Resumen 1° Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SOCIEDAD Y ESTADO: MODULO 1

04-04-24
FORMAS DE ORGANIZACIÓN COLECTIVA
Las formas de organización primitiva se basaban en grupos de
cazadores - recolectores. Eran nómades, no tenían fuerza de
producción, eran todos iguales porque nada sobraba. Los
antropólogos afirman que la comida era compartida y las decisiones
eran tomadas de forma colectiva (sociedad de la prehistoria).

Luego comenzaron a tomar capacidades para producir (fuego-


domesticación de animales-trabajan la tierra), el excedente de
producción provoca la formación de grupos sociales (grupos c/ más
recursos dominan a los de menos, haciendo que trabajen por ellos)

A lo largo de la historia la forma de organización en las sociedades


ha cambiado. Se han dado diferentes formas de dominación colectiva
(castas - estamentos - clases sociales), por medio de la legitimación
de la desigualdad (nadie impide que yo sea yo y que tal tal)

Castas estamentos y clases sociales

CASTA:

(hasta el siglo 5) Son organizaciones jerárquicamente ordenadas de


unidades endogámicas. (se casan y reproducen entre ellos). La
pertenencia a cierta casta es hereditaria y permanente. Su
justificación es racista: motivos de pureza y religión. (unos son
superiores a otros)

ESTAMENTOS:

Se dan en la edad media europea hasta la crisis del Antiguo Régimen


(siglo 5 - siglo 15). La división social es por trabajo, que se presenta
como una forma de organización impuesta por Dios. Es hereditaria.
Los individuos tienen 3 funciones:

 CLÉRIGOS: le rezan a Dios para obtener su ayuda.

 CABALLEROS: eran mantenidos por los señores feudales a


cambio de defenderlos.

 CAMPESINOS: gran masa, trabajaban para sustentarse a sí


mismos y para mantener a los demás (debían brindarle tributo
a los señores feudales para que los “protejan”).
 SEÑORES FEUDALES: eran quienes tenían tierras, y todo lo que
estaba dentro de ellas les pertenecía (campesinos inclusive).

Existen 2 grupos principales: los privilegiados (ante la ley: no


trabajan); estamentos eclesiástico y militar y los no privilegiados
(debían trabajar y pagar impuestos): los reales, campesinos. Los
clérigos no se podían casar.

Pero llegó un momento en que esto no podía mantenerse, ya que los


ejércitos europeos comenzaron a formarse por soldados profesionales
y no por los señores feudales y caballeros, por lo tanto a los plebeyos
les parecía injusto que no tengan que pagar tributo.

CLASES SOCIALES:

(siglo 15 - actualidad). Se considera una sociedad igualitaria en la


medida que no se basa en privilegios heredados. Se estratifica en
función a la riqueza. Hay nuevas act. económicas.

A la hora de votar se cree que los pobres no pueden tomar buenas


decisiones, entonces los postulantes únicamente son los ricos y
aquellos que deben votar son quienes tienen una mínima
riqueza/propiedad. Voto censitario -> los propiamente ciudadanos
(derechos políticos y civiles) y los habitantes (derechos civiles-
mayoría).

Se dividen según Marx, en 3 clases principales:

 BURGUESÍA: propietarios de capital que obtienen el beneficio de


este.
 TERRATENIENTES: propietarios de la tierra de la cual obtienen
renta.
 PROLETARIOS: no tienen propiedades, de su trabajo obtienen el
salario.

También nombran pequeñas burguesías, distingue entre obreros


especializados y no especializados y reconoce a un tipo de clase
media.

Entre el siglo XX y XXI, se produjo la GLOBALIZACIÓN , y con la caída


del socialismo de la Unión Soviética, triunfó el CAPITALISMO.

________________________________________________________________

09-04-24

clases y estratos sociales


(cristina lucchini)
La estratificación social se refiere a una sociedad dividida en grupos
con diferentes posibilidades de acceso a recursos escasos. Los límites
entre cada estrato muchas veces no son muy claros, porque algunas
personas pueden tener una posición alta en un criterio (cultura) pero
baja en otro (económico).

ENFOQUE MARXISTA: la sociedad según Marx se divide únicamente


en clases sociales (a la que define como: “estructura objetiva de
posiciones sociales”). Resalta dos requisitos para definir a la clase
social que pertenece un individuo:

 ECONÓMICO: se refiere al lugar y la relación que ocupa con los


medios de producción (es decir: propietarios (burgueses) y no
propietarios de los medios de producción (trabajadores)).

 SUBJETIVO: se da cuando sus miembros se unen por lazos de


pertenencia, reconocimiento de sus intereses comunes y de
conciencia de pertenencia a una clase social.

se da cuando las condiciones económicas crean para


CLASE EN SÍ:

un grupo de individuos una situación, cultura e intereses


comunes. Sus miembros están dispersos, no tienen contacto
entre sí, no conocen que tienen intereses comunes, no tienen
una organización política que los agrupe.

La lucha contra la clase dominante (objetivo: es generar


ganancia y vivir del trabajo ajeno. Ordenan la sociedad, hace
que se vuelvan conscientes de sus intereses comunes, se
unifican y se organizan. Así se convierten en una CLASE PARA SÍ.
Para que una clase sea reconocida como tal debe tener una
CONCIENCIA DE CLASE.

Dado a que el concepto de clase es histórico y se da su origen en las


relaciones de propiedad, a medida que estas cambian cambia su
definición. Durante el CAPITALISMO COMPETITIVO (época que vivió Marx),
el capitalista/burgués era dueño de las fábricas, lo que le daba el
poder económico, social y político. En cambio, el obrero era dueño de
su trabajo (no trabajaba: muere de hambre). También reconoce a la
aristocracia, la pequeña burguesía, el proletariado, a los estratos
medios; y todo dependía de su economía.

Una clase puede estar representada por varios partidos políticos


(radicales o conservadores). Marx señala que las ideas que
permanecen en cada época son las de la clase dominante, ya que al
controlar los medios de producción, también controla los medios de
producción mental (impone sus ideas al resto). La clase dominante no
se encarga de difundirlo, ya que con la moderna división del trabajo
aparece un grupo de profesionales especializados en defender
ideológicamente sus intereses.
ENFOQUE WEBERIANO: cree que la estratificación social es una
característica de toda la sociedad, y que puede ser de diversos tipos (lo
económico, el poder de disposición, los medios de producción etc).
Reconoce principalmente 3 dimensiones principales en la estratificación
sociales:

 CLASE: Depende de la situación económica del individuo en


relación a un mercado donde se intercambian bienes, se
negocia: tierra, capital, trabajo, etc. (lugar que uno ocupa en el
sistema productivo)

 PRESTIGIO: Se basa en posesión de las características valoradas


como superiores o inferiores de un individuo (linaje, cultura,
etnia, etc)

 PODER: Es la capacidad de influir y hacer actuar a los demás


según los propios deseos. Los partidos políticos están
estrechamente asociados al poder.

Reconoce la presencia de las clases medias, que están equipados


con propiedades o cualidades de educación y sacan de ellas sus
ingresos.

DIFERENCIA ENTRE WEBER Y MARX (DOMINACIÓN Y


EXPLOTACIÓN)

En términos más generales EXPLOTACIÓN (capacidad de un individuo o


clase para apropiarse del trabajo ajeno) y DOMINACIÓN (habilidad para
conseguir la obediencia de alguién).

PARA MARX: las relaciones de clase son primordiales, la dominación


política o ideológica es secundario (es un medio para asegurar las
condiciones de explotación)

PARA WEBER: las relaciones de dominación no dependen del objetivo de


explotación, ya que los individuos buscan el dominio de otros para
explotar su trabajo, también lo buscan para el prestigio social, o por
satisfacción.

________________________________________________________________

TENSIONES EN LA PIRÁMIDE SOCial


(tORCUATO DI TELLA)

Las tensiones sociales de cualquier sociedad estratificada plantean el


problema de representación de los distintos grupos sociales,
específicamente los populares. Por más chata que sea la pirámide, los
que ocupan las posiciones más bajas siempre estarán insatisfechos,
siempre habrá más pobres que ricos. Ahí se genera el conflicto, por
más que la clase baja sea más que la clase alta, no podrán eliminar la
estratificación social, sino (en un caso muy radical) cambiar el modo
de dominación o cambiar individuos por otros dentro de las mismas
estructuras.

En la clase obrera, sus representantes se instalan inevitablemente


en posiciones sociales más altas que la de la mayoría de la clase
representada (se transforma en burocracia). Los regímenes
colectivistas burocráticos son más fuertes porque el apoyo proviene
de todas los niveles sociales.

 Marx propone el concepto de conciencia de clase, por medio


del cual se organiza la clase obrera para luchar contra el
sistema de dominación.

CONTROLES SOCIALES: mecanismo que surge con el fin de controlar la


sociedad (evitar guerras civiles). Estos controles pueden actuar a
través de la represión o bien instrumentando formas culturales que
induzcan a la población a la aceptación de las diferencias jerárquicas.

En un proceso de desarollo es necesaria una fuerte acumulacion de


capital y hay varios elementos para ser considerados:

a) Acumulacion de capital publico (en la práctica será estatal)

b) Acumulación de capital privado nacional (en empresas grandes y


medianas)

c) Acumulacion de capital en empresas extranjeras (grandes y con


apoyo financiero)

d) Consumo de clases altas

e) Consumo de clases medias (importante por el amplio número de


individuos involucrados)

f) Consumo de clases populares (Incluye obreros y campesinos, dos


grupos con comportamientos muy diferenciados, pero hasta el
momento englobados).

Las clases altas ahorran más que las bajas, entonces para tener un
crecimiento rápido, los ingresos no se dividen equitativamente y
como esto está mal visto las clases altas se justifican

LAS FORMAS EN LA PIRÁMIDE

Hay 3 niveles principales:

 NIVEL SUPERIOR: alta burguesía - burócratas - administradores


de mayor jerarquía (público-privado. Es el sector dominante (-
10%). No ejercería su hegemonía sin el apoyo de la clase
media.
 CLASE MEDIA:propietarios(pequeños-medianos) - funcionarios -
empleados semi jerarquizados - vendedores, etc. (+30%)

 SECTOR BAJO: formado por la clase obrera manual (urbana-


rural), campesinos y artesanos pobres. Son la mayoría de la
población.

Pero en realidad la sociedad se divide en 2:

VER SI ENTRA m o v i l i z a c i ó n y m o v i l i z a c i o n i
smo
El Movilizacionismo es una forma de Movilización social.
La movilización social es el estado de disponibilidad por parte de un
sector de la sociedad, generalmente con escaso nivel tecnológico y
educacional, con tendencia a aceptar pasivamente las convenciones y
fuentes tradicionales de autoridad, que ha comenzado a rechazar el
sistema de liderazgo, las normas y prestigios tradicionales sin haber
optado deliberadamente por otro.
Entonces, el Movilizacionismo es una puesta en disponibilidad de una
importante masa de personas que implica una relación caudillista
bastante directa entre líder y masa, con pocas intermediaciones
organizativas y poca elaboración ideológica autónoma de los sectores
involucrados.
La Movilización, además de social, puede ser política, que es un
movimiento concertado con dirección y estructuramiento elevados,
por lo que implica un grado alto de organización y conciencia de
objetivos, que no suelen estar presentes en una relación caudillista,
aunque englobe una masa con alta movilización social

________________________________________________________________

E L E S T A D O, l a n a c i o n,
el estado nación
estado
Los seres humanos poseen una diversidad de necesidades y
preferencias, que son escasos en la realidad. Las personas ven
empeorar su situación porque:

1. cuentan, cada vez, con menos recursos para satisfacer estas


necesidades y deseos.
2. ven que otros progresan más que ellas.

Ante esto se debe establecer un orden: el Estado.

ESTADO: ente ordenador de la sociedad. Dotado del monopolio de la


fuerza. Instrumento de dominación política que soluciona problemas
existentes y condiciones sociales problemáticas. Tiene un territorio
delimitado.

 Instrumentos: gobierno, administración pública y fuerzas


armadas.

 ÚNICO Y SOBERANO: no es ni fué el mismo en ningún otro país.

 común c tds los estados: 1)principal organizador político


jurídico de las relaciones sociales 2) es garante del
mantenimiento del orden frente a los conflictos generados
por las diferencias sociales.

 Obtiene atención del pueblo gracias al poder/coerción y de


autoridad/legitimidad

Coerción: ejercicio/amenaza de aplicación de fuerza, persuaden


por el temor.

Sola no alcanza para mantener el orden político: la gente hace


lo que el modelo de orden espera de manera natural,
espontánea y voluntaria. Respetan las normas del orden
político, por esto el Estado usa supuestamente la fuerza para
casos necesarios.

 Debe generar consenso, comunicarse con la gente, convencerla


(nace la política)

 El Estado legitimiza la desigualdad para mantener su


dominación, es él quien tiene el monopolio de la fuerza, y es
dirigido por la clase alta, estos dominan y sobre los demás
manteniendo la desigualdad.

El poder y la autoridad se necesitan y son complementarias entre sí,


el Estado no podría existir sin su presencia.

Estado: permanente, nos referimos a instituciones y cargos


(presidencia, ministerios, congreso, judicatura, administración pública
o fuerzas armadas).

Gobierno: conjunto de personas que en un momento determinado


ocupan esos cargos.

ver si entra E L E S T A D O A T A V É S D E L A H I S T
ORIA
NACIÓN: realidad del orden cultural, constituida por tradiciones,
lengua, vínculos religiosos, hábitos y estilos de vida compartidos y
una historia en común. Nace de una voluntad colectiva: las personas
creen tener rasgos comunes que los hace parecidos.

ESTADO NACIÓN: es una forma de organización política que se


caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una
población relativamente constante y un gobierno.

 Oszlack sostiene que el estado nación es resultado del proceso


por el cual surgen la constitución de la nación: surgimiento y
desarrollo (en un territorio delimitado) de intereses
diferenciados que generan relaciones sociales capitalistas y la
creación de símbolos y valores que generan pertenencia, una
identidad y un sistema de dominación (estado):supone un
mecanismo capaz de ordenar las relaciones sociales
establecidas en ese ámbito nacional.

El estado nación es un proceso de 4 capacidades:

1. De externalizar: su poder. El estado es reconocido como una


unidad soberana sobre un sistema de relaciones interestatales
(otros estados)

2. De institucionalizar: su autoridad. Impone una estructura de


relaciones de poder que garanticen su monopolio sobre los
medios organizados de coerción.

3. De diferenciar su control: crea instituciones legítimas y públicas


para extraer recursos de la sociedad civil

4. De internalizar una idea colectiva: emitiendo símbolos que


refuercen los sentimientos de pertenencia

El estado nacional surge en relación a una sociedad civil que tampoco


ha adquirido carácter de sociedad nacional.

 Nuevo tipo de estado: surge de la revolución francesa (1789), se


identificaba con la nación y sus miembros pertenecían a una
colectividad cultural con una historia y una lengua común. Estos
son casos de la conciencia y efecto de la transitividad del poder
y la rebelión de los súbditos ante las formas de proceder del
poder para salir de su crisis.

 Nuevas concepciones: los súbditos se convierten en ciudadanos,


se transforma la ideología política de la nación, se da la
aparición de otros regímenes políticos, cambia las concepciones
del poder y las formas de ejercerlo.
 Sufragio: importante como mecanismo de designación de los
legisladores y gobernantes ya que establece la representación
de los ciudadanos en el poder.

Aspectos del Estado nación:

 Autonomía del estado: calificar al Estado de autónomo: entidad


neutral sin basarse en intereses de ningún grupo social concreto.
El estado habla en nombre de todos, pero que expresa muchas
veces los intereses de ciertos grupos sociales y perjudica a otros.
El estado se convierte en una expresión política de los grupos
dominantes.

 Igualdad política de los ciudadanos: el principio básico del Estado-


nación se identifica con la libertad, igualdad y propiedad.
Considerar la propiedad como la base del ordenamiento social
limita la libertad y condiciona la igualdad. Parte de la elección se
debía acreditar ingresos mínimos y muy pocos podían votar.

Miedo al sufragio universal:


la clase dominante pensaba que los
pobres iban a votar a gobiernos que les favorecieran, por eso
buscaron alternativas para impedirlo. Finalmente va a terminar
siendo incluido el voto universal, los excluidos se van a organizar
políticamente en grandes partidos de masas.

A partir del siglo XIX el estado nación asumió nuevas


responsabilidades:

 Arbitraba los intereses de los diferentes grupos sociales.


 Impuso normas que controlaran la explotación de los
trabajadores asalariados. (para conseguir que aceptasen las
reglas del juego económico)
 Proporcionó servicios sociales (sanidad, educación, sistema de
pensiones etc)

En cierto grado redistribuyó la riqueza para proporcionar


posibilidades a los sectores pobres. Su objetivo era generar consenso
sobre el modelo a imponer.

Estado benefactor: conjunto de instituciones públicas destinadas a


elevar la calidad de vida de los trabajadores y reducir las diferencias
sociales debido al mercado.

El crecimiento del Estado llegó a su punto máximo en la Segunda


Guerra Mundial, gracias al Estado de bienestar y a la política de
nacionalizaciones debido al avance de los países industrializados.

A fines de los 60 con la caída de tasa de ganancia y el estancamiento


de la productividad en los países desarrollados se genera una crisis
que lleva una dificultad para financiar el gasto público, provoca un
periodo de estancamiento con inflación e incremento de desempleo.

Nuevo orden global por crisis: En los 80 el estado privatiza muchas


de sus actividades económicas y reestructura los servicios sociales.

 El estado se retira como actor central de los procesos


económicos

 Aparecen bloques regionales( Unión Europea, mercosur)

 Aparecen fenómenos asociados a la crisis de las identidades


nacionales(terrorismo)

 Esto origina un nuevo problema: se enfrentan enemigos sin


base territorial.

________________________________________________________________

Construcción del Estado nacional


en Argentina
PERIODO 1810-1820

La base material de la nacionalidad comenzó a formarse por el


surgimiento de las oportunidades para incorporarse de las economías
regionales al sistema capitalista mundial (comienza a mediados del
siglo XIX)

La ruptura con el poder Imperial español no llevó a la suplantación


del Estado colonial por el nacional, los aparatos estatales eran
débiles, estaban construidos por pocas instituciones, tenían carácter
local (alrededor de las ciudades), luego se fueron sumando órganos
de gobierno (juntas, triunviratos, directorios)con los que se intentó
sustituir el sistema de dominación colonial y establecer el Nacional.

Estos fracasos debidos a la escasa integración territorial (por la


precariedad de los mercados y la interrupción de los vínculos con la
antigua metrópoli) desembocaron en largos periodos de
enfrentamientos regionales y luchas entre fracciones políticas.
Dificultad del desarrollo e integración de nuevos circuitos
económicos.

PERIODO INDEPENDENTISTA:

1. Tendencias separatistas
2. Precariedad de las economías regionales
3. Extensión territorial
4. La dificultad de comunicación y transporte
5. El desmantelamiento del aparato burocrático colonial
6. Las prolongadas luchas civiles que reflejaban la falta de
predominio de una región sobre la otra o sobre un sector de la
sociedad.

CAUSA: la dominación española no creó vínculos económicos y


sociales para unificar el mercado regional y desarrollar una clase
dirigente criolla capaz de suplantar con su liderazgo y legitimidad el
control político y territorial ejercido por la corona

Camino a la independencia:

Luego de 10 años (entre la revolución de mayo 1810 y la caída del


directorio 1820 después de la Batalla de Cepeda) se reúnen dos
asambleas Constituyentes, de la cual la última produjo un texto
constitucional en 1819, fue rechazado por las provincias debido a su
carácter centralista.

La primera junta de gobierno de Buenos Aires (25 de mayo de 1810)


convocó a las provincias a integrarse al gobierno y envió dos
expediciones, una hacia el Alto Perú y otra hacia Paraguay.

 El ejército del Norte ocupó el territorio primero, luego fue


desalojado por los partidarios de la corona, en 1814 tomó su
posición y el norte es territorio argentino. Derrotan a los
españoles en Ayacucho, 1824, Sucre ocupa el alto Perú y
proclama la independencia aceptada por el congreso de Buenos
Aires.

 No tuvo éxito la expedición al Paraguay, fueron derrotados en


marzo de 1811 las fuerzas porteñas se retiran, tiempo después
las milicias paraguayas destituyen a las autoridades españolas.

Sistema de dominación de Buenos Aires: buscaba fortalecer el circuito


económico que lo vinculaba con el mercado externo, concentrarme
en el puerto y que consistía en la exportación de productos
ganaderos como fuente de intercambio. El control sobre el sistema
político implicaba el control de los recursos obtenidos a través de la
aduana. Esto implicaba un descenso para las producciones
artesanales del interior que no podían competir con los productos
europeos.

Región mediterránea: comprende diversas economías y grados de


desarrollo

 Zona central y Norte: se basaba en las minas de Potosí y era


proveedora de tejidos animales de carga y carretas.

 Zona cuyana: vinculada con el mercado chileno, desarrollo de la


agricultura.

 Catamarca y La Rioja: zona más atrasada del territorio.


El agotamiento de la minería Potosina, las aduanas internas y la
competencia con el mercado de importación, impedían intercambios
con la región litoral y el mercado Porteño.

La expansión dependía de un estado que limitara las importaciones


provenientes de Europa y quitara a Buenos Aires el control exclusivo
de la aduana.

LA ETAPA DE LA DISOLUCIÓN DEL PODER CENTRAL (1820-


1852)

En la batalla de Cepeda la rivalidad entre Buenos Aires y el litoral se


definió a favor de este último, los proyectos centralistas quedaron
postergados y la separación del directorio aceleró el proceso de
disgregación de la antigua estructura virreinal.
Reformas emprendidas por Buenos Aires:

 Dictaron una constitución centralista en 1826


 Designaron a Rivadavia como presidente
 Declararon a Buenos Aires como capital de las provincias unidas
del río de la plata
 Proclamaron la guerra contra Brasil para recuperar la banda
oriental.

Esto generó desconfianza de parte de los estancieros provincianos.

Alianza de las provincias del litoral: denominadas federales, estaban


en contra de las fuerzas del interior. Reconocían la independencia y
libertad de cada provincia, no buscaban fijar un poder central por
encima de sus poderes.

Rosas (unitario):

 1° gobierno de la provincia de Buenos Aires con poder absoluto.


(1829-1832).
 Campaña del desierto (1833).
 2° gobierno con la suma del poder público (controlaba la cámara
de representantes y dominaba el poder judicial) (1835)

 objetivo:anular la oposición y generar consenso por más que se


necesite la coerción.

 Política:
mantener la hegemonía de Buenos Aires sobre las
demás provincias, se negaba a nacionalizar los ingresos de la
aduana, permitir la libre navegación de los ríos interiores
(instrumentos por los cuales Buenos Aires monopolizaba el
comercio exterior de todo el país) y a compartir los beneficios
económicos que producía la aduana
Urquiza vence a las fuerzas de rosas en la batalla de caseros en 1852

ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÍODO

Las guerras civiles no contribuyeron al desarrollo económico.

Buenos Aires se había convertido en una competidora en la


producción, monopolizaba el comercio, la navegación y las aduanas.
Era librecambista. Obtenía ganancia por medio de las estancias
(ganadería y tierras fértiles). Como estas estaban ocupadas por los
indígenas se llevó a cabo la campaña del desierto. En 1840 baja la
demanda de estos productos, diversificaron la producción hacia la
cría de ovejas y exportación de lana.

Sistema de enfiteusis: Se arrendaban las tierras a particulares y


corporaciones por 20 años a un precio fijo y muy bajo. Esto facilitó la
formación de latifundios debido a la concentración de tierras.

PERÍODO 1852-1860

Urquiza logró establecer una alianza con las provincias del interior .
No logró la adhesión de Buenos Aires en la Confederación Argentina.

La confederación Argentina no pudo ni siquiera establecer el poder


judicial que establecía la Constitución y dependiendo de los recursos
de Entre Ríos para subsistir. No pudo competir con Buenos Aires.

La consolidación del poder central no podía basarse solamente en la


fuerza de armas, Así que la penetración del poder central se hizo
efectiva a través del despliegue de una serie de mecanismos:

 Represivos: crearon un ejército nacional centralizado utilizado


para reprimir levantamientos de montoneros.

 Cooperativos: el objetivo era ganar adicciones en el interior,


incrementando el personal civil y militar que era designado y
pagado por el estado nacional

 Materiales: el Estado avanzó por medio de la financiación de


obras y servicios en las provincias. Se basó en la capacidad de
atraer, crear, transformar y promover los diferentes factores
productivos (trabajo-tierra-capital) regulando sus relaciones en
beneficio de ciertos grupos sociales.

 Ideológicos:
consistieron en la capacidad de creación y difusión
de valores conocimientos y símbolos que reforzaban el
sentimiento de nacionalidad. tendían a legitimar el sistema de
dominación establecido.

cada una de estas formas se volvieron instituciones normas y


organizaciones burocráticas que regulaban las actividades.
Consolidación
la guerra civil en EE.UU hizo que se alterara la demanda mundial de
materias primas para la industria textil, ya que era el principal
proveedor de algodón.

se incrementó la demanda de lana en Argentina y las exportaciones


alcanzaron la carne salada y cueros en los 60. mejorar en los
ingresos nacionales a través del comportamiento de la aduana de
Buenos Aires, lo que permitió financiar la constitución del Estado
nacional

la situación benefició a las provincias del litoral, Que debían evitar el


bloqueo del Paraná, por lo tanto tenían que alcanzar un acuerdo con
Buenos Aires. el fin de la guerra civiles permitía usar las tropas para
controlar a los indios en la frontera de la provincia de bs as, pusieron
nuevas tierras en explotación.

El acercamiento entre sectores terratenientes facilitó la consolidación


de una clase con intereses y objetivos comunes.

temas
1. Sociedad
2. Estado
3. Estado argentino
4. Modelo agroexportador
5. La sociedad argentina
6. El régimen conservador
7. Radicalismo
8. La crisis internacional
9. La isi

10. La década del 30

También podría gustarte