Las 5 Repúblicas de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Las 5 Repúblicas de

Venezuela
Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la
refundación de la República y sus instituciones. En tal
sentido, con la promulgación de una nueva Constitución
en 1999 y el establecimiento de un nuevo marco jurídico
y político, los nuevos actores políticos han pretendido
suplantar a una supuesta vieja y caduca "Cuarta"
República por una aparente nueva y revolucionaria
"Quinta" República, que se supone acabará con los vicios
de la anterior. Sin embargo, no se le aclara a las
personas, cuales han sido las distintas Repúblicas de
nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución
socio-histórica han correspondido. Por otra parte, es
importante señalar que la enumeración de las Repúblicas
en Venezuela responde a denominaciones formuladas
por nuestra historiografía, es decir, parten de esquemas
propuestos para una mejor comprensión de la historia
venezolana. Por tal motivo, exceptuando al momento
actual, los contemporáneos de las cuatro Repúblicas
anteriores no estuvieron al tanto de su existencia. A
continuación, haremos un breve análisis de las mismas y
su ubicación en el tiempo.
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en la
historiografía venezolana el período transcurrido entre el
19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso
como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19
de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general
Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas
son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta
Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró
"protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos
actos se orientaban al logro de la independencia absoluta
de Venezuela. Los aspectos más notables durante este
tiempo son: la formación de Juntas similares a la de
Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita,
Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que
Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la
Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones
diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos
y Cundinamarca (Colombia); la libertad de comercio
exterior; la creación de la Sociedad patriótica, por
iniciativa de particulares, como organismo radical
revolucionario; el regreso a Venezuela del
precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas
venezolanas por buques de guerra españoles; la
convocatoria, la elección y la reunión en Caracas de un
Congreso donde estuviesen representadas las 7
provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita,
Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la
Independencia absoluta de Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de
1812; la ofensiva del jefe español Domingo de
Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la
capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la
entrada de Monteverde en Caracas el 30 del mismo mes,
termina el período de la Primera República, pues la
región oriental fue sometida también al poco tiempo por
las fuerzas realistas.
Segunda República
Según algunos historiadores es el período que va desde
agosto de 1813 hasta diciembre de 1814. A este lapso
también se le ha dado el calificativo de "Guerra a
Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a
muerte que habían iniciado de los realistas a mediados
de 1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por
el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente
abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de
Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818
prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros.
Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su
apogeo durante la Segunda República. Este período se
inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las
fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación
de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas,
el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de
su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda
República son: la formación en el territorio venezolano
liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en
Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná
dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para
conjugar política y militarmente la acción de ambos
estados; el sitio de Puerto Cabello, donde existía un
fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas
terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras
combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por
mar; el título de Libertador conferido a Bolívar por el
pueblo y la municipalidad de Caracas; la insurrección a
favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos
acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha
un carácter de rebelión social; el fusilamiento de los
prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira,
ordenado por Bolívar; y las numerosas acciones de
guerra en la región centro-occidental y luego en la
oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero,
Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La
Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio de
Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de
Carabobo, La Puerta (que desencadenó la emigración
hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a
comienzos de 1814). Finalmente, con las batallas de
Urica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre
de 1814, puede considerarse que concluye el período de
la Segunda República.
Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es el
período que comienza con la restauración de las
instituciones republicanas en Guayana en 1817, después
de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en
diciembre de 1819 con la creación de la República de la
Gran Colombia por el propio Bolívar. Tal como
señalábamos al comienzo, debe tenerse en cuenta que
Tercera República (al igual que Primera y Segunda
República) es una expresión moderna, que no usaban los
contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se
habla de la "segunda o tercera época de la República".
Los principales acontecimientos de este período histórico
son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro
(1818), la creación del semanario Correo del Orinoco
(1818), la llegada de los voluntarios británicos y su unión
al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del
Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora
de la Nueva Granada (1819) y la creación de la Gran
Colombia (1819). Con este último acontecimiento se
termina propiamente la Tercera República, pues a partir
de 1820 Venezuela entra a ser parte integrante de la
gran República supranacional junto con la Nueva
Granada y Ecuador.
Cuarta República
Con este nombre se suele designar al breve período
inicial del restablecimiento del estado venezolano al
desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta
República haya perdurado hasta nuestros días, el
concepto es utilizado por los historiadores para referirse
específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.
Quinta República
En cuanto a este último período de nuestra historia
republicana, es difícil ubicar con exactitud su comienzo y
mucho menos su final. No obstante, tentativamente se
puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y
la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999,
como la fecha de su posible inicio.

La Quinta República de Venezuela


En cuanto a este último período de nuestra historia republicana, es difícil ubicar con
exactitud su comienzo y mucho menos su final. No obstante, tentativamente se
puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una
nueva Carta Magna en 1999, como la fecha de su posible inicio.
En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia
republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto
de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente
democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una
constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por la
representación como ocurre en la mayoría de los países, que se dicen
demócratas… Así nació la Quinta República, con una Constitución Bolivariana de
Venezuela, que hace justicia al gran héroe americano, y es considerada una de las
más modernas del mundo… Algo para reflexionar, en momentos en que grupos
disidentes y organizaciones políticas, conspiran por una Sexta República, que
desconozca la voluntad de un pueblo, que por vez primera fue consultado para
conocer su opinión sobre el modelo de país que desean, y donde la mayoría
expreso:
Queremos un país bolivariano, participativo, de arraigo popular y justicia social, a la
imagen y semejanza de ese ilustre venezolano llamado Simón Bolívar… el
Libertador!!
Los principios del Pensamiento Bolivariano
Los principios del Pensamiento Bolivariano son todo lo contrario a las nefastas
medidas económicas impuestas por las grandes potencias que dominan el mercado
económico mundial… Es un principio del Pensamiento Bolivariano proteger la Patria
por encima de todo..! Sin este arraigo nacionalista, tanto en su concepción,
aceptación y sentimientos, no es posible construir una nación de características tan
particulares como la de Venezuela. Al respecto Bolívar dijo:
“Primero el suelo nativo que nada, él ha formado con sus elementos nuestro Ser.
Nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país. Allí se
encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia
y los que nos han dado alma por la educación… La prosperidad del país vendrá
cuando los venezolanos tengamos el derecho de gozar y disponer libremente de
sus bienes, y del fruto de su talento, industria y trabajo”
Los principios bolivarianos están orientados a lograr la felicidad en todos los
campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos, y procurando el
Imperio de la Igualdad y la Libertad sustentada en la Soberanía Popular, como el
único arbitro del destino del país, frente al Poder Supremo y el Imperio Económico
que nunca cesará en sus pretensiones de dominar al pueblo; sin embargo, Bolívar
supo encontrar el justo punto de equilibrio entre las funciones del gobierno y las del
colectivo, en una balanza de justa distribución de las riquezas del país:
“Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que
tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la
voluntad general y limitar la autoridad pública”
En lo económico, Bolívar establece el principio de la moral y virtudes, como el piso
fundamental que requiere cualquier Programa de Gobierno. Su error táctico, estuvo
en la designación de los funcionarios responsables de instrumentar las medidas
económicas, al darle mayor importancia a la capacidad que al compromiso que
esas personas tenían con el Pensamiento Bolivariano y Para complementar su
lucha frontal contra la corrupción, estableció castigos ejemplarizantes.
Es su concepción macroeconómica, la justa distribución de la riqueza es la fórmula
para mitigar la miseria. Insiste en el reparto de los bienes nacionales,
primordialmente tierras; el principio inquebrantable de nacionalización de riquezas
mineras por ser partes del subsuelo y por consiguiente, ser parte de la nación y de
sus ciudadanos.
Con esta original idea convertida en Ley, Bolívar pretendía educar a una población
ignorante sobre sus deberes y derechos. En su opinión, había que conocer la Ley
para exigir su cumplimiento…
Nuestra Constitución Bolivariana, contempla todos y cada uno de estos postulados
del Libertador… la independencia de los poderes, el poder moral, el poder electoral,
la democracia participativa, la libertad de culto, las libertades económicas, la
protección social por parte del Estado, guerra contra el latifundio, los derechos
sociales, los derechos del niño y los adolescentes, los derecho de la mujer, y las
libertades económicas reguladas por el Estado, constituyen la esencia del Ideal de
Bolívar, que el gobierno trata de implementar, no obstante la oposición que conspira
contra el Ideal de Bolívar.
Hechos Ocurridos
El nacimiento de la República Bolivariana Año 1999
El proceso político comienza con la convocatoria de una asamblea constituyente.
La carta magna resultante sería rechazada y denostada por la oposición durante
varios años, no produciéndose la aceptación formal hasta 2007. El siguiente es un
video de VTV conmemorativo del 10 aniversario de la constitución, donde se
resume su proceso de refrendo y elaboración.
La ley de tierras de 2001
El 10 de diciembre de 2001, el comandante Hugo Chávez firmó de la Ley de Tierras
y Desarrollo Agrario para profundizar la lucha contra el latifundio, recuperar los
predios del Estado ocupados por terratenientes y promover la inclusión de los
campesinos al aparato productivo nacional.
“La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario maneja un nuevo concepto de latifundio, el
cual ya no es sobre la base del número de hectáreas sino la productividad de la
tierra”, expresó el líder socialista, durante su programa Aló, Presidente, número
219.
Con la aplicación de esta Ley, se han recuperado hasta la fecha (2014) más de 3,7
millones de hectáreas, y otras 10,2 millones han sido regularizadas y se encuentran
bajo la administración de empresas socialistas, de los campesinos y de las
comunidades organizadas.
De igual modo, se ha garantizado el financiamiento y acompañamiento oportuno a
pequeños y medianos productores, y se han alcanzado máximos históricos en la
producción de rubros agrícolas como el azúcar, el café, el arroz y el maíz.
Las leyes habilitantes y, específicamente, la ley de tierras marcan el inicio de una
etapa de acoso sin precedentes de los sectores de oposición al gobierno de
Chávez. Este es un video conmemorativo de la aprobación de la ley de tierras que
permitía, por primera vez, proceder a un reparto efectivo de los terrenos cultivables
ociosos.
El golpe de estado abril de 2002
El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra
el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez.
Enmarcado en fuertes protestas y en una huelga general convocada por
Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la
oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de
Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de
Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían
congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se
encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos
bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde,
en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que
Chávez había renunciado tras habérselo solicitado. Inmediatamente, militares
adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la
Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de
fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones
internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares
leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la
madrugada del 14 de abril de 2002.
El documental que la emisora irlandesa Radio Telefís Éireann realizaba sobre
Venezuela en abril de 2002, se tornó en el primer reportaje que dio cuenta del
calado y significado del golpe de estado sufrido por el gobierno de Hugo Chávez.
Difundido en 2003, encontrará una importante acogida por parte de activistas y
militantes de izquierda de otros países, cambiando la forma predominante hasta el
momento de ver el proceso político venezolano.
El esclarecimiento de la masacre de Puente Llaguno abril de 2002
Aunque la resolución judicial sobre los hechos acontecidos durante el golpe de
estado tardaría años en llegar, su interpretación jugará un papel clave durante años
en la pugna entre oposición y chavismo por controlar la interpretación de la
realidad. El documental “Puente Llaguno: claves de una masacre” (2004), de Ángel
Palacios, se constituyó en un referente de su esclarecimiento público.
La huelga patronal (el paro petrolero) de 2002-2003
Los sucesos políticos conocidos como Paro Petrolero de 2002-2003, llamado
también Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralización
de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el
gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por
la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina
mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición
aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación
de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e
incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se
extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las
huelgas generales de mayor duración de la historia. Por los sectores simpatizantes
del presidente Chávez, este evento es denominado «Sabotaje petrolero» o «Golpe
petrolero«, mientras que en los sectores opositores se le ha llamado «Paro Cívico
Nacional«.
El Paro Petrolero de 2002-2003 no fue en modo alguno una huelga, en su precisa y
correcta concepción jurídica, sino una medida de protesta política1 [fuente
cuestionable] cuyo objetivo fue presionar al presidente Chávez para que sustituyese
su política económica de corte socialista por una más proclive al libre mercado, o
bien presentase su renuncia a la Presidencia de la República, doblegado ante las
consecuencias económicas derivadas de una acción de tal magnitud.
Estas son algunas de las cuñas publicitarias de la opositora “Coordinadora
Democrática” animando a la huelga patronal de diciembre 2002-febrero 2003. El
paro se convocaba con el propósito expreso de que el Presidente Chávez
presentara su dimisión
Primera parte del documental de Panafilms titulado “Sabotaje petrolero” que aborda
las estrategias de los diferentes actores durante este conflicto
Referéndum revocatorio de 2004
Presentamos un vídeo promocional de la organización opositora “Súmate” sobre el
proceso de obtención de firmas para el referéndum revocatorio de 2004 (consulta
reconocida por la constitución bolivariana que permite destituir a un Presidente sin
que haya finalizado su mandato). Finalmente el 59% de los electores se decantaría
por la continuidad de Chávez en su cargo, en una elección observada y avalada por
el Centro Carter. Sin embargo, la oposición desconocería los resultados, aludiendo
a unas pruebas de fraude electoral que nunca fructificarían. El siguiente vídeo es
fiel reflejo de la estrategia de comunicación opositora, que promueve el optimismo
entre sus filas y presenta los procedimientos legales para convocar el referéndum
como trabas y obstáculos impuestos por el régimen para impedir su celebración.
Las elecciones parlamentarias de 2005
Tras el fracaso por la vía electoral -y en un intento de deslegitimar las instituciones-
la oposición decide no presentar candidaturas a las elecciones parlamentarias de
2005, lo que supondrá una grave error para sus intereses políticos. Entre otras
consecuencias, las altas magistraturas del Estado, que el parlamento debe designar
por mayoría cualificada, quedarán en manos de los sectores favorables a la
revolución.
La reelección de Chávez año 2006
Las nuevas elecciones presidenciales de 2006 se saldarían con un histórico triunfo
de la propuesta -ya expresamente socialista- de Hugo Chávez frente al opositor
gobernador de la región del Zulia Manuel Rosales
El caso RCTV año 2007
Ante la caducidad de algunas de las concesiones a empresas de televisión privadas
para transmitir en abierto (UHF), sectores del chavismo piden la no renovación de la
concesión al canal RCTV. El siguiente es un resumen de TeleSur sobre el caso.
El siguiente es la primera parte del documental de PanaFilms titulado “La señal es
de todos”, donde se resumen las motivaciones y argumentos esgrimidos por los
sectores favorables a la no renovación.
El referéndum constitucional de 2007
En 2007 la reforma constitucional de carácter socialista propuesta por Chávez es
derrotada por un escaso margen. Estos son algunos de los anuncios publicitarios
opositores, donde se deformaba y caricaturizaba la propuesta
En el proceso de agitación opositor contra la reforma cobra cuerpo en la
movilización de sectores estudiantiles. Estos jóvenes opositores, en su mayoría
vinculados a las elites tradicionales, son caracterizados en el siguiente documental
de David Segara “Nuevas caras”.
La enmienda constitucional de 2009
Tras el fracaso de la reforma constitucional, el bloque revolucionario, que quiere a
Hugo Chávez como candidato a la reelección en 2012, propone una enmienda para
permitir que se pueda postular nuevamente. La estrategia de comunicación
opositora se basa en plantear que la enmienda pretende la reelección indefinida de
Chávez. Se trata de inducir a pensar que Chávez se convertiría, de ganar, en un
presidente perpetuo
La revolución plantea la enmienda como un plebiscito sobre la continuidad de Hugo
Chávez y de las políticas sociales del gobierno. Si hubiera ganado el ‘No’, Chávez
no hubiera podido ser candidato a la reelección en 2012. Finalmente ganaría el ‘Sí’
con un 55% de apoyos
La reelección de Chávez de 2012
Tras la enmienda de 2009, la oposición entra en una fase de cierta
desmoralización. Empieza a revisar sus mensajes -p.e. deja de usar el término
dictadura para definir el régimen del país-, abraza la Constitución Bolivariana y trata
de evitar la confrontación directa con Chávez. Entre otras cosas, pasa de criticar a
reconocer públicamente la utilidad de las “misiones sociales” impulsadas del
gobierno, hasta el punto que su garantía se vuelve un mensaje central en su
campaña.
Mientras el chavismo se centra en la continuidad de los planes sociales e
inversiones -algunas especialmente valoradas como la construcción masiva de
viviendas- y en la identificación con la figura de Hugo Chávez.
Algunos Logros Sociales Y Económicos
En este periodo, en el sector de educación se Funda Ayacucho, Fundación Misión
Sucre, Convenio Cuba Venezuela e Instituciones de Educación Universitarias, el
número de becarios en educación universitaria ha pasado de 50.946 estudiantes en
el año 1998 a 372.367 estudiantes para el 2009, lo cual representa un aumento de
631% con respecto a la última década de la Cuarta República. Cabe destacar que
el gobierno bolivariano ha eliminado el concepto de crédito en Pregrado, debido a
que, la educación es un derecho humano que debe ser gratuito y obligatorio en
todo el Sistema Educativo Bolivariano.
Misión Simoncito
Es un programa educativo orientado a promover el desarrollo y aprendizaje del niño
y la niña entre 0 y 6 años de edad, con la participación activa de la familia y la
comunidad. Este programa es gratuito que lleva adelante el SENIFA tiene como
propósito atender las necesidades de cuido, nutrición, salud y desarrollo
psicoafectivo de los infantes que habitan en las comunidades más sensibles de
nuestra geografía nacional.
Los Simoncitos fueron creados para atender dos fases: la maternal que va desde la
gestación hasta los 3 años y la preescolar que atiende desde los 3 años hasta los 6.
Durante la primera fase la familia y especialmente la madre, cumplen un papel
fundamental ya que el afecto, la comunicación y el contacto físico son de gran
relevancia en el desarrollo de los infantes.
Misión Robinson
Una de las 33 misiones bolivarianas y grandes misiones impulsadas por el
gobierno. La misión Robinson, una de las primeras y más básicas, se enfocó en la
erradicación del analfabetismo, siendo complementada por misión Ribas y Sucre
para la educación básica y media. Este es un micro de ViveTv con testimonios de
participantes.
Misión Ribas:
La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo
que el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de
2003, con la finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido
culminar sus estudios de bachillerato o secundaria. El objetivo fundamental de la
misión beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar
sus estudios secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea derivada de
la Misión Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo
proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema
educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su incorporación al aparato
productivo nacional y al sistema de educación superior, mejorando su calidad de
vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo en decisiones del
país sin ser excluidos.
Misión Sucre
El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, conocido como Misión
Sucre, es una iniciativa del Estado venezolano y del Gobierno Bolivariano y
consiste en un plan nacional para favorecer el acceso a la universidad.
De este modo, el objetivo de la Misión Sucre es que el acceso y el desarrollo de la
educación universitaria por parte de los jóvenes del país sea público, gratuito,
integral, permanente y en igualdad de oportunidad para todos. De esta forman
buscan aumentar el nivel educativo de los habitantes de Venezuela y formar a
personas con un claro compromiso hacia el desarrollo del país. Los nuevos
modelos universitarios que propone la Misión Sucre deben estar basados en la
sinergia entre instituciones y la participación comunitaria.
Misión Barrio Adentro
Es un programa social destacado promovido por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se
caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos (muy rara vez
venezolanos), para ofrecer servicios de salud a la población venezolana en las
zonas deprimidas del país. En este reportaje Telesur nos cuenta su creación en el
año 2003.
La Misión Guaicaipuro
Fue lanzada el 12 de octubre de 2003 siendo una de las Misiones implementada
por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. El programa es conducido por el
Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. El programa busca
restaurar los títulos territoriales y derechos humanos a las numerosas comunidades
indígenas de Venezuela, en adición de defender esos derechos contra las
especulaciones financieras por la cultura dominante.
Misión Vuelvan Caras
Es un programa social impulsado por el gobierno venezolano presidido por el
presidente Hugo Chávez. Su Misión es transformar el modelo económico a un
modelo real de economía social, incorporando a los ciudadanos.
Básicamente, su objetivo es completar el resto de las misiones bolivarianas, en
especial las de educación (Misión Robinson, Misión Ribas y Misión Sucre😉 y de
economía (Misión Mercal).
La Misión Mercal S.A. (Mercado de Alimentos)
Es uno de los programas sociales incentivados por el gobierno venezolano. Creada
oficialmente el 24 de abril de2003, la Misión Mercal está destinada al sector
alimentario, dependiente del Ministerio de la Alimentación.
El programa consiste en construir y dotar almacenes y supermercados con
alimentos y otros productos de primera necesidad a bajos precios para que sean
accesibles a la población más necesitada.
La Misión Milagro u Operación Milagro
Es un proyecto humanitario que dio inicio el8 de julio de 2004 liderado por los
gobiernos de Cuba y Venezuela. Tiene el propósito de ayudar a aquellas personas
con bajos recursos para que puedan ser operadas de distintos problemas oculares.
Es un plan sanitario llevado a cabo en forma conjunta por los gobiernos de Cuba y
Venezuela y que intenta dar solución a determinadas patologías oculares de la
población. Es parte del plan de integración de América Latina, y se integra dentro
de los programas para lograr la unidad entre los pueblos Alianza Bolivariana para
las Américas (ALBA).
Misión Amor mayor
Esta iniciativa está dedicada a compensar el trabajo de las personas de la tercera
edad que trabajaron durante sus años de adultez y no pudieron cotizar en el IVSS.
El presidente Hugo Chávez Frías anunció que la Gran Misión en Amor Mayor, que
incluye a todos los venezolanos en situación de pobreza que no tengan pensión. La
Ley que crea a la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela está en Gaceta Oficial
(GO) número 39.819 de fecha martes 13 de diciembre de 2011, que circuló el
miércoles 14 de diciembre.
En el documento oficial publican el decreto presidencial Nº 8.694, en el cual se dicta
el decreto con rango, valor y fuerza de Ley Gran Misión en Amor Mayor Venezuela.
Según el decreto presidencial N° 8.695, que también circuló en la GO, se crea la
Comisión Presidencial denominada Órgano Superior de la Gran Misión en Amor
Mayor Venezuela que, bajo las orientaciones del Presidente de la República,
realizará tareas de diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de las
actividades a desarrollar en el marco de la Gran Misión.
Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto crear la Gran
Misión En Amor Mayor Venezuela, en el marco del Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia, con la finalidad de asegurar la máxima protección, inclusión,
igualdad, respeto, solidaridad, bienestar, justicia social para las personas adultas
mayores de la Patria, especialmente para quienes viven en hogares cuyos ingresos
son inferiores al salario mínimo nacional, hasta lograr la mayor suma de seguridad
social y de felicidad posible.
Son beneficiarías y beneficiarios de la Gran Misión En Amor Mayor Venezuela,
todas las mujeres adultas mayores a partir de cincuenta y cinco (55) años y todos
los hombres adultos mayores a partir de sesenta años (60), sean venezolanas,
venezolanos o extranjeras y extranjeros, con residencia legal en el país durante los
últimos 10 años.
Misión hijos de Venezuela
La Gran Misión Hijos de Venezuela tiene como objetivo principal la atención a las
familias o madres con hijos menores de 18 años o con alguna discapacidad, cuyos
ingresos sean menores al salario mínimo, para así derrotar la pobreza acumulada
históricamente, logrando la mayor suma de estabilidad política, felicidad y seguridad
social, rumbo al Socialismo Bolivariano.
Esta política se enmarca en el espíritu de «Gran Misión», concepto que ha venido
posicionando el Comandante Presidente, Hugo Chávez, que implica una visión
mucho más holística en el diseño y ejecución de la política, potenciando la
articulación entre instituciones y Misiones, asumiendo la creación de Órganos
Superiores como espacios de dirección, potenciando la participación protagónica
del pueblo organizado y la movilización permanente como acciones sistemáticas en
el combate a las causas estructurales de la pobreza, rumbo a la construcción de un
Sistema de Prevención, Protección y Seguridad Social.
Misión Madres de Barrio
La revolución bolivariana, crea la Misión Madres del Barrio en el año 2006, dirigida
a la reivindicación de la mujer, el reconocimiento a su trabajo, y su importancia en la
formación de la sociedad venezolana, ,este decreto presidencial está asentado bajo
el número 4.342. La misión se orienta en apoyar a las amas de casa que se
encuentren en estado de necesidad a través de la preparación técnica y la
formación para el trabajo, con el fin último de superar progresivamente el estado de
pobreza en el marco del desarrollo comunitario. De igual manera, este programa
contempla la incorporación de otros programas sociales y misiones, el
acompañamiento comunitario y el otorgamiento de una asignación económica. Son
beneficiadas mujeres que desempeñan trabajos del hogar; que tienen personas
bajo su dependencia (hijos, padres u otros familiares), cuya familia no perciba
ingresos de ningún tipo o perciba ingresos inferiores al costo de la canasta
alimentaria.
Tomando en cuenta que el trabajo del hogar debe ser retribuido, Madres del Barrio
reconoce el valor de las labores que realizan las mujeres en el ámbito doméstico.
La misión brinda atención integral a las mujeres y a las familias en situación de
pobreza extrema, a fin de garantizarles acceso a sus derechos fundamentales.
Misión Saber y Trabajo Venezuela
El Gobierno Bolivariano lanzó esta misión con el objetivo de sentar las bases del
desarrollo de un sistema de trabajo productivo liberador para la transición al
Socialismo, que contraste y supere la lógica del capital. Esta Gran Misión fue
creada el 8 de enero del 2012, con el objetivo de generar en los próximos siete
años, cerca de 3 millones de puestos de trabajo para venezolanas y venezolanos.
Esta misión al igual que las demás, intenta generar las condiciones sociales,
jurídicas y políticas de un nuevo modelo territorial y productivo que permitan la
organización de los trabajadores, la participación protagónica de nuevos actores
sociales y una nueva cultura política.
Tiene entre sus objetivos combatir el desempleo y el subempleo, en especial de los
sectores juveniles y las mujeres, así como desarrollar una nueva institucionalidad y
un nuevo andamiaje legal para garantizar el nuevo modelo socio-productivo.
Misión cultura
La Misión Cultura es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano, la cual tiene por objeto potenciar la sinergia institucional para incentivar
la participación comunitaria y garantizar la creación y la divulgación de todas las
manifestaciones culturales, para así ponerlas en práctica en el desarrollo endógeno.
Todo esto establecerá un sistema innovador de protección y preservación del
patrimonio cultural y a identidad nacional.
La Misión Cultura busca una visión de justicia social con carácter estratégico para el
desarrollo humano integral, la soberanía nacional, la construcción de conciencia
ciudadana y la memoria histórica de la nación, con la finalidad de lograr una
sociedad democrática y participativa, para lo cual es necesaria la inclusión de todos
en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de la cultura.
Esta misión se inicia gracias al Presidente de la República, Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías que se inspiró en el Maestro Simón Rodríguez y un día se dijo
«Voy a crear una misión en mejora de la educación del pueblo» y se da a conocer
la Misión Cultura en el año 2004, en la Universidad Bolivariana de Venezuela a
nivel nacional.
La Gran Misión AgroVenezuela más que un programa social, es un programa que
incluye a quienes históricamente fueron excluidos, que visibiliza a los
históricamente invisibilizados y que da voz a los que siempre fueron callados. Es
una misión que reivindica a los pequeños y medianos productores agrícolas
«abastecimiento, fiscalización y seguimiento de “todo el encadenamiento
productivo” agrícola.
El mencionado programa social fue creado el pasado 29 de enero de 2010, con el
objetivo de fortalecer la producción nacional de alimentos, mediante el suministro
de apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, medianos y grandes
productores, es decir este organismo tiene como finalidad la producción,
conservación, comercialización, ab.
El objetivo es concentrar esfuerzos en rubros específicos entre los cuales destacan:
el Vegetal (maíz, arroz, soya, girasol, hortalizas, para, caña de azúcar, café y
cacao) Pecuario (carne de pollo, huevo, cerdo, leche, caprinos, ovinos y carne de
bovino) así como pesca y acuicultura (atún, camarones y acuicultura).
Además, busca estimular el crecimiento de la frontera agrícola a través de la
siembra de alimentos en los grandes sistemas de riego tales como Diluvio-El
Palmar en el estado Zulia; Las Majaguas en Portuguesa; Río Tiznados y Río
Guárico del estado Guárico; Abreu e Lima situado en Anzoátegui y Eje Aragua-
Carabobo, mientras que fortalece la agricultura urbana en las principales ciudades y
centros poblados.
Misión PDVAL
Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), Luego de los
sucesos verificados a partir del Paro Petrolero del año 2002 y los hechos de
desabastecimiento y acaparamiento vividos durante el año 2007, el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela dispuso una serie de acciones con miras a
combatir esas contingencias y lograr una disponibilidad continua de los productos
de la cesta básica.
En ese marco, desde principios del año 2008, y en cumplimiento con las Líneas
Estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional con miras a lograr el “Desarrollo en el
ámbito económico, social, político, territorial e internacional de proyectos
apalancados por PDVSA”, este Organismo inició la consolidación de filiales en el
área industrial, agrícola y de servicios, entre otras. En ese sentido, se adquirieron y
crearon empresas que comprenden actividades de construcción, ingeniería,
urbanismo, agricultura, manufactura y comercialización de bienes de consumo
masivo, todas en regímenes de libre competencia con el sector privado respectivo.
El 6 de enero de 2008, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez Frías anunció la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana
de Alimentos (PDVAL) con el objetivo de garantizar el abastecimiento de los
alimentos,
La inauguración del primer PDVALito Comunal se realizó el 23 de enero de 2008 en
la parroquia 23 de Enero.
El 27 de julio de 2010 PDVAL es adscrita al Ministerio del Poder Popular para la
Alimentación, según Gaceta Oficial 39.474, mediante el Decreto 7.540. Fuente:
Portal Web Oficial de Pdval
Otros sucesos durante el proceso bolivariano
Venezuela desde abajo (2004)
Documental de Dario Azzellini y Oliver Ressler sobre el proceso bolivariano en
general y las primeras experiencias de organización social y política.
Fuegos bajo el agua (2009)
Documental de Nuria Vila y Lenin Brea sobre la historia política y social de la
barriada del 23 de enero de Caracas
Carimba: marcada en mi piel (2009)
Documental de David Segara sobre la cuestión racial en Venezuela.
Enjambre: las reglas han cambiado (2010)
Documental de David Segara sobre la injerencia y la guerra mediática en
Venezuela.
Comuna en construcción (2010)
Extracto del documental de Dario Azzellini y Oliver Ressler sobre la construcción de
la economía comunal en Venezuela
Derecho al suelo (2012)
Documental de Telesur sobre la ley del suelo y sus consecuencias sociales y
económicas.
Comuna o nada (2013)
Documental de la guerrilla mediática sobre las primeras experiencias de los
comuneros venezolanos
Proceso de recuperación del Petróleo
“La tierra escupe negro” gritó un tachirense, y desde entonces, la historia
venezolana cambió. A más de 100 años de actividad petrolera en el país, el
siguiente corto documental pretende mostrar el proceso de recuperación del
Petróleo, luego de la expoliación que el capital internacional realizó durante
décadas, más allá de los legítimos esfuerzos nacionalistas de Cipriano Castro,
Medina Angarita y Rómulo Gallegos, quienes por sus políticas de protección,
amenazaban las intenciones de la rapiña trasnacional. No casualmente, fueron
todos derrocados con el apoyo del imperio norteamericano. No fue hasta la llegada
del comandante Chávez, que se puso coto a la bacanal petrolera, de la que el
capital extranjero sacaba la mayor parte, con la complicidad de una élite petrolera
nacional que se embriagaba en sus negras riquezas, y que en el año 2002,
orquestaron un golpe contra la Revolución Bolivariana; siendo derrotados por el
Comandante y su Pueblo, recuperando nuestra industria, y con ella nuestra
soberanía energética, política y social. Hoy día distintos planes de desarrollo social
son materialmente posibles por el pensamiento geo-político del Comandante Hugo
Chávez.
Recursos y ventajas geopolíticas
La doctrina militar norteamericana ha hecho de los pueblos del mundo, que
enfrentan sus designios y disponen de recursos y ventajas geopolíticas, un
verdadero infierno bélico. Para ello disponen de todo un complejo industrial-militar
que soporta la intervención global. Actualmente la guerra contra los países de la
OPEP y aquellos vinculados a la producción petrolera es patente. Las agresiones
contra Afganistán, Irak, Libia, Siria, Irán, Nigeria, la guerra de baja intensidad contra
Rusia y las operaciones de guerra mediática, económica, bacteriológica y terroristas
contra Venezuela, son la prueba fehaciente de la geopolítica del terror impulsada
por el imperio norteamericano.
Por otro lado, la burguesía nacional en sus distintas expresiones políticas,
propugnan desde hace mas de una década, una campaña que busca desacreditar
al gobierno bolivariano, en su esfuerzo por crear nuevas lógicas de cooperación e
intercambio grannacional a través del recurso petrolero. La canalla exclama a
menudo una intolerancia a los gestos de solidaridad emprendidos por la Revolución
Bolivariana, argumentando que mientras el gobierno regala petróleo las
calamidades dentro de nuestro territorio no se hacen esperar, asociando los actos
de negligencia, corrupción, despilfarro y burocratismo interno, al deber moral de
ayudar a los pobres de la tierra.
Sin embargo, el Comandante Chávez no dudó un segundo en profundizar los lazos
de solidaridad y de cooperación desinteresada a países como Bolivia, Haití, Cuba,
EEUU, Nicaragua, El Salvador, Argentina, entre otros, y fue creando el conjunto de
habilitadores internacionales que hoy hacen de la cooperación y la solidaridad una
política revolucionaria de interacción entre estados y pueblos. Con apoyos
financieros, acceso a facilidades e pagos, condonaciones de deudas, cooperación
tecnológica, intercambio humanitario, el Comandante Chávez entendió y convirtió la
solidaridad y la hermandad en una acción política concreta, orientada hacia la
integración de los pueblos de nuestramérica.
El Pacto de Caballeros” o “Pacto de Maadi / OPEP
El Pacto de Caballeros” o “Pacto de Maadi” (1959 Egipto) gestó la más sólida
organización mundial de países que suministra petróleo -el hidrocarburo más
ostentado del mundo- la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP,
la cual lleva 54 años constituyendo una sólida estructura económica petrolera. Fue
en septiembre de 1960 en Bagdad, el año de su fundación, gracias al insigne Juan
Pablo Pérez Alfonso, venezolano, y al saudita Abdula Al- Tariki, precursores de esta
idea que incorporó en sus primeros pasos formalmente a Irán, Irak, Kuwait, Arabia
Saudita y Venezuela.
Luego se asociaron Qatar (1961); Indonesia (1962) – se retiró en 2009, Libia
(1962); Emiratos Árabes Unidos (1967); Algeria (1969); Nigeria (1971); Ecuador
(1973) – suspendido desde el año 1992- 2007; Angola (2007) y Gabón (1975–
1994).
Esta organización nació en medio de una irracional explotación petrolera impulsada
por las grandes compañías transnacionales, llamadas las “siete hermanas” (Royal
Dutch Shell de los Países Bajos y Reino Unido, Esso, British Petroleum, Chevron,
Gulf Oil Corporation, Texaco y la Standard Oil de New York) que dominaban el
negocio de los hidrocarburos en el planeta.
Para combatir la arbitrariedad, el despilfarro, y la injerencia de estas
transnacionales, los países miembros de la OPEP acordaron como objetivo sumar
esfuerzos e intereses colectivos para establecer políticas petroleras beneficiosas
para sus integrantes, entre ellos dar garantía a las naciones del suministro del
combustible de manera eficiente y confiable.
La nacionalización paulatina de sus industrias petroleras entre los años 1971 y
1975 en varios de los países miembros, fue una de las primeras políticas para
alcanzar este objetivo. Además, en el año 1975, se logra convocar la I Cumbre de
Jefes de Estado (Argelia) y se acuerda el derecho inalienable de los países sobre la
propiedad, explotación y valorización de sus recursos naturales.
“La OPEP comenzó a debilitarse durante la década de los 80, a debilitarse, a
dividirse, y especialmente durante la década de los 90, después de la caída de la
Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, cuando la tesis perversa, irracional y
colonialista de la globalización neoliberal cubrió al mundo como una nube
tenebrosa, especialmente en esos años 90, la OPEP estuvo al borde del sepulcro”
expresó el Comandante Hugo Chávez, en la Instalación la 141 Reunión
Extraordinaria de la Conferencia OPEP. Junio 2006.
¡Pero no lo lograron! Desde el año 1998 en adelante, se concreta un interesante
ejercicio observado y admirado por el mundo de Plena Soberanía Petrolera,
necesario para revivir este organismo que estaba desquebrajándose. Inicia así una
nueva era petrolera en el mundo que liderizó Hugo Chávez, comandante de la
Revolución Bolivariana y refundador de la nueva OPEP que reta al mundo a
resolver la crisis global desatada por el modelo económico neoliberal que aplasta a
los pueblos del mundo.
Elecciones de 2013
las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2013-2019 fueron el
proceso electoral posterior a la muerte del presidente anteriormente electo Hugo
Chávez; que de acuerdo a la Constitución debieron convocarse en los 30 días
siguientes al fallecimiento del presidente. Las elecciones se realizaron el domingo
14 de abril de 2013.
El Consejo Nacional Electoral, máximo órgano del Poder Electoral encargado
constitucionalmente para el desarrollo de todos los procesos electorales en
Venezuela, convocó formalmente el proceso el 9 de marzo de 2013.
Nicolás Maduro ganó estos comicios por el 50.61 % de los votos. El 19 de abril de
2013 inició su mandato formal para culminar el periodo constitucional 2013-2019.
Elecciones Parlamentarias de 2015
parlamentarias de Venezuela de 2015 se celebraron el 6 de diciembre de 2015 para
renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional, mediante votación universal,
directa, personalizada y secreta con representación proporcional. Los diputados
electos durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones, por el período
constitucional comprendido entre el 5 de enero de 2016 y el 5 de enero de 2021.
las elecciones resultaron en la victoria de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD),
principal movimiento de oposición al gobierno del presidente Nicolás Maduro, con
112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2% de los votos), y la
primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años.

También podría gustarte