0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Instituto Nuestra Señora de Pompeya Junio 2014: Prof. Ana Casiva 1

Cargado por

marcececiruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas31 páginas

Instituto Nuestra Señora de Pompeya Junio 2014: Prof. Ana Casiva 1

Cargado por

marcececiruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

T.E.A.

Trastorno del espectro del autismo

Autismo Síndrome de Asperger

Instituto Nuestra Señora de Pompeya


Junio 2014

Prof. Ana Casiva 1


¿QUÉ ES EL AUTISMO?

NO ES UNA
ENFERMEDAD
Se trata de un
trastorno del
desarrollo
infantil que se
manifiesta de forma
diferente en
personas diferentes

Prof. Ana Casiva 2


Antecedentes
 Definido por primera vez en 1943 por el psiquiatra
austríaco Leo Kanner y por Hans Asperger, médico
pediatra austríaco en 1944
 En 1993 se incluye Sme. de Asperger en CIE 10 y en
1994 en DSM4
 Muchas investigaciones buscan la causa o conjunto de
causas de esta alteración
 Las conclusiones de los estudios refutan teorías
mantenidas inicialmente durante muchos años
 Actualmente se prefiere la denominación TEA
Prof. Ana Casiva 3
Prof. Ana Casiva 4
LAS CAUSAS
Es consecuencia de alteraciones en
las funciones o estructuras del
cerebro.
Existen evidencias científicas a nivel
neurobiológico de que es un
trastorno del desarrollo con entidad
propia y alta especificidad.
Se constata la predisposición
genética y la influencia de factores
ambientales en su aparición.
Según las últimas investigaciones,
hay implicados más de 15 genes en el
autismo.
Prof. Ana Casiva 5
¿Qué es?
• Un trastorno del desarrollo
• Origen genético - medioambiental

Prof. Ana Casiva 6


FUNCIONES AFECTADAS

COGNICIÓN SOCIAL
Comunicación social
Interacción social

IMAGINACIÓN
(rigidez/flexibilidad)
Patrones repetitivos
y restringidos de
conductas
actividades e
intereses
Prof. Ana Casiva 7
COGNICIÓN SOCIAL
Déficits persistentes en múltiples contextos
Reciprocidad socio-emocional
(mantener el flujo ida y vuelta de las
conversaciones; iniciar la interacción
social o mantenerla; compartir
intereses, emociones o afecto)
 Conductas comunicativas no
verbales (contacto visual, lenguaje
corporal, gestos; expresividad
emocional)
Desarrollar, mantener y
comprender relaciones
(adecuación del comportamiento a
contextos diversos; compartir juegos
de ficción; hacer amigos; interés en
la gente)
Prof. Ana Casiva 8
PATRONES REPETITIVOS
Movimientos motores, uso de
DE CONDUCTAS, ACTIVIDADES E INTERESES

objetos o habla estereotipados


o repetitivos (aleteo, balanceo,
alinear objetos, dar vueltas a objetos,
caminata no funcional, ecolalia, frases
idiosincrásicas)
Insistencia en la igualdad,
adherencia inflexible a rutinas,
patrones de comportamiento
verbal y no verbal ritualizado
(malestar extremo ante pequeños
cambios, dificultad con las
transiciones, patrones de pensamiento
rígidos, rituales para saludar,
necesidad de seguir siempre el mismo
camino o comer siempre lo mismo)
Prof. Ana Casiva 9
Prof. Ana Casiva 10
PATRONES REPETITIVOS
Intereses altamente
DE CONDUCTAS, ACTIVIDADES E INTERESES

restringidos, obsesivos,
anormales por su intensidad o
su foco (apego o preocupación
excesiva con objetos inusuales,
intereses excesivamente circunscritos
o perseverantes
Hiper – o hipo-reactividad
sensorial o interés inusual en
aspectos sensoriales del
entorno (indiferencia aparente ante
el dolor/temperatura, respuesta
adversa a sonidos o temperaturas
específicas, oler o tocar objetos en
exceso, fascinación por luces u
objetos que giran)
Prof. Ana Casiva 11
Un amplio ESPECTRO

Prof. Ana Casiva 12


Prof. Ana Casiva 13
Teoría de la mente
dar sentido a los estados mentales propios y ajenos

Prof. Ana Casiva 14


Inteligencia Inteligencia
narrativa paradigmática

lógico-ma
temática

personal
imperson
al
emociona
l informati
va
cálida
fría

Prof. Ana Casiva 15


Funciones ejecutivas
conductas de resolución de problemas

Prof. Ana Casiva 16


Habilidades sociales

Prof. Ana Casiva 17


Indicadores tempranos
Conocer los indicadores de desarrollo típico http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/milestones/index.html

 No responde a las expresiones faciales o sentimientos de los demás como sus pares de la misma edad.
En algunos casos falta de sonrisa social.
 Evita el contacto visual. No mira a los ojos cuando se les habla (6 meses).
 Mutismo, retraso en la adquisición lenguaje y formas particulares de comunicarse (por ejemplo
ecolalia). No balbucea a los 5 meses. No emite palabras al año. No pronuncia frases de dos palabras a
los 2 años.
 No responde a su nombre y a veces parecen no percatarse cuando otras personas le hablan pero
responde a otros sonidos ( 12 meses).
 Presenta conductas extrañas que repite una y otra vez (agitar las manos, deambular, mover los dedos,
mecerse, etc.) (después de los 12 meses).
 No juega con situaciones imaginarias ni imita a los grandes x ejemplo dar de “comer” a la muñeca para
imitar a la mamá (12/18 Meses).
 Se irrita por los cambios de rutina y/o de itinerarios (12/24 meses).
 No señala objetos para mostrar su interés y compartir con otro. Tampoco miran hacia adonde señalan
otras personas al llamar su atención ( 15 meses).
 No muestra interés por otros niños y prefiere jugar solo o a veces está muy interesados en otras
personas pero no sabe cómo acercarse a ellas (15/18 meses).
 Reacciona de forma poco común ante diversos estímulos que huelen, saben, se ven, se sienten o
suenan.
 Algunos pierden las destrezas que tuvieron (por ejemplo dejan de decir palabras que estaban usando
anteriormente).
Prof. Ana Casiva 18
Prof. Ana Casiva 19
Prof. Ana Casiva 20
APOYOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

AMPLIAR LA COMUNICACIÓN
FORTALECER EL VÍNCULO
OTORGAR CONFIANZA
ESTRUCTURAR ESPACIO Y
TIEMPO
USAR ENSEÑANZA DIRECTA
DEFINIR EXPECTATIVAS CON
MODELADO
EXPLICITAR LOS PASOS DE UN
PROCESO
ENSEÑAR HABILIDADES
SOCIALES
APROVECHAR SUS INTERESES
OTORGAR CLAVES
CONTEXTUALES
DAR PERMANENCIA A LAS
CONSIGNAS (claves visuales)
ANTICIPAR CAMBIOS

Prof. Ana Casiva 21


RECURSOS

•Programas de
reconocimiento de
emociones
•Programas de
desarrollo de
habilidades sociales
•Agendas visuales
•Historias sociales
•Aprendizaje
cooperativo

Prof. Ana Casiva 22


Prof. Ana Casiva 23
Prof. Ana Casiva 24
Prof. Ana Casiva 25
Prof. Ana Casiva 26
Temple Grandin (1947)
Zoóloga, especialista en psicología animal, profesora de la Universidad Estatal de Colorado,
diseñadora de establecimientos para ganado.
Doctora en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois
Prof. Ana Casiva 27
Temple Grandin

Lo que había más allá de la puerta,


en mi caso, eran varias personas
bondadosas y comprensivas. Si no
fuera por ellas habría ido a parar a
una escuela para retardados. Mi
padre había dicho: -“Bien, Temple ha
establecido un récord: ha fracasado
en casi todas las materias.
Reconozcámoslo: tal vez tenga que ir
a una escuela para retardados”. Mi
madre… asumió mi defensa.
Algunos de sus libros:
• Atravesando las puertas del autismo
• Pensar en imágenes
Prof. Ana Casiva 28
Daniel Wendler: entrenador en habilidades sociales
Autor de una completa guía en línea para mejorar habilidades sociales.
Su camino de mejora a partir de su diagnóstico de Sme. de Ásperger lo llevó a
convertirse en un experto en habilidades sociales… y a ayudar a otras personas
www.ImproveYourSocialSkills.com
Prof. Ana Casiva 29
Daniel Wendler

– El Asperger me ha traído un
montón de dolor. Recuerdo que
cuando yo era un niño, yo solía
pensar que la escuela era un
campo de batalla, y cualquier
otra persona estaba en el
ejército contrario. Fui
intimidado, se burlaron de mí -
a veces incluso fui físicamente
atacado - todo porque yo no
entendía cómo "encajar". Pero
esa experiencia dolorosa es
parte de mi regalo único,
también.
http://www.autismspeaks.org/blog/2013/07/18/asper
gers-my-unique-gift
Prof. Ana Casiva 30
No importa si tienes autismo
o eres Neurotípico,
no te definas
por tus problemas o
deficiencias.
Más bien, defínete
por los dones singulares
que ofrece tu vida al mundo
- el amor que dar y recibir,
- el arte de crear,
- el sonido de tu risa.
Los desiertos
por los que se va a caminar
son pequeños
en comparación con los oasis
que se van a crear.

Daniel Wendler Prof. Ana Casiva 31

También podría gustarte