0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Extracto

Cargado por

ELIAS RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas9 páginas

Extracto

Cargado por

ELIAS RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

A QUIEN CORRESPONDA.

La información presentada en este documento es un resumen muy reducido de


todas las leyes que te rigen para poder llevar a cabo operaciones en territorio
nacional.

Cuando se emprende, es importante tomar en cuenta los regímenes fiscales que


existen y bajo el que nos daremos de alta. En este caso, nos centraremos en las
obligaciones correspondientes a las personas morales para poder realizar las
operaciones correspondientes.

Cada tipo de persona tiene requisitos y obligaciones que cumplir y es importante


saber cuáles son las de las personas morales, que son entidades jurídicas o
sociedades, es decir, están conformadas por un grupo de personas u
organizaciones.

Para dar una mayor información se requiere el estudio de el acta constitutiva para
determinar las obligaciones específicamente y bajo que régimen se daría de alta la
empresa, pero nos centraremos bajo el REGIMEN GENERAL DE LEY.

EL REGIMEN GENERAL DE LEY Son las actividades de las sociedades cuyos


fines son lucrativos; por ejemplo, mercantiles, civiles, instituciones dedicadas a las
finanzas, los seguros o los créditos, entre otros.

Teniendo esto en cuenta pasaremos ahora pasaremos un poco a fondo de


algunas de las obligaciones de las personas morales.

www.ragadministracion.com
Lo contable y lo fiscal son dos conceptos que se relacionan con las finanzas de
una empresa, pero tienen algunas diferencias:
CONTABILIDAD
La contabilidad se basa en la suma de pasivos, activos, ingresos y egresos de una
empresa.
FISCAL
Se refiere a las leyes que determinan las responsabilidades económicas de un
país. La contabilidad fiscal es la rama de la contabilidad que se encarga de
gestionar las obligaciones tributarias de una empresa.

PERSONAS MORALES

Las principales obligaciones de una persona moral inscrita bajo el régimen general
son:
1. Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Es la clave de registro federal de contribuyentes que te permite, el
desarrollo eficaz de tus funciones como empresa. Es un trámite que se lleva
a cabo en el Sistema de Administración Tributaria, que es la autoridad
quien te lo asigna. (tiempo relativo 1 semana, siempre y cuando la
papelería este en orden)
2. Solicitar el certificado de firma electrónica o e. Firma (FIEL).
Conjunto de datos (personales) que sirve para identificar al emisor como el
ordenante legitimo.
3. Expedir facturas electrónicas (conocidas en México como Comprobante
Fiscal Digital por Internet o CFDI).
Es el documento que detalla el bien o servicio recibido y avala la operación
comercial, en el cual se podrá observar los impuestos implicados en dichas
operaciones.

www.ragadministracion.com
4. Llevar la contabilidad electrónica teniendo en cuenta lo establecido en el
Reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF).
La contabilidad electrónica es obligatoria para llevar los registros contables,
asientos y libros contables. Los objetivos de la contabilidad son para evadir
los impuestos y permitir a la autoridad las auditorías a los contribuyentes.
5. Presentar pagos provisionales y definitivos de los impuestos.
Los impuestos se tienen que pagar, enterar en las fechas estipuladas que
marca cada ley.
Impuesto sobre la renta
Impuesto al valor agregado
Impuesto especial sobre producción y servicios
Que son entre los más conocidos.

LEY DE ISR.
Esta ley te marca todas las obligaciones de los pagos, retenciones,
regímenes, pero nos centraremos en algunos pagos que se tienen que
hacer como lo marca la ley.
Pagos provisionales
El pago provisional deberá presentarse a más tardar el día 17 del mes
siguiente al período al que corresponda el pago al SAT.
Declaraciones anuales
Las personas morales presentan su declaración anual dentro de los tres
meses siguientes al cierre de su ejercicio fiscal, el cual, no en todos los
casos es en el periodo comprendido del 1 de enero y el 31 de marzo, ya
que es importante recordar que existen ejercicios irregulares, mismos que
no necesariamente concluyen el 31 de diciembre.

www.ragadministracion.com
En el cálculo del ISR del ejercicio, es fundamental identificar la base del
impuesto, misma que es considerada como uno de los elementos tributarios
de toda contribución y en este caso, nos estamos refiriendo al ya
mencionado Resultado Fiscal. Considerando teóricamente que la base es
aquella cantidad a la que se le aplica una tasa, tarifa o cuota para
determinar una contribución, el fundamento de considerar que el resultado
fiscal es la base del ISR, lo podemos encontrar en el artículo 9, en su
primer párrafo que señala: Artículo 9. Las personas morales deberán
calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en
el ejercicio la tasa del 30%.

El mismo artículo nos establece cómo es que los contribuyentes, personas


morales, determinarán aquello que hemos definido como base del
impuesto, y para ello nos da la siguiente fórmula que analizaremos:
Ingresos acumulables
( - ) Deducciones autorizadas
( - ) PTU pagada en el ejercicio
( = ) Utilidad Fiscal
( - ) Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
( = ) Resultado fiscal
( - ) Tasa del 30%
( = ) ISR del ejercicio
Que para esto tiene que analizarse los ingresos acumulables, ingresos
nominales como las deducciones autorizadas, de acuerdo a la ley la
Participación de los Trabajadores en la Utilidad pagada en el ejercicio (PTU
pagada) Este concepto es una obligación que tienen que pagar todos los
patrones a sus trabajadores cuando reportan utilidades, es un derecho
laboral que está contemplado y regulado en el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que a la
letra señala: Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley. La PTU también con lleva
cierta fórmula para calcularse…

www.ragadministracion.com
6. Realizar retenciones al Impuesto sobre la Renta (ISR) cuando se paguen
salarios a trabajadores o se efectúen pagos a personas físicas por la
prestación de servicios profesionales.
1. De los impuestos sobre la renta, al valor agregado y, en su caso,
sobre producción y servicios.
2. Pago a los trabajadores (nomina) otros impuestos que con lleva
estos pagos.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Es conveniente comentar que del artículo 1-A, fracción III de la Ley del IVA,
se desprende que las personas físicas y morales que adquieran bienes
tangibles que enajenen residentes en el extranjero sin establecimiento
permanente en el país, están obligados a retener el impuesto
correspondiente.
Los sujetos del IVA son: Las personas físicas y morales que en territorio
nacional:
• Enajenen bienes.
• Presten servicios independientes.
• Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
• Importen bienes o servicios.
Tasas del IVA:
• 16% (enajenación de bienes, prestación de servicios independientes,
importación de bienes y servicios, y uso temporal de bienes), de acuerdo
con el artículo 1º, segundo párrafo de la Ley del IVA.
• 0% Cuando hablamos de la tasa 0%, nos referimos a que el consumidor
no pagará gravamen alguno del IVA. De conformidad con el artículo 2-A de
la Ley de la materia, se aplica en los siguientes supuestos.
La enajenación de:
• Animales (excepto perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como
mascotas en el hogar).

www.ragadministracion.com
• Vegetales que no estén industrializados.
• Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación humana y
animal (excepto bebidas distintas de la leche, jarabes o concentrados para
preparar refrescos, caviar, salmón ahumado, angulas, saborizantes,
microencapsulados, aditivos alimenticios, chicles o gomas de mascar y
alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas
como mascotas en el hogar).
• Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, siempre que la presentación de
esta última sea en envases mayores de 10 litros.
• Ixtle, palma y lechuguilla.
• Tractores para accionar implementos agrícolas (excepto los de oruga), así
como llantas para dichos tractores; Fundamento: Artículo 1 de la Ley del
IVA motocultores para superficies reducidas; arados; rastras para
desterronar la tierra arada; cultivadoras para esparcir y desyerbar;
cosechadoras; aspersoras y espolvoreadoras para rociar o esparcir
fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas; equipo mecánico, eléctrico
o hidráulico para riego agrícola; sembradoras; ensiladoras, cortadoras y
empacadoras de forraje; desgranadoras; abonadoras y fertilizadoras de
terrenos de cultivo; aviones fumigadores; motosierras manuales de cadena,
así como embarcaciones para pesca comercial, siempre que se reúnan los
requisitos y condiciones que señale el Reglamento de la Ley del ISR.
Como también se encuentran algunas Exenciones de IVA. En la
enajenación, entre otros, de los siguientes bienes: Construcciones
adheridas al suelo, destinadas o utilizadas para casa habitación; libros,
periódicos y revistas; muebles usados que no sean enajenados por
empresas; lingotes de oro con un contenido mínimo de 99% de dicho
material, por nombrar algunas.

IVA trasladado. El contribuyente que tiene que pagar el IVA puede hacer un
cobro a la persona que adquiera, use o goce temporalmente de bienes, o
reciba servicios gravados, por un monto equivalente al impuesto que debe
pagar.

www.ragadministracion.com
IVA acreditable. Corresponde al impuesto que paga el contribuyente por la
compra de bienes o servicios que recibe, por el uso o goce temporal de
bienes, así como por lo pagado con motivo de la importación de bienes o
servicios recibidos.
IVA retenido. Es la obligación a cargo del comprador de bienes o servicios
gravados, se conserva un porcentaje del IVA determinado por la Ley, para
luego entregarlo al SAT, en lugar de entregar el valor total o parcial de la
operación.
IVA a cargo o a pagar. Es el que se paga por las personas que adquieren
bienes o servicios y que a su vez pueden trasladar cuando no sean el
consumidor final.
Este impuesto se paga de forma mensual, a más tardar el día 17 del mes
siguiente al que corresponde el impuesto, pagando la diferencia entre el
IVA retenido y trasladado y el IVA que se pagó por adquirir bienes y
servicios indispensables para su actividad económica.
7. Si es el caso, presentar las retenciones del ISR o IVA que se hayan hecho.
8. Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT).
9. Presentar declaraciones informativas anuales.
10. En caso necesario, presentar la declaración Informativa Múltiple.
Otras obligaciones
Además de lo anterior, las obligaciones incluyen:
1. Retener impuestos, así como expedir el comprobante fiscal que
corresponda, el cual se puede considerar como la constancia de
retenciones.
2. Formular un estado de posición financiera e inventario de existencias.
3. Determinar la utilidad fiscal y PTU cada año.
4. Llevar el control de inventarios.
5. Avisar por los préstamos y aportaciones para futuros aumentos de capital
recibidos.

www.ragadministracion.com
En cada uno de los numerales es bueno considerar que cada una de las leyes te
enmarca los procedimientos para hacer sus cálculos correspondientes.
Por eso es importante llevar al corriente los libros, asientos contables, los
registros de cada una de las operaciones. Es imprescindible contar con los
departamentos adecuados para llevar una contabilidad sana y con el personal
capacitado.
Para ello es importante una planeación estratégica que implique:
Planeación fiscal
Planeación contable
Que cada una de ellas lleva responsabilidades que se deben revisar día con día.
Cabe resaltar que las personas morales como lo comentábamos en este
documento esta constituida por socios o accionistas, que en cada uno de ellos se
le distribuyen dividendos y ahí también es un tratamiento fiscal y contable que se
tiene que tomar en cuenta.
Espero esta información resumida le sirva de ayuda para considerar todas las
responsabilidades que se tienen que cumplir ante las autoridades
correspondientes.

Sin mas por el momento me despido de usted y reciba un cordial saludo.

LIC. ELIAS ALFONSO RODRIGUEZ RODRIGUEZ

www.ragadministracion.com
www.ragadministracion.com

También podría gustarte