Presupuesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

Autoras:
López Mendoza, Estefany Paola.
López Mendoza, Paola Estefany.

Presupuesto

La palabra presupuesto se compone etimológicamente de dos raíces


latinas: PRE, que significa Antes y supuesto, que significa Hecho, es decir,
hacerlo antes. En cuanto a definición de presupuesto, Jarach (2007) lo define
como “El conjunto de actividades financieras del estado que se concretan en
el documento llamado “Presupuesto” (p.79). Igualmente Burbano (2005) lo
precisa como “Expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone
alcanzar la administración de la empresa en un período, con la adopción de
las estrategias necesarias para lograrlos” (p.11).

El presupuesto tiene muchas definiciones. Se refiere a la posibilidad del


gasto, sus limitaciones, la forma como se asignan los fondos y las cifras
esperadas de ingresos, egresos y una ganancia a futuro. Pero esta definición
no abarca la amplitud que representa el presupuesto de una institución. La
Asociación Venezolana de Presupuesto Público, (2007) indica que:

El presupuesto se puede considerar como un sistema


mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución,
controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de
una institución, sector o región, en función de las políticas de
desarrollo previstas en los planes (p. 94).

Para poder llevar a cabo el proceso presupuestario, se deben incluir


todos los elementos de la programación, tales como: objetivos, metas,
volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros. Esto se hace para
justificar y garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas previstas
inicialmente por parte del organismo. El presupuesto representa un excelente
instrumento de gobierno, administración y planificación para cualquier
institución que lo manipule.
Otra definición muy completa sobre presupuesto es la aportada por
González Oliveros, (1988):

Instrumento de planificación y control donde se pronostican o


proveen los ingresos que se van a percibir y los gastos que se
van a realizar por parte de cada una de las Unidades que
integran a la institución o empresa, la cual tiene por finalidad
cumplir con sus objetivos y alcanzar unas metas, previamente
establecidas, en un período de tiempo determinado (p.10).

De acuerdo a las definiciones anteriores, cabe destacar que el


presupuesto es una herramienta que permite evaluar o medir en términos
monetarios un plan o un programa de acción, con la finalidad de que se logre
los objetivos y se cumplan las metas previamente establecidas en dicho plan.
En este sentido, cada organismo, empresa u organización, entre las cuales se
encuentra INVIOBRASBOLÍVAR, deben formular su presupuesto anualmente
y proceder a su ejecución ajustada a la legalidad. Especialmente, este
organismo público, puesto que los fondos que administran financieramente le
pertenecen al Estado y por ende, a los ciudadanos del país al cual representa
el organismo.

Se infiere entonces que el presupuesto representa el desglose de los


costos asociados con el cumplimiento de los objetivos empresariales, los
cuales necesariamente deben estar relacionados con las metas propuestas y
ajustados a un cronograma de cumplimiento efectivo y ajustado a la realidad.
Sobre el particular, señala Fagilde (2009) que los presupuestos sirven de
medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando
las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o
áreas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante
el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su
vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos
objetivos.

En consecuencia, el presupuesto público no se puede considerar como


un documento de carácter administrativo y contable, sino más bien como un
factor fundamental de planificación y control de las políticas públicas. Se
puede decir que el presupuesto público es un documento especial (ley) que
prevé y autoriza los ingresos y gastos durante un período de tiempo
determinado, el cual generalmente es de un (1) año. Según la ONAPRE
(2012):

El presupuesto es un medio para prever y decidir la


producción que se va a realizar en un período determinado,
así como para asignar formalmente los recursos que esa
producción exige en la praxis de una institución, sector o
región. Este carácter práctico del presupuesto implica que
debe concebírselo como un sistema administrativo que se
materializa por etapas: formulación, discusión y sanción,
ejecución, control y evaluación (p. 56).

El presupuesto público se refiere siempre a un período futuro y siempre


es una previsión, es decir, una estimación para poder lograr los resultados que
se encuentran programados. Es una herramienta que debe expresar con
precisión y claridad la responsabilidad, derechos, obligaciones y atribuciones
de sus administradores. Además, permite al Estado orientar y programar sus
acciones, pero también lo limita a cumplir con lo programado ya que establece
las autorizaciones máximas de los gastos en un período de tiempo.

El ordenamiento jurídico vigente en Venezuela, señala que es


competencia del Poder Ejecutivo el establecimiento de metas y las prioridades
para la asignación de recursos, tal es el caso de INVIOBRASBOLÍVAR
institución con competencia en lo atinente a la construcción de desarrollos
urbanos, infraestructura de servicios, obras civiles menores y también las
labores de construcción, conservación y reparación de edificaciones, redes
viales y demás desarrollos que el Ejecutivo Regional considere convenientes
para el bienestar de la comunidad.

En este sentido, el Plan Operativo y Presupuesto Anual se formulan


tomando como fundamento las orientaciones del Ministerio del Poder Popular
para la Planificación (MPPP), la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) y
de la Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión del
Gobierno Bolivariano del estado Bolívar, quien a nivel del Ejecutivo Regional
de Bolívar tiene la competencia de dictar los lineamientos y la política en
materia presupuestaria.
Ahora bien, la teoría presupuestaria de los organismos públicos, se
basa en un plan anual que realiza el organismo y que debe ser aprobado por
la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) o quien haga sus veces a nivel
regional y local. Una vez aprobado el presupuesto, existen varias leyes que
rigen la ejecución de ésta, así como varias etapas que se deben cumplir para
poderlo llevar a cabo. A efectos de entender y analizar estas etapas, se deben
conocer primero los conceptos básicos del presupuesto y en especial, el
presupuesto público en Venezuela, su planificación, tratamiento, elaboración y
control se rigen por ciertos conceptos y leyes que deben ser tomados en
cuenta independientemente del tipo de organismo que desea implementar un
presupuesto en un período cualquiera.

Presupuesto Público

Según Romero (2001), “Herramienta de carácter financiero, económico


y social, que permite a la autoridad estatal planear, programar y proyectar los
ingresos y gastos públicos, a fin de que lo programado o proyectado
presupuestal sea lo más cercano a la ejecución” (p.49).

Se puede decir de esto que es una técnica que expresa todos los
elementos de la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo,
recursos reales y financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los
objetivos previstos de una manera eficiente y eficazmente.

Características del Presupuesto Público

Según el autor Paredes, (2006), destaca las siguientes características:


1. Este incluye una programación detallada.
2. Permite la determinación de responsabilidades de las
instituciones públicas, y dentro de ellas de unidades y funcionarios
específicos, en la ejecución de recursos y acciones.
3. Se plantea con cierta flexibilidad permitiendo modificaciones en
su ejecución, aun cuando conceptualmente es rígido debido a su
estructura.

4. Requiere de un proyecto cuya presentación tiene un plazo


legalmente estipulado.

5. Se prepara conociendo los planes y proyectos de inversión y


consumo para luego determinar cómo se manejara la política tributaria
financiera.

6. Se comporta como un elemento operativo dinámico.

7. Cuenta con clasificadores de ingresos gastos, enlazados y


consolidados.

8. El ejecutivo nacional puede establecer normas que limiten y


establezcan controles en el uso de los créditos presupuestarios según
sea la conveniencia nacional.

Principios del Presupuesto Público

En cuanto a los principios de presupuesto en Venezuela, están


basados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
específicamente en su artículo 311, el cual establece que:

La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en


principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el
marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos
ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos
ordinarios. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea
Nacional, para su sanción legal, un marco plurianual para la
formulación presupuestaria que establezca los límites
máximos de gasto y endeudamiento que hayan de
contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los requisitos
para su modificación y los términos de su cumplimiento. El
ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del
subsuelo y los minerales, en general, propenderá a financiar
la inversión real productiva, la educación y la salud. Los
principios y disposiciones establecidos para la administración
económica y financiera nacional, regularán la de los Estados y
Municipios en cuanto sean aplicables.

De lo anterior se desprende la interpretación y a continuación se explica


cada uno de los principios constitucionales sobre los cuales se basan las
leyes que derivan de la carta magna.

1. Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos


del presupuesto deben ser canalizados con responsabilidad para la
obtención de bienes u otorgar servicios públicos al menor costo
posible, pero considerando la calidad del bien o servicio.

2. Solvencia: Se refiere a que los presupuestos deben de


realizarse de forma prudente que permitan honrar las obligaciones
que se asuman en su ejecución.

3. Transparencia: El presupuesto se expondrá con


claridad, de forma que pueda ser entendido a todo nivel, tanto de la
organización del Estado, como de la sociedad. Se harán además,
permanentemente, informes públicos sobre los resultados de su
ejecución.

4. Equilibrio Fiscal: Consiste en que en la formulación y


ejecución de los presupuestos tanto los ingresos y fuentes de
financiamiento, deben ser iguales a los gastos y aplicaciones
financieras. Este principio garantiza también el de solvencia explicada
anteriormente

5. Responsabilidad: Consiste en el cumplimiento de cada


responsable en las distintas fases (formulación, aprobación, ejecución
y control y evaluación), del presupuesto, de manera que exista fiel
cumplimiento a las normas que regulan la materia presupuestaria del
país.

Sin embargo, también son válidos los principios universalmente aceptados,


estos no contradicen en nada, sino más bien complementan a los principios
indicados en nuestra Carta Magna. Estos principios deben aplicarse por ética
profesional cuando correspondan, y son:

1. Programación: Se desprende de la propia naturaleza del


presupuesto y sostiene que el presupuesto debe tener el contenido y la forma
de la programación.

2. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que


permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de
aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un
presupuesto que carezca completamente de una base programática, así como
tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la
técnica.

3. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los


elementos de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos
adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos;
los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas
acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos
recursos.

Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben


contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programación.
Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos
adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos,
los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas
acciones y para cuya movilización se requieren determinados recursos
monetarios, aspecto este último que determina los créditos presupuestarios
necesarios.

4. Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del


método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su
concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería
realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los
cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:
Un instrumento del sistema de planificación.
El reflejo de una política presupuestaria única.
Un proceso debidamente vertebrado;
Un instrumento en el que deben aparecer todos los elementos de la
programación.

5. Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la


necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser
incorporado en él.

Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto


que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del
programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos
físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.

En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía


exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos
extrapresupuestarios.

6. Exclusividad: en cierto modo este principio complementa y


precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la
ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del
presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito
de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países
existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos
no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.

En algunos países de América Latina, particularmente en épocas


pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la Ley de Presupuestos
disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular,
tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente, desde luego, a
dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de
Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un
error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a
que están sujetas tales cuestiones.

7. Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los


presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados,
aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de
acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose
uniformemente.

En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada


entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en
su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarios entre sí.

8. Acuciosidad: para el cumplimiento de esta norma es


imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las
diversas etapas del proceso presupuestario:

· Profundidad, sistematización y organización en la labor técnica, en la


toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y
presentación del juicio sobre unas y otras, y

· Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y


fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o
utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado
de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles
desviaciones.

En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación


de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que
tengan la más alta prioridad.

9. Claridad: este principio tiene importancia para la eficiencia del


presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de
los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter
formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y
clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor
eficacia.

10. Especificación: este principio se refiere, básicamente, al


aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos
debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las
erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario


alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería
asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos
necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el
detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.

La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o


la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de
éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías
presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial.
También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o
categorías de programación del gasto.

Especificación Cualitativa: establece que los recursos asignados a una


determinada obra, proyecto y programa deben ser invertidos exclusivamente
hacia ese destino.

Especificación cuantitativa: indica que los gastos sólo serán contraídos,


girados y realizados de acuerdo a una autorización y hasta el límite de la
disponibilidad presupuestaria para esta partida.

11. Periodicidad: este principio tiene su fundamento, por un lado, en


la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país,
y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto.

A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones


extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que
imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida
la realización de las correspondientes tareas. La solución adoptada, en la mayoría
de los países es la de considerar al período presupuestario de duración anual.

12. Continuidad: se podría pensar que al sostener la vigencia del


principio de periodicidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el
tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos.

Esta norma postula que todas la etapas de cada ejercicio presupuestario


deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta
las expectativas de ejercicios futuros.

13. Publicidad: exige la verificación pública del proceso


presupuestario en sus diferentes fases: proyecto, discusión y sanción,
ejecución y resultados. Esto se logra mediante la publicación periódica y
pública de los diversos documentos probatorios. En Venezuela tanto el
presupuesto Nacional como los de los entes con y sin fines empresariales se
publican en la Gaceta Oficial del País.

14. Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el


presupuesto no adolezca de rigidez que le impidan constituirse en un eficaz
instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.

Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario


remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa
presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente
para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.

Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir


al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con
destino específico prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto,
aunque para ello deban modificarse sus detalles.
15. Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto
financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de los
objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de
factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las
políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de
estabilidad de la economía.

Importancia del Presupuesto Público

El presupuesto público es un instrumento del gobierno que constituye el


motor de la administración del Estado y, alrededor de él, se desenvuelve gran
parte de la vida económica del país. Son pocas las decisiones cotidianas de la
política y administración que no estén vinculadas con los ingresos y egresos
del presupuesto público. Entre estas decisiones se pueden mencionar las
siguientes:

● Cuando el Estado crea o suprime impuestos.


● Cuando aporta recursos para el financiamiento de las
universidades.

● Cuando crea o suprime cargos públicos.


● Cuando decide llevar adelante un proyecto de inversión.
● Cuando aumentan las remuneraciones de los servicios públicos.
● Todas estas decisiones influyen de distintas formas en el desarrollo de las
actividades productivas y financieras del país.

Objetivos que persigue el Presupuesto

Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que


se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se
expresa en términos monetarios.
En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a
planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero, un ejemplo
son los viajes, uno se pone a planear, entre otras cosas, cuánto hay que
gastar en pasajes o gasolina, comidas y hospedaje, y ya que has visto todo
eso, entonces sabrás cuánto necesitas ahorrar y, por lo tanto, cuándo te
podrás ir.

En este orden de ideas, el principal objetivo de un presupuesto es


brindar a la organización un panorama financiero actualizado que facilite la
toma de decisiones y fomenta el crecimiento de la misma. Además, prepara a
las empresas para hacerle frente a los posibles cambios que puedan surgir en
el tiempo. Para cumplir los objetivos en el presupuesto público se debe tener
en consideración lo establecido por la ONAPRE (2012), como lo son:

● Las modificaciones presupuestarias.


● Los tipos de modificaciones presupuestarias de acuerdo a la Oficina
Nacional del Presupuesto. (ONAPRE), rectificaciones, traspasos de
créditos, créditos adicionales.

● Capacidad de los municipios para generar ingresos propios.


● Ingresos públicos.
● Clasificación de los ingresos públicos.

Finalidad de los Presupuestos

Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la


marcha de la empresa en forma integral. Planear los resultados de la
organización en dinero y volúmenes. Controlar el manejo de ingresos y
egresos de la empresa.

Briceño (2003), señala que la finalidad de los presupuestos se enfoca en cuatro


aspectos fundamentales como lo son:

⮚ Planear los resultados de la organización en dinero y en volúmenes.


⮚ Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
⮚ Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
⮚ Lograr los resultados de las operaciones.

Etapas del proceso de planificación presupuestaria Formulación


La definición de la política presupuestaria, primera fase de esta etapa,
debe ser realizada centralmente con la participación de los diversos
organismos responsables de la formulación de políticas globales y de acuerdo
a la normativa que dicte el órgano rector del sistema presupuestario.

Según Paredes (2006), “el inicio del proceso de formulación de los


anteproyectos de presupuesto por parte de las distintas instituciones suele
estar condicionado por el momento en que se conocen los recursos
financieros que les son asignados” (p.97). La elaboración de los
anteproyectos de presupuesto tiene un primer proceso descendente, como se
aprecia, desde la política presupuestaria, esto es, que partiendo de los niveles
más agregados de la misma se va desagregando hasta llegar a las categorías
programáticas de menor nivel. El segundo proceso ascendente, implica la
elaboración de los anteproyectos de presupuesto de los organismos.

Tipos de Presupuestos

Los presupuestos pueden utilizarse para diversas áreas o renglones como


lo señala Lagos (2004).

Presupuestos de Ingresos, es un tipo específico de proyección de


ingresos. Se trata de un presupuesto que proyecta las ventas futuras. Si la
organización pudiera estar segura de vender todo lo que produce, los
presupuestos de ingresos serían muy exactos.

Presupuestos de Gastos, mientras que los presupuestos de egresos


son esencialmente un dispositivo de planificación para actividades de
mercadotecnia y ventas, los presupuestos de gastos se encuentran en todas
las organizaciones tanto comerciales como no lucrativas, estos listan las
actividades primarias emprendidas por una unidad para alcanzar sus metas y
asignan una cifra en dólares a cada una.

Presupuestos de utilidades, las unidades organizacionales que tienen


ingresos fácilmente determinados, se designan frecuentemente como centros
de utilidades y utilizan presupuestos de utilidades para planificar y controlar.
Los presupuestos de utilidades combinan los presupuestos de ingresos y
gastos en uno solo. Casi siempre se utilizan en organizaciones grandes que
tienen múltiples instalaciones y divisiones.

Presupuestos de efectivo, son pronósticos de cuánto efectivo tendrá


disponible la organización y cuánto necesitará para cubrir sus gastos. Este
presupuesto puede revelar flujos de efectivo insuficientes o excesivos.

Presupuestos de gastos de capital, las inversiones en propiedades,


edificios y equipo principal se denominan gastos de capital. Normalmente se
trata de gastos considerables tanto en términos de magnitud como de
duración. Tales presupuestos permiten que la gerencia pronostique
requerimientos de capital futuros para mantenerse actualizados en proyectos
de capital importantes y asegurarse de que está disponible suficiente efectivo.

Control Presupuestario

Es el medio para mantener el plan de operaciones dentro de unos


límites razonables. Comenta Burbano (2005), que “mediante el control
presupuestario se comparan unos resultados reales frente a los presupuestos,
se determinan variaciones y se suministran a la administración elementos de
juicio para la aplicación de acciones correctivas” (p.14).

En el ámbito más estricto, el control presupuestario se refiere a las


actividades, controles y herramientas para mantener las cuentas públicas de
una administración saldadas. Todo ello, con el objetivo de que los gastos no
superen a los ingresos. Pues, de ocurrir esto, se produciría una situación de
déficit. Además, de la misma forma, de que no existan más recursos de los
necesarios para financiar las partidas de gasto (superávit).

El presupuesto es el elemento principal y básico en la planificación de


las cuentas de una organización o administración. Ya que, a partir de éste, es
posible prever los gastos que se van a tener en un ejercicio. Todo ello, a partir
de las acciones que se tengan planificadas y la forma en la que éstas van a
ser financiadas, vía impuestos y otros ingresos de tipo tributario, recurrente o
extraordinarios.

A partir del control presupuestario, es posible anticipar y estudiar las


desviaciones que puedan surgir en la ejecución del presupuesto. Para ello,
tomando medidas periódicamente cuando se vayan produciendo
desequilibrios e inestabilidades en la obtención de ingresos o en gastos que
se hayan disparado.

Utilidades del Control Presupuestario

● La posibilidad y oportunidad de comparar, de forma total en un ejercicio


o por periodos, los datos reales de ejecución con los objetivos
planteados inicialmente.

● Flexibilidad en la toma de decisiones, derivadas de la marcha de las


actividades, de modo que es posible alterar las previsiones y cambiar
tareas y partidas en función del estado del presupuesto.

● Control y efectividad de las medidas adoptadas durante el presupuesto


así como cuantificar las posibles diferencias.

El control presupuestario es de vital importancia para cualquier organismo.


Ya que sirve como seguimiento y análisis de las posibles desviaciones en la
planificación del ejercicio, y además, supone la actualización continua de la
planificación y reorganización de las cuentas y sostenibilidad financiera de
cualquier centro.

Clasificación de los Presupuestos

Según la flexibilidad
Rígidos, estáticos, fijos o asignados:
Estático, consiste en un solo plan y no hace reservas para los cambios
que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se
basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son
correctas.
Los presupuestos fijos son más aptos para aquellas operaciones en
que los rubros que intervienen no poseen muchas variaciones, también
pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la empresa
son altamente confiables.

Flexibles o variables
Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de
actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
momento. Estos muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño
de operaciones manufactureras o comerciales.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación,


brindando información proyectada para distintos volúmenes de las variables
críticas, especialmente las que constituyen una restricción o factor
condicionante.

Su característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro –


estático que supone un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un
instrumento dinámico con varios niveles de operación para conocer el impacto
sobre los resultados pronosticados de cada rango.

Según el periodo que cubran

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá


del tipo de operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor
exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una
menor precisión y análisis. Pueden ser:

A corto plazo:
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en
el ciclo de operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con
economías inflacionarias.

A largo plazo: en lo posible


Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,
generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa:


⮚ Presupuesto maestro.
⮚ Presupuestos intermedios.
⮚ Presupuestos operativos.
⮚ Presupuestos de inversiones.
Presupuesto de Ventas

Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad


determinar el nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo
se realiza mediante los datos de demanda actual y futura.

Presupuesto de Producción

Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el


presupuesto de venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el
presupuesto de producción es el presupuesto de venta proyectado y
ajustados por el cambio en el inventario, con la finalidad de evitar un costo
exagerado en la mano de obra.

Presupuesto de gasto de Fabricación

Son estimados de manera directa o indirecta intervienen en toda la


etapa del proceso producción, este presupuesto debe coordinarse con los
presupuestos anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se
pueda revertir.

Presupuesto de Costo de Producción


Son estimados que de manera específica intervienen en todo el
proceso de fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del
presupuesto del requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad
requerida por tipo de línea producida y la misma debe concordar con el
presupuesto de producción.
Características

⮚ Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada


línea o molde.

⮚ Debe estimarse el costo.


⮚ No todos requieren los mismos materiales.
⮚ El valor coincide con el costo unitario establecido en el costo de
producción.

Presupuesto Financiero

Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios


para elaborar al final un flujo de caja que mida el estado económico y real de
la empresa.

Comprende:
⮚ Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos).
⮚ Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto).
⮚ Flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos).
⮚ Caja final.
⮚ Caja inicial.
⮚ Caja mínima.

Presupuesto Público

Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas


descentralizadas para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias.
En estos se cuantifican los recursos que requieren la operación normal, la
inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades
oficiales.

Presupuestos Privados

Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como


instrumento de su administración. Contienen los mismos elementos
económicos y financieros en términos generales de presupuestos del sector
público con algunas variantes en la concepción de partidas o cuentas de
asignación presupuestaria.

Presupuesto Base Cero (PBC)

Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias


habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de
los precios, exigencias de actualización, de cambio, y aumento continuo de
los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con
información extemporánea.

Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la


más relevante la de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que
de ésta dependen la mayor parte de los resultados para mejorar su
efectividad. El PBC resulta muy poco operativo porque exige que cada
gerente empiece todos los años de cero.

El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al


ejecutar el presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos
destinados a áreas indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una
de esas actividades indirectas se demuestre que el beneficio generado es
mayor que el costo incurrido.

Metodología para aplicar PBC

⮚ Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la


planificación.

⮚ Determinar las unidades o paquetes de decisión.


⮚ Analizar las unidades de decisión.
⮚ Jerarquizar estas unidades de decisión.
⮚ Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual.
⮚ Controlar administrativamente los resultados.
La Planificación Estratégica

Para Ansoff (1980), identifica la visión de la Planificación Estratégica


con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y
capacidades; comenta que con esta se busca concentrarse en sólo aquellos
objetivos posibles de lograr y en qué negocio o área competir, de acuerdo
con las oportunidades y amenazas que ofrece el contexto. Toda planificación,
debe contar con un estudio previo que nos lleve al diagnóstico real de la
situación de partida, basado en un profundo análisis interno es decir, los
factores endógenos que inciden en el desarrollo integral de la localidad; y
externo cuanto existen elementos significativos para llevar el control de una
entidad.

En este mismo sentido, Vásquez (2008), señala que esta forma de


planificar es la denominada planificación estratégica y el documento que
define todo este proceso es el Plan Estratégico, estas pautas se adaptan a
cualquier tipo de entidad, pública o privada, independientemente de la
amplitud de su espacio territorial de actuación y de su ámbito de aplicación,
pudiendo ser general, parcial, sectorial o específico.

Si se adecua el escenario que interesa, el autor señala que, el Plan


Estratégico de una entidad, es un proceso flexible destinado a dotar a dicho
organismo una estrategia consistente, que proporcione una singularidad a la
ciudadanía y, sobre todo, que logre implicar a los principales representantes
de la localidad, es decir, aquellos que tienen capacidad para transformarla.

Planificación del Presupuesto

La planificación constituye una herramienta invalorable de gestión que


le permite hacer previsiones y adelantarse a los acontecimientos, en función
de objetivos, metas, propósitos o recursos que permitan el cumplimiento de la
misión de cualquier empresa. En este orden de ideas Paredes (2006), define
la planificación como un proceso racional, lógico, analítico y sintético, que
partiendo del análisis, fija un objetivo o varios, a cada contribuyente hacia los
cuales se encamina una acción coordinada para lograrlos en un determinado
tiempo y con la mayor eficacia posible.

La idea del presupuesto se tiene en todos los ámbitos, familiares,


laborales y empresariales. Todas las acciones giran en torno a esta variable,
por cuanto es la que permite llevar a cabo las propuestas, las metas y los
objetivos trazados. Paredes (Ob. Cit.), lo define como un instrumento de
gobierno que constituye el motor de la administración del estado y alrededor
de él, gira la mayor parte de la vida económica de la nación.

Gasto Público

El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y


funciones. Entre ellos, se encuentran objetivos como reducir la desigualdad,
redistribuir la riqueza o satisfacer diferentes necesidades a los ciudadanos de
un país. Al respecto López (2019). Señala que: “El gasto público es la cuantía
monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar sus
actividades” (s.p).

Se puede afirmar que el gasto público es uno de los elementos más


importantes que se encuentra dentro de la política económica de un país.
Gracias a este gasto público, el estado y sus organismos apuestan por la
satisfacción de las necesidades del colectivo, incidiendo por ejemplo en la
redistribución de la renta y la riqueza del país entre sus ciudadanos. Gracias
al gasto público, un país puede sufragar los gastos propios de servicios como
puedan ser la seguridad, la defensa, la justicia, la sanidad (en el caso de que
sea pública) o la educación. Sobre todo de aquellos servicios que no pueden
ser gestionados por terceros, como son el caso de la defensa y la justicia.
Gracias a la inversión en gasto público por parte de un gobierno, es
posible alcanzar una mejor distribución de la renta y la riqueza nacional. Así,
este gasto público puede convertirse en una excelente herramienta para
abordar los problemas de desigualdades sociales escandalosas entre
personas con mucho y personas con poco. El gasto público tiene también
entre sus objetivos intentar que los precios estén estables así como registrar
unas tasas de desempleo bajas. Así, al invertir en empleo, el estado estará
consiguiendo que el poder adquisitivo de las personas aumente y que por
tanto se encuentre una activación más dinámica de la economía.

Muchos aseguran que este gasto público puede verse como un lastre
para la economía de mercado; y es que hay determinados gobiernos que
apuestan por otro tipo de políticas económicas, pensando que dicho gasto
público evita que la economía crezca más rápido. No obstante, son muchos
los eruditos en materia económica que aseguran que a lo largo de la historia
el crecimiento económico ha sido inversamente proporcional al incremento del
gasto público. Algo a tener muy en cuenta en las políticas económicas
actuales basadas mayoritariamente en la austeridad y los recortes.

Otros apuestan por minimizar el gasto público y aumentar las


inversiones privadas. Determinadas políticas defienden esta acción. No
obstante, las pérdidas de los servicios públicos, así como el posible lucro de
las empresas privadas, es algo que no se debe perder jamás de vista. Es
mejor encontrar un buen equilibrio en el que el gasto público sea el correcto
sin llegar a abusar de él.

Para Sánchez (2009), el gasto público, este “es el que realizan los
gobiernos a través de inversiones públicas” (p.77). Un aumento en el gasto
público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una
reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es
necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda
agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público
representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política
económica.

El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas


Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas
maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de
las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda
externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones
realizadas para pago de intereses y comisiones de Deuda
Pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de
las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental
con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la
venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de
su costo.

Gasto de Inversión

Según Sánchez (Ob. Cit.), “Es el importe de las erogaciones que realizan las
dependencias y entidades de la administración pública, tendientes a adquirir,
ampliar, conservar o mejorar sus bienes de capital, incluye también la
adquisición de acciones y títulos de crédito de terceros” (p.85). El gasto
público es uno de los elementos más relevantes dentro de la política
económica de un país, ya que permite al Estado y sus organismos solucionar
y satisfacer las necesidades de la comunidad. Gracias al gasto público
pueden sufragarse gastos de servicios como seguridad, justicia, sanidad o
educación.

Clasificación del Gasto Público

No todos los gastos son iguales. Al igual que ocurre en el sector privado,
podemos clasificar el gasto en distintos tipos. En este orden de ideas,
Sánchez (Ob. Cit.), clasifica los gastos públicos de la siguiente manera:
Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero
destinada a las operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en
salarios del funcionariado o en la prestación de determinados servicios
públicos.

Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención


de activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la
compra de inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes.

Por ejemplo, la compra de trenes.


Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma
de capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los
subsidios por desempleo son transferencias.

Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto


de inversión cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o
sustituir el capital público ya existente.

Cómo se planteó inicialmente, el sector público pretende conseguir unos


fines, los cuales son los sociales (colectivos), para conseguirlos se sirve, en
muchas ocasiones, del gasto público. Se expresa esto porque en muchas
ocasiones, existen casos en que un aumento del gasto no permite conseguir
determinados fines, aunque sí que es cierto que, en la mayoría de casos,
ayuda a conseguirlos, de allí su objetivo general.

Situado Constitucional

El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento


(20%) del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco
Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la
forma siguiente: un treinta por ciento (30%) de dicho porcentaje por partes
iguales, y el setenta por ciento (70%) restante en proporción a la población de
cada una de dichas entidades.

En caso de variación de los ingresos del Fisco Nacional que imponga una
modificación del Presupuesto Nacional, se efectuara un reajuste proporcional del
situado. En tal sentido, la Ley de Presupuesto del sector público consiste en una
estimación financiera de los ingresos y una autorización de los gastos para un año
determinado. Existe porque es necesario compatibilizar los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente determinados.

Presupuestos por Programas


Según Paredes (Ob. Cit.), La utilización del presupuesto por programas
en América Latina se remonta a la década de los setenta, con su aplicación
por primera vez en Colombia y Cuba (p 46).

En Venezuela la técnica comenzó a emplearse desde el año 1962,


cuando sus autoridades acompañaron al proyecto de Ley del Presupuesto con
los elementos de la programación exigidos por el presupuesto de programas,
hecho que duro hasta el año 1971, cuando aprovechando los vacíos
existentes en la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, se logró que
el Congreso de la República sancionará a la Ley de Presupuesto sobre bases
programáticas, y es más tarde, en julio de 1976 cuando se aprueba la Ley
Orgánica del Régimen Presupuestario, que obliga al uso legal del presupuesto
por programas en todos los organismos del sector público.

Presupuesto por Proyectos

El presupuesto por proyectos es un instrumento para asignar y distribuir los


recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales,
estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de
la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además; facilita
coordinar, controlar y evaluar su ejecución. Su objetivo estratégico es lograr
que el ejecutivo (nacional, Estadal y Municipal), alcance el desarrollo del país
y atienda los problemas o demandas de la sociedad, en un tiempo
determinado. A continuación se presenta la figura 1, donde se refleja las
similitudes y diferencias entre el Presupuesto Tradicional, el Presupuesto por
Programa y el Presupuesto por Proyecto:
Figura 1: Características de los presupuestos (Tradicional, por Programa y por Proyecto).
Fuente: Sánchez (2009).

Técnica del Presupuesto por Proyecto

A partir del 2005, el Ejecutivo Nacional modificó la técnica del


presupuesto por programa a la técnica de Presupuesto por Proyectos y
acciones centralizadas, con el objetivo de mejorar y proporcionar una nueva
técnica que permita cumplir los fines y cometidos del Estado, como es
satisfacer las necesidades públicas. Cuando se utiliza la técnica del
Presupuesto por Proyectos, debe existir una vinculación directa con los
siguientes elementos:

Plan Operativo Anual (POA)


Según lo establecido por la ONAPRE se define como el Plan a Corto
Plazo o Plan Operativo Anual (POA): Pone en funcionamiento al Plan de la
Nación o a través del Presupuesto del Sector Público. Los planes no son
carácter obligatorio o de estricto cumplimiento debido a que no son leyes y las
necesidades son cambiantes. El POA es el instrumento mediante el cual se
adapta el plan a mediano plazo con la realidad económica y social existente y
en él, se fijan los objetivos y las metas que realmente se pueden alcanzar con
los recursos disponibles.

Plan Operativo Anual Institucional (POAI)

La ONAPRE lo conceptualiza como un instrumento de planificación de


corto plazo a lo interno de la Organización o Institución que tiene como
finalidad concretar anualmente la acción estratégica y operativa de la misma.
En este sentido, el POAI deberá especificar los objetivos, proyectos,
actividades, productos, metas, que cada una de las Unidades Ejecutoras
Estratégicas y Operativas de la Institución llevarán a cabo durante un
determinado ejercicio fiscal y los recursos financieros que ellas requieren para
alcanzar las metas propuestas en el marco de Plan Operativo Anual Nacional
(POAN).

Vinculación Plan Operativo Anual y Presupuesto

El objetivo de utilizar la técnica del Presupuesto por Proyecto es el de


obtener una mayor vinculación entre el Plan Operativo Anual y el
Presupuesto. Contraste et al. (2004) señalan que:

…en estudios sobre el sistema presupuestario del Sector


Público Nacional, se evidencia la confluencia de intereses
políticos y técnicos para mejorar los procesos de
presupuestación y planificación, de forma tal que los
instrumentos que se utilicen en éstos dos ámbitos, permitan
imprimirle mayor fluidez y racionalidad al proceso de toma de
decisiones dentro del sector público (p.17).
Según la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP) (2007), el
proceso de compatibilización del Presupuesto con el plan, se puede visualizar
en dos (02) dimensiones:

1. La Compatibilización Plan-Presupuesto desde el Punto de


Vista Macroeconómico: La política presupuestaria debe ser
diseñada en correspondencia con los objetivos de la
política económica global que orienta la acción de
gobierno. En este sentido, vale indicar que el presupuesto,
como instrumento de política económica, cumple dos
grandes funciones, en primer lugar, como captador de
recursos financieros en donde desempeña un papel
importante la función tributaria, la cual, repercute directa e
indirectamente sobre dos grandes agentes económicos, el
inversionista privado y la familia consumidora; en segundo
lugar, cumple una función promotora y orientadora, cuando
a través del gasto fiscal asignas recursos a las
operaciones que se han considerado prioritarias en el plan
de desarrollo, y a la vez orienta la actividad privada para
que ésta canalice sus excedentes hacia las áreas que a
juicio del Estado, deben ser cubiertas y desarrolladas por
dicho sector (p.59) y.

2. La Articulación Operativa Plan-Presupuesto: La posibilidad


concreta de vincular plan con presupuesto depende del
tipo de plan y del tipo de presupuesto. En América Latina
ha sido muy difícil lograr esa vinculación porque el tipo de
plan tradicional no se presta para dicha vinculación y el
tipo de presupuesto, incluido los casos en que se adoptó la
técnica por programas, no respetó el aspecto sustantivo de
la misma y, por consiguiente no responde a las
necesidades de vincular módulos operacionales del Plan
con módulos programáticos del presupuesto (p.120).

En función a lo expuesto, debe tomarse en cuenta la realidad


socioeconómica del país, que desde hace unos años, se viene haciendo más
compleja en su funcionamiento, y por ello es importante que la gestión
presupuestaria apunte, a contrarrestar las variaciones adversas que se dan en
el corto plazo y a lograr las transformaciones necesarias y que le demanda el
sistema, conforme a la estrategia que en este sentido debe contemplar la
Planeación Estratégica. Ello implica que el Plan Anual tiene que constituirse
en el vínculo por excelencia de la articulación entre el Presupuesto y el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, con una visión de largo plazo.

Estructura Presupuestaria para los Órganos y Entes de la


Administración Pública. (Bajo la técnica de presupuesto por proyectos)

Según la ONAPRE (2012), cuando se utiliza la técnica del Presupuesto


por Proyecto, debe considerarse una estructura presupuestaria contentiva de
los siguientes elementos:

Proyecto Presupuestario

Es la expresión sistematizada de un conjunto delimitado de acciones y


recursos que permiten, en un tiempo determinado, el logro de un resultado
específico para el cual fue concebido. Este resultado puede estar dirigido a
satisfacer las necesidades y demandas de la población o mejorar los procesos
y sistemas de trabajo de la Institución o del sector público en su conjunto.
Representará la categoría presupuestaria de mayor nivel en la asignación de
los recursos financieros públicos.

Desagregación de los Proyectos y Acciones Centralizadas


Se desagregarán en categorías presupuestarias de menor nivel
denominadas Acciones Específicas, definidas de la siguiente forma:

En el Proyecto, son aquellas operaciones concretas, suficientes,


medibles y cuantificables anualmente, necesarias para lograr el resultado
esperado.

En la Acción Centralizada, se detallan las actividades que realiza la


Institución en pro de su funcionamiento, así como el cumplimiento de otros
compromisos del Estado. Los créditos presupuestarios de las acciones
específicas, suman a la categoría presupuestaria de mayor nivel a la cual
están asociadas.
Acciones Específicas, es la determinación cualitativa y cuantitativa del
bien, servicio o indicador que se espera obtener al culminar el proyecto.

Fases del Proceso Presupuestario

Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario conocer las


diferentes fases del presupuesto de INVIOBRASBOLÍVAR para el año 2021,
(a través de la formulación, hasta el control). El presupuesto se considera
como una unidad completa y no se deben separar las etapas del proceso
presupuestario, ya que esto sólo se debe hacer para poder facilitar el análisis
de todo el proceso y así lograr dividir el trabajo de forma adecuada en procura
de una mayor especialización. Según la AVPP (2007) “No es posible llevar a
cabo ninguna de dichas etapas sin considerar las características con que se
desarrollan las que la anteceden; a su vez, la calidad en la realización de una
etapa condiciona la calidad de las sucesivas” (p.204).

Para que la formulación del presupuesto se realice correctamente se


requiere estudiar y evaluar exhaustivamente los resultados de años
anteriores, para así poder sustentar la formulación que esté en cuestión. Una
vez realizada la formulación de forma eficaz y técnicamente calificada, se
deben tomar las medidas que sean necesarias para garantizar que la
ejecución cumpla con lo programado en el presupuesto. Además, es
importante garantizar un control para detectar desvíos e irregularidades entre
lo programado y lo realmente ejecutado.

Formulación

La fase de formulación es la parte inicial de la planificación estratégica de un


presupuesto específico. Durante esta fase, los responsables de elaborar el
presupuesto anual de un organismo deben exponer las categorías
programáticas que componen dicho presupuesto, así como la asignación de
sus partidas y subpartidas. De este modo, se puede describir de forma exacta,
los recursos y el importe monetario necesario para la ejecución de cada
asignación creada durante la etapa.

Para cada organismo, existen dos tipos de presupuesto, el de ingresos


y el de gastos. Dependiendo si las partidas generan ingresos o gastos, éstas
se incluyen en el presupuesto anual que debe tener cada organismo. La
formulación presupuestaria debe ser realizada de forma permanente y con un
personal especializado. Esta etapa debe tener una dirección centralizada,
pero a su vez debe adquirir, como lo señala la AVPP (2007) “…formas
realistas, que sea llevada a cabo en términos concretos y precisos por los
propios responsables de los procesos productivos” (p.205).

Por consiguiente, se destaca que debe existir un equilibrio entre dos


formas de trabajo para poder conseguir el éxito en la formulación del
presupuesto: la forma centralizada y la descentralizada. La centralizada sirve
para definir la política presupuestaria de la nación y la coordinación general de
los trabajos conducentes. Mientras que cada organismo como
INVIOBRASBOLÍVAR, debe elaborar de forma descentralizada su proyecto de
presupuesto.

Discusión y Aprobación

La AVPP (2007) señala que una vez terminado el proceso de formulación, la


máxima autoridad jerárquica de cada órgano o ente se encuentra en la
obligación de aprobar o desaprobar el presupuesto presentado y la institución
debe enviar al Ejecutivo Nacional, un documento en el cual indique todos los
detalles del presupuesto aprobado.
Es entonces, cuando en la primera etapa, se exponen ante la comisión
de aprobación de presupuestos, la justificación del proyecto presupuestario y
luego contestan las preguntas que le realiza la comisión.

En la segunda fase de aprobación, se hace comparecer ante la


comisión de aprobación de presupuestos a los presidentes o representantes
de los institutos autónomos, a cualquier funcionario para solicitar informes,
opiniones o declaraciones en aquellos casos que así lo ameriten. En el caso
de los institutos descentralizados, esta comparecencia se hace cuando los
entes tienen aportes acordados en el Proyecto de Presupuesto.

Ejecución

Si bien el presupuesto se entiende como la visión anticipada,


expresada en un documento aprobado, de aquellos insumos que se requieren
para poder alcanzar una producción. El paso siguiente a la aprobación del
mismo, el cual está esencialmente ligado al documento, es el de efectuar las
acciones necesarias que conllevan a lograr la producción que se tiene
prevista. Esto significa que un presupuesto debe llevarse a cabo en un
espacio real y concreto, así como en un tiempo con las mismas
características, de forma tal que se puedan obtener los objetivos planeados
en términos de resultados tangibles, mensurables y evaluables.

Según la AVPP (2007) la ejecución del presupuesto se efectúa en dos


planos: el físico y el financiero. Adicionalmente, se pueden realizar
modificaciones presupuestarias a las categorías programáticas y sus
asignaciones, inclusive en un presupuesto que ya esté aprobado. Esta acción
representa una parte de la ejecución que se encuentra enmarcada en leyes
especiales para su desarrollo y permite hacer correcciones en caso de
encontrar alguna falla en el proceso presupuestario después de que su
formulación haya sido aprobada y el presupuesto, puesto en práctica. Ver
figura 2.
Figura 2: Pirámide institucional ejecutiva para la Planificación Pública Nacional.
Fuente: Vila (2008).

Modificaciones Presupuestarias

Las modificaciones presupuestarias tal como lo señala la AVPP (2007)


se definen como “las variaciones legalmente acordadas durante la ejecución
del presupuesto, sobre los créditos originalmente aprobados” (p.282). Estas
modificaciones, pueden ser consecuencia de:

Estas modificaciones, pueden ser consecuencia de:


⮚ Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados
originalmente en la Ley de Presupuesto.

⮚ Incorporaciones de nuevos programas.


⮚ Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con
miras a un uso más racional de los mismos o motivado por
situaciones de tipo coyuntural no previstas.

⮚ Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que


desarrolla el organismo.
⮚ Gastos no previstos.

Tipos de Modificaciones Presupuestarias

Los tipos de modificaciones presupuestarias según la ONAPRE (2012) son:

⮚ Créditos adicionales.
⮚ Rectificaciones.
⮚ Insubsistencia o anulaciones de créditos. ⮚ Ajustes
en los créditos por reducción de ingresos y ⮚
Traspasos.

Créditos Adicionales

Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los,


proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la
distribución general de cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la
modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro
Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación.

Rectificaciones

Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los


proyectos, obras, partidas y sub-partidas, genéricas, específicas y
subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para
gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes. La fuente de
financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la
Ley de Presupuesto Anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos
del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.

Insubsistencia o anulaciones de créditos

Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o


parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a proyectos, obras,
partidas, sub-partidas, genéricas, específicas y sub-específicas de la Ley de
Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los
créditos del presupuesto de gastos.

Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos

Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o


parcialmente los créditos no comprometidos acordados a proyectos, obras,
partidas, sub-partidas, genéricas, específicas y sub-específicas de la Ley de
Presupuesto. Estas reducciones a los créditos se originan cuando se
evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal.

Traspasos de crédito

Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre


partidas y sub partidas genéricas, específicas y subespecíficas de un mismo
programa o distintos programas que no afectan el total de los gastos previstos
en el presupuesto.

De acuerdo a los niveles de aprobación los traspasos se clasifican en:


Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas
controladas, requieren aprobación del Congreso de la República.

Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no


controladas, requieren aprobación del Congreso de la República, si el monto
es mayor al cinco por ciento (5%).

Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no


controladas, requieren aprobación de la Oficina Central de Presupuesto si el
monto es igual o menor al cinco por ciento (5%).
Los que afecten a las subpartidas, genéricas, específicas y
subespecíficas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la
máxima autoridad del organismo o su delegado.

Reprogramación de contrato de obras:


Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos Contratos" los créditos
destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no
existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.

Reprogramaciones: Las reprogramaciones están referidas a las


variaciones de la Programación de la Ejecución Física-Financiera del
Presupuesto de Gastos, aprobada por la Oficina Nacional de Presupuesto y la
Tesorería Nacional, por tal motivo los cambios que se suceden en la misma
deben ser informados a dichos organismos a los fines de la evaluación y
aprobación correspondiente.

La reprogramación puede ser consecuencia de los cambios necesarios


en el ritmo de ejecución del presupuesto para obtener determinadas metas.

Cuando las reprogramaciones son consecuencia de modificaciones


aprobadas de los créditos presupuestarios anuales y se requiera variar las
cuotas del trimestre en ejecución, los cambios que se suceden en la misma
deben ser solicitados al Comité de Coordinación de Programación de la
Ejecución a los fines de su evaluación y aprobación correspondiente.

La Planificación

Según Gitman y McDaniel (2005), la planificación se conoce como: “la


base para las demás actividades directivas, mediante la cual se persiguen dos
propósitos: tender una estructura que le permita a una firma alcanzar sus
metas y establecer un fundamento para las demás actividades” (p.204).

Al respecto se puede decir, que la planificación es un proceso racional,


lógico, analítico que partiendo del análisis de la realidad, fija un objetivo o
varios objetivos hacia los cuales se encamina una acción coordinada para
lograrlos en un determinado tiempo y con la mayor eficacia posible. Este
proceso podría sintetizarse planteándose las siguientes preguntas:

¿Qué hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Cuándo hacerlo?
¿Cuánto costara?
¿Qué medidas establezco de ejecución satisfactoria?
¿Cuánto se ha progresado?
¿Qué medidas correctivas se deben aplicar?
De esta manera, se concluye que la planificación debe en
consecuencia, concebirse como un proceso sistemático e integral dentro de la
gestión gerencial, que permite cuantificar metas sobre la base de objetivos
claramente expresados, partiendo de la visión y misión de la organización que
muestra una incorporación participativa de quienes la conforman, con
responsabilidades definidas y con una amplia concepción del papel que cada
persona juega en el éxito de su gestión.

Planificación Presupuestaria

Barrios (2011), señala que la planificación dentro del proceso


presupuestario “es el paso de escoger y realizar los mejores métodos para
satisfacer las determinaciones políticas y lograr los objetivos. Es entender el
objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que pueden
realizarse y escoger la mejor” (p. 5). Indica el autor que este proceso implica
asegurar la realización de todos los hechos dentro de los límites de tiempo,
distancia y poder humano, y encauzar tales hechos hacia la solución de los
problemas administrativos correspondientes.

En este mismo orden de ideas, Flores y Flores (2010), indican que la


planificación presupuestaria, aplicada fundamentalmente en el sector público
“contiene decisiones políticas que deben expresarse en acción. Pero esta para ser
efectiva y ejecutarse a menor costo, debe ser planificada. Cuando la acción está
planificada debe presentarse, es decir, medir los recursos humanos, materiales y
equipos necesarios” (p.14).

De acuerdo con lo señalado, puede afirmarse que la formulación del


presupuesto es el acto de medir los costos de los medios para ejecutar una
acción planificada. Ésta debe ser discutida, pesada y aprobada en el
presupuesto anual por los órganos legislativos existentes, y posteriormente
ejecutada por la organización ejecutiva del Estado, llámense ministerios o
empresas, a través de las operaciones de la organización, dirección y
coordinación ejecutiva. Las operaciones financieras realizadas deben ser
contabilizadas y la información utilizada en el análisis y control de los
resultados de la acción.

El análisis de lo alcanzado se evalúa sistemáticamente, es decir, se


compara lo logrado con lo propuesto, se estudian las desviaciones y se
proponen los cambios o reformas para los programas del periodo siguiente.
Éstos dan lugar a nuevas decisiones políticas y a nuevos planes y programas,
y se repite nuevamente el proceso.

La ejecución y administración del presupuesto se inicia con la revisión


de los recursos a emplearse, se debe establecer la respetabilidad y
compromiso de cada miembro del equipo de gerencia respecto a la
contribución que se espera de la gestión, se revisarán criterios básicos de
administración en general, resaltando el papel de la planificación en la
consecución de los objetivos, se verá el proceso de planeamiento estratégico
como base del negocio para llegar al propósito del mismo en mediano y corto
plazo. Al respecto Bastidas, 2003), plantea que:

Particularmente en el sector público, la planificación


presupuestaria es vista hoy como un instrumento que permite
que el Estado pueda organizarse invirtiendo sus recursos
oportunamente, para responder mejor a los objetivos
trazados, especificando la forma en la cual la Nación cumplirá
con sus funciones y obligaciones (p.83).
La planificación presupuestaria es un proceso muy técnico,
cuyo propósito es traducir las prioridades y los proyectos del plan
anual de operaciones en un cronograma de financiación real, con
descripciones detalladas de requerimientos y compromisos de
financiación de proyectos. Por otra parte, aunque la planificación
presupuestaria se inicia al unísono de la planificación anual de
operaciones, funciona a lo largo de todo el año fiscal por medio de
una continua reprogramación fiscal.
Planificación Pública

El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre


sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición,
formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada
uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo
de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la
transformación del país, a través de una justa distribución de la
riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas
establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación.

El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el


Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y
coordinación de políticas públicas de cada Estado; los consejos
locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de
planificación comunal y los consejos comunales.

Bastidas (2003), señala que “La Planificación pública refiere al hecho


de diseñar un plan de trabajo en un espacio geográfico y en un tiempo
determinado, referente a asuntos que atañen a un colectivo-comunidad

(p.75).
Desde este punto de vista, el punto de partida de la planificación
pública debe ser el diagnóstico de la realidad del espacio geográfico
(comunidad, parroquia, etc.). Es decir, conocer la situación de los servicios
públicos, educación, seguridad, vivienda, salud, empleo, cultura, deporte,
recreación, alimentación, vialidad, trasporte, centro de abastecimientos, datos
sobre población, etc. A partir de allí se debe determinar necesidades y
especificarlas.

Características de la Planificación
En el mismo orden de ideas, Stephen, (1994), menciona alguna de las
características de la planificación, tales como:

1. Organizar: se refiere en mantener en orden las estructuras


presupuestarias asignadas y ejecutadas por el ente
gubernamental.
2. Toma de decisiones: representa las decisiones
organizacionales de la alta gerencia para ejecutar los
presupuestos asignados.
3. Control: se refiere a mantener con precisión y
ordenamiento las revisiones del presupuesto en las obras
asignadas y ejecutadas en las gestiones locales.
4. Ejecución: dar a conocer todo un proceso administrativo
bajo óptimas condiciones organizativas en las obras
terminadas (p.68).

En las características anteriormente nombradas el autor da a conocer


los aspectos que caracterizan el proceso de planificación, dado que el orden
las decisiones, la precisión y una eficiente ejecución son sinónimos del
mencionado proceso.

Factores de la Planificación

Otro aspecto importante a conocer en esta investigación son los


factores que intervienen en el proceso de planificación presupuestaria, que
según Mintzberg y Quinn (1993), describe que la planificación”… Es el acto de
prever y decidir las acciones que nos puedan llevar hasta un futuro deseado”
(p.103). Al hablar de un plan presupuestario, se refieren al proceso de
establecer todos los futuros posibles y deseados a partir de un diagnóstico
interno (fortaleza y debilidades) y un diagnóstico externo (amenazas y
oportunidades) es decir, un análisis del entorno, así como los puntos altos y
críticos de la empresa para partir de ahí establecer los medios más
adecuados para conseguir las metas preestablecidas.

Ha de destacarse, tal como lo resaltan los autores Mintzberg y Quinn


(Ob. Cit.) quienes expresan “… que el presupuesto refleja el resultado
obtenido de la aplicación de los planes, es de considerarse que es
fundamental reconocer y ejecutar correctamente los objetivos para poder
lograr las metas trazadas” (p.104). Por lo que es importante señalar que la
empresa debe precisar con exactitud y cuidado los factores que intervienen en
el entorno de la empresa, ya que estos representan las fuerzas que
intervienen en la delineación de los planes y estrategias en pro de la
consecución de los objetivos.

Factores Externos

Mintzberg y Quinn (Ob. Cit.), señala que, los factores externos que
intervienen en el proceso de planificación presupuestaria porque estos afectan
y condicionan el mismo, en el caso de los Factores Económicos, la economía
de mercados, la fluctuación inflacionaria, el sistema financiero y tributario son
los ejes que los fundamentan, de tal manera que su variabilidad afecta la
planificación presupuestaria de las alcaldías, pues a través de ello se
determinan las cuotas de asignación presupuestaria que le corresponde como
institución pública (p.118).

Además de esto, el sistema público es determinante pues dada la


naturaleza pública de las alcaldías, estas dependen para su gestión de los
lineamientos del Estado. Al mismo tiempo, existe una serie de regulaciones
legales que enmarca en el proceso presupuestario y que corresponden a este
factor; tales regulaciones delinean el manejo y asignación de los recursos.

Por su parte los Factores de Naturaleza Social han jugado un papel


determinante en la planificación presupuestaria del sector público, en especial
durante los últimos diez años, pues a diferencia de años anteriores hoy en día
existe un Consejo de Planificación Local que funciona en cada alcaldía y que
tiene inherencia en la formulación presupuestaria, pues según lo establece la
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, estos deben velar porque se
cumplan los intereses del colectivo, por tanto tienen la obligación y el deber de
participar de manera dicho proceso. Este podría decirse que es uno de los
factores de, mayor relevancia en los últimos tiempos, dada la integración de la
colectividad, en los problemas que afectan a los municipios valiéndose de las
alcaldías como entes rectores de la municipalidad.

Factores internos
También existen factores de orden internos como por ejemplo los
recursos humanos, tecnológicos e infraestructuras, los cuales tienen un papel
protagónico en el proceso de planificación presupuestaria; pues en palabras
más sencillas, estos representan el insumo principal de dicho proceso. Los
factores técnicos deben estar armonizados al momento de darse el proceso
de planificación presupuestaria, pues es la red interna a través de la cual fluye
el proceso de información y se conforma el presupuesto.

Tal como se entienden los factores externos e internos representan un


grupo de componentes que directa o indirectamente afecta el proceso de
planificación presupuestaria, por lo tanto, deben ser tomados en
consideración en función de asegurar la eficiencia de dicho proceso.

El Ciclo Presupuestario

En Venezuela, según la Oficina Nacional de Presupuestos (2007), a partir


del año 1958, se inició la modernización del Sistema Presupuestario

Nacional, con la creación de la “Comisión de la Administración Pública


Nacional”, la Oficina Central de Presupuesto (OCEPRE) y la Oficina Central
de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN). A esta última, se le asignó la
preparación de un Plan Nacional de Desarrollo de Mediano a Largo Plazo y de
un Plan Operativo Anual (POA). A partir de estos eventos comenzó a utilizarse
en el país la técnica de presupuestos por programas.

Posteriormente, en diciembre de 1999, se aprueba la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, y en el año 2000, se promulga la Ley
Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP). Estos
instrumentos introdujeron grandes cambios en el sistema financiero público y
muy especialmente en lo concerniente al régimen presupuestario, puesto que
a LOAFSP establece el deber de utilizar la técnica de presupuesto por
proyectos, en lugar del presupuesto por programas utilizado hasta esta fecha.
Este cambio de técnicas presupuestarias se realizó con la intención de
mejorar la efectividad, la eficiencia y la transparencia de la gestión pública,
puesto que el Estado al determinar la orientación estratégica del país, lleva a
cabo su actividad financiera a través del presupuesto como un instrumento
fiscal que complementa la política económica. Por otra parte, al ejecutar el
presupuesto, se materializa el Plan de Desarrollo de la Nación; con lo cual
ejerce el control de la gestión presupuestaria y el seguimiento de la acción
gubernamental. Por estas razones el presupuesto por proyectos, se convierte
en una valiosa herramienta para construir el futuro de la sociedad Venezolana.

En este sentido, el ciclo presupuestario es el conjunto de fases o etapas


que se desarrollan en un periodo determinado. Es un instrumento dinámico y
como tal atraviesa diferentes fases o etapas, es decir, cumple un ciclo. Se
entiende por ciclo un inicio y un final de diversas actividades. Para Paredes
(2006), en el proceso de planificación presupuestaria las fases son las siguientes:
“Formulación, Discusión y Aprobación, Evaluación y Control y

Reformulación” (p 112).
1. Formulación: consiste en efectuar un diagnóstico en el ente
económico (pasada y actual) con la finalidad de pronosticar y fijar objetivos.

2. Discusión y aprobación: una vez formulado el plan de acción,


queda por parte de los órganos superiores dentro de cada organización,
estudiar los planes de acuerdo a las necesidades y recursos que posean, para
de esta manera opinar y aprobar las metas a desarrollarse en el futuro

3. Evaluación y Control: juicio crítico que mide el grado de


cumplimiento de los objetivos y metas, para introducir ajustes a la coyuntura.
La Evaluación Presupuestaria es el conjunto de procesos de análisis para
determinar sobre una base continua en el tiempo, los avances físicos y
financieros obtenidos a un momento dado, y su comparación con el
Presupuesto Institucional Modificado (PIM), así como su incidencia en el logro
de los objetivos institucionales.
4. Reformulación: implica una selección adecuada y oportuna de
medidas correctivas, en base a los resultados obtenidos de la evaluación.

Estas etapas se cumplen rigurosamente en la planificación, función que


ha venido dinamizándose en función de la evolución del pensamiento
organizacional, por lo que se alude a la planificación estratégica, la cual
analiza donde está la empresa hoy y que se aspira para el futuro. Este
proceso está orientado al cumplimiento de la misión en relación a la visión de
hacia dónde ir proyectivamente.

Las fases del proceso de planificación en Venezuela está articulado


desde las alcaldías, las gobernaciones y el nivel nacional, a través de
procesos de planificación que van desde arriba hacia abajo y desde abajo
hacia arriba, con el compromiso participativo de las comunidades
involucradas.

Este ciclo se da en el sector público, ya que están establecidos y


regulados por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. El ciclo
presupuestario es necesario de cara a establecer una línea estratégica de
gobierno por parte del Estado. Además es imprescindible para dotar de dinero
público a las administraciones y áreas que se quieran potenciar, ya que si no
se elabora y aprueba un presupuesto nuevo, se replican automáticamente
hasta nueva aprobación los presupuestos más recientes.

Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP)

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP), es un órgano


desconcentrado del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas
(MPPEF) con competencia en materia de finanzas y ejerce la rectoría técnica
del Sistema de Contabilidad Pública, según lo contemplado en el artículo 130
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público. Inició operaciones el 05 de agosto de 2003,
con la designación del primer Jefe de la Oficina, según Resolución N° 1.403
publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.746. Como
se puede apreciar en la figura 3, infografía de la Oficina Nacional de
Contabilidad Pública (ONCOP).

Figura 3: Infografía de la Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP)


Fuente: www.oncop.gob.ve (2022)

También podría gustarte