Programa Analítico Español 1°
Programa Analítico Español 1°
Programa Analítico Español 1°
13
20-24 Contenido local basado Incorporación de
Contenidos que no estén
nov. en el Tercer Plano de problemáticas, temas y
contemplados en los
contextualización del asuntos comunitarios locales y
programas sintéticos.
14 programa Analítico. regionales pertinentes.
27-01
dic.
El verso ha formado parte de • Reconocer la rima consonante y asonante en
los textos literarios por siglos. diversos textos literarios.
15 Los educandos aprenderán que • Inferir la estructura de los poemas: se dividen
04-08 la literatura escrita en verso en versos de todo tipo, incluyendo formas
Apropiación de las visuales (caligramas) o breves líneas (haikus).
dic. posee dos rasgos:
culturas a través de • Explorar diversos tipos de Poesía: La oda, La
La disposición gráfica
la lectura y la elegía, El madrigal, La égloga, entre otros.
Reconoce los recursos La musicalidad
Reconocemos el verso y escritura
estéticos en textos literarios Y que esta última se obtiene
las distintas clases de • Reconocer la intención expresiva de poemas
líricos, orales y escritos, y mediante la repetición de
rima en una variedad que juegan con la forma gráfica del texto
disfruta de poemas, canciones, determinados elementos como:
extensa de textos. relacionándola con un contenido aludido en
juego de palabras, entre otros. • El número de sílabas que
16 Artes y este.
tiene cada verso (métrica)
11-15 experiencias • Considerar la forma gráfica de los textos
• La repetición de los sonidos
dic. estéticas como una pista sobre su contenido.
finales (rima)
• La posición que ocupan las
sílabas acentuadas de cada
verso (ritmo).
Para fomentar una • Explorar los diferentes géneros literarios:
Genero Épico. Epopeya, Cantar de gesta,
comunidad de lectores
Poema épico.
competentes es necesario Pensamiento
Género Lírico. Oda, Elegia, Sátira, Madrigal.
17 Crítico
que los educandos Género Dramático. Tragedia, Comedia, Drama.
18-22
descubran que los géneros • Argumentar ideas sobre la importancia de los
dic. Aprendamos los Reconoce el valor estético de literarios son las distintas mensajes y su efecto en la audiencia (modelos,
distintos géneros diversos géneros literarios en Apropiación de las
variedades de obras roles, etcétera).
literarios promoviendo textos de su libre elección, culturas a través de
literarias agrupadas por • Identificar la función y características de las
la lectura de textos de para elaborar comentarios y la lectura y la
características comunes, figuras retóricas en los distintos géneros
distinta naturaleza. promover su lectura. escritura
según el asunto, la forma o literarios.
18 la actitud del autor, • Analizar el lenguaje figurado en los distintos
15-19 géneros literarios.
clasificados por lo general en Artes y
ene. • Reconocer el contexto histórico y social de
tres grupos: épico, lírico y experiencias
diversos textos en los distintos géneros
dramático. estéticas
literarios.
El género épico es considerado • Investigar el origen del género épico
Recupera y clasifica creaciones
como el más antiguo de los • Leer y reflexionar dos de las primeras obras
literarias de la comunidad o de
géneros narrativos y presenta épicas: La Ilíada y la Odisea de Homero.
Reconocemos y un lugar de interés, como
19 valoramos el género mitos, leyendas, fábulas, hechos legendarios o ficticios Pensamiento
22-26 Épico: Epopeya y el epopeyas, cantares de gesta, de forma objetiva, Crítico
ene. poema épico, entre refranes, coplas, canciones, desarrollados en un tiempo y
otros. corridos, juegos de palabras, espacio determinado. Los
entre otras, para promover de educandos desarrollarán la
manera creativa su lectura. narración en verso o prosa de
• Reconocer las características de diferentes
epopeyas:
Suelen tener un héroe que representa los
valores de la comunidad.
Apropiación de las
Suelen narrar relatos fundacionales de
culturas a través de
distintas culturas.
hechos y hazañas de héroes o la lectura y la
Emplean figuras retóricas.
20 escritura
guerreros populares, quienes Transmiten la cosmovisión de la cultura
29-02
representan los ideales de una que las origina.
feb.
época y sociedad concreta. • Relacionar el poema épico con otros como el
cuento popular, el mito y la leyenda.
Artes y
• Subrayar las palabras que no comprendan,
experiencias
averiguar su significado y exponerlo en clase.
estéticas
• Escribir textos abordando un tema que se
relacione directamente con la postura que se
quiere transmitir.
Todo texto debe poseer • Identificar el tema, el subtema y la idea más
coherencia, de modo que lo importante en distintos textos.
• Comprender la coherencia global: Gira alrededor
que se exponga en él pueda ser Pensamiento
21 del tema central.
comprendido por el lector. Los Crítico • Analizar la coherencia local: Se presenta en la
05-09 Identifica recursos literarios en
educandos deben comprender relación existente entre las ideas del texto.
feb. lengua española y los emplea
que un texto es coherente si, • Inferir la propiedad externa de un texto por la cual
en la elaboración de cartas
como lector, soy capaz de Apropiación de las se relacionan sus elementos para darle coherencia.
Practicamos la redacción personales y biografías, para
encontrarle sentido y distinguir culturas a través de • Elegir un tema de su interés. Puede estar
de textos con coherencia expresar sensaciones, relacionado con el lenguaje o con otras disciplinas.
la organización de sus partes. la lectura y la
y cohesión. emociones, sentimientos e • Elaborar un esquema con los temas y subtemas
Así mismo, inferirán que la escritura
ideas que experimenta en su que desarrollará en su texto.
cohesión es la propiedad
22 entorno familiar, escolar o • Escribir el texto presentando el tema y
externa de un texto por la cual
12-16 comunitario. argumentando el interés que tiene.
se relacionan sus elementos Artes y • Desarrollar el texto cuidando que los criterios que
feb. para darle coherencia. En otras experiencias estructuran el tema y los subtemas sean
palabras, es el reflejo lingüístico estéticas consistentes.
de la coherencia.
Proyecto: Identifica sucesos significativos El propósito de este proyecto es Inclusión • Proponer planteamientos genuinos para introducir
Examinamos de manera familiares, escolares, que los estudiantes hagan una el diálogo.
analítica y crítica los comunitarios y sociales que reflexión y una lectura analítica • Proponer planteamientos para generar disonancia
23 medios de forman parte de la memoria y crítica de textos los medios de por las diferentes ideas que puedan surgir.
19-23 • Realizar la negociación de los pasos a seguir y las
comunicación. colectiva y los comunica comunicación, tanto orales Pensamiento
feb. acciones del proyecto.
haciendo uso de las como escritos. Se busca que los Crítico • Elaborar las diversas producciones que permitan
características de los géneros estudiantes se formen una concretar el proyecto.
periodísticos informativos. opinión sobre la información • Elaborar algunos planteamientos para identificar
24 que reciben, identifiquen los los avances y dificultades.
26-01 puntos de vista, las opiniones y • Generar planteamientos para desarrollar una
hechos que se incluyen en los Interculturalidad primera versión del producto.
mar.
• Generar planteamientos para revisar y actuar
textos, e infieran cuáles son los Crítica. sobre los cambios sugeridos.
objetivos que • Presentar el producto según los acuerdos a los que
tienen los escritores de los lleguen los equipos.
• Formular planteamientos para dar seguimiento y
textos. Además, se espera que
recibir opiniones sobre la forma en que el producto
aprendan a investigar antes de
25
04-08 Contenido local basado Incorporación de
Contenidos que no estén
mar. en el Tercer Plano de problemáticas, temas y
contemplados en los
26 contextualización del asuntos comunitarios locales y
programas sintéticos.
11-15 programa Analítico. regionales pertinentes.
mar.
Para comprender, practicar y • Proponer planteamientos genuinos para
promover la no violencia, es introducir el diálogo.
27 conveniente conocer antes qué es • Proponer planteamientos para generar
18-22 la violencia y cómo se manifiesta,
disonancia por las diferentes ideas que puedan
de modo que parte de nuestro
mar. surgir.
estilo de vida consista en evitarla y
combatirla. De acuerdo con el • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
Diccionario de la lengua española las acciones del proyecto.
de la Real Academia Española Inclusión • Elaborar las diversas producciones que
• Realiza, de manera permitan concretar el proyecto.
28 (RAE), violencia es la "cualidad de
colectiva, una propuesta violento", es decir, la cualidad de • Elaborar algunos planteamientos para
08-12
abril oral o por escrito, para actuar con "ímpetu y fuerza" y identificar los avances y dificultades.
Proyecto:
promover acciones que dejándose "llevar por la ira". Este • Generar planteamientos para desarrollar una
Realizamos una proyecto pretende que las y los
posibiliten erradicar la primera versión del producto.
propuesta escrita a estudiantes comprendan que este
violencia en las familias y la concepto puede tener
Pensamiento • Generar planteamientos para revisar y actuar
través de un plan de Crítico sobre los cambios sugeridos.
29 escuela. concepciones más amplias, como,
redacción. • Presentar el producto según los acuerdos a
15-19 • Elabora solicitudes de por ejemplo, reducir
abril gestión de espacios y intencionalmente las posibilidades los que lleguen los equipos.
de otro ser humano de vivir una • Formular planteamientos para dar
recursos para dar a conocer
vida digna. Los educandos seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
la propuesta. comprenderán que disfrutar de una en que el producto impactó los escenarios
vida digna radica en que sean Interculturalidad áulicos, escolares y comunitarios.
respetados el derecho a vivir • Analizar de forma grupal la realimentación
Crítica
30 dignamente, a no ser lastimado
recibida y emplearla.
22-26 física ni psicológicamente, a no ser
abril discriminado, a poder expresar su
opinión, a alimentarte, a tener
salud y educación, entre muchos
otros.
Es difícil comprender el mundo del Pensamiento • Proponer planteamientos genuinos para
adolescente sin considerar el gran introducir el diálogo.
impacto que los medios de • Proponer planteamientos para generar
31 comunicación hacen en su vida. Los disonancia por las diferentes ideas que puedan
medios de comunicación masiva
29-03 surgir.
están presentes constantemente
mayo • Realizar la negociación de los pasos a seguir y
en sus vidas. Los educandos deben
inferir que las nuevas tecnologías las acciones del proyecto.
de la comunicación pueden ser • Elaborar las diversas producciones que
utilizadas sabiamente, al difundir permitan concretar el proyecto.
mensajes que promuevan estilos • Elaborar algunos planteamientos para
de vida saludables. Este proyecto identificar los avances y dificultades.
propone a las y los estudiantes • Generar planteamientos para desarrollar una
promover en la comunidad la salud primera versión del producto.
sexual y reproductiva en la Crítico
• Generar planteamientos para revisar y actuar
adolescencia. La necesidad de este Vida Saludable
Identifica las características y sobre los cambios sugeridos.
Proyecto: tema es que la población
recursos de mensajes que adolescente del país inicia su vida • Presentar el producto según los acuerdos a
Usemos los medios de
32 promueven una vida saludable sexual en promedio a los 15.9 años; los que lleguen los equipos.
comunicación para
06-10 a través de los diferentes sin embargo, aun cuando la • Formular planteamientos para dar
difundir mensajes
mayo medios comunitarios o mayoría de este grupo conoce, o seguimiento y recibir opiniones sobre la forma
valiosos a la comunidad.
masivos de comunicación ha oído hablar sobre los métodos en que el producto impactó los escenarios
impresos o audiovisuales. anticonceptivos, 14.7% de los áulicos, escolares y comunitarios.
hombres sexualmente activos • Analizar de forma grupal la realimentación
señalaron en 2012, que no recibida y emplearla.
utilizaron un método
anticonceptivo en su primera
relación sexual, indicador que se
incrementa a 33.4% en el caso de
las mujeres.
• Construir una definición del artículo de
Los artículos de divulgación
divulgación científica.
científica son textos
33 • Identificar la estructura, función y
informativos que están basados
13-17 características de los textos científicos,
en proyectos de investigación,
mayo con la finalidad de resumirlos, organizarlos,
artículos científicos o en Pensamiento
Exploremos y escribirlos y exponerlos.
Identifica las características del argumentos que parten de la Crítico
redactemos textos de • Elegir y leer distintos artículos de divulgación
texto de divulgación científica ciencia. La finalidad de este Interculturalidad
divulgación científica. científica, analizar los temas y la forma en que
y elabora uno. tema es que los educandos Crítica
los abordan los autores.
34 redacten este tipo de textos de
• Elaborar resúmenes que integren la
20-24 una manera accesible para que
información proveniente de varias fuentes.
mayo sea comprensible por el público
• Presentar exposiciones acerca de
general.
descubrimientos y experimentos científicos.
Escenifiquemos tramas Reconoce manifestaciones El género dramático es aquel Inclusión • Analizar la trama de un texto narrativo y
de la vida real que culturales y artísticas creadas o que representa algún episodio Artes y selecciona los elementos indispensables para
favorezcan la inclusión a ejecutadas por personas con o conflicto de la vida de los experiencias conservar la historia (acontecimientos,
través de los textos alguna discapacidad, para seres humanos por medio del estéticas espacios y personajes).
35 • Imaginar la representación escénica de los
27-31 episodios de la historia; decidir qué será
mayo representado, qué será referido en el discurso
diálogo de personajes. Los
de los personajes o qué será omitido.
educandos aprenderán que
• Distribuir la trama en actos y escenas.
este género está destinado a
• Escribir diálogos que reflejan las
ser representado públicamente
distinguir sus valores estéticos características de los personajes, los conflictos
frente a un auditorio; por tanto,
y creativos y las comparte en que afrontan y el mundo social representado.
dramáticos. abarca a todas las
forma oral o escrita con la • Escribir acotaciones que den orientaciones
manifestaciones teatrales, a
comunidad. indispensables para la escenificación.
todo lo escrito para el teatro y a
36 • Usa los signos de puntuación más frecuentes
todo lo que es susceptible de
03-07 en los textos dramáticos (guiones largos, dos
representación escénica ante
junio puntos, paréntesis, signos de interrogación y
un público.
exclamación).
• Presentar la escenificación ante un público.
37
10-14 Contenido local basado Incorporación de
Contenidos que no estén
junio en el Tercer Plano de problemáticas, temas y
contemplados en los
contextualización del asuntos comunitarios locales y
38 programas sintéticos.
programa Analítico. regionales pertinentes.
17-21
junio
39
24-28 Contenido local basado Incorporación de
Contenidos que no estén
junio en el Tercer Plano de problemáticas, temas y
contemplados en los
40 contextualización del asuntos comunitarios locales y
programas sintéticos.
01-05 programa Analítico. regionales pertinentes.
julio
PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa
Durante este contenido los aprendizajes se engloban • Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de Con la observación y realización de sus trabajos
en el tema de la solidaridad y la amistad. En este la experiencia humana, propia y ajena, a partir de se percibe que cada educando:
marco, los estudiantes continuarán desarrollando sus la lectura de obras literarias y otros textos que • Compara personajes de las narraciones con
habilidades de lectura, análisis e interpretación de forman parte de nuestras herencias culturales. personas de su propia vida o que están en los
narraciones. Además, el docente seleccionará textos • Analizar las narraciones leídas para enriquecer su medios.
de índole informativa que sean apropiados para comprensión, considerando, el o los conflictos de • Describe los elementos de una obra que
Reconozcamos complementar las lecturas literarias, con el objeto de la historia y el papel que juegan cada personaje. están presentes hoy en nuestra sociedad.
a la solidaridad permitir una interpretación más rica de estas. En • Formular una interpretación de los • Explica el o los conflictos de una narración.
y la amistad en escritura, los estudiantes continúan profundizando el textos literarios. • Distingue qué eventos son anteriores y cuáles
trabajo con textos con finalidad persuasiva. En • Leer y comprender textos no literarios para posteriores a un hecho usado como referente.
distintos textos.
comunicación oral el foco está puesto en la capacidad • Ofrece una interpretación del texto leído que
contextualizar y complementar las lecturas
de diálogo de los estudiantes, de manera que amplíen aborda temas que van más allá de lo literal o de
literarias realizadas en clases.
sus turnos de habla y aprendan a mantener una un mero recuento.
• Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus
conversación con diversas estrategias • Explica y ejemplifica por qué el texto leído se
textos en función del contexto, el destinatario y el
conversacionales. Al mismo tiempo, el diálogo permite inserta en el tema que está en estudio.
propósito.
indagar en el tema de la amistad y en los dilemas que • Escriben textos de diversos géneros con el fin
• Dialogar constructivamente para debatir o de persuadir al lector respecto de algún tema.
plantean sus lecturas. explorar ideas.
El propósito de este contenido es que los estudiantes • Leer y comprender relatos mitológicos, Con la observación y realización de sus trabajos
lean, investiguen y escriban acerca de textos considerando sus características y el contexto en el se percibe que cada educando:
seleccionados por el docente, relacionados con la que se enmarcan. • Explica las características de los mitos usando
mitología y los relatos de creación. • Formular una interpretación de los textos ejemplos de los textos leídos en clases.
Se espera que, a partir de la lectura y el análisis e literarios, considerando su experiencia personal, • Plantea su postura frente a un dilema o
Análisis de las
interpretación de una variedad de mitos, los alumnos conocimientos y su postura personal acerca del situación problemática que se propone en el
características reflexionen sobre la importancia de estos relatos no texto y fundamenta con ejemplos del mismo.
mismo.
de la Mitología solo para la literatura, sino para nuestra visión de • Escribe un texto en el que cada párrafo trata
• Escribir, con el propósito de explicar un tema y la
y los relatos de mundo. Que descubran cómo estas narraciones un aspecto del tema abordado, incluyendo
inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o
creación. reflejan la cosmovisión de los seres humanos de explicaciones que lo desarrollen. ejemplos o descripciones para ilustrar o aclarar
distintas épocas y pueblos, y el sentido que otorgan a • Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus las ideas principales.
diversos fenómenos: la vida, la muerte, la destrucción, • Recopila documentos o páginas de internet
textos asegurando la coherencia y la cohesión
la naturaleza, entre otros. También se busca que, que puedan aportar información para el tema.
del texto.
desde la lectura de estos mitos, los alumnos • Toma apuntes o hace fichas a partir de los
• Expresarse frente a una audiencia de manera
investiguen sobre distintos aspectos de las culturas textos que consulta.
clara y adecuada a la situación, para comunicar
que los originaron, de manera que amplíen sus • Organiza su presentación ordenando los
temas de su interés.
conocimientos para comprender mejor los relatos. temas de manera que ayuden a cumplir el
propósito comunicativo.
Se espera que los estudiantes lean, analicen, • Formular una interpretación de los textos Con la observación y realización de sus trabajos
dialoguen y escriban sobre textos que tocan el tema literarios, considerando la relación de la obra con se percibe que cada educando:
de la identidad personal. Se busca que, a partir de la la visión de mundo y el contexto histórico en el que • Saca conclusiones de las lecturas que son
lectura, los estudiantes reflexionen sobre cómo los se ambienta y/o en el que fue creada. aplicables a sus propias vidas.
seres humanos construyen su propia imagen, qué • Compara lo que se transmite sobre un mismo
muestran a los demás, cómo cambian con el tiempo y • Redactar textos utilizando una progresión tema en dos textos distintos.
también cómo cambia su forma de ser frente a temática clara, con especial atención al empleo de • Plantea su postura frente a un dilema o
distintas personas. En lo que concierne al proceso de recursos anafóricos. situación problemática que se propone en el
La identidad: escritura, este contenido está orientado, en primer • Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus texto y fundamentan con ejemplos de este.
término, a los detalles del texto, específicamente, el textos adecuando el registro, específicamente, • Revisa sus textos para verificar que los
quién soy,
vocabulario y el registro, y, en segundo lugar, a que los el vocabulario (uso de términos técnicos, frases pronombres personales, las conjugaciones
cómo me ven estudiantes aprendan a usar el procesador de textos verbales, los participios irregulares, y la
hechas, palabras propias de las redes sociales,
los demás para editar sus escritos, tanto de manera concordancia estén bien empleados.
términos y expresiones propios del lenguaje
independiente, como en línea, a partir de documentos hablado), el uso de la persona gramatical, y la • Pregunta a otros para profundizar en el tema
compartidos. Finalmente, a partir de los temas de estructura del texto al género discursivo, contexto en discusión o explorar otras ideas
discusión propuestos por las lecturas, se espera que y destinatario. relacionadas.
los estudiantes ejerciten la capacidad de discutir con • Dialogar constructivamente para debatir o • En actividades grupales, reparten de manera
argumentos en un ambiente de mutuo respeto. explorar ideas formulando preguntas o equitativa las responsabilidades del trabajo.
comentarios que estimulen o hagan avanzar la • Demuestran dominio de la norma culta
discusión o profundicen un aspecto del tema. formal en sus presentaciones y otras
• Leer utilizando un volumen, una velocidad y situaciones que lo requieran.
una dicción adecuados al propósito y a
la situación.
Este contenido se enfoca en la lectura de poemas, • Analizar los poemas leídos para enriquecer su Con la observación y realización de sus trabajos
específicamente romances y poesía popular. Se comprensión, considerando el significado o el se percibe que cada educando:
pretende que cada estudiante lea y comprenda efecto que produce el uso de lenguaje figurado en • Explica, oralmente o por escrito, qué reacción
diferentes ejemplos y que saque conclusiones en el poema y el efecto que produce el ritmo y la les produce el poema.
torno a su forma, los temas que son recurrentes y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta. • Explica las características de los romances
Exploremos el
función que cumplen en sus contextos de producción. • Leer y comprender romances y obras de la usando ejemplos de los textos leídos en clases.
romance a Se espera que desarrollen la capacidad de analizar las • Relaciona el texto con su propia experiencia y
poesía popular, considerando sus características y
través de la problemáticas que se expresan en cada uno de los ofrece una interpretación para un fragmento o
el contexto en el que se enmarcan.
poesía popular. textos y puedan emitir una opinión fundamentada el total de lo leído.
• Formular una interpretación de los textos
sobre ellas. El proceso de escritura, en este contenido literarios, considerando su experiencia personal y • Describe algunas características importantes
está centrado en elementos específicos de la revisión sus conocimientos. del contexto histórico de la obra y las
que ayudan a la coherencia de un texto, como lo son • Leer y comprender textos no literarios para relacionan con lo leído.
la ortografía y los usos inadecuados de algunas • Al redactar, identifica fragmentos
contextualizar y complementar las lecturas
estructuras gramaticales. incoherentes y los reescribe.
literarias realizadas en clases.
El propósito de este contenido es que los estudiantes • Analizar las narraciones leídas para enriquecer su Con la observación y realización de sus trabajos
lean, discutan y escriban acerca de textos relacionados comprensión, considerando el efecto de ciertas se percibe que cada educando:
con el terror y lo extraño. Se busca que, a través de la acciones en el desarrollo de la historia. • Describe a los personajes y ejemplifica su
reflexión, el análisis y el aprendizaje de conocimientos • Formular una interpretación de los textos descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo
relacionados con los textos leídos, los estudiantes literarios, considerando la relación de la obra con que se dice de ellos.
Exploremos
amplíen sus posibilidades interpretativas y la visión de mundo y el contexto histórico en el que • Recuenta un evento relevante del relato y
textos comprendan los textos desde varios puntos explica cuáles otros se desencadenan a partir
se ambienta y/o en el que fue creada.
relacionados de vista, ya que lo anterior apoya el desarrollo del de este o argumenta por qué es relevante
• Identificar los elementos del texto que dificultan
con el terror y pensamiento crítico, la capacidad de análisis y de para la historia.
lo extraño. relacionar información. Se espera que, durante la la comprensión (pérdida de los referentes, • Explica algún aspecto de la obra considerando
lectura, apliquen las estrategias de comprensión vocabulario desconocido, inconsistencias entre la el momento histórico en el que se ambienta o
lectora que han aprendido a lo largo de la enseñanza información del texto y los propios conocimientos) fue creada.
básica, especialmente resumir y formular preguntas y buscar soluciones. • Hace preguntas sobre lo leído, ya sea para
mientras leen, acciones cruciales para la lectura de • Redactar textos reconociendo y corrigiendo usos aclarar una idea o para profundizar.
textos más complejos en esta y otras disciplinas. inadecuados, especialmente de pronombres • Escribe textos en que cada una de las
personales y reflejos, conjugaciones verbales, oraciones contribuye al desarrollo de la idea
participios irregulares, y concordancia sujeto- central del párrafo.
verbo, artículo-sustantivo y sustantivo-adjetivo. • Incorporan, cuando es necesario, conectores
• Usar en sus textos recursos de correferencia que ayudan al lector a comprender la relación
léxica que hay entre las oraciones de un mismo
párrafo.