.
ññññ1ºPARCIAL
Más allá del principio del placer- Freud
En este texto Freud expone tres evidencias que cuestionan el imperio del principio del placer en el aparato psíquico.
NEUROSIS TRAUMATICAS. Las define como el estado en que sobreviene tras una conmoción mecánica y accidentes que
aparejan un riesgo de vida. Tiene dos características fundamentales y son:
Tienen un factor sorpresa
Un simultaneo daño físico o herida contrarresta la producción de la neurosis
Y hace una diferenciación entre:
ANGUSTIA: es un estado de expectativa y preparación frente al peligro aunque sea desconocido.
MIEDO: requiere un objeto determinado y es con l presencia que uno experimenta el sentimiento.
TERROR: es el estado en el que se cae cuando se corre peligro sin estar preparado, factor sorpresa.
Para Freud las neurosis traumaticas en la vida onírica reconducía al enfermo una y otra vez a la situación del accidente
por lo cual despierta con renovado terror. Para el auto esta situación se debe a la fijación psíquica del enfermo al
trauma.
EL JUEGO INFANTIL. A partir de la observación del juego de un niño de 1 año y medio que consistía en arrojar lejos de si
cosas, acompañado de un “o o o” (fort, se fue) y luego lo recuperaba con un amistoso “daaa” (acá esta). Este juego es
un logro cultural por parte del niño, es decir es una renuncia pulsional de admitir sin protesta la partida de la madre.
Freud ubica en distinto nivel estos dos fonemas (fort y da) destacando que el juego completo consistía en “desaparecer
y volver”. Pero, la mayoría de las veces el niño ejecutaba solamente el primer acto, “repetido incansablemente en
calidad de juego, aunque el mayor placer –en relación con el principio de placer- correspondía al segundo”. Es decir, lo
que se repetía como juego era el Fort.
Es imposible que la ausencia de la madre le agradara pero la repetición en el juego le devuelve cierto placer de otra
índole. El juego del fort entonces quedaría del lado del más allá del principio de placer ya que la repetición de la vivencia
penosa no coincide con el principio de placer.
La edad de la inocencia- Pujo
La autora define al niño como una construcción histórica que fue inaugurada en el paso del régimen feudal al régimen
capitalista.
EDAD MEDIA. Sistema feudal y trabajo de campo. El niño no tenía lugar como tal, alto grado de infanticidio por falta de
cuidados incluso en la alta sociedad. El niño era un adulto miniatura, apenas comenzaba a caminar ya era considerado
un adulto.
EDAD MODERNA. Aparición del capitalismo y junto con él, el concepto de niño. Aparece un sentimiento entorno a la
infancia y del niño como futuro, como aquel que continuara con la acumulación del capital, como el porvenir. Esta etapa
esta caracterizada como el comienzo del cuidado infantil, por ser heredero de la acumulación del capital.
EDAD POSMODERNA. Estampida del desarrollo tecnológico, cambio en la idea del porvenir y de la temporalidad. Afán
por el ahora, por el presente y la inmediatez. Niño utilizado como objeto de descarga de los padres, creencias de poder y
derechos sobre el niño.
El psicoanálisis de los niños de hoy- Beisim
En el texto la autora desarrolla la concepción del juago como algo de niños, como una actividad inútil que no comporta
consecuencias y produce un placer.
La autora plantea que en la actualidad la indigencia, la desnutrición, la muerte, la deserción escolar, el abandono, etc.
También son “cosas de niños”. Habla de la perdida de la infancia en muchos niños que viven realidades diferentes y de la
presencia constante de la amenaza de la exclusión como una posibilidad. CAMBIO EN LA CONCEPCION DE LA INFANCIA.
Hoy en día la diferenciación más grande entre niños y adultos que los primeros son los que no pueden tener hijos, esta
oposición
El analista de hoy en día no debe caer en la angustia ni en la resignación pero tampoco debe ser cómplice de la
marginación y de la diferenciación. En la práctica con los niños no nos podemos desligar de los objetos ya que a través
de ellos los niños dejan traslucir la realidad. El analista no debe hacer del paciente su propio hijo, no debe juzgar a los
padres sino que debe mantenerse distante para poder inferir positivamente en el niño.
El capitalismo tuvo como consecuencia un cambio de roles, ahora es el adulto el que queda desprotegido frente al niño.
Hace una diferenciación entre el objeto parlante y los nuevos desarrollos tecnológicos llamados gadget.
La familia- Lacan
En un primer enfoque la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por una doble relación que nada
tiene que ver con la organización familiar animal que es instintiva.
Biológica (generar individuos)
Ambiental (ser un ambiente para el desarrollo de los jóvenes)
ESTRUCTURA CULTURAL DE LA FAMILIA HUMANA. La especie humana está caracterizada por un desarrollo en las
relaciones sociales
Sostiene capacidades de comunicación
Posee un control sobre los instintos, es decir tienen una variedad infinita de adaptación
Son una obra colectiva ya que dependen de la conservación, el progreso y la comunicación
La instancia social domina la biológica (por ejemplo la adopción)
Las familias humanas tienen ciertas características comunes por ejemplo la coacción de los adultos sobre los niños, los
modos de organización de la autoridad (leyes de parentesco, herencia, etc.) y por sobre todo está caracterizada por ser
una institución con un orden reglado.
La familia es el primer contacto del niño con la cultura, por ende es a partir de la familia que el niño aprenderá a reprimir
los instintos, la lengua materna, donde se estructuraran las conductas y representaciones, etc.
Lacan en este texto expone que la familia está organizada mediante COMPLEJOS que modelan la captación de la
realidad.
Los complejos son un conjunto de reacciones y vivencias que determinan una conducta y atraviesa a todas las funciones
orgánicas, van desde la emoción hasta la conducta adaptada al objeto.
El complejo exige ser comunicable y lo es por vías culturales. En su contenido, el complejo representa a un objeto. En su
forma de etapa y un modo de organización afectiva.
El complejo se diferencia del instinto, aunque se asemeja a el por tener la capacidad de producir rasgos generales en la
especie. Funciona como organizador del psiquismo infantil, como formador de la imago y es inconsciente, cultural y una
consecuencia de la relación con el otro.
LA IMAGO. Es una representación inconsciente producto de muchas causas, sentimientos, complejos, etc. Al ser
inconsciente es imposible conocer todos los elementos que la conforman. Se revela como la causas de efectos psíquicos
(actos fallidos, sueños, síntomas, etc.). La imago no está de entrada.
TANTO LAS IMAGOS COMO LOS COMPLEJOS FUNCIONAN COMO FORMADORES DE LA REALIDAD.
COMPLEJO DEL DESTETE. Representa la forma primordial del imago materna, da lugar a los sentimientos más antiguos
que unen al individuo con la familia, es el complejo más primitivo del desarrollo psíquico que se integra a todos los
complejos que lo siguen. El complejo del destete está apoyado en una función nutricia entre el niño y quien lo alimenta.
En este momento todavía no hay constitución del objeto. El destete no es solamente interrupción del amamantamiento
sino que construye como pérdida la forma primordial de la imago del seno materno en la cría humana, es decir “eso”
que lo unía a la madre. El complejo del destete funciona como un trauma psíquico, deja una huella permanente en la
relación biológica. Por un lado el complejo del destete es similar al instinto en cuanto a que son rasgos generales para
toda la especie humana y ya que representa en el psiquismo una función biológica.
Por otro lado se diferencia del instinto ya que no deja de actuar cuanto la necesidad de la lactancia termina y ya que la
regulación de la lactancia es cultural.
EL COMPLEJO DEL DETETE IMPLICA UNA PERDIDA DE LOS OBJETOS NECESARIA PARA QUE COMIENCEN CIERTAS
OPERACIONES. EL NIÑO NECESITA DE OTRO PARA ORGANIZAR ESAS SENSACIONES, LO QUE VA CREANDO RELACIONES.
ES UN PRECURSOR DEL ESTADIO DEL ESPEJO, RECONOCE SU IMAGEN EN EL ESPEJO GRACIAS A LA DIFERENCIACION DE
OTRO.
El rechazo del destete instaura lo positivo del complejo es decir la tendencia a restablecer la imagen de dicha relación
(imago) cuyo contenido está formado por las sensaciones de la primera edad, aunque su forma no aparece hasta que se
organizan mentalmente. El complejo del destete es anterior a la elección de objeto por ende dichos contenidos no
pueden representarse conscientemente, sin embargo se reproducen evocados por asociación en las estructuras
mentales de las experiencias psíquicas posteriores pero inseparables de los contenidos de ese momento (sensaciones
extero, intero y propioceptiva)
FORMA EXTEROCEPTIVA: es la presencia humana, son los primeros intereses afectivos. Se demuestran por la
precocidad y afectividad de las relaciones del niño (antes acercamiento/alejamiento de quieren es se ocupan de
él). Hay una reacción precoz ante el rostro humano y la generación de un trauma casual por la sustitu
ción de esa presencia.
SATISFACCION PROPIOCEPTIVA: es la fusión oral, no es autoerotico (no hay yo), no es narcisismo (no hay imagen
del yo) y no es erotismo oral (la nostalgia del seno materno se relaciona a través del complejo de Edipo).
MALESTAR INTEROCEPTIVO: es la imago pre- natal. El caos de sensaciones interoceptivas provoca angustia
(asfixia del nacimiento, frio, malestar laberintico, satisfacción de ser acunado).
El destete es la expresión psíquica de una imago más oscura de un destete anterior (el nacimiento), es un malestar que
ningún cuidado materno puede compensar.
Es necesario que haya una ruptura de la relación orgánica (soporte primario de la relación con la madre) para que haya
nuevas relaciones con el resto del grupo familiar y para que se den nuevos complejos.
COMPLEJO DE INTRUSION. Es la génesis de la sociabilidad.
Representa la experiencia que realizo el sujeto primitivo cuando comprueba que tiene hermanos. Es la aparición de los
celos como una identificación mental. El complejo de intrusión es la experiencia del sujeto primitivo cuando ve a uno o
más semejantes participar junto con él en la relación domestica. Depende de factores culturales, contingencias
individuales y de la posición que ocupe (heredero o usurpador).
El complejo de intrusión colabora con la conformación de una identificación mental. Sin la presencia de un tercero los
niños entre 6 meses y 2 años se dan reacciones de diferentes tipos en las que parecen manifestarse su comunicación.
Entre esas reacciones se distingue una en lo que es posible reconocer una rivalidad objetivamente definible: adaptación
a la postura y gestos al mismo tiempo que se reconoce al otro como rival, como objeto.
Estas reacciones están determinadas por una condición: un límite en la diferencia de edad entre los niños (dos meses y
medio), si esta condición no se cumple las reacciones observables serán diferentes (alarde, seducción, despotismo, etc.)
En este estadio la identificación específica de las conductas sociales se basa en un sentimiento del otro.
IMAGO DEL SEMEJANTE. La estructura de la imago como semejante es la diferencia de edad reducida que equivale a la
exigencia de una semejanza entre los sujetos. Esta diferencia es necesaria para la adaptación real entre los compañeros.
La imago del otro está ligada a la estructura del propio cuerpo, y más precisamente en sus funciones de relación.
EL SENTIDO DE LA AGRESIVIDAD PRIMORDIAL. La agresividad se muestra como secundaria a la identificación sobre todo
en la situación fraterna primitiva. El amamantamiento constituye para el niño la neutralización temporaria de las
condiciones de lucha por el alimento.
La negación- Freud
Un contenido de representación o pensamiento puede interrumpir en la consciencia a condición de que se deje negar.
La negación es un modo de tomar noticia de lo reprimido, negar algo en el juicio quiere decir, en el fondo, “eso es algo
que preferiría reprimir”.
Para que el NO exista como negación es necesaria la existencia y el funcionamiento de dos juicios:
JUICIO DE ATRIBUCION. En donde se incorpora lo bueno y se expulsa lo malo, está determinada por el principio
de placer. Es la primer entrada del niño al lenguaje y a la cultura, donde lo placentero se incorpora y lo
displacentero se expulsa.
JUICIO DE EXISTENCIA. Afirma o niega, admite o impugna la existencia de una representación que se encuentra
en la realidad. Se trata de que algo que está presente en el yo, pueda ser reencontrado también en la
percepción, en la realidad. Se deja de lado el placer, está más allá del principio de placer, esta más allá de que
me guste o no. Es decir, aunque no me guste existe. El yo puede aceptar que algo exista mas allá de que le guste
o no.
El juicio de existencia permite conservar el displacer sin expulsarlo, de este modo se constituye la realidad, el
afuera y lo representado adentro, lo subjetivo.
Para que esto ocurra es condición que se haya PERDIDO objetos que le causaron satisfacción. A partir de la
inscripción de pérdida es que hay objetos en el mundo.
La negación permite observar lo displacentero pero sin la necesidad de hacerlo desaparecer. Es justamente la
conservación del displacer lo que abre paso al juego, por ej.: en el fort-da (donde se conserva la desagradable ausencia
de la madre, el niño no sufre sino que juega). La negación es poder conservar lo que no daba satisfacción pero
anteponiendo el NO.
El juicio de existencia es a preparación para que se dé el juego del fort- da, se está mas allá del principio de placer
porque se repite lo displacentero y lo transforma en juego.
PASAJE DEL PRINCIPIO DE PLACER AL PRINCIPIO DE REALIDAD. Se desarrolla por una serie de adaptaciones que debe
experimentar el ap. Psíquico. El desarrollo de las funciones conscientes ATENCION, JUICIO Y MEMORIA.
El principio de placer implica ir en búsqueda de lo que creo que existe, al darme cuenta que no está surge la frustración
que hace necesario el surgimiento del juicio de realidad.
El juicio de atribución funciona como fundamento de la negación y es condición necesaria para que el fort da sea
posible, el niño elabora su renuncia pulsional de admitir sin protesta la ausencia de la madre.
El JE le permite hacerse una representación de que la madre no está.
El fort da le permite procesar, tramitar y “hacer suya” la experiencia traumática de la partida de la madre y de esta
forma apoderarse de la situación a través del juego se hace una repetición compulsiva del displacer pudiendo
transformar lo traumático en placentero.
El primer año de vida del niño- Spitz
Concepto de organizador: es una estructura que se desarrolla en un determinad momento, donde se junta diversas
líneas de desarrollo. Los organizadores son evolutivos (es necesario que se produzca uno para que se produzca el
siguiente). En la evolución del niño hay épocas específicas en las cuales acontece un cambio de direcciones, una
reorganización completa del psiquismo. En este periodo de desarrollo que opera en los diferentes sectores de la
personalidad, se integran unas con otras, y a su vez cada una al proceso de maduración de una nueva estructura
psíquica más compleja que la anterior. LO QUE SPITZ LLAMA ORGANIZADORES ES EL RESULTADO DE LA INTEGRACION
COMPLETA. Según el autor, las relaciones objétales implican un sujeto y un objeto. En el niño recién nacido no hay ni
relaciones ni objetos, esto irá apareciendo en el transcurso del primer año de vida.
Spitz propone tres organizadores:
1º organizador: PRE OBJETAL, SONRISA SOCIAL. Es una respuesta a la gestalt señal, el niño reacciona con una
sonrisa frente a un rostro humano que se presenta de frente hacia él (tres meses). En este momento todavía no
hay diferenciación de objeto, es decir que el niño todavía no reconoce el mundo exterior. Al tercer mes el niño
ira lentamente percibiendo visualmente el rostro humano siendo capaz de distinguirlo del resto de las cosas,
pero aun no diferencia los distintos rostros.
El niño responde a la percepción del rostro con una sonrisa, sin embargo no percibe ni un objeto ni una persona,
sino una señal.
Este organizador coincide con el estadio del narcisismo primario, el recién nacido es incapaz de diferenciar un
objeto de otro, incluso de sí mismo. Percibe el seno materno como parte de su propia persona. Las respuestas
del recién nacido son del tipo reflejo condicionado
2º organizador: OBJETO PRECURSOR, ANGUSTIA DEL 8º MES. El niño ya reconoce el rostro de la madre por sobre
todos los demás y el resto de las cosas (hay diferenciación). Si una persona que él no conoce lo toma en brazos
llorará.
Es la primera relación objetal: hay una cara distinguible. El niño reacciona con desagrado y angustia ante la
ausencia de la madre y aproximación de un extraño. Al acercarse un extraño el niño se siente defraudado en su
deseo de volver a ver a la madre. La angustia se manifiesta debido al miedo dado que no ha tenido hasta el
momento experiencias desagradables con extraños. Esta situación da cuenta de el niño formo la primer relación
objetal, la madre es su primer objeto libidinal y el yo adquirió la función de enjuiciamiento. No solo el juicio de
atribución sino también el de existencia.
3º organizador: OBJETO PROPIAMENTE DICHO, LA CONQUISTA DEL NO. Es la manifestación semántica de la
negación del juicio y la primera abstracción que el niño consigue formar. A los 15 meses el gesto adquiere una
significación ideatoria, el gesto se pone al servicio de la idea. La adquisición del gesto no se desarrolla por
imitación sino por frustración. El objeto libidinal le produce una frustración, provoca un desagrado y se
incorpora al yo como vestigios de la memoria.
Este organizador se instala al año y medio, como una consecuencia de las órdenes y las prohibiciones.
Además el niño en este periodo adquiere la locomoción, provocando una distancia entre la madre y el niño. Las
intervenciones de la madre se manifestaran cada vez más por el gesto y la palabra. La madre se ve obligada a
frenar las iniciativas del niño a través de las prohibiciones y las ordenes siendo NO la palabra más utilizada y
acompañada por el movimiento de la cabeza, impidiendo de este modo, que el niño haga lo que desea.
El niño entiende esas prohibiciones mediante identificaciones, poco a poco el niño adquiere el concepto del NO
y hará uso de él. El dominio o conquista del NO presupone las facultades de enjuiciamiento y de negación, es la
prueba de formación del tercer organizador.
El estadio del espejo- Lacan
En este seminario lacan expone que a partir de los seis meses el lactante frente al espejo, que todavía no domina la
marcha y tiene el estorbo de algún sostén humano, intenta superar las trabas de ese apoyo para adquirir una postura
más o menos inclinada y conseguir un aspecto instantáneo de la imagen.
ESTADIO DEL ESPEJO. Es una identificación, una transformación en el sujeto cuando asume su imagen. Esta imagen
especular asumida jubilosamente por el infans todavía sumido en la impotencia motriz manifiesta la matriz simbólica en
la que el yo se precipita en una forma primordial, forma que será también el tronco de las identificaciones secundarias,
sitúa la instancia del yo en una línea de ficción.
FUNCION DEL ESTADIO DEL ESPEJO. Se nos revela como un caso particular de la función de la imago, que es establecer
una relación del organismo con la realidad.
El YO COMO FICCION IRREDUCTIBLE. El yo es una función que se presenta cuando el organismo se refleja en una imago.
La reacción en relación a esa imago unificada de forma jubilosa, manifiesta una matriz simbólica en la que el yo aparece
de forma primitiva. Sitúa la instancia del yo antes de su determinación social (YO IDEAL).
Lacan la llama irreductible porque la imagen viene dada, es imposible que arme una idea autónoma de sí mismo. Ese yo
es una ficción irreductible porque es lo que el otro ve, es la madre que le dice “este sos vos”. El niño que esta con un
cuerpo descontrolado toma la imagen de él mismo que le muestra la madre y se la cree. Esto posibilita la primera forma
posible de un organismo completamente desarrollado. Esta primera forma del YO es una IMAGO y este imago es la que
orienta al niño.
DIFERENCIAS ENTRE UN CHIMPANCE Y UN NIÑO DE 6-18 MESES FRENTE AL ESPEJO. La diferencia que Lacan hace entre
el infans y el chimpancé en relación a la respuesta frente a la imagen de ellos en el espejo es que el niño cuando se
refleja reacciona con una serie de gestos en los que experimentan lúdicamente la relación entre sus movimientos y los
de la imagen. En cambio, el chimpancé no se reconoce, y pierde interés.
El niño experimenta una diferencia cuando se mueve y fija la vista en esos movimientos. El infans recorta su cuerpo
como imagen, trazando bordes. Hay una identificación que no se observa en el chimpancé.
SIGNOS QUE DEMUESTRAN LA IDENTIFICACION. Podemos notar que el niño al posarse frente al espejo hay cierta
identificación debido a sus mímicas iluminantes (risas, asombro, esfuerzo por fijar la mirada, etc.), por un ajetreo
jubiloso (alegría que produce al verse), el intento por erguirse y moverse solo, etc.
YO COMO UNA FUNCION DE DESCONOCIMIENTO. En el momento en que termina el estadio del espejo se instaura, por
identificación con los celos primordiales, la dialéctica que liga al YO con situaciones socialmente elaboradas. Esta
dialéctica será lo que medie o frene al Yo, permitiéndole conocer la realidad.
DESENCADENAMIENTO DE LA AGRESIVIDAD. La imago inaugurada en el estadio del espejo desencadena la agresividad
ya que la ambivalencia estructural se cristaliza en la tensión conflictual interna al sujeto que determina al despertar su
deseo del otro, se desencadena una competencia agresiva.
La agresividad- Lacan
La agresividad es correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista y que determina la estructura formal
del yo. Lacan hace una diferenciación entre REACCION AGRESIVA (respuesta defensiva frente a un estimulo, algo que
parte del yo, es puramente intencional) y LA TENDENCIA AGRESIVA (es correlativa al estadio del espejo, determina la
estructura formal del yo, ya que es en el estadio del espejo donde el cuerpo va tomando forma para el niño).
La agresividad es algo inherente a la naturaleza, es estructural y esta ligada a la relación narcisista ya las estructuras de
desconocimiento que caracterizan a la formación del yo. La agresividad es una respuesta a la fragmentación del yo, no
es intencional ni voluntario, tiene que ver con el modo en que se constituye el yo. La agresividad se normaliza pero no
desaparece. Cuando aparece algo distinto se rompe la “comunión especular” y surge la agresividad como rechazo a todo
lo que modifica lo idéntico. El Otro solo puede aparecer como IDENTICO o como INTRUSO. Siempre habrá tensión entre
la unidad y la fragmentación, entre la armonía y la discordancia.
TRANSITIVISMO. Entre los 6 meses y 2 años la captación de la imago de la forma humana domina toda la dialéctica del
comportamiento, en este periodo todo lo que le pasa al niño y lo que le pasa al semejante se confunde. Lo que le pasa a
él lo transfiere al otro y viceversa. EJEMPLO el que pega dice haber sido pegado.
El JE es la posición simbólica del sujeto y el MOI es la construcción imaginaria.
SALIDA DE LA TENDENCIA AGRESIVA. Porque aparece la regulación de lo simbólico, la legalidad, la palabra creadora. La
función pacificadora se produce porque hay una regla que lo antecede. Esto no e posible sin la intervención de un
tercero que pone orden.
IDEAL DEL YO. Es lo que el yo es y lo que quiere ser
YO IDEAL. Ser como el otro espera.
Realidad y juego- Winnicott
Para Winnicott el cuidado corporal debe ir acompañado por un cuidado psíquico, y para esto plantea que la madre debe
cumplir la función de ser SUFICIENTEMENTE buena para el hijo, lo que implica la realización de la presentación objetal.
La madre suficientemente buena es aquella capaz de ilusionar y de desilusionar al niño al mismo tiempo.
PRESENTACION OBJETAL. Es la primer relación del niño con el mundo, está basada en la experiencia oral, es decir la
madre presenta como objeto el pecho, lo cual, el niño considera como creación propia a partir del GESTO ESPONTANEO
(primer gesto, desordenado y sin demasiada orientación por parte del infans) el cual se presenta como la experiencia de
“chocar” con algo que le parece construcción de su propio gesto (mundo como continuidad del gesto).
La madre atiende a la necesidad poniendo el pecho en el lugar y momento oportuno, la mínima falla puede perturbar la
existencia del pecho. La madre permite que el bebe viva una experiencia de continuidad existencial entre él y el mundo
“crear lo dado” (experiencia de omnipotencia, es frágil y difícil de sostener).
El mundo cobra existencia por primera vez para un ser humano en la medida en que él pueda tener la sensación de que
la realidad exterior no se impone como algo ajeno y diferente a él, sino como algo que el mismo está creando en el
mismo momento en que enfrenta la realidad.
En lo que Winnicott llama primer mamada hipotética se describe la situación de un bebe que a causa de un estado de
malestar creciente se ve forzado a ejecutar movimientos de búsqueda (torpes y azarosos). Este movimiento carece de
TODO antecedente, de historia en que apoyarse y de futuro a que apuntar. Es un movimiento que no premedita su
objeto, es inocente y aun no condenado por reparaos de una anticipación o recuerdo de alguna consecuencia.
Winnicott llama a ese movimiento de búsqueda como gesto espontaneo (Si nadie responde a este gesto, este cae si
encontrar apoyo). En el momento en que el bebe lanza su gesto espontaneo la madre atiende la necesidad que lo
impulsa poniendo la teta en el momento y lugar oportuno. La madre permite que el bebe viva una experiencia de
continuidad y existencial entre él y el mundo. Esta experiencia se resume con la paradoja de crear lo dado.
No hay entre el bebe y el mundo diferencia notable para el infans, no gravita entre ellos un antes y un después.
2ºPARCIAL
Seminario 11, Alienación- Lacan
Para Lacan el sujeto no está de entrada sino que se va constituyendo a partir de la alienación y la separación a los otros.
Partimos de la idea de que el bebe nace de forma desorientada.
Para Winnicott en el bebe influye el ambiente y la presencia de una madre suficientemente buena capaz de ilusionar y
desilusionar al niño. Para Spitz es necesario el amor materno para no caer en el marasmo y en el hospitarismo y para
LACAN es necesaria la presencia de otro que sumerja al niño en el campo del lenguaje. El viviente es como una caja
sensorial repleta de estímulos provenientes del exterior y del interior. Al nacer el viviente se encuentra con el ambiente
(OTRO). Lo primero con lo que choca el niño es con el lenguaje, el cual provoca sensaciones dichas por otro. Se necesita
si o si del choque del viviente con el campo del lenguaje para poder salir de esa inconsistencia, no solo para poder
desarrollarse físicamente sino también mentalmente. No alcanza con darle el pecho al niño sino que se tiene que
investir de lenguaje.
Según Lacan es el lenguaje el que va orientado al niño que llego al mundo desorientado. Es el Otro el que actúa como
matriz simbólica sumergiendo al niño en el campo del lenguaje. El campo del otro va a invadir al niño primeramente por
los orificios del cuerpo (ojos, oídos, nariz, piel, boca), esto va a transformar los orificios en zonas erógenas (bordes de
contacto).
La combinación del viviente con el campo del lenguaje, es decir con el Otro como matriz simbólica forman un CUERPO
LIBIDINAL CON TENDENCIAS PARCIALES. Todas las cosas que provienen de un otro quedan marcadas para toda la vida,
tanto lo placentero como lo que no lo es.
El ser humano al nacer cuenta con dos carencias, por un lado al no ser un ser entero no hay carencias totales sino
parciales, por otro lado hay una dependencia al significante, es decir, se necesita del significante de la palabra para
poder sobrevivir. Esta dependencia hace que el ser desorganizado comience a organizarse.
El encuentro con el campo del lenguaje no elimina las carencias, ya que son necesarias para el desarrollo subjetivo, pero
las organiza.
Entre el sujeto y el otro se produce una ALIENACION y una SEPARACION. Esta relación es circular porque sale del sujeto
en busca de una palabra – lenguaje del otro pero no es reciproco ya que no vuelve al sujeto. Ambos procesos se dan en
simultáneo y una es consecuencia de la otra.
ALIENACION. Es la primera operación que funda al sujeto. El ser entra al sentido del lenguaje (mundo de las palabras)
mediante la alienación a la palabra, es decir mediante la operación de unión entre el sujeto y el otro, es una
intersección, un comportamiento de elementos. Al unirse al campo del lenguaje se mata simbólicamente la cosa.
No se trata de copiar lo que ya está armado afuera, sino que el niño apresado y sostenido al mismo tiempo en el
lenguaje puede no solo recibir sino también recortar.
SEPARACION. Es un corte. Cuando el sujeto entra en el sentido del lenguaje se produce un recorte de palabras-
fonemas. El sujeto está apoyado en ese sentido pero igual recorta algo. Entre el sujeto y el campo del lenguaje dado por
el otro no hay una copia fiel, si así fuera se perdería el ser.
La separación cae en la intersección de los dos conjuntos y no en el sujeto porque no es reciproco.
Tres ensayos – Freud
En este texto Freud define a la amnesia infantil como aquello que cubre los primeros años de la infancia, dejando huellas
determinantes para nuestra vida onírica y siendo esencial para el desarrollo.
PERIODO DE LANTENCIA SEXUAL DE LA INFANCIA Y SUS RUPTURAS. El neonato trae con él mociones de pulsiones
sexuales que siguen desarrollándose por un tiempo y luego sufren una progresiva sofocación.
Inhibiciones sexuales. En el periodo de amnesia infantil o latencia total se edifican los poderes anímicos que más tarde se
presentaran como inhibiciones en forma de diques (asco, vergüenza, ideales de la estética y la moral).
Formación reactiva y sublimación. Mediante la desviación de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas y
orientaciones hacia otras metas (sublimación) se adquieren poderosos componentes para todos los logros culturales.
ESTERIORIZACIONES DE LA SEXUALIDAD INFANTIL. Una de las exteriorizaciones observables en el niño es el chupeteo, es
decir mamar con fruición, contacto de succión con la boca repetidas veces y de manera rítmica que no tiene por fin la
nutrición. La acción de mamar lleva al adormecimiento del niño o a una reacción motriz en una suerte de orgasmo.
LA PULSION TIENE TRES CARACTERISTICAS:
Autoerotica: la pulsión se satisface en el mismo cuerpo, es decir que no está dirigida a otro. La acción del niño
chupeteador se rige por la búsqueda de un placer ya vivenciado.
Apuntalamiento: nace apuntalándose a una función corporal
Tiene una zona erógena
LA META DE LA SEXUALIDAD INFANTIL. La zona erógena esta predeterminada y es más importante que la completud del
cuerpo, es un sector de la piel o la mucosa en el que ciertas estimulaciones provocan sensaciones placenteras.
El niño chupeteador busca y escoge un sector de la su cuerpo para mamarlo con fruición, al encontrarse con una zona
erógena predeterminada, la cambia.
La meta sexual infantil consiste en producir satisfacción mediante la apropiada estimulación en la zona que se ha
escogido. Para que se cree la necesidad de repetir esa satisfacción es necesario haberlo vivenciado antes.
ESTERIORIZACIONES SEXUALES MASTURBATORIAS.
Activación de la zona anal. La zona anal al igual que los labios funciona como apuntalamiento en las funciones
corporales. Los niños que sacan partido de la estimulación de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen las
heces hasta que la acumulación les provoca fuertes contracciones musculares y al pasar por el ano provocan un
poderoso estimulo sobre la mucosa. El niño trata a las heces como parte de su propio cuerpo, representa el primer
regalo por el cual el pequeño puede expresar su obediencia al medio.
Activación de la zona genital. No desempeña el papel principal en la sexualidad infantil pero si lo hace en la sexualidad
adulta. Se deja entrever por su vasta ocupación manual, lo que desencandena la satisfacción es una frotación o presión
ejercida por la mano sobre los genitales.
Freud define la sexualidad infantil como perversa polimorfa ya que está regida por pulsiones que tienden cada una a su
propio beneficio, los diques aun no están formados por lo cual el niño presenta todos los tipos de perveciones
(nudismo…). En la sexualidad infantil solo tienen predominancia los genitales masculinos.
El niño carece de vergüenza y muestra complacensencia por desnudar su cuerpo poniendo particular énfasis en sus
genitales.
LA INVESTIGACION SEXUAL INFANTIL. Entre los tres y los cinco años se da una pulsión común, la pulsión de saber o
investigar. El primer problema que se presenta es de donde vienen los niños.
Este deseo de saber o de investigar está regido por las teorías sexuales infantiles (todos tienen pene, hijos concebidos a
través de la comida y dados a luz por el ano, concepto sádico del coito como un acto de maltrato).
Fracaso de la investigación sexual infantil. La investigación sexual infantil ignora dos elementos, por un lado la existencia
del semen fundante y por el otro los genitales femeninos.
FASES DEL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN SEXUAL. En la vida sexual infantil las pulsiones son parciales y aspiran a
conseguir cada una placer por su cuenta, están desconectadas entre sí. En cambio, en la vida sexual adulta la concepción
del placer esta puesta en función de la reproducción. Las pulsiones están estrechamente conectadas.
Organización pre genital (organizaciones de la vida sexual que todavía no han alcanzado su papel hegemónico).
Organización oral o canibalistica: el papel sexual no está separado de la nutrición, el objeto de una actividad es
también la otra. La meta consiste en la incorporación de un objeto.
Organización sádico anal: ya se ve desplegada la división en opuestos: ACTIVO- PASIVO. La actividad es
producida por la pulsión de apoderamiento a través de la musculatura del cuerpo.
Organización genital fálica: no conoce más que los genitales masculinos.
Freud plantea dos tiempos en la elección de objeto: la primera es entre los 2 y 5 años, donde se detiene el periodo de
latencia, esta caracterizado por la naturaleza de las metas sexuales infantiles de corriente tierna. Y la segunda
sobreviene en la pubertad determinando la conformación definitiva de la vida sexual, en este tiempo hay que renunciar
a los objetos infantiles y empezar de nuevo como corriente sensual.
FUENTESE LA SEXUALIDAD INFANTIL. La excitación sexual nace como calco de una satisfacción ya vivenciada a raíz de
otros procesos orgánicos, surge por una apropiada estimulación de las zonas erógenas y como expresión de algunas
pulsiones como las de ver y las de crueldad.
Las excitaciones mecánicas. La producción de excitación sexual mediante sacudimientos mecánicos del propio cuerpo
tiene tres clases de influencia del estimulo, por un lado las que actúan sobre el aparato sensorial, las que actúan sobre la
piel y por último las que actúan sobre partes profundas.
Una intensa actividad muscular contribuye para el niño una necesidad de cuya satisfacción extrae un placer
extraordinario.
Procesos afectivos. Desbordan sobre la sexualidad, el efecto de excitación sexual de muchos afectos displacenteros
como angustiarse, espantarse o el estremecerse de miedo. Se conserva durante la vida adulta.
Trabajo intelectual. La concentración de la atención en una tarea intelectual y el esfuerzo mental tiene por consecuencia
en muchas personas una excitación sexual concomitante.
Organización sexual infantil- Freud
Para Freud la diferencia entre la sexualidad infantil y la adulta va más allá que solo la elección de objeto. La sexualidad
infantil no alcanza una verdadera unificación de pulsiones, sino que son parciales y tiene como primacía el falo para
ambos sexos, solo ocupa un papel importante lo genitales masculinos. En cambio, en la sexualidad adulta hay una
unificación de pulsiones y tienen primacía los genitales, es decir tanto los femeninos como los masculinos.
NIÑO. Percibe una diferencia entre sus genitales y los de la niña pero no los relaciona con una diversidad de genitales. El
niño presupone que todos tienen un pene, incluso le atribuye el genital a cosas inanimadas, y es notoria su reacción
frente a las primeras impresiones de la falta de pene.
Al principio desconoce la falta, cree ver un miembro a pesar de todo, piensa que es pequeño y que luego crecerá,
después poco a poco llega a la conclusión de que estuvo presente y fue removido.
FALTA DE PENE ENTENDIDA COMO CASTRACION, a partir de eso el niño se plantea la tarea de vérselas con la castración
de su propio miembro.
1- El niño cree que solo las mujeres despreciables del sexo femenino no poseen pene, probablemente culpables de
las mismas mociones prohibidas que el incurrió. Todavía ser mujer no coincide con la falta de pene.
2- Recién con la teoría del nacimiento de los hijos la madre también perderá el pene pero con esto tampoco
descubre los genitales femeninos
En el estadio pre genital sádico –anal: ACTIVO- PASVIO
En la organización genital infantil: algo masculino pero no femenino MASCULINO- CASTRADO
Culminación del desarrollo de la pubertad: MASCULINO- FEMENINO
Sepultamiento del complejo de Edipo- Freud
El CE aparece como un fenómeno central en el periodo de la sexualidad infantil. El Edipo cae sepultado, sucumbe la
represión y es seguido por un periodo de latencia. El complejo de Edipo se va a pique por las dolorosas desilusiones
acontecidas, las cuales tiene un carácter inevitable y son antagónicas al CE (se va a fundamento a raíz de su fracaso
como resultado de su imposibilidad interna).
FACE FALICA. Es contemporánea al CE, no prosigue su desarrollo hasta la organización genital definitiva, sino que se
hunde y es relevada por el periodo de latencia.
En esta etapa el niño deja traslucir su interés en los genitales por su vasta ocupación en ellos. Luego tiene que hacer la
experiencia de que los adultos no están de acuerdo con ese obrar y sobreviene la amenaza de castración, la etapa fálica
se va a fundamento gracias a esta amenaza.
Al principio el nene no presta creencia ni obediencia a la amenaza de castración, la observación de los genitales
femeninos quiebran esa incredulidad. Primero cree ver un pene a pesar de todo, y luego se ve envuelto en la
representación de pérdida del propio pene y la amenaza de castración tiene su efecto.
El CE tiene dos posibilidades de satisfacción: por un lado la ACTIVA, donde se sitúa de manera masculina en el lugar del
padre y busca mantener comercio con la madre (padre como un obstáculo) o por otro lado de manera PASIVA, situarse
de manera femenina, sustituir a la madre y hacerse amar por el padre.
AMBAS POSIBILIDADES CONLLEVAN LA PERDIDA DEL PENE, es decir hay un conflicto entre los intereses narcisistas y las
investiduras en los objetos parentales. En este conflicto triunfan los intereses narcisistas del niño y las investiduras
libidinales de los objetos parentales son resignadas y sustituidas por identificación.
La autoridad del padre introyectada en el YO forma el núcleo del súper yo (severidad del padre, prohibición del incesto,
asegura al yo contra el retorno de las investiduras libidinosas de los objetos.
PERIODO DE LANTECIA. Viene a interrumpir el desarrollo sexual del niño. El proceso con el que inicia el periodo de
latencia es más que una represión, es cuando se consume idealmente a una destrucción y cancelación del complejo de
Edipo.
NIÑA. También se desarrolla un complejo de Edipo, un súper yo, un periodo de latencia, una fase fálica y un complejo de
castración aunque distinto que en el niño. El clítoris al comienzo funciona como un pene pequeño, pero por
comparación percibe que es demasiado corto y lo siente como un prejuicio y una razón de inferioridad. Se consuela con
que cuando crezca le crecerá. La niña no comprende su falta como un carácter sexual, sino que lo explica mediante el
supuesto de que alguna vez lo tuvo y lo perdió por castración, acepta la castración como un hecho consumado pero
envidia al pene. La niña realiza una ecuación simbólica deslizándose del pene = hijo, dando por finalizado el CE cuando el
deseo, alimentado por mucho tiempo, es recibir como regalo un hijo del padre. El CE es abandonado poco a poco
porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y parirle un hijo al padre, permanecen en
el inconsciente donde se conserva con una fuerte investidura y contribuye al ser femenino para su posterior papel
sexual.
Conferencia 21. Freud
Para Freud lo sexual no coincide con lo genital ni tiene nada que ver con la reproducción.
Para el autor la perversión pertenece a la sexualidad ya que el acto de la satisfacción perversa desemboca en un
orgasmo completo y el vaciamiento de los productos genitales.
La sexualidad perversa está centrada y todas las acciones presionan hacia una meta y una pulsión parcial que tiene
primacía. No hay diferencia entre una sexualidad perversa y una normal, ambas tratan de una tiranía de pulsiones bien
organizada.
La diferencia con la sexualidad infantil es que carece de semejante centracion y organización, sus diversas pulsiones
parciales tienen iguales derechos y cada una persigue por cuenta propia el placer.
Las vivencias y mociones anímicas anteriores al periodo de latencia son víctimas de la amnesia infantil, oculta los
primeros años de vida y nos aliena a ellos.
En la etapa pre genital, las pulsiones sádicas y anales ocupan el lugar ACTIVO-PASIVO. La madre es el primer objeto de
amor y relega a segundo plano las metas de los distintos placeres parciales que están en la base.
Le elección de la madre como objeto de amor se anuda al complejo de Edipo. Las mociones malignas como el parricidio
y el incesto, una vez que el CE se va a fundamento permanecen en el inconsciente.
La primera elección de objeto es incestuosa, hay un vínculo de amor con la madre observable y una actitud tierna hacia
el padre.
Relación de objeto- Lacan
NOCION DE FRUSTRACION. Esta noción remite a los primero años de vida y modela la experiencia del sujeto preparando
para ciertas inflexiones que decidirán la vertiente hacia la que el complejo de Edipo deberá inclinarse.
La noción de frustración es un daño imaginario que hace faltar un objeto real producido por un agente simbólico (la
madre). La frustración es el conjunto de impresiones reales vividas por el sujeto en un periodo de desarrollo en el que su
relación con el objeto real se centra habitualmente en la imago del seno materno, en relación a la cual se formaran las
primeras vertientes y se inscribirán sus primeras fijaciones.
Existen dos vertientes sobre el origen de la frustración, por un lado el objeto real: un objeto que puede ejercer su
influencia en las relaciones del sujeto mucho antes de que haya sido percibido como objeto, hay una relación directa. Y
por otro lado el agente: el objeto no solo le corresponde alguna instancia, solo opera en relación a la falta. El agente es
la madre. Es la madre la que introduce el concepto de totalidad, a través de la presencia y ausencia. Esta noción
articulada al registro de la llamada ofrece al sujeto la posibilidad de conectar la relación REAL con la SIMBOLICA. El
llamado al objeto materno se produce cuando se nota la ausencia de la madre.
Cuando el agente simbólico (la madre) no responde al llamado del sujeto, este se cae, se convierte en real, en potencia.
La madre como potencia y como tal real, de ella depende manifiestamente para el niño su acceso a los objetos, estos
que hasta entonces era objetos de satisfacción se convierten, por intervención de esa potencia en objetos de don. La
madre se convierte en real y los objetos en simbólicos.
El objeto es un testimonio del don proveniente de la potencia de la madre, tiene dos órdenes de satisfacción: por un
lado satisface una necesidad, y por otro lado simboliza una potencia favorable.
LA MADRE OMNIPOTENTE PUEDE DAR CUALQUIER COSA.
DE TODOS LOS OBJETOS HAY UNO SOLO QUE TIENE UNA FUNCION DECISIVA: EL FALO. Definido como imaginario, no se
lo puede confundir de ningún modo con el pene de la realidad. No coincide por completo con el niño como real ocupa
para la madre la función simbólica de su necesidad imaginaria.
El falo como falta de objeto de la mujer, si la mujer encuentra en el niño una satisfacción es precisamente en la medida
en que halla en el algo que la calma, más o menos bien su necesidad de falo.
Pulsión y destinos de pulsión- Freud
Freud lo diferencia del estimulo ya que este proviene del exterior y opera de un solo golpe, se lo puede eliminar en una
sola acción. En cambio, la pulsión como concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático, funciona como un
representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el alma. También funciona
como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a consecuencia de su trabazón corporal. Se
requieren distintas acciones para eliminar la pulsión y actúa como una fuerza constante.
La pulsión cuenta con cuatro elementos:
ESFUERZO: es el factor motor de la pulsión, es la suma de fuerzas o la medida de exigencia de trabajo. Es una
propiedad universal.
META: la satisfacción, solo puede alcanzase cancelado el estado de estimulación en la fuente de la pulsión. Los
caminos que llevan a ella son diversas. La meta puede ser inhibida o desviada.
OBJETO: es aquello en o por lo cual la pulsión puede alcanzar su meta, es variable y puede ser del propio cuerpo
o ajeno. Un mismo objeto puede servir como satisfacción para varias pulsiones.
FUENTE: proceso somático interior a un órgano o parte del cuerpo cuyo esfuerzo es representada en la vida
pulsional por la pulsión.
Existen dos grupos primordiales de pulsión: las de autoconservacion o yoicas, que se apuntalan a las pulsiones de
conservación y no son autoeroticas y las pulsiones sexuales, que son numerosas y brotan de múltiples fuentes organizas.
Al principio son independientes unas de otras y luego se reúnen en una síntesis más o menos acabada. Su meta es el
placer del órgano y son autoeroticas.
Destinos de pulsión. Pueden ser entendidos como variedades de la defensa contra la pulsión
TRASTORNO HACIA LO CONTRARIO. se trata de dos procesos diversos y tratados por separado:
En cuanto a la meta de activo- pasivo. Por ejemplo en el par de opuestos sadismo- masoquismo voyerismo -
exhibicionismo. La meta activa de martirizar en el sadismo y el mirar en el voyerismo es vuelta pasiva en ser
martirizado en el masoquismo y en el ser mirado del exhibicionismo.
En cuanto al contenido. Se trata de la mudanza del amor al odio
LA VUELTA HACIA LA PERSONA PROPIA. hay un cambio de objeto, por ejemplo el sadismo puede ser entendido
como un sadismo vuelto hacia el propio yo y el exhibicionismo como el misma a propia persona.
REPRESION
SUBLIMACION
Pulsión escopica (exhibicionismo – voyerismo):
UNO MISMO A MIRAR SU PROPIO CUERPO
UNO MISMO MIRAR OBJETO AJENO
MIEMBRO MIRADO POR PERSONA PROPIA
MIEMBRO MIRADO POR PERSONA AJENA
Pulsión de dominio (sadismo- masoquismo):
MASOQUISMO 1º (ESFUERZO POR DOMINAR EL PROPIO CUERPO)
ACCION VIOLENTA DIRIGIDA HACIA OTRA PERSONA
ACCION VIOLENTA DIRIGIDA HACIA LA PROPIOA PERSONA
HACERSE EJERCER VIOLENCIA SOBRE EL CUERPO POR OTRA PERSONA.
Introducción al narcisismo- Freud
Todo ser humano tiene abiertos frente a sí, dos caminos para la elección de objeto pudiendo preferir uno o el otro.
Tiene dos objetos sexuales originarios, por un lado el mismo y por el otro lado la madre.
La elección de objeto puede ser según el tipo de apuntalamiento (a la madre nutricia o al padre protector) o según el
tipo narcisista (a lo que uno es, fue, querría ser o a la persona que fue parte del sí mismo propio).
Seminario XI, los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis- Lacan
Para Lacan el cuarto concepto esencial para la experiencia analítica es LA PULSION (trieb), la cual define como un
carácter irreprimible. A su vez, si allí debe actuar la represión quiere decir que hay algo mas allá que presiona (¿)
Para lacan la pulsión NO ES PRESION.
Al igual que Freud define cuatro elementos que la componen:
PRESION (DRANG): es el esfuerzo de la pulsión, la tendencia a la descarga, se produce a causa de un estimulo.
META (ZIEL): es la satisfacción, no de la necesidad. Se trata de aquello imposible, la que no se adecua o no cierra
bien, ningún objeto de la necesidad puede satisfacer a la pulsión. ES PARADOJICA.
OBJETO (OBJEKT): resulta indiferente y si mucha importancia. Es donde la pulsión hace su tour.
FUENTE (QUELLE): es la zona en la superficie del cuerpo que se diferencia por su estructura de borde. La fuente
de la pulsión es un borde que se construye, no es preexistente. Es el borde por el que circula la pulsión.
TOUR DE LA PULSION: por un lado es un límite (circuito) alrededor del cual gira la satisfacción y por otro lado es un como
un truco de magia hace desaparecer la cosa.
MONTAJE DE LA PULSION: se presenta como si no tuviera ni pies ni cabeza, es decir, juntados artificialmente. Los cuatro
elementos funcionan como si formaran un cuadro a una instalación artística. Una vez armada queda fijada y funciona
puede invertirse, transformarse, desplazarse sobre otros representantes.
Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular la del erotismo anal- Freud
En este texto Freud desarrolla que la coincidencia de tres cualidades del carácter como son el orden, el ahorro y la
terquedad, pueden ser indicios de un refuerzo de los componentes anal-eróticos en la constitución sexual de esas
personas. Freud toma como punto de partida la impresión de que en la producción del lo inconsciente los conceptos de
caca, hijo y pene se distinguen con dificultad y fácilmente son confundidos entre sí. Son comúnmente tratados en el
inconsciente como si fueren equivalentes y se pudieran sustituir unos a otros sin reparo. Por ejemplo: la mujer no
registra deseo por el pene sino por el hijo. PENE = HIJO. El hijo es considerado como algo que se desprende del intestino,
así un monto de investidura libidinosa aplicado al contenido del intestino puede extenderse al niño recién nacido a
través de él. Con este testimonio de la identidad entre hijo y caca se produce el giro de recibir de regalo un hijo.
HIJO=HECES=REGALO. Por otro lado, el niño no conoce otro dinero que el regalado por esto una parte del interés por la
caca se continuara en el interés por el dinero.
El creador literario y el fantaseo- Freud
Freud hace una distinción entre el niño, el poeta y el adulto común.
EL NIÑO. Freud dice que el niño juega continuamente a ser adulto, crea su propio mundo, pero siempre apoyado en la
realidad natural (objetos visibles y tangibles). Este juego le provoca una ganancia de placer. El acto de jugar como una
elaboración de lo traumático/conflictivo/miedo. No se oculta el jugar frente a otros.
EL ADULTO COMUN. No abandona el juego si no que aparece la fantasía (se arma un mundo- sueños diurnos) que
mantiene oculta gracias a los diques psíquicos (asco, moral, vergüenza y pudor). Las fantasías como fuente del erotismo
y la ambición infantil. Freud dice que la fantasía es temporal y tiene tres tiempos: presente (impresión actual), pasado
(recuerdo de una vivencia anterior infantil) y futuro (cumplimiento del deseo, huella inscripta. Chiste, humor, cómico. El
yo como espectador.)
CREADOR LITERARIO. Se disocia de la realidad natural, YO=HEROE: se introyectada en el personaje de héroe o de villano.
Lo expone al mundo a través de la utilización del recurso literario, lo que lo hace tolerable. El yo es parcial, personifica
en el personaje las posibles formas de tendencias (amor, odio, liberarse, etc.)
El juego, historia de chicos- Rozental
Historia de Inés, la imparable.
El niño nos deja escuchar su padecimiento a través de la escena lúdica, mediante el juego el niño nos habla de su vida y
de sus padeceres. También nos sirve como un indicio de lo que el niño representa a los padres.
El relato que hacemos de nuestra infancia cuando somos adultos, difiere del que contamos mientras lo transcurrimos. El
juego de niños está destinado a relatar ese cuento que es su propia biografía. El tiempo en el que un sujeto dispone de
la posibilidad de relatar su historia, entonces, se diferencia de un tiempo en el que esta posibilidad no está dada.
PRE-HISTORIA. Aquello que ha quedado bajo la amnesia infantil. Es el tiempo en el que el relato está ausente, es un
tiempo que deja vestigios que serán tomados para la construcción de un relato con posterioridad.
HISTORIA. Ubica en serie las siguientes palabras: acontecimientos, escritura, verdad, memoria, etc. Aquellos
acontecimientos que para el sujeto son dignos de memoria por el impacto que produjeron necesitan un relato y ese
relato es el que va dando cuenta de la verdad que está en juego. Narrar la historia es darle cabida a un acontecimiento
impactante que quizás en el relato mismo adquirirá su valor de verdad.
PERIODO LATENCIA. Si bien hay escritura, aun no se cuenta con los recursos ordenadores que permiten el relato escrito.
Es el tiempo requerido para hacer admisible la verdad traumática. Durante este periodo de latencia el niño narra, al
modo de la tradición, su propia leyenda, para la cual extrae material de su tiempo pre- histórico. Dicha época se enlaza
con la historia parental, se entraman en una genealogía.
Freud ubica al trauma en esta prehistoria y lo define como una vivencia temprana de carácter sexual que es olvidado.
En función a estos tiempos nos proponemos pensar el juego desde la perspectiva de la tradición: mito, novela, historia
subjetiva, es necesaria para la tradición. El juego pensado de esta forma, es un tiempo subjetivo elaborativo del trauma,
que tiene como función inscribir la verdad que allí se juega, tiempo que posteriormente posibilitará, repetición
mediante, una escritura que, a su vez, contribuirá a la construcción de una narración histórica.
La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo- Melanie Klein
Para MK hay una edad temprana del desarrollo mental en el que se activa el sadismo. En este periodo al que se refiere,
el fin predominante en el sujeto es apoderar del contenido del cuerpo de la madre y destruirla con todas las armas que
el sadismo tiene a su alcance.
El niño cree que dentro del cuerpo de la madre encontrara: EL PENE DEL PADRE, EXCREMENTOS Y NIÑOS. Homologa
todas estas cosas con sustancias comestibles.
Los ataques sádicos del niño tienen por objeto a ambos padres a la vez, a quienes muerde, despedaza o tritura en sus
fantasías. Estos ataques despiertan angustia porque el niño teme ser castigado por los padres unidos y así se dirige hacia
el súper yo temprano. El exceso de sadismo despierta angustia y moviliza los mecanismos de defensa más primitivos del
yo. En relación con el sadismo del sujeto, la defensa implica expulsión, mientras que en relación con el objeto atacado
implica destrucción.
El objeto se convierte en una fuente de peligro, porque el sujeto teme de él ataques similares. De este modo, el yo no
desarrollado se encuentra ante una tarea que esta etapa está totalmente fuera de su alcance: la tarea de dominar la
angustia más intensa.
Klein llega a la conclusión de que el simbolismo, del cual es precursora la identificación, es el fundamento de toda
sublimación y de todo talento, ya que es a través de la educación simbólica que cosas, actividades e intereses se
convierten en tema de fantasías libidinales. La angustia que surge en la fase descripta la que pone en marcha el
mecanismo de identificación. Esta angustia contribuye a que equipare dichos órganos con otras cosas, debido a esa
equiparación estas, a su vez, se convertirán en objetos de angustia. Entonces el simbolismo no solo constituye el
fundamento de toda fantasía y sublimación, sino que sobra él se construye también la relación del sujeto con el mundo
exterior y con la realidad general.
LEER CASO DICK.
Linterna mágica- Berman (leer apuntes)
Entre riesgo y juego- Cuba
Si hablamos de riesgo, lo que está comprometida esa apuesta que está ahí para ser perdida. Cuando los chicos toman
riesgos en el campo del juego, estamos diciendo también que el juego es el campo de lo inesperado. Uno de los modos
para pensar el juego es circunscribiéndolo a la relación de un sujeto a un saber, relación guiada por la espera, el sujeto
espera su lugar en el saber. El riesgo no es lo inesperado, busca garantizarse, en cambio el juego sí, porque lo
inesperado es lo que descubre como espera ya esperada, solo al llegar ahí. Hay algo en el juego que enmascara el riesgo.
El jugador, como sujeto interviene como apuesta, como objeto a. es lo contrario a caer como objeto del deseo de los
padres, ahí se está a puro riesgo. El juego consiste en una partida del sujeto con el saber elidiendo e polo del sexo como
agujero, como imposible de ser sabido, una imposibilidad de la que el sujeto nada quiere saber. Con este imposible, la
apuesta en juego viene a enmascarar el riesgo.
Ingmar arma un juego y otro lo inventa, por momento se finge enfermo, se finge en el sentido del guion del juego. Tal
vez por esta razón, tales escenas no despiertan los efectos esperados en su madre.
El juego que aparece como invento: lo encierran en el ropero y esconde una linterna con luces verdes y rojas: juega al
cine. Este invento no es para atraer a otros, sino que logra vencer la desesperación de la amenaza de la cocinera. Puede
soportar el castigo con calma, ese invento no elimina los castigos, pero lo rescata de quedar indefenso frente al arbitrio
del otro.
El fin del análisis de un niño- Marcer (leer apuntes)
Sobre los recuerdos encubridores – Freud
El concepto de recuerdos encubridores fue acuñado por Sigmund Freud en 1899 para referirse a los recuerdos
conscientes que recubren a otros recuerdos que no pretenden aparecer en la consciencia. Estos recuerdos encubridores
no se conservan por su contenido sino que lo hacen por la asociación que guardan con el recuerdo reprimido. Por tal
motivo se los considera una formación sustitutiva o solución de compromiso. A diferencia de los recuerdos del adulto,
los recuerdos infantiles, se caracterizan por ser nítidos, indiferentes, visuales (aún en personas sin memoria visual) y
refutables. Se dice que los recuerdos infantiles son nítidos por la vivacidad con la que se conservan, e indiferentes,
porque el criterio de selección en la infancia no es el mismo que rige en la adultez. Es por esto que las impresiones que
permanecen de los primeros años de vida suelen ser irrelevantes, mientras que en la memoria del adulto, se guardan
vestigios que al sujeto le resultan importantes, intensos y están plenamente cargados de afecto. El aspecto visual de
estos recuerdos infantiles refiere a la particularidad de que suelen ser en imágenes y de que el sujeto que recuerda se ve
como partícipe de las mismas. A los recuerdos infantiles, también se los describe como refutables porque no existe
garantía de que efectivamente hayan sido tal como se los relata. Otra característica es que no se posee la huella
mnémica real y efectiva de ellos sino que ese registro es una elaboración posterior. Por lo mencionado previamente, se
considera que todos los recuerdos infantiles son encubridores. El mecanismo que predomina, y por el cual es posible el
encubrimiento, es el desplazamiento, que provoca que un recuerdo sea sustituido por otro. Según la relación temporal
que exista entre ellos puede hablarse de recuerdos retrocedentes, adelantadores o simultáneos. Otra nomenclatura
válida es la de recuerdos atrasadores, avanzadores o contiguos, respectivamente. En los recuerdos retrocedentes, el
recuerdo encubridor pertenece a años anteriores de la vivencia que él subroga. En el caso de los adelantadores, el
recuerdo encubridor es posterior a la vivencia que encubre. Por último, en los recuerdos encubridores simultáneos
ambas vivencias son contiguos en el tiempo. Otra forma de distinguir estos recuerdos encubridores es clasificándolos en
positivos y negativos dependiendo de que su contenido se halle o no en una relación de oposición con el contenido
reprimido. Finalmente es importante mencionar que un análisis profundo, dentro de un contexto analítico, conduce al
descubrimiento del contenido reprimido.