Manual Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

MANUAL TEÓRICO

INTRODUCCIÓN A LA INNOVACIÓN

2017
INDICE

Introducción
1. Ciencia: generalidades
2. Definición del problema de investigación
3. Método:
a. Objetivos
b. Muestra
c. Diseño
4. Diagnostico situacional
a. Aspectos generales
b. Pautas para la elaboración
5. Elaboración de Marco Teórico
a. Pautas para la Recolección de la información
b. Pautas para la redacción
6. Descripción y análisis de resultados
7. Conclusiones y recomendaciones
INTRODUCCIÓN:
La asignatura de Innovación Aplicada es de carácter teórico-práctico, dirigido a estudiantes
de todas las carreras y busca consolidar las competencias generales y específicas
desarrolladas a lo largo de los módulos académicos.
El curso brinda un conjunto de herramientas metodológicas para la construcción y sustento
teórico - procedimental del prototipo a sustentar. Además, permite un espacio para el
perfeccionamiento de las técnicas aplicadas en el desarrollo del proyecto.
Se pretende que el alumno explique y fundamente cada uno de los pasos que aplicará en el
proceso de construcción del prototipo, las relacione con el quehacer profesional que
desempeñará y sea capaz de dar a conocer a la comunidad académica el proceso
empleado y los logros alcanzados.

La unidad de aprendizaje “Innovación Aplicada” pertenece a la línea formativa de los cursos


de investigación los cuales corresponden a todas las carreras del instituto Avansys. Esta
línea busca perfilar y perfeccionar las competencias adquiridas a lo largo de los módulos
académicos, por ello el estudiante no sólo será capaz de diseñar, implementar y ejecutar un
prototipo (proyecto) innovador, sino que lo fundamentará desde aspectos teóricos
correspondientes.

Por ello el presente Manual compila los aspectos más importantes de diversas publicaciones
orientadas a explicar el proceso de investigación científica.

El docente

Si supiese qué es lo que estoy haciendo, no le llamaría investigación ¿verdad? Albert


Einstein
1. CIENCIA: GENERALIDADES

1.1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO VS CONOCIMIENTO ORDINARIO:

Para una mejor comprensión del proceso de investigación es importante que


determinemos dos conceptos:

Conocimiento
Proceso mediante el cual el hombre refleja (por medio de conceptos, leyes,
categorías, etc.) en su cerebro las condiciones características del mundo
circundante. El conocimiento es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle
un significado con sentido a la realidad.

Ciencia (Conocimiento científico)

Según Albert Einstein (1940), ciencia “Es el intento de hacer que la caótica
diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de
pensamiento que presente uniformidades lógicas”.

Rojas Soriano (1989) define a la ciencia como el conocimiento objetivo obtenido


a través de un método sistemático, que considera criterios y procedimientos
generales, los cuales guían el trabajo de investigación científica para alcanzar un
conocimiento objetivo de la realidad.

De acuerdo con Martinez y Rodriguez: La ciencia es una capacidad adquirida y


exclusiva de la especie humana, surgida de la necesidad del hombre de conocer los
entes y procesos con los que está interconectado. Está constituida por un conjunto
de conocimientos organizados y sistematizados, fundados en el estudio, por lo que
la ciencia impone una característica distintiva a sus conocimientos, y es que el
conocimiento científico, a diferencia del conocimiento que podemos denominar
común u ordinario, es producto exclusivo del trabajo de la ciencia: la investigación
científica.
El conocimiento científico está irremediablemente precedido por la investigación
científica. No todo el conocimiento que poseemos puede ser catalogado como
conocimiento científico. Podemos decir que el conocimiento posee dos formas
fundamentales que son conocimiento ordinario (no especializado, común) y
conocimiento científico (adquirido a través de la investigación científica). Note que no
estamos tratando del conocimiento en abstracto nos referimos al conocimiento de un
investigador o de un profesional, que se nutre del conocimiento científico alcanzado
por otros investigadores o por él mismo. Una persona en particular posee
conocimientos científicos y conocimientos ordinarios, también llamados no
sistemáticos. Los asuntos que están alrededor de la generación del nuevo
conocimiento, la asimilación del conocimiento, y las características de la transmisión
del conocimiento por cualquier vía son temas tratados por la psicología cognoscitiva.
El caso es que, en cuanto a conocimiento, en una misma persona reside mucho
conocimiento consciente y mucho más conocimiento inconsciente, conocimiento
obtenido de forma espontánea y no premeditada. Es a partir de esto que surge el
concepto de Multimedia. Nuestro conocimiento es resultado de un aprendizaje
multimedia en el sentido de que una buena parte de él es obtenida de forma no
premeditada. Por ejemplo, si una persona toma este texto y lee la introducción
puede sin lugar a dudas hablar sobre el tema de que trata, sus objetivos, y muchas
cosas más sobre su contenido. Pero además puede decir con que procesador de
textos se escribió, que papel se usó y aproximadamente su largo, ancho y cantidad
de páginas que tiene. Puede también hablar sobre la impresión que los autores le
crearon y quien sabe cuántas otras cosas.

El conocimiento científico, por tanto, es aquel que se ha obtenido mediante un


proceso de investigación que puede volver a someterse a prueba, enriquecerse y
llegado el caso superarse, mediante dicho proceso. Tengamos en cuenta que parte
del conocimiento común de hoy día es resultado de las investigaciones científicas de
ayer. Las opiniones científicas son racionales y objetivas, como las del sano sentido
común, pero mucho más que ellas. Lo que da a la ciencia su superioridad sobre el
sentido común es el modo como opera para alcanzar algún objetivo determinado
(nuevo conocimiento) y este modo de operar distintivo de la ciencia y aplicado a
través de la investigación científica es el Método Científico.

En ese sentido el Método Científico está constituido por un conjunto de pasos o


etapas bien establecidas que posibilitan dirigir el proceso de investigación de forma
óptima, de modo que permita alcanzar su propósito, el conocimiento científico, de la
manera más eficiente.

Características del conocimiento científico

 Objetividad, porque busca obtener un conocimiento que concuerde con la


realidad del objeto, que lo describa o que lo explique tal cual es.
 Racionalidad, puesto que la ciencia utiliza la razón como arma esencial para
llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos,
juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones.
 Sistematicidad, ya que la ciencia construye sistemas de ideas organizadas
coherentemente.
 Método, emplea diversos procedimientos que son utilizados para obtener
conocimientos científicos. Son modelos de trabajo o pautas generales que
orientan la investigación.
 Generalidad, la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento
parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance;
 Falibilidad, debido a la conciencia de sus limitaciones, la ciencia es de los
pocos sistemas donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de
equivocación y en ello reside su capacidad de autocorregirse y superarse.
 Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
 Es fáctico: parte de los hechos y vuelve a ellos.
 Es claro y preciso.
 Es comunicable.
 Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.
 Es legal: busca leyes y las explica.
 Es predictivo: imagina cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro

Etapas generales del método científico (Hipotético deductivo-cuantitativo)

John Dewey (1910) en su obra “How we think”, establece cinco pasos en el pensamiento
reflexivo (que actualmente se describe como actitud científica):

1° Percepción de una dificultad


2° Identificación y definición de la dificultad
3° Hipótesis (soluciones propuestas para el problema)
4° Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas
5° Verificación de las hipótesis mediante la acción.

Características del método científico

 Emplea métodos y técnicas apoyados en teorías


 Desarrollo teórico para explicar y predecir ciertos comportamientos de la naturaleza y
de la sociedad.
 Sistemático, controlado, empírico, crítico, de proposiciones hipotéticas sobre las
presumibles relaciones entre los fenómenos naturales. (Kerlinger, 1988)

Metodología
Entendida como el estudio del método o los métodos y abarca el análisis de sus
características, cualidades y debilidades.

Metodología de la investigación
Comprende diferentes acepciones: para hacer referencia a los pasos y procedimientos que
se han seguido en una indagación determinada, para determinar los modelos concretos de
trabajo que se aplican en un disciplina o especialidad determinada y también para hacer
referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten como parte
de la docencia en estudios superiores.

Técnica
Según Rojas (1989) son un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilian al investigador en la aplicación del método.

1.2 QUE ES LA INVESTIGACIÓN:

La palabra investigar proviene del latin IN (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir
vestigios), en sentido investigar implica la acción y efecto de registrar o buscar algo. Según
J.W. Best (1997), la investigación “es un proceso formal, sistemático e intensivo. Implica una
estructura de investigación sistemática, tienen como producto una especie de reseña formal
de los procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones”.

Ander-Egg (1976) plantea que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático,


controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento humano.

La investigación representa una de las principales fuentes de conocimiento, por lo cual es


indispensable llevarla a cabo con responsabilidad y ética. (Hernández, Fernández &
Baptista, 2003).

La accesibilidad al Internet permite que la revisión de literatura, que antes resultaba larga y
tediosa, ahora ocurre lo contrario, por lo cual el investigador puede dedicarse más al análisis
de la información en vez de escribir datos en cientos de tarjetas. (Hernández, Fernández &
Baptista, 2003).

La investigación inicia cuando comenzamos planteándonos un problema en un contexto


general, luego ubican la situación en el contexto nacional y regional, para por último,
proyectarlo en el ambiente local, es decir, donde se encuentran académicamente ubicados
(campo, laboratorio, salón de clases, etc.) (Hernández, Fernández & Baptista, 2003).

Alarcón (1991) afirma que la investigación nace del asombro ante hechos novedosos e
inusitados que resultan incomprensibles e inexplicables al hombre. Esta situación de
perplejidad en personas sensitivas y de acusados intereses intelectuales debe producirles
estados internos de insatisfacción que los impulsa buscar respuestas que permitan saciar
su curiosidad frente a una realidad ininteligible. Este es, sin duda, un sólido punto de partida
para la investigación de la verdad; en él se fundamenta la investigación pura libre y
desinteresada, aunque afincada en intereses hedonistas orientados al conocimiento “per
se”; investigación fundada en la libertad de riesgo, en la que el descubrimiento aparece
como una esperanza más no como una certeza.

En la actualidad la investigación obedece a una estructura lógica, en el centro de la


cual se encuentra el método científico que le sirve de pauta aunque sin inhibir la creatividad
del investigador. El hallazgo científico aparece como producto de un sostenido trabajo de
laboratorio, de observaciones experimentales o naturalistas controladas y planeadas, de
estudios de réplica y de verificaciones de hallazgos anteriores.

La investigación constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir


verdades parciales. Por ello podemos señalar que comprende la:

- Formulación y definición de problemas


- La formulación de hipótesis
- La recopilación, sistematización y elaboración de datos
- La formulación de deducciones y proposiciones generales y
- El análisis de las conclusiones para determinar si se confirman las hipótesis
formuladas y encajan dentro del marco teórico del que se partió.

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos


de fuentes primarias, que permiten el avance científico. La investigación exige
comprobación y verificación, no consiste tan sólo en la elaboración de ideas. (Martínez y
Rodríguez s/a)

En ese sentido, la investigación:

- Busca descubrir principios generales, ya que trasciende situaciones particulares,


emplea procedimientos de muestreo, busca hacer inferencias sobre la totalidad o
conjunto de la población
- Es considera un sistema, ya que sus partes (sujeto, problema y objeto de la
investigación) deben estar coordinadas y en interacción. Además de considerar el
entorno de la investigación, los recursos y mecanismos de control.
- Es una exploración experta, sistemática y exacta. Parte de un marco teórico-
conceptual, se formulan problemas, hipótesis, se recogen datos, sistematizan y
analizan con la mayor exactitud posible.

- Emplea instrumentos que ayuden a la recolección de la información con mayor


exactitud en el registro y la comprobación de los resultados.

- Es lógica y objetiva, emplea las pruebas posibles para el control crítico de los datos
recogidos.

- La investigación intenta organizar los datos en términos cuantitativos, en cuanto


esto sea posible.

- Se registra y se presenta en un informe, documento o estudio. Se indica la


metodología utilizada, se documentan las referencias bibliográficas, etc., se precisa
la terminología utilizada, se reconocen los factores limitativos y se expresan los
resultados registrados con la mayor objetividad. Esto conduce por último a las
conclusiones y generalizaciones
1.4 Etapas de la Investigación

¿Qué tema investigar?

Algunos proyectos son específicos, mientras que otros son más libres, generales o menos
restringidos. Para definir el tema puedes realizarte las siguientes preguntas: ¿Entiendo el
tema? ¿Qué es lo que necesito hacer? Seleccionar un tema para un proyecto libre te
proporciona opciones. Es recomendable que evites temas que sean: Demasiado amplios,
ambiguos, acotado.

Esquemáticamente comprende las siguientes etapas:

1. Planteamiento inicial del problema


2. Revisión de la literatura científica (a nivel nacional e internacional)
3. Formulación metodológica del problema, objetivos e hipótesis
4. Método
5. Resultados
6. Discusión
7. Redacción del Informe de Investigación
2. DEFINICION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Criterios para la selección del problema

Alarcón (1991) retoma la lista propuesta por Good & Scates (1954), para seleccionar
problemas de investigación, que involucra criterios internos y externos, entre los cuales
tenemos:

a) Novedad:

Los problemas de investigación deben ser novedosos, para lograrlo es importante que
investigador ejercite su habilidad creativa e intuitiva para reconocerlo y pueda desarrollar
la capacidad para resolverlo. Un problema novedoso da lugar a investigaciones
altamente inéditas y originales, es una fuente rica para el avance del conocimiento. Por
ello, lo ideal antes de abordar un problema es preguntarse si es nuevo, para lograrlo es
importante revisar la literatura, de esta manera no atribuimos novedad a un tema que
puede ser ya conocido, o duplicación de esfuerzos y gastos innecesarios.

b) Importancia del problema:

Para reconocer la importancia del problema es necesario realizarnos la siguiente


pregunta: ¿Es el problema significativo para el área en el que está inserto?, ¿Tiene
algún valor teórico o práctico? Actualmente es importante orientar la investigación hacia
problemas cuyo conocimiento ayudará a resolver problemáticas coyunturales o
favorecerá el desarrollo social, tecnológico o económico El investigador debe tener una
clara convicción que el problema que tratará reviste valor e importancia.

c) Entrenamiento y calificación personal:

Es recomendable que el investigador seleccione un problema del cual tenga cierto


dominio de la información y entrenamiento, ya que escoger asuntos totalmente ajenos a
la preparación académica que se posee podría acarrearle dificultades en el abordaje
esto debido a que algunos problemas demandan el dominio de disciplinas colaterales,
sean conocimientos históricos, filosóficos, psiquiátricos o de técnicas estadísticas
especiales.

d) Disponibilidad de métodos e instrumentos:

Preguntémonos lo siguiente: ¿tenemos el método adecuado para conducir la


investigación? ¿Los resultados serán confiables y verificables? Existen problemas que
no son susceptibles de tratarse con los métodos convencionales, para dicho casos será
necesario desarrollar técnicas especiales que hayan sido validadas previamente. Esta
situación en ocasiones rebasa la capacidad académica del novel investigador, por lo cual
es pertinente analizar la adecuación de los métodos disponibles para tratar el problema.
Esta es la forma más general de proceder, los casos excepcionales están dados por
individuos talentosos a quienes se deben los avances metodológicos.
Un método conlleva la utilización de un cierto repertorio de instrumentos para recolectar
los datos (aparatos de laboratorio, tests, escalas de valoración, inventarios y otros
medios). En el caso de los tests su selección exige que reúnan los requisitos
psicométricos de validez y confiabilidad. En cuanto a los instrumentos de laboratorio su
calidad viene avalada por la firma que los construye. En todo caso, deberá tenerse
presente que la finalidad de los instrumentos en el proceso de investigación es afinar la
observación de los fenómenos, ofreciendo datos objetivos, mensurables y confiables. En
ellos se basa el tratamiento estadístico y las interpretaciones subsiguientes.

e) Costos y Tiempo

Es sumamente importante tener en cuenta los recursos financieros que demande la


ejecución de un proyecto de investigación. Comprende este rubro la adquisición de
materiales, uso de computadora, pagos a colaboradores, viajes y viáticos, materiales de
escritorio e impresión del informe. También debemos plantearnos las siguientes
interrogantes: ¿Qué tiempo demandará la ejecución del proyecto de investigación?,
¿Disponemos del tiempo necesario para efectuar este proyecto? Evidentemente no
todos los proyectos demandan tiempos similares para culminarlos. Para tener una idea
acerca del tiempo que se invertirá en un trabajo, se recomienda desagregar cada fase de
la investigación en operaciones particulares, establecerles tiempos estimados y luego
sumarlos para tener un total general, esto permitirá tomar decisiones.

f) Riesgos e impedimentos:

Podemos encontrar cierto género de problemas cuya realización no está exenta de


dificultades, generadas por prejuicios o incomprensión social. Por ejemplo las presiones
que ejercen grupos de poder, los tabúes y normas éticas institucionalizadas han sido,
con alguna frecuencia, serios obstáculos para la investigación científica (Salgado, 2007).
Frente a esta situación Best (1961) aconseja preguntarse: ¿estoy dispuesto a
enfrentarme a las críticas, sospechas y con la oposición que pueda provocar mi
estudio?, ¿el problema que investigaré levantará reacciones emocionales negativas?,
¿podré superar las barreras?

Fuentes de problemas

Las preguntas iniciales que nos pueden asaltar son: ¿Dónde encontrar problemas?
¿Cómo identificar problemas por investigar?, ante esto Alarcón (1991) afirma que no hay
una regla definida que nos enseñe como encontrar problemas originales, inéditos y
fecundos. La primera fuente y la más importante, es la observación ya que nos permite
descubrir una situación problemática en hechos sobre los que nadie puede haber reparado.
Empero algunos autores (p. e.: Good& Scates, 1954; Graig & Metze, 1982) han señalado
algunas fuentes que pueden generar problemas de investigación.

De acuerdo con Salgado (2007), Algunos de ellos son:

a) Literatura especializada
La lectura y revisión de revistas especializadas y de libros, publicados en años
recientes, contribuyen a un poderoso incentivo de nuevos problemas.

Esta lectura analítica y crítica, nos permite advertir varios hechos:

- qué hallazgos de importancia se han obtenido en la investigación


- qué amplitud tienen los hallazgos
- qué nuevos problemas han emergido
- con qué dificultades se han tropezado en el investigación
- qué problemas colaterales al principal han aparecido
- qué técnicas e instrumentos han sido utilizados
- qué juicio nos merece el trabajo

b) Réplica y extensión de investigaciones

La revisión bibliográfica sobre un tema puede llevar a la intención por replicar una
investigación, con el fin de verificar los resultados y aumentar las evidencias respecto
al conocimiento de un hecho para luego generalizar las conclusiones y dar paso a
formulaciones teóricas. Toda teoría bien fundamentada ha seguido este proceso, no
son establecidas a partir de un hallazgo, sino a través de la constancia en la
obtención de resultados sobre un fenómeno. Con frecuencia los trabajos de réplica
tienen por objeto establecer comparaciones entre resultados obtenidos en muestras
de varias naciones.

c) Afiliación a una línea de investigación

El interés por un sector de problemas lleva al investigador a asociarse con los


expertos que trabajan en la línea de su preferencia y a participar en los programas de
investigación que se llevan a cabo.

d) Problemas coyunturales

Los cambios sociales, las necesidades de la comunidad, necesidades institucionales


y las modificaciones tecnológicas, plantean nuevas oportunidades para la
investigación.

2.2 PROBLEMA
Definición:

Según Kerlinger (1965) un problema es una oración declarativa o interrogativa que pregunta
por la relación que existe entre dos o más variables. (Alarcón, 1991).

Por su parte Salgado (2005) refiere que la complejidad de un problema está en relación con
la cantidad de información que puede aportar, está dada por el número de variables que
intervienen. El problema puede ser novedoso cuando da lugar a investigaciones originales,
también puede ser un problema antiguo pero tratado con nueva metodología; así como uno
de replicación, con el fin de establecer sus verificaciones.

Clases:

Salgado (2005), propone la siguiente clasificación de los problemas:

1. Problemas experimentales: Buscan relaciones causales x – y.


Ejemplo:
¿Qué efectos tiene las tutorías sobre el rendimiento académico?

2. Problemas de covariación, asociación o correlación: Buscan relaciones de covariación o


asociación, no se pueden manipular las variables.

Ejemplo:
¿Existe relación entre ejercicios de relajación y niveles de ansiedad y en personas de la
tercera edad?

3. Problemas exploratorios (De estudios exploratorios o preliminares):

Consiste en describir el estado en que se encuentra una variable.


Busca información de base en un momento determinado, pero también pueden ser
estudios de seguimiento en un tiempo.
Se presentan en Estudios epidemiológicos, estudios de investigación participante,
investigación por muestreo.
Se llama exploratorio, porque recoge información nueva, inicial, básica, que va a servir
de base a futuros trabajos.
No hay hipótesis en sentido estricto porque se carece de información previa de la
relación entre variables y/o carece de una teoría explicativa sobre ese fenómeno.
Nota: En la investigación evaluativa no se prueban hipótesis, se prueban los objetivos.
Son importantes para proyectos o programas, sobre la base de los objetivos, se
construyen los instrumentos para evaluar la eficacia del programa.

El problema científico es parte de la relación problema-investigación-solución. Esto implica


que el problema es concebido ya que estamos seguros que mediante la investigación
llegaremos a una solución. El concebir un problema implica abstraerlo del resto de
problemas, entre la concepción y la solución puede ser más o menos larga. El vocablo
Problema designa una dificultad que no puede ser resuelta de forma automática sino que
requiere de un grupo de acciones encaminadas hacia ese fin.
En todo problema se distinguen los siguientes aspectos:

1) El problema mismo considerado como un objeto conceptual diferente de sus


manifestaciones.
2) Acto de preguntar
3) el problema se expresa mediante sentencias interrogativas o imperativas. En el lenguaje
cotidiano el término problema se refiere a algo que nos resulta desconocido, cualquier tipo
de dificultad u obstáculo, sin embargo cualquier problema no necesita de la investigación
científica.

¿Cómo surgen los problemas científicos?

a) Son aquellos problemas acerca de los cuales los hombres toman conciencia.
b) Los conocimientos existentes resultan insuficientes para darles solución.
c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad social de
relativa prioridad.

¿Qué podemos considerar como un problema científico?

Aquellos que presenten las siguientes determinantes:

I. Una situación con rasgos bien definidos pero que no pueden ser
exhaustivamente explicados. (Estado Inicial).
II. Técnicas o procedimientos que aplicados sistemáticamente pueden
modificar los rasgos del estado inicial.
III. Nuevo estado con rasgos derivados directamente de los del estado inicial
pero que pueden ser exhaustivamente explicados. (Estado Final)

Algunos autores proponen dos tipos de problemas: descriptivos y causales según estos
comprendan aspectos que requieren explicar cómo se manifiesta un fenómeno o si tratan de
explicar sus causas. Es decir, los problemas descriptivos explican como transcurre un
fenómeno y los problemas causales explica el por qué.

Formulación del problema

La formulación del problema, implica que en su construcción nos aseguremos que sea único
e inconfundible. Por lo cual es importante y necesario saber identificar y definir un problema
en términos sencillos y claros, básicamente a través de preguntas e hipótesis, estando todo
esto determinado dentro de un específico cuerpo de conocimientos definido como Marco
Teórico el cual implica una amplia y profunda revisión de la bibliografía pertinente,
descripción de conceptos que intervienen en el problema estableciendo las definiciones
pertinentes indicando qué resultados de las acciones experimentales (empíricas, factibles de
observación y medición) conformarán un estado final considerado como solución del
problema. Para la completa formulación del problema, además de estar correctamente
fundado y bien expresado, se requiere la justificación del mismo.
Hernández, Fernández & Baptista (2002) señalan que plantear un problema no es sino
afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación; y además coinciden con los
criterios propuestos por Kerlinger & Lee (2002) para formular un problema de manera
adecuada:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.


2) El problema debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de
pregunta
3) El problema y su enunciado implican la posibilidad de ser sometidos a una prueba
empírica. Un problema que no contenga implicaciones para probar las relaciones que
enuncia, no constituye un problema científico. Esto significa no sólo que se enuncie
una relación real, sino también que las variables de la relación puedan ser medidas
de alguna forma.

EJEMPLO:

- ¿Cuál es la factibilidad económica en la conversión de vehículos gasolineros a gas


licuado de petróleo?
- Proyecto piloto de medida de distribución de las intensidades sísmicas en la ciudad
de Tacna mediante la instalación de sismoscopios
- ¿Qué variables determinan el proceso de optimización en el proceso de producción
en el proceso de mezclado de la línea de caucho, en la empresa Plasticaucho
Industrial S.A.?

3. METODO

3.1 OBJETIVOS

Para direccionar la investigación es necesario establecer que se pretende con la misma, es


decir cuáles son sus objetivos. Deben cumplir ciertos requisitos o criterios importantes:
(Hernández, Fernández & Baptista, 2002)

- Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de


investigación.
- Deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 2001).
- Son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
- Deben ser congruentes entre sí.

Para Salgado (2005):

- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


- Deben ser medibles y observables.
- Deben ser claros y precisos.
- Deben seguir un orden metodológico.
- Deben ser expresados en verbos en infinitivo: El uso de verbos que indican acción y que
permiten su verificación es básico en la redacción de los objetivos. Algunos de los más
utilizados son identificar, determinar, establecer, describir, distinguir, medir, entre otros.

Ejemplos:

- Conocer cuáles son los equipos prioritarios (críticos) para las diversas actividades del
proceso productivo analizado
- Conocer el estado actual de las tareas y actividades de mantenimiento que se ejecuta en
la empresa
- Elaborar un plan anual de mantenimiento predictivo y preventivo de los equipos del
proceso productivo que presenten mayor índice de criticidad en la empresa empacadora
de camarón.
- Optimizar la producción en el proceso de mezclado de la línea de caucho en la empresa
Plasticaucho Industrial S.A.
- Proponer la optimización del proceso mezclado

3.2 Muestreo

En situaciones donde no es posible realizar un censo, se opta por seleccionar una muestra
representativa de la realidad. Kerlinger & Lee (2002) señalan que muestrear implica tomar
una porción de una población o de un universo como representativa de esa población o
universo. Esto no implica, a diferencia de lo que señalan algunos investigadores, que la
muestra tomada, o extraída, sea representativa, más bien que se toma una porción de la
población y ésta se considera representativa.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997) existen los siguientes tipos de muestreo:

- Muestreo Probabilístico:

Son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad, es decir que todos los
individuos tienen las mismas probabilidades de ser elegidos para formar parte de la muestra.
Este método nos asegura la representatividad de la muestra extraída, por lo tanto son las
más recomendables. Dentro de estos están:

o Muestreo Aleatorio simple:

El procedimiento que sigue es:


1) Se le asigna un número a cada individuo de la población
2) Empleando algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de
números aleatorios, etc.)
3) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar la muestra
requerida.
Este procedimiento es simple, sin embargo es poco útil y practico cuando la
población es muy grande.

o Muestreo Aleatorio sistemático:

Este procedimiento también exige enumerar todos los números de la población,


pero se extrae un número. Dicho número es elegido al azar y se representa de
esta forma: i + k; i +2k, i + 3k, i+(n-1)k, es decir tomamos a las personas que
forman parte de un mismo grupo ( en este caso de K en K). El riesgo esta que
podemos, finalmente, trabajar con una muestra homogénea no necesariamente
se da en la población.

o Muestreo aleatorio estratificado:

Simplifica los procesos y procura reducir las dificultades que presentan los
anteriores tipos de muestreo, reducen el error muestral dado el tamaño de la
muestra. Este tipo de muestreo considera categorías típicas diferentes entre sí
(estratos) que poseen homogeneidad respecto a alguna característica (profesión,
lugar de residencia, estado civil, etc.), este estrato se asegura que todos los
grupos de interés estén representados. La dificultad radica en que son muestras
demasiado grandes, por ello exige un conocimiento detallado de la población.

La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina


fijación y puede ser:

 Afijación simple: A cada estrato le corresponde igual número de


elementos muestrales.
 Afijación proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el
tamaño de la población en cada estrato.
 Afijación óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los
resultados, de tal manera que se considera la proporción y la
desviación típica.

o Muestreo Aleatorio conglomerado:

En este tipo de muestreo la unidad muestral es un grupo de elementos de la


población que forman una unidad a la que llamamos conglomerados. Este
muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de
conglomerados (áreas geográficas, urnas electorales, empresas de un
determinado rubro, etc.) el necesario para alcanzar el tamaño de la muestra
necesaria para el estudio y luego se procede a investigar todos los elementos
pertenecientes a los conglomerados elegidos.

- Muestreo No Probabilístico

Para estudios exploratorios el muestreo probabilístico es muy costoso por ello se recurre a
muestreo no probabilístico, a pesar que no se pueden hacer generalizaciones por qué no se
tienen la certeza que la población estudiada sea representativa ya que no todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

La muestra es seleccionada debido a determinados criterios, procurando que la muestra sea


representativa.
o Muestro por cuotas:

Se le denomina también “accidental”, asentado en el conocimiento profundo de


los estratos de la población y/o individuos más “representativos” para fines de la
investigación. Tienen semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado pero no
tiene el carácter de aleatoriedad.

El procedimiento a seguir es: primero fijar unas “cuotas” que consisten en un


número de individuos que presentan determinadas condiciones (empresas
textiles, con más de veinte años de experiencia, y que exporten). Una vez
determinada la cuota se eligen los primeros que cumplan con las características.
Este método es empleado en encuestas de opinión.

o Muestreo intencional o de conveniencia

En este tipo de muestreo se busca obtener la “representatividad” y se logra


mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. También
es posible que el investigador seleccione directa e intencionalmente los
individuos de la población., por lo general se trabajo con población a la que se
tiene fácil acceso. Empleado en sondeos preelectorales.

o Bola de nieve

Se contacto a un grupo de individuos que conducen a otros y estos a otras y así


sucesivo ente hasta que se completa la muestra. Estos estudios son empleados
cuando se realizan estudios con poblaciones “marginales”, delincuentes, sectas,
etc.

o Muestreo discrecional

El investigador elige a los participantes del estudio en función a lo que puedan


aportar a la investigación.

3.3 Diseño

Luego de definir los objetivos el investigador debe seleccionar el tipo de estudio idóneo para
responder a la interrogante que motiva la investigación, por ello es importante tener en
consideración que existen más de un tipo de diseño, las clasificaciones de los diferentes
tipos de investigación están relacionados con el problema que se desea resolver, asimismo
los objetivos propuestos ejercen una influencia capital en la determinación del tipo de
estudio que realizaremos. Las investigaciones pueden clasificarse con arreglo a varios
criterios, pero, en lo fundamental, éstos siguen la línea de considerar el estado de los
conocimientos y el alcance de los resultados.
Fuente: Martínez y Rodríguez (s/a)

a) Estudios exploratorios.

Estos estudios están dirigidos a lograr el esclarecimiento y delimitación de problemas que no


se encuentran bien definidos. A partir de los resultados de éstos estudios se pueden
proyectar investigaciones que aporten conocimientos sobre el problema en cuestión, por ello
este tipo de investigación está sustentada en una profunda revisión bibliográfica y en el
criterio de los expertos.

b) Estudios descriptivos.

Estos estudios se limitan a describir determinadas características del grupo o elemento


estudiado, no busca realizar comparaciones con otros grupos. Este tipo de estudios se
centra en examinar una población definida, describiéndola a través de la medición de
diversas características. Este tipo de estudios sirve para describir una serie de casos
particulares, así como para obtener o estimar valores en una población o fenómeno
específico.

Por la forma en que transcurren los estudios descriptivos se clasifican en:

b.1) Transversales. - Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado. Es


decir, son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado de
una población definida y en un punto especifico de tiempo.

b.2) Longitudinales. - Estudian las variables a lo largo de un tiempo que puede ser
continuo ó periódico. Los estudios longitudinales a su vez se clasifican en:
b.2.1 Retrospectivos. - Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos ya
acaecidos.

b.2.2 Prospectivos. - Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos que


están por acontecer.

Ejemplo
- El empleo de robots en el rescate de persona frente a un desastre natural

c) Estudios Explicativos.
Lo estudios explicativos tratan la relación causa – efecto, resulta importante antes de
abordar estos estudios definir el concepto de causalidad manejado por los investigadores y
cuándo una posible causa puede ser considerada causa contribuyente.

Criterio de causa contribuyente.


1) La causa está asociada con el efecto.
2) La causa precede al efecto
3) La modificación de la causa altera al efecto
4) No se exige que la causa sea necesaria o suficiente para producir el efecto.

También existen criterios auxiliares, accesorios o de apoyo como son:


- Fuerza de asociación.
- Consistencia
- Plausibilidad biológica
- Relación dosis-respuesta

c.1 Estudios no experimentales (observacionales o analíticos)

En un estudio no experimental u observacional no se intenta intervenir, los investigadores se


limitan a observar el curso del fenómeno dentro de un grupo o contexto. Las personas que
intervienen en el estudio son seleccionados al azar, por lo cual no se le considera
representativo al grupo, no obstante, el investigador define las características de los
individuos elegibles para el grupo de estudio y el grupo control con el objetivo que los
participantes de ambos grupos sean lo más idénticos posibles. Estos estudios no
experimentales se dividen como sigue:

c.1.1 Estudio de casos y controles (retrospectivo).

Este tipo de estudio se dirige hacia atrás en el tiempo, es decir busca los orígenes de la
problemática identificada. Este tipo de estudios presenta algunas limitaciones
metodológicas, además interfieren el sesgo del prejuicio, juicio u opinión los cuales pueden
desviar los resultados. Se conoce el efecto del fenómeno y se investiga la causa.

c.1.2Estudios de cohortes (Prospectivos).

Una cohorte es un grupo de individuos que comparten una experiencia, por lo tanto, este
estudio está orientado a personas o grupos que comparten una misma experiencia,
entonces se compara alguien que posee la característica estudiada con quien no la posee.
Ambos grupos son similares entre sí, solo difieren en la presencia o no de la característica
estudiada. Se conoce la posible causa y se investiga su efecto en el tiempo. Este tipo de
estudio presenta la principal ventaja de que ofrece más garantías de que la característica
estudiada precede al desenlace. Además, permiten delimitar diversas consecuencias que
pueden estar asociadas con un único factor de riesgo.

c.2 Estudios experimentales.

Al iniciar este tipo de investigación es importante considerar los aspectos éticos siempre y
cuando el objeto de estudio sea con humanos. Un experimento es un estudio en que se
introduce intencionalmente un tratamiento, procedimiento o programa, y se observa el
resultado. Generalmente es usada en la psicología, medicina, física, química. Es un proceso
sistemático en la cual el investigador manipula una o más variables, controla, mide cualquier
cambio que produce en otras.

3.4 Instrumento

Hernández, Fernández y Baptista (2002) nos ofrecen una recopilación de muy variados
instrumentos que permiten la recolección de los datos, entre los cuales tenemos:

- Cuestionarios
Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado
como los aspectos que mide. Puede utilizar preguntas abiertas o cerradas.

- Observación

La observación consiste en un registro sistemático, válido y confiable de


comportamiento o conducta manifiestos. Como método para recolectar datos, es una
forma de observación del contenido de comunicaciones verbales y no verbales.
Tenemos diversos tipos de observación: Observación directa, Observación
participante (el investigador forma parte de las actividades del grupo y trabaja con el
apoyo de un co-observador) y la observación no participante.

- Pruebas e Inventarios Estandarizados


En la actualidad existe una amplia diversidad de pruebas e inventarios desarrollados
para medir un gran número de variables. Estas pruebas tienen su propio
procedimiento de aplicación, codificación e interpretación.

- Entrevistas

Método de recolección de datos que se basa en la conversación entre dos o más


personas. El fin de la misma estará en función de los objetivos que persigue la
investigación. Tenemos dos tipos de entrevista: La entrevista estructurada, la
cual sigue un patrón, tiene un esquema al que debemos ceñirnos sin embargo no
permite profundizar los conocimientos.
La entrevista semi estructurada: si bien se rige a un criterio y se basa en
categorías permite profundizar en aspectos que el investigador considere
importantes.
- Encuestas:

La encuesta es una ficha de adquisición de información a diferencia de la entrevista la


persona que participa del estudio puede leer previamente el documento y lo responde por
escrito, incluso sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.

Sin embargo, se corren algunos riesgos: La falta de sinceridad en las respuestas, tendencia
a decir “si” a todos, la falta de comprensión de las preguntas, influencia de antipatía o
simpatía con respecto al investigador.

- Revisión de archivos:

Consiste en revisar investigaciones, estudios, análisis previamente hechos referentes al


tema.

4. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1 Definición

Etimológicamente el término diagnóstico procede de dos palabras: día, que significa a


través y gnosis que significa conocer. Es decir, el diagnóstico es una herramienta
metodológica que a partir de algunas técnicas nos ayuda a conocer e interpretar los
problemas y dificultades más relevantes de un grupo o sector social.

El diagnostico no solo implica el recojo de información y su descripción sino también su


análisis e interpretación. Sin el análisis respectivo no es posible priorizar y tomar
decisiones adecuadas sobre las posibles soluciones viables para enfrentar una situación
específica.

Es en las ramas de las ciencias médicas donde el diagnostico tiene su origen y se ha


desarrollado con mayor profundidad analítica y diversidad temática. Ningún profesional
de estas áreas toma una decisión importante sin antes contar con toda la información
relevante y de confiable para esclarecer las posibles razones y posibles consecuencias
enfrentarla.

Por su parte los diagnósticos sociales, buscan profundizar en el conocimiento


relacionado al espacio geográfico, recursos socioeconómicos, creencias, capacidades y
limitaciones de la población entre otros. Emplean técnicas cualitativas como cuantitativas
y los resultados obtenidos son empleados en el diseño y ejecución de propuestas, en
conclusión, los objetivos y funciones del diagnostico responden a necesidades de
conocimiento vinculadas a la acción.

En ese sentido, el diseño de proyectos y el diagnostico son herramientas fundamentales


para reconocer necesidades sentidas y los intereses estratégicos de la población
destinataria.

El diagnostico empleado en el diseño de proyectos puede definirse como


DIAGNOSTICO SITUACIONAL ya que responde al carácter inicial de la información
obtenida que encontramos en la zona objeto del diagnostico. Una vez analizada la
información decidiremos nuestros objetivos, la estrategia de intervención y plan de
trabajo.
Es importante definir dos tipos de básicos de información a fin de orientar el nivel de
conocimiento que buscamos:

a) Tema del diagnóstico relacionado con el problema central sobre el cual va a incidir el
proyecto: se refiere al conocimiento sobre la problemática o tema central en el cual
queremos intervenir. Es necesario plantearse alguna pregunta: 1) como se presenta
ese “problema” en nuestro país (tomar en cuenta el contexto actual); b) que se está
haciendo frente a esta problemática. Esta información buscará medir nuestras
limitaciones y posibilidades para definir lo que buscamos conocer e incidir en aquello
que aún no ha sido estudiado o cuyo conocimiento es superficial.
b) Población específica y zona a la cual se dirige el proyecto: implica conocer la
población prioritaria, definir los aspectos dicho aspecto de manera rigurosa y precisa,
de lo contrario el diagnostico sería demasiado ambicioso y ambiguo.

4.2 Elaboración del diagnóstico situacional

Es necesario tener en cuenta algunas pautas metodológicas para la elaboración del


diagnóstico situacional, para diseñarlo de acuerdo a las prioridades del proyecto

a) PRIMERA PAUTA: OBJETO DEL DIAGNOSTICO ¿QUE QUEREMOS


CONOCER?

Antes de iniciar cualquier acción es importante definir cual es el objeto del


diagnóstico (que es lo que queremos conocer), ya sea en el ámbito económico,
social, cultural, tecnológico, geográfico, etc. Implica también, conocer y analizar
cuáles son las razones que agudizan el problema central. Además, el diagnostico
debe permitir identificar los recursos y capacidades con las que se cuenta para el
desarrollo del mismo.

b) SEGUNDA PAUTA: OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO ¿PARA QUE


NECESITAMOS DICHA INFORMACIÓN?

La razón principal de la realización del diagnostico situacional es el diseño de


proyecto, sin embargo, esta debe sustentarse en información sólida y confiable
que permita definir lo que la población y/o empresa necesita en términos
inmediatos (corto plazo) y estratégicos. (Mediano, largo plazo)

Los conocimientos producidos por le diagnostico deben permitir evaluar el


alcance y la viabilidad de las acciones que consideramos importantes para lograr
los cambios esperados.

c) TERCERA PAUTA: DETERMINACIÓN DE LOS TEMAS Y ASPECTOS A


INDAGAR:

Luego de haber definido lo que queremos conocer (objeto) y las razones (para
qué), es necesario especificar los temas y aspectos sociales, económicos,
geográficos, culturales o de otra índole que van a delimitar el marco en el que se
sustentará el trabajo de recolección de información.

Es importante que definir los temas y aspectos específicos de la realidad que se


va a diagnosticar, primero a tener en cuenta es que es imposible conocer el
universo de problemas, ni estudiarlos a profundidad, la investigación es un medio
para conocer la realidad de manera parcial.

Por ello se deberá priorizar aquellos aspectos que consideramos de vital


importancia para el diseño del proyecto. La perspectiva de la institución y de la
población destinataria deberá ser tomada en cuenta.

Considerando las distancias el tema de nuestro objeto de diagnostico vendría a


ser los indicadores de una variable de investigación.

Reconocer y entender los problemas que queremos enfrentar desde la


perspectiva de los proyectos implica tener claridad sobre las demandas y
necesidades de los sectores con los que se está trabajando.

d) CUARTA PAUTA: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE CARÁCTER


SECUNDARIO

Los temas que hemos priorizado por lo general han sido trabajados por otras
personas ya sea con mayor o menor grado de profundidad, por ello es
importante contar con tales documentos y verificar si sus hallazgos nos ayudan a
conocer los problemas que buscamos solucionar. De esta manera evitamos
duplicar información ya existente.

e) QUINTA PAUTA: INFORMANTES EN LA CUAL REALIZAREMOS EL


DIAGNOSTICO

Precisar con que población vamos a trabajar en la etapa de recolección de


información, teniendo en cuenta la priorización realizada al respecto. Estos
grupos serán los interlocutores directos que nos proporcionarán los datos que
necesitamos conocer para definir la estrategia a emplear.

Para llevar a cabo esta tarea es necesario conversar con agentes claves (ya sea
de la institución o del contexto a intervenir) cuya opinión nos ayude a interpretar
desde otro ángulo, los problemas y necesidades. Otra herramienta importante a
emplear en esta etapa es la observación sistemática, para ello debemos
organizarla de acuerdo a una guía, buscando en primer momento un
acercamiento a la realidad.

f) SEXTA PAUTA: TÉCNICAS A UTILIZAR PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Una vez delimitado lo que deseamos conocer y quiénes nos proporcionarán la


información, procederemos a elegir los instrumentos para la recolección de
datos. Por lo general se emplean, encuestas, entrevistas, observación, hoja de
chequeo, grupos focales, etc. Las técnicas grupales de recolección de datos son
muy útiles para contrastar información que nos permitan clarificar la percepción
sobre los problemas y necesidades.

g) SETIMA PAUTA: RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA LA


REALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Debemos conocer con certeza los recursos con los que contamos a nivel
económico, humano y de tiempo, esto va a permitir conocer hacía donde
podemos llegar con el diagnostico diseñado. Todas las decisiones deben
planificarse previamente y con la seriedad que demanda dicho trabajo.

h) OCTVA PAUTA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA REALIZAR EL


DIGANOSTICO

Realizar cualquier actividad requiere de un orden y planificación, por ello es


recomendable para identificar las etapas del diseño y ejecución del diagnostico
situacional, darles un tiempo determinado, asignar responsables, explicar los
recursos, etc.

A esta planificación se le denomina cronograma de actividades, los responsables


de la ejecución del proyecto pueden definir cuál será el modelo del cronograma
de acuerdo a los requerimientos del equipo y la institución.

Se recomienda asignar un responsable principal para cada actividad así como


las personas de apoyo de tal manera que se pueden observar los aciertos y
desaciertos del proceso de investigación. Por ejemplo:

ACTIVIDADES RESPONSABLE APOYO RECURSOS PLAZOS


PRINCIPAL
1. Definición del objeto,
los objetivos y los
aspectos
2. Recojo de
información
secundaria existente
3. Elaboración de los
instrumentos de
recolección de datos
4. Aplicación de
instrumentos
*fuente: Bobadilla, P; Del Aguila, L & Morgan, M (2004)

i) NOVENA PAUTA: PROCESO DE ANÁLISIS

Una vez finalizada el proceso de recojo y procesamiento de la información se


procederá con la interpretación y análisis de los datos, esta etapa es importante para
conocer el alcance real de los problemas a enfrentar y la definición de la estrategia.

4.3 Consideraciones adicionales

El objetivo del diagnostico es proporcionar información ordenada y sistemática para


mejorar las propuestas de intervención y lograr un diseño de proyectos coherente con
las capacidades, necesidades de la población y/o institución.

Para realizar diagnostico viables es importante poner énfasis en la lógica y función de los
mismos (generar conocimiento para la acción) y dejar de lado la lógica de la
investigación (comprobación de hipótesis), si bien es cierto que ambas lógicas conviven
es necesario hacer un esfuerzo por diferenciarlas en función de nuestras expectativas e
intereses.
5. ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO

Rojas (1989) indica que el objetivo del marco teórico es sustentar (teóricamente) el estudio.
Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.
Debe ser coherente, actualizado, relevante y se constituye en un cuerpo unitario.

“El marco teórico contiene: relación y comentario de teorías, antecedentes del


problema, definición de términos básicos y relación de fuentes”. (Martínez y
Rodríguez, s/a)

Deslinde conceptual:

- Marco conceptual.- Son las ideas, conceptos y experiencias que se tengan sobre el
tema

- Teoría.- Kerlinger (1988) señala “conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones


relacionadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos,
especificando relaciones entre variables con objeto de explicar y predecir fenómenos”.

5.1 Pautas para la elaboración del Marco Teórico

Bisquerra (1989) propone algunas pautas para la revisión de la literatura científica;


en donde señala que una vez que se ha decidido el tema objeto de estudio (problema), el
paso siguiente consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el tema.
Para ello se pueden seguir los siguientes criterios: (Salgado, 2005).

Búsqueda de referencias bibliográficas a través de:

a. Revisión de los índices de las revistas especializadas en busca de artículos


pertinentes.
b. Revisión de manuales y obras especializadas buscando en ellas referencias
bibliográficas.
c. Consultar abstracts, (Sternberg, 1996:126).
d. Consultar posibles trabajos no publicados: Tesis Doctorales, ponencias y
comunicaciones de congresos y seminarios, investigaciones inéditas, etc.
e. Búsqueda retrospectiva de referencias por Bases de Datos; Scielo, Redalyc,
Concytec, Latindex, entre otras.
f. Realizar una revisión rápida de las referencias recogidas y seleccionar; obras
clásicas, la más actuales (de preferencia de hace 5 años como máximo), que tengan
relieve.
g. Realizar una lectura profunda de las obras seleccionadas

Es importante la familiarización con las fuentes bibliográficas ya que proporciona los


elementos necesarios para la elaboración de la fundamentación teórica. En ocasiones,
diversas investigaciones presentan serias deficiencias debido a que han realizado una
revisión superficial de la bibliografía.

Para Fox (1980: 146-158. Citado por Bisquerra, 1989:22) el examen de la bibliografía
suministra:
 El Marco de referencia conceptual.
 La compresión del estado de la cuestión.
 Indicaciones y sugerencias para el enfoque, el método y la instrumentación para el
análisis de datos.
 Una estimación de las probabilidades de éxito, de la significación y de la utilidad de los
resultados.
 Información específica necesaria para formular definiciones, supuestos, limitaciones y,
básicamente las hipótesis.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1997), el marco teórico cumple diversas


funciones pero seis son las que destacan:

- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios


- Orienta sobre cómo podemos llevar el estudio, al revisar los antecedentes tendremos
claro cuáles son las estrategias empleadas en los anteriores abordajes.
- Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba en la realidad
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

Por su parte Martínez y Rodríguez (s/a) señalan:

- Explicar, decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno


- Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad
- Hacer inferencias sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno, dadas ciertas
condiciones
- Prevenir errores que se han cometido en otros estudios
- Orientar el estudio
- Ampliar el horizonte del estudio y guiar al investigador
- Delimitar el área de investigación
- Establecer los antecedentes del problema
- Conducir el establecimiento de las hipótesis
- Implicar nuevas líneas y áreas de la investigación
- Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Al redactar el contenido de la revisión de la literatura, en el informe final de la


investigación, se deben explorar críticamente las ideas y los datos aportados por los
Investigadores anteriores. no se debe simplemente catalogar una serie de artículos, como
por ejemplo “Pérez (1989) ha demostrado, Gómez (1994) concluye .... Jones (1995) afirma”.
Sino que la revisión debería recoger críticamente las aportaciones de los autores, señalando
las limitaciones y errores, así como sus méritos y aportaciones aceptadas de forma general.

ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

- Revisión de la literatura correspondiente: consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía, así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria
- Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA

1. Capacidad de descripción, explicación y predicción;


2. Consistencia lógica.- Las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas,
ser mutuamente excluyentes y no tener contradicciones internas o incongruencias;
3. Perspectiva.- Nivel de generalidad, es decir, capacidad para explicar una mayor cantidad
de fenómenos o mayor número de aplicaciones;
4. Fructificación.- Capacidad de generar nuevas interrogantes y descubrimientos;
5. Parsimonia.- Teoría simple y sencilla pero que al mismo tiempo sea fructífera y tenga
perspectiva.

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Primarias (directas): libros, antología, artículos de publicidad, monografías, trabajo de


grado, disertaciones, documentos oficiales, reportes oficiales, trabajos presentados en
conferencias, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, videocintas,
software especializado, etc.

- Secundarias: compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área


de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Actualmente este tipo
de fuentes están disponibles en bancos y bases de datos para redes de computadores,
manuales o discos para computador.

- Terciarias: documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras


publicaciones periódicas así como nombres de boletines, conferencias y simposios;
nombres de empresas, asociaciones industriales y diversos servicios; títulos de reportes
con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen referencias y
datos bibliográficos, nombres de instituciones al servicio de la investigación. Son útiles
para detectar fuentes no documentales como organizaciones, miembros de asociaciones
científicas, instituciones de educación superior, agencias informáticas, etc.

La diferencia entre las secundarias y terciarias estriba en que una fuente secundaria
compendia fuentes de primera mano –referencias directas- y una fuente terciaria reúne
fuentes de segunda mano.(Martínez y Rodríguez s/a)

Generalmente se recomienda iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios


expertos en el tema, acudir a fuentes terciarias o secundarias; para localizar así las fuentes
primarias en bibliotecas, hemerotecas, etc. Luego se seleccionan aquellas que serán de
utilidad y se revisan cuidadosamente para extraer información necesaria que integrará el
marco teórico.

LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO DEPENDE DE LO QUE ENCONTREMOS


EN LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:

- Si existe una teoría completamente desarrollada (lo mejor es tomar dicha teoría como la
estructura misma del marco teórico y explicarla, ya sea proposición por proposición o
cronológicamente)
- Si existen varias teorías que se aplican a nuestro problema (la más común es tomar una
teoría como base y extraer elementos de otras teorías que no sean de utilidad)
- Si existen trozos de teoría (generalizaciones empíricas o microteorías) que se aplican al
problema (se asigna el marco teórico por cada una de las variables de estudio; se define
ésta y se incluye las generalizaciones o proposiciones empíricas sobre la relación entre
la variable en consideración y las otras).
- Si existen guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
(estas ideas ayudan a orientarse dentro del problema) se aplican al problema para
construir el marco teórico "...Pues casi en cualquier situación se tiene un punto de
partida. Las excepciones en este sentido son muy pocos...".
- Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación y no
divagar en otros temas ajenos al estudio. La información debe estar ligada, no debe
brincarse de una idea a otra.

Se hizo una correcta revisión de la literatura si:

- Acudimos a un banco de datos y pedimos referencias de al menos 5 años atrás.


- Consultamos como mínimo 4 revistas especializadas de 5 años atrás.
- Buscamos trabajos de grado y disertaciones en otras partes.
- Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas.
- Consultamos con buenos especialistas en el tema.
- Escribimos a alguna asociación científica del área de la investigación.
- Sabemos quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio.
- Sabemos qué aspectos y variables han sido investigadas.
- Conocemos algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al
nuestro.
-
En este momento es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema. A partir de
aquí se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación que se va
realizar.

TIPOS DE DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

a) Definición teórica.- Representa un nivel elevado de abstracción y es la que se


encuentra en los diccionarios y libros especializados
b) Definición real.- Representa el concepto definido teóricamente pero adecuado a los
requerimientos y objetivos de la investigación;
c) Definición operativa.- Representa el concepto a nivel empírico y muestra los
elementos concretos (observables en la realidad), indicadores u operaciones que
permitan observar y medir el concepto en la realidad

5.2 Pautas para la redacción


*Revisar y emplear el manual resumen de la universidad Javeriana.

6. DESCRIPCION Y ANALISIS DE DATOS

Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los resultados de


manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor comprensión y exposición de
dichos resultados, en función de los objetivos del trabajo.

Existen tres tipos fundamentales de presentación: Textual, Tabular (cuadro estadístico) y


Gráfica.

6.1 Presentación Textual.


Constituye la principal forma de presentación de resultados, implica manifestar la
información de manera textual en forma escrita a través de un informe o documento. Siendo
una comunicación científica debe limitarse a lo estrictamente necesario, se debe cuidar
mantener una secuencia lógica en la exposición y de no incurrir en repeticiones
innecesarias, citando todas y cada una de las tablas y figuras a que se haga referencia.

Cuadro o tabla estadística.

Los datos primarios cuando son sometidos a procesamiento y análisis estadístico


(presentarlos en una tabla o grafico) se le llaman datos secundarios. Los datos primarios
contienen información más precisa que los secundarios, pero son también más difíciles de
manipular porque generalmente son muy voluminosos, por ello los cuadros estadísticos son
de gran ayuda para el investigador y para el lector ya que presentan la información de
manera sintetizada y más comprensible, además permite reconocer frecuencia, relaciones,
contrastes, variaciones y tendencias es decir el autor no tiene la necesidad de recurrir a
ningún texto para comprenderlos.

Las partes de una tabla son:

- Número de orden.
- Título
- Cuadro propiamente dicho o cuerpo de la tabla
- Notas explicativas o calce, también se le llama píe

Hernández (1991) y Rojas Soriano (1989) establecen varios puntos a observar en esta
etapa en particular:

El tipo de análisis depende de:

1) La distribución de la variable dependiente


2) El nivel de medición de la variable
3) El nivel de dispersión o las distribuciones de las poblaciones

Elementos para el análisis:

Análisis.- Consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el


propósito de responder a las cuestiones o interrogantes planteadas en la investigación.

Interpretación.- Es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado


más amplio de la información empírica recabada.

Para el análisis de la información debe tenerse en cuenta:


La forma como se planteó el problema
• Las hipótesis sujetas a prueba
• Los métodos y técnicas para recoger los datos

Requisitos para el análisis

- Separar los aspectos básicos y someterlos a una reflexión.


- Resumir la información básica en cuadros, gráficas o relaciones de datos obtenidos.
- Unir los resultados obtenidos a otros conocimientos ya planteados del problema y en el
marco teórico y conceptual.
- Presentar una reflexión sobre la información ya estructurada y efectuar un bosquejo
general de las conclusiones logradas.
- Precisar en qué medida las hipótesis o los resultados esperados de un diseño pueden
considerarse confirmados o desaprobados.
- Reajustar el modelo o diseño, corregirlo o reemplazarlo con el fin estimular una
investigación ulterior.
- Exponer los aspectos de tipo favorable hallados a través del proceso, además de las
dificultades encontradas. Hacer sugerencias acerca del trabajo ulterior. Buscar las
lagunas o errores en la teoría y/o procedimientos empíricos, si el modelo o diseño ha
sido desaprobado. Si ha sido confirmado, realizar un examen de posibles extensiones y
consecuencias en otras áreas.

Para el análisis de los datos de una investigación se realiza el siguiente


procedimiento:

- Toma de decisiones respecto a los análisis a realizar (pruebas estadísticas).


- Elaboración del programa de análisis.
- Ejecución del programa en computador.
- Obtención de los análisis.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Establecer los principales aspectos encontrados en la investigación, los mismos que deben
responder al problema y detallar los resultados encontrados.
Así como, señalar las limitaciones y lecciones aprendidas dentro del proceso de
construcción del conocimiento.

También podría gustarte