Copia de Preguntas Orientadoras para El Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL PRIMER PARCIAL

Problemas Socioeconómicos Contemporáneos (PSEC)

1) Defina los elementos a tener en cuenta al momento de mirar un modelo de


desarrollo. ¿Cuáles de estos modelos identifica en Argentina en el período que
abarca la materia?

Vazquez y Abramovich, es solo un rocanrol del país


Para mirar un modelo de desarrollo se debe tener en cuenta el patron de acumulacion
financiero, el contexto internacional y la inserción que el país toma en el mundo, el rol del
Estado y su accionar frente a las políticas para el desarrollo, la estructura social, sus
divisiones y actores, las relaciones políticas y de poder, y además, los aspectos culturales
que toma sociedad.
En el periodo que abarca la materia, desde 1976 hasta la actualidad, se ven principalmente
el modelo de desarrollo Neliberal y su patron de acumulacion de valorización financiera, el
cual abarca principalmente los 25 años de neoliberalismo que van desde el 1976 hasta el
2001, luego con la presidencia Kirchnerista se vio un cambio en el modelo intentando
conformar un nuevo modelo, hasta el gobierno de Maurico Macri quien en su gobierno
desde el 2015 hasta el 2019 implementó políticas neoliberales.

2) Describa las características principales del modelo agroexportador. Para ello,


señale la modalidad de inserción de la Argentina en el mercado mundial que éste
supone, el período que abarca, los problemas o limitaciones a los que se enfrenta
y los actores sociales relevantes para su desarrollo.

Según explican los autores del capítulo “Es solo un rocanrol del país”, Vazques y
Abramovich se da desde aproximadamente 1880 y hasta 1930 un modelo de desarrollo que
consiste en la exportación de materias primas y alimentos, llamado Modelo Agroexportador
(MAE). A continuación se explican sus principales características.

3) Describa las características principales del modelo de industrialización por


sustitución de importaciones. Para ello, señale el período que abarca, las
diferentes etapas que pueden identificarse dentro de él (con sus características
específicas), el rol desempeñado por el Estado en cada una de ellas, los
problemas o limitaciones a los que se enfrenta a lo largo del tiempo y los actores
sociales relevantes para su desarrollo en cada una de las etapas.

Según explican los autores del capítulo “Es solo un rocanrol del país”, Vazques y
Abramovich luego de la crisis del 1929 por la caída de la bolsa de Wall Street que generó un
cierre de las economías internacionales por lo tanto un fin del modelo agroexportador, se da
inicio a un nuevo modelo, el de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), el
cual abarca desde 1930 hasta 1976, a continuación se explican sus etapas y características
del modelo.
4) Tanto en el modelo Agroexportador como el modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones, el Estado es fundamental para el impulso del
modelo de desarrollo, sin embargo su rol es diferente en cada uno de ellos.
Considerando la perspectiva de Abramovich y Vázquez, identifique el rol del
Estado en cada uno de los modelos y explique clara y profundamente por qué es
posible sostener esas diferencias.

5) Caracterice el modelo de industrialización por sustitución de importaciones en sus


diferentes etapas (hasta 1945, desde 1946 hasta 1955 y 1955- 1975) señalando
las características específicas de cada una. Desarrolle especialmente las
características que asumió el Estado en relación con la planificación e inversión
productiva y respecto a la redistribución de la riqueza (hasta 1955). Presente el
lugar de los trabajadores en este modelo teniendo en cuenta la ampliación de
derechos laborales y sociales durante los dos primeros gobiernos peronistas.

6) Describa comparativamente la dinámica de acumulación, los principales actores


políticos (y la relación entre ellos), y el rol del Estado, durante el modelo de
industrialización sustitutiva de importaciones y durante el modelo neoliberal.

7) Compare el modelo de industrialización por sustitución de importaciones,


prevaleciente hasta 1976, con el modelo económico neoliberal que se inicia en la
segunda mitad de los ’70 y se consolida durante la década de 1990. Identifique
para cada uno:

a) el patrón de acumulación dominante (subrayando el sector de


actividad económica que opera como eje dinamizador de la
economía)

b) el rol cumplido por el Estado respecto de la actividad económica

c) las características de la estructura social

d) las relaciones de poder entre los distintos grupos sociales (con


intereses contrapuestos)

e) la situación del contexto internacional

8) Analice de qué manera las diferentes políticas económicas implementadas en el


marco de cada modelo de desarrollo impactaron en la situación de los
trabajadores.

9) Las condiciones de vida de los trabajadores se ven afectadas por las


características que presentan los diferentes modelos de desarrollo. Analice de
qué manera las políticas adoptadas afectaron a los trabajadores en el marco del
proceso de industrialización por sustitución de importaciones y en el modelo
neoliberal.
10) Explique y compare el modelo agroexportador (1880-1930) y el modelo neoliberal
(1976-1983). Al hacerlo considere las principales medidas, el contexto
internacional, el patrón de acumulación, las relaciones de poder y el contexto
global.

11) ¿Qué factores favorecieron el golpe militar del 24 de marzo de 1976? ¿Qué
diagnóstico se hizo en la dictadura de la crisis argentina? ¿Cuáles fueron sus
objetivos?

El país se encontraba en una crisis económica grave, expresada a través de


una inflación galopante. Se profundizaba una crisis social por el descontento
de amplios sectores de la sociedad que se manifestaban a través de protestas
y movilizaciones. Además de una crisis del sistema político, estos eran vistos
como incapaces de brindar una solución al caos. El diagnóstico era que el
país se encontraba en una desorganización política y económica.

12) Seleccione la respuesta correcta a la siguiente pregunta, justifique


exhaustivamente su elección y describa el modelo de desarrollo correspondiente.
Desde la perspectiva de Abramovich y Vázquez, ¿en qué modelo de desarrollo
“aparecen con fuerza las reivindicaciones de los sectores populares en reclamo
por una participación política ampliada y por mejores condiciones de vida y de
trabajo”? a) Modelo Neoliberal; b) Modelo Agroexportador; c) Modelo Sustitutivo
de Importaciones.

13) A continuación se presentan 6 opiniones sobre los modos de lograr el desarrollo


económico de Argentina. Léalas atentamente y luego:

a) señale, para cada una, a qué modelo de desarrollo corresponde (según la


clasificación vista en el texto de Abramovich y Vázquez);

b) elija la/s que correspondan al modelo de industrialización por sustitución de


importaciones y justifique por qué las incluyó allí, teniendo en cuenta: actividad
económica principal (patrón de acumulación); relación con el mercado
internacional; papel del Estado.

a. “Argentina debe ser el granero del mundo”

b. “Argentina va a crecer cuando abra sus fronteras comerciales y financieras y se


integre al mundo”

c. “Si le va bien al campo, le va bien al país”

d. “Sin industria, no hay Nación”

e. “Achicar al Estado, es agrandar la Nación”


f. “Para crecer y desarrollarse se debe atender, en primer lugar, al crecimiento del
mercado interno”

14) Describa las características centrales del “Proceso de Reorganización Nacional”,


tomando en cuenta:

a) los ejes principales de la política económica implementada por Martínez de


Hoz y las características que asume el funcionamiento de la economía en
el período;

b) la redefinición del rol del Estado en relación con la economía y

c) los objetivos y alcances de la política represiva.

15) ¿Cuál era el diagnóstico acerca de la crisis argentina desarrollado por los
integrantes del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional? ¿Cuáles
eran los elementos del modelo de desarrollo anterior que consideraban que había
que transformar? ¿Cuáles fueron las políticas que desarrollaron para lograr tales
transformaciones?

16) Identifique los actores que brindaron su apoyo al golpe de Estado del 24 de
marzo de 1976. A continuación, describa los dos factores centrales que a juicio de
los autores explican el consenso inicial hacia el gobierno militar.

17) Desarrolle las principales características del plan económico llevado adelante por
Martínez de Hoz. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su implementación?

18) Presente el plan económico implementado por Martínez de Hoz. Desarrolle las
principales características de la dinámica económica centrada en la “valorización
financiera” durante el periodo y sus consecuencias más relevantes.

19) Explique las características que tuvo la represión en la última dictadura militar, y
las razones por las que es caracterizada como “terrorismo de Estado”.

20) ¿Por qué es correcto afirmar que la dictadura cívico militar iniciada en 1976
implementó un nuevo modelo económico? ¿Cuál es el lugar que ocupa en ese
modelo el Terrorismo de Estado? (Para responder esta pregunta deberá
identificar cuál es el nuevo modelo de acumulación e identificar y describir las
principales medidas económicas puestas en marcha y sus principales
consecuencias)

21) En su Carta abierta a la junta militar del 24 de marzo de 1977, el periodista


argentino Rodolfo Walsh sostenía: “En la política económica de ese gobierno
debe buscarse no solo la explicación de sus crímenes sino una mayor atrocidad
que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”. A partir de
este fragmento, analice y justifique esta afirmación utilizando el material leído en
clase. Sea exhaustivo en su respuesta.

22) Comente y explique la siguiente afirmación de Pilar Calveiro, relacionándola con


los objetivos del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional: “Los
campos, concebidos como depósitos de cuerpos dóciles que esperan la muerte,
fueron posibles por la diseminación del terror. […] Un terror que se ejercía sobre
toda la sociedad, un terror que se había adueñado de los hombres desde antes
de su captura y que se había inscrito en sus cuerpos por medio de la tortura y el
arrasamiento de su individualidad”.

23) ¿Cuáles fueron las medidas políticas de la dictadura? ¿Cómo implementó el


terrorismo de estado?¿Por qué Calveiro define a la estructura represiva
clandestina como una “tecnología represiva racional y centralizada”?

24) Describa el funcionamiento de los centros clandestinos de detención que


funcionaron durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983. Señalar qué
objetivos tenían, según Pilar Calveiro, la burocratización y la fragmentación como
forma de funcionamiento de dichos centros.

25) ¿Por qué, para Pilar Calveiro, es importante demostrar que el “terrorismo de
Estado” no fue un hecho aislado, sino una “tecnología represiva adoptada
racional y centralizadamente por el Estado”?

26) ¿Cuáles eran, según Pilar Calveiro, los objetivos de la fragmentación entre los
diferentes “grupos de tareas”, y el procedimiento burocrático en el trato con las
víctimas del “terrorismo de Estado” hacia el interior de los campos de
concentración?

27) Considerando la bibliografía leída y discutida en clase, ¿qué diferencias pueden


señalarse entre las distintas etapas del modelo neoliberal? ¿Qué continuidades
(elementos que permanecen) y qué rupturas (cambios) pueden identificarse entre
la política económica y las modalidades de intervención del Estado de la
dictadura y del período 1989-2001?

28) Desarrolle los objetivos y principales medidas de la política económica y la


política de reforma del Estado implementadas durante los ’90. ¿Cuáles fueron las
consecuencias de estos programas de reformas en las condiciones de vida de la
población (empleo, distribución del ingreso, pobreza)?

29) Desarrolle y explique las políticas económicas aplicadas durante el menemismo


(1989-1999). Analice el impacto en el mercado de trabajo y la estructura social.

30) Las políticas económicas implementadas durante los años ’90 continuaron y
profundizaron el modelo de desarrollo neoliberal iniciado con las políticas de la
dictadura militar. A continuación, mencione cuáles fueron las medidas adoptadas
en los ’90 para lograr los objetivos buscados.

OBJETIVOS MEDIDAS
Controlar la inflación

Transformar el rol del Estado

Desincentivar las actividades económicas no


competitivas

Incentivar la actividad financiera

Reducir los “costos” laborales

31) A partir de la bibliografía leída en la materia, describa las características más


salientes del mercado de trabajo durante la década de 1990. ¿Qué
transformaciones afectaron al empleo y de qué manera lo hicieron?

32) ¿Qué transformaciones se produjeron en el mercado de trabajo a partir de las


reformas neoliberales implementadas por el menemismo? (Defínalas
considerando los cambios en la forma de inserción en el mercado de trabajo, las
dinámica del empleo y desempleo, los cambios en la PEA) ¿Qué consecuencias
tuvieron estas reformas?

33) Comente y explique la siguiente afirmación de Cerrutti y Grimson: “Durante la


década de 1990 se da entonces una situación algo paradójica, el sector informal
no sólo no aumenta, sino que parece disminuir al mismo tiempo que el desempleo
llega a un record histórico y que persiste el incremento del trabajo asalariado
desprotegido, aún en los establecimientos formales”.

34) ¿Cuál fue la evolución de la distribución del ingreso a lo largo del período
correspondiente al modelo neoliberal (entre mediados de la década de 1970 y
2001)? ¿Cuáles son los factores que explican esa evolución?

35) De acuerdo con la bibliografía trabajada en la materia, ¿cuáles son las causas
que explican el aumento del desempleo en los años ’90?

36) En su trabajo “Buenos Aires: neoliberalismo y después”, Marcela Cerrutti y


Alejandro Grimson sostienen: “Otro de los fenómenos más significativos que
caracterizan a los cambios experimentados en el mercado de trabajo urbano
argentino ha sido el aumento sistemático del empleo desprotegido o ‘precario’”. A
partir de este fragmento, analice y justifique esta afirmación utilizando el material
leído en clase. Sea exhaustivo y considere las medidas económicas pertinentes
para la respuesta.

También podría gustarte