

Positivo: cuando el dolor que surge en el cuello irradia en la dirección del dermatoma
correspondiente.

PRUEBA DE LASEGUE PARA MIEMBRO SUPERIOR

Su funcionalidad es saber si hay atrapamiento o no de alguna raíz nerviosa. Se realiza


con el paciente en posición de pie y se toma el miembro superior, fijando con una
mano el hombro y con la otra se lo toma de la muñeca. Entonces se lo lleva a
abducción, rotación externa, extensión, supinación de muñeca y antepulsión de
hombro. Con esta posición se pone en máxima la extensión de la raíz nerviosa.

2
PRUEBA DE VALSALVA

Esta prueba aumenta la presión intratecal. Se realiza para verificar si hay hernia de
disco o tumor. El paciente puede desarrollar dolor de la columna cervical secundario o
aumento de la presión.
Para realizarla se le solicita al paciente que se coloque en decúbito sedente, que
respire y contenga la respiración y que realice una tos a glotis cerrada.
Si la prueba da positiva, aparecerá el dolor localizado en la zona afectada.

PRUEBA DE DEGLUCIÓN

A veces se produce dolor o molestia al deglutir a causa de


lesiones patológicas de la columna cervical como por ejemplo
protuberancias óseas, osteofitos o tumefacción de tejidos
blandos por hematomas, infección o tumor en la porción
anterior de la columna cervical.

3
MANIOBRAS DE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL PARA LA
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

MANIOBRA DE MENNELL

Se realiza para determinar el estado de


articulación sacroilíaca.
Paciente en decúbito prono o lateral. Se
toma la pierna con rodilla extendida y la otra
mano fija la espina iliaca posterosuperior y
realiza una hiperextensión de cadera.
Si el paciente presenta dolor, la articulación
sacroilíaca se encuentra inflamada.
Si el paciente no presenta dolor, la
articulación sacroilíaca ya se encuentra
anquilosada.

TEST DE SCHOBER

Schober describió inicialmente una técnica de medición de la desviación de la piel para


evaluar la flexión lumbar, pero la prueba de Schober modificada que describieron
Macrae y Wright en 1969 ha pasado a ser de uso común. La prueba de Schober
modificada se lleva a cabo realizando una marca en la línea media con una línea que
conecta los hoyuelos de Venus (que indican la mitad inferior de la espina ilíaca
posterosuperior). Se marca entonces la piel 5 cm por debajo y 10 cm por encima del
primer punto. Cuando el paciente se incline hasta la flexión máxima, se vuelve a medir
la distancia entre los puntos superior e inferior. El aumento de la medición realizada,
es decir, la distancia >15 cm se registra como grado de flexión lumbar.

La prueba de Schober modificada aplicada por Macrae y Wright en adultos


asintomáticos, fue en promedio de 6,3 cm.

4
ÍNDICE DE HIRTZ

Se realiza para evaluar la expansión de la caja torácica. Para realizarla se utiliza una
cinta métrica, la cual se colocará a la altura del apéndice xifoides en la mujer y en el
hombre, a la altura de las tetillas. Luego se le solicitará que realice una inspiración
máxima, la cual se mide y después una espiración forzada y se vuelve a medir. La
diferencia debe ser de 6 cm.

FLECHA DE FORESTIER

Se realiza para medir la hiperlordosis cervical.

Para realizarla, el paciente debe estar en posición de pie y se le


solicitará que coloque su espalda contra la pared tratando de que
haga contacto con la pared la mayor parte de puntos del cuerpo
posible. Por ej. Talones, glúteos, omoplatos, etc.

Se medirá la distancia que hay entre el occipucio y la pared.

PRUEBA DE MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN


COXOFEMORAL

El paciente realizará una flexión de tronco y tratará de llegar con


sus manos a la punta de los pies.
Se mide la distancia dedos (extendidos) suelo. (DDS)
Para compensar la retracción de los isquiotibiales, el paciente
separa los pies (aumentando la base de sustentación). Esta
prueba también determina indirectamente la movilidad de la
columna lumbar.
Observe la movilidad lumbar conservada.
Se toma nota de la distancia DDS y se compara en futuras
sesiones su evolución.

PRUEBA DE FLEXIÓN LATERAL

Esta prueba sirva para verificar la movilidad lateral del tronco.

Se realiza con el paciente en posición de pie. Se le solicita que se


flexione hacia cada lado y se mide la distancia desde la punta de los
dedos hasta el piso.

5
PRUEBA DE ROTACIÓN

Se realiza para localizar el movimiento de la columna, el paciente gira los hombros


hacia cada lado y se observa la cantidad de movimiento.
A través de la articulación de L1 y L2 principalmente. En la normalidad esta rotación
debe desplazar el eje de los hombros por lo menos 30º.
También se realiza con el paciente en decúbito supino con caderas y rodillas
flexionadas. Se rota la pelvis sobre la columna y se observa el movimiento. Controlar
que los hombros permanezcan en contacto con la camilla ante los giros.

Otro modo de determinar qué fase está cursando el paciente es realizar un movimiento
de rotación de las vértebras. Esto produce un dolor profundo a nivel de las
articulaciones intervertebrales, provocado por la distensión de la cápsula articular en
virtud de un mecanismo de palanca, en la fase de inflamación.
Se realiza mediante pequeñas percusiones frontales contra las caras laterales de las
apófisis espinosas o por medio de pequeñas percusiones sagitales contra la cara
posterior de las apófisis transversas.

PRUEBA DE INCLINACIÓN LATERAL

La inclinación lateral de la columna lumbar no es un movimiento puro, ya que deben


ponerse en juego conjuntamente elementos de rotación espinal. Este movimiento está
limitado por el espasmo muscular del paciente en la etapa incipiente y por la rigidez ya
establecida en la etapa manifiesta.
Esta prueba puede realizarse de manera activa o pasiva.
Para someter a prueba la inclinación lateral activa:
estabilice la cresta iliaca y pida al enfermo que se incline hacia
la izquierda y a continuación hacia la derecha para así
observar hasta dónde puede inclinarse hacia cada lado,
comparando los arcos de movilidad.
Para realizar la prueba de inclinación lateral pasiva:
estabilice la pelvis del paciente y, sujetándolo por el hombro,
inclínelo hacia cada lado. Se debe registrar cualquier diferencia en los arcos de
inclinación lateral activa y pasiva de la parte baja del dorso.

También podría gustarte