Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
MATERIA
FINANZAS Y CONTABILIDAD
MODULO 1 CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
TEMA 1.1 Introduccion a la contabilidad y los negocios
En todo tipo de ejercicio económico, entendiéndose como empresa, son
vitales las finanzas y la contabilidad. Pero, para poder hablar de ellas y comenzar a entenderlas, debemos iniciar con su historia. El origen de la contabilidad está ligado al inicio del comercio y, por lo tanto, de las finanzas. Desde la concepción de la organización de los estados y los gobiernos, se han necesitado de distintas herramientas para gestionar los recursos económicos; las mismas se han ido construyendo a lo largo de la historia, con base a las necesidades de los mercados. Es por ello que la historia de la contabilidad no se puede reducir únicamente a la recolección de datos, cantidades, valores y lugares. Es una disciplina compleja y útil que hoy en día es “la base, medio y herramienta de la teoría financiera” (Barrera, et al. 2020). En este módulo abordaremos los conceptos básicos de la contabilidad financiera. Iniciaremos el módulo con la introducción a la contabilidad y los negocios, que contará con una breve historia de la contabilidad, las finanzas y el desarrollo de los conceptos básicos, con el fin de conocer los fundamentos de la contabilidad. A continuación, conoceremos el concepto de ecuación contable y el sistema de partida doble, analizando cómo se registra la información para luego consolidarla y generar los estados financieros. Para finalizar, explicaremos los estados financieros básicos bajo NIIF y sus elementos, con el objetivo de entender cómo se representa contablemente una empresa en la actualidad. También repasaremos los hechos económicos y el marco conceptual y legal en México. Te deseamos muchos éxitos y que este módulo aporte lo necesario para tu actividad profesional.
Objetivo:
Conocer los fundamentos de la contabilidad y las finanzas, entendiendo
su importancia en la toma de decisiones de una empresa. Para responder al objetivo de este módulo, los temas a revisar son:
Introducción a la contabilidad y los negocios.
La ecuación contable básica. Estados financieros bajo NIIF. Artículos
La contabilidad y los estados financieros
Generalidades de la contabilidad Innovación y competencia: formula para la prosperidad. Ricardo Salinas Pliego
El objetivo de cualquier ente económico, ya sea público o privado,
es hacer más eficiente el uso de sus diferentes recursos económicos para el desarrollo de sus actividades y, con esto, potencializar sus resultados para aumentar valor. Existen diferentes disciplinas para el óptimo uso de esos recursos, ayudando a los directivos de una empresa en la toma de decisiones. Una de las disciplinas más usadas es la de finanzas, siendo esta la que pronostica resultados y propone mejores estrategias, con la finalidad de darle continuidad al negocio. Por otro lado, la contabilidad es la base teórica de las finanzas, pues es la fuente que provee al ejercicio financiero de información útil y puntual, para dar a conocer el estado actual de cada una de las cuentas, considerando la información histórica que compara el crecimiento del negocio; siendo una herramienta valiosa en la toma de decisiones. Ambas traen como consecuencia un uso más eficiente de los recursos y mejores resultados. Para poder comprenderlas, es necesario conocer su origen y los conceptos que las fundamentan. En esta sección, lograrás explorar las bases de estas dos disciplinas. Iniciaremos con una breve historia de la contabilidad y las finanzas. Se abordarán los conceptos de finanzas y contabilidad desde la visión de autores en los que está basada la bibliografía. También conocerás los conceptos de hecho económico y hecho contable, junto a su diferencia; profundizarás, además, en los conceptos de los elementos de la ecuación contable y los elementos principales de los estados financieros. Esta fundamentación servirá como preámbulo para abordar los siguientes temas y comprender mejor la esencia de la contabilidad financiera.
Objetivo:
Conocer el origen de la contabilidad financiera y sus conceptos
básicos, con el fin de fundamentar estas dos disciplinas y comprender los elementos del ejercicio financiero. Antecedentes históricos
El punto de partida de la contabilidad se debe remontar, sin duda,
al origen de la escritura y los números. Sin embargo, los primeros antecedentes históricos nos llevan a Egipto, donde fueron encontradas tablillas con jeroglíficos que representaban las cuentas que realizaban los escribas, quienes eran nada más ni nada menos que los contadores de la época. Con el surgimiento del feudalismo, donde se consolidaba la mayor parte del comercio en la edad media, se intuye que, aunque ya debía existir, la contabilidad es perfeccionada con este modelo económico. En Italia se desarrolla, además, gran parte de la actividad contable y hay evidencia que se registraba por partida doble. Este conocimiento se pudo compartir gracias a los monjes, quienes eran los encargados de transmitir la cultura. En el renacimiento, gracias a la invención de la imprenta, el conocimiento se comenzó a transmitir con más rapidez, teniendo un mayor alcance. Aquí se pudieron notar importantes cambios, donde se resalta el aporte de Fray Luca Pacioli, con la creación de su método y la explicación de los principios contables, lo que dio lugar al nacimiento de la contabilidad moderna en el momento en que publica su libro La Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, donde rescató y documentó la contabilidad por partida doble; aunque esta ya estaba inventada, Pacioli fue quien le dio visibilidad. La Edad Contemporánea trajo consigo el aporte de la tecnología y el concepto de sociedad anónima, que básicamente transformó la propiedad unipersonal a varios socios. Aquí también comienza a surgir el concepto de finanzas, debido a la necesidad de los banqueros en Londres de tener información específica para realizar préstamos, surgiendo los informes contables y financieros. Con la Revolución Industrial y la llegada de las máquinas, nace la contabilidad por costos y, por ende, aparece el término de depreciación. El periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, ayudó a que hubiera una gran evolución, no solo de la contabilidad sino también de la gestión financiera, debido al cambio en la enseñanza y los libros de texto, donde se pudieron conocer los conceptos de desarrollo tributario y bolsa, además del surgimiento de los colegios contables, el aporte de Adam Smith con su teoría económica y los tratados comerciales. En 1973 se funda la (IASC) Intenational Accounting Standar Committe y en el 2001 se crean las Normas Internacionales de Contabilidad. En México, la historia comienza con los aztecas, quienes rigurosamente registraban y controlaban sus transacciones, el recaudo de tributos y su distribución, que generalmente era en especies. Para la época de la colonia, el reinado establece contadores (como sor Juana Inés de la Cruz, entre otros) y se crea la Casa de la Moneda. En 1845, se crea el Instituto Comercial y, veintitrés años después, se inaugura la Escuela Superior de Comercio y Administración. Su primera promoción culmina sus estudios y se gradúa en el año 1907.
Conceptos fundamentales
Los siguientes son conceptos relevantes para el estudio de esta
unidad. Conocerlos ayudará a comprender las finanzas y la contabilidad desde su fundamento. Están descritos en un lenguaje sencillo para que puedan ser interiorizados, con el fin de comprender los textos recomendados en los recursos. Finanzas: se le define como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor (García, 2014). Contabilidad: es un proceso que elabora información de las empresas de comercio, producción y de servicios, permite organizar por periodos el desempeño de una actividad económica puesto que dicha actividad tiene como propósito la inversión de bienes de capital y trabajo para generar ganancias (Vera et al., 2020). Es una herramienta de información importante, que refleja el comportamiento económico de la empresa y sirve para la toma de decisiones. Hecho Económico: es todo acontecimiento o transacción que afecta o puede afectar directa o indirectamente el patrimonio de una empresa (Pérez-Caraballo, 2013). Hecho Contable: es el registro de un hecho económico que afecta directa y significativamente al patrimonio de una empresa y, cuyo efecto puede determinarse razonablemente por importe y fecha. (Pérez-Caraballo, 2013). Ingresos: son principalmente la consecuencia de las ventas u otros conceptos. Gastos: son erogaciones que realiza la empresa para llevar a cabo su actividad. Resultado: es la diferencia entre los ingresos y los gastos en un periodo determinado de tiempo. Activos: es todo aquello que posee la empresa. Se clasifican de acuerdo con su convertibilidad en efectivo en activo corriente y no corriente. Pasivos: son las obligaciones que se tienen con los acreedores. Patrimonio: son las obligaciones que tiene la empresa con los socios. Ecuación contable básica: Activo – Pasivo = Patrimonio. 1.2 La ecuación contable básica
Articulos
Contabilidad: un enfoque aplicado a Mexico
Contabilidad: un enfoque practico Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble