Propiedades Físico - Químicas Del Agua (Práctica 1 y 2)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DEL AGUA (PRÁCTICA 1 Y 2)

LORENA ISABEL GUEVARA MENDEZ

DORY SOFÍA GONZÁLEZ GARAY

KATY MILENA ALEMAN PATERNINA

JOSÉ ÁNGEL HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

ING. MARÍA XIMENA DÍAZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

SEMESTRE III

PUESTO 2

SINCELEJO – SUCRE

2023
RESUMEN

En el presente informe de laboratorio, se describirá de manera mas completa los

conceptos relacionados con el agua y sus propiedades físico – químicas, las cuales son:

acidez, alcalinidad, dureza, cloro residual y cloruros. También se describirá brevemente

algunos métodos establecidos muy importantes que complementan al tema principal de

la práctica como: el método de Mohr, el método de Fajans y el método de Volhard. Los

cuales se usan para determinar propiedades del agua. Por otra parte, también se buscará

cumplir con cada uno de los objetivos dados, se mostrarán los resultados obtenidos de

la práctica, su análisis y resolución del cuestionario asignado, respectivamente. La

metodología básicamente se basa en emplear en cada prueba o determinación de

propiedad del agua, una muestra de agua de lluvia de 100 ml. Además de implementar

una serie de reactivos que ayudaran a la determinación de dichas propiedades. Respecto

a los resultados, se buscará que sean los esperados al igual que el análisis. Finalmente,

para la resolución del cuestionario se deberá complementar lo aprendido con información

o investigación aparte para llevarlo a cabo completamente, ya que hay preguntas que

con lo expuesto en el guía o informe no será suficiente para resolver.


TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………………………

2. Objetivos……………………………………………………………………………………….

2.1. Objetivo general…………………………………………………………………………….

2.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………

3. Marco teórico………………………………………………………………………………….

3.1. El agua………………………………………………………………………………………

3.2. Análisis físico y químico del agua ……………………………………………………….

3.2.1. Alcalinidad………………………………………………………………………………..

3.2.2. Acidez……………………………………………………………………………………..

3.2.3. Dureza…………………………………………………………………………………….

3.2.3.1 Dureza carbonática y no carbonática………………………………………………..

3.2.4. Cloro……………………………………………………………………………………….

3.2.5. Cloruros………………………………………………………………............................

3.3. Método de Mohr…………………………………………………………………………….

3.4. Método de Fajans…………………………………………………………………………..

3.5 Método de Volhard………………………………………………………………………….

4. Metodología……………………………………………………………………………………

5. Resultados…………………………………………………………………………………….

6. Análisis de resultados………………………………………………………………………..

7. Cuestionario…………………………………………………………………………………..

Referencias bibliográficas………………………………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN

El agua es un componente de nuestra naturaleza, el cual ha estado presente en la

tierra desde hace unos tres mil millones de años. Constituye también la biomolécula más

abundante y más ampliamente distribuida. En forma sólida, hielo o nieve, cubre las

regiones más frías de nuestro planeta. En estado líquido, cubre las tres cuartas partes de

la superficie terrestre, con una profundidad que en algunos sitios llega hasta unos once

kilómetros. La naturaleza fisicoquímica del agua, así como su abundancia y distribución

hacen de esa especie química las más importantes de todas las conocidas. Además de

que, el agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Por ello el propósito de

este informe es dar a conocer las propiedades fisicoquímicas del agua con el objetivo

determinar la calidad de una muestra de agua midiendo los parámetros fisicoquímicos:

acidez, alcalinidad, dureza, cloruros y cloro residual para comprender cada uno de estos

componentes del agua, elemento fundamental.


2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

Determinar la calidad de una muestra de agua midiendo los parámetros fisicoquímicos:

acidez, alcalinidad, dureza, cloruros y cloro residual.

2.2. Objetivos específicos:

• Determinar la acidez de una muestra de agua mediante el método de titulación y

expresar el resultado como mg de CaCO3/litro.

• Determinar la alcalinidad de una muestra de agua y expresar el resultado como

ppm de CaCO3.

• Determinar la dureza de una muestre de agua y expresar el resultado como ppm

de CaCO3.

• Determinar la concentración del ion cloruro de una muestra de agua de

procedencia definida.

• Determinar la concentración de cloro en una muestra de detergente comercial.


3. MARCO TEORICO

El presente capítulo tiene por objeto formular las bases teóricas en que se

funda el informe propuesto, para lo cual se presenta una aproximación teórica a las

propiedades fisicoquímicas del agua que componen la conceptualización de la

temática abordada.

3.1 El agua

La estructura de la molécula de agua está dada por la unión de dos átomos de

hidrógeno con un átomo de oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes.

Según la Real Academia Española, el agua (del latín aqua) es la “sustancia formada

por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora,

insípida, en pequeña cantidad incolora y verdosa o azulada en grandes masas. Es el

componente más abundante en la superficie terrestre y más o menos puro, forma la

lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos

vivos y aparece en compuestos naturales, y como agua de cristalización en muchos

cristales”. Pero cabe señalar que, desde el punto de vista científico, esta definición no

tiene en cuenta los isótopos de hidrógeno y oxígeno, existiendo de esta forma, junto

a la forma esencial del agua, H2O, el agua pesada, D2O, el agua hiperpesada, T2O

y el agua semipesada HDO. (Anaya et.al,2018)


3.2 Análisis físico y químico del agua

Son aquellos procedimientos de laboratorio que se efectúan a una muestra de

agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas, realizando ensayos

en forma anual y de carácter obligatorio que determinan el color, olor, turbiedad, pH,

residuo fijo, conductividad, dureza, calcio, magnesio, alcalinidad, sulfato, nitrato,

nitrito, amonio, cloro residual y oxidabilidad. (universidad de los llanos, 2013)

Propiedades del agua: Las propiedades del agua son todas aquellas características

que identifican el agua o sirven para describirla o clasificarla según sus valores

numéricos. Las diferentes características del agua son:

3.2.1 Alcalinidad

Es la capacidad del agua de aceptar iones (H+) o protones. La

alcalinidad en el agua generalmente es impartida por los iones carbonato,

bicarbonato e hidróxido de sodio, componentes de un agua natural, por lo que

se suele tomar como una indicación de estos componentes. Las determinaciones de

calidad se utilizan en la interpretación y control de proceso, en la industria y en las

aguas residuales. (AWWA, APHA, WEF, 2005).

La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralizar ácidos, y es la suma de

todas las bases titulables; el valor medido puede variar significativamente con el pH

de punto final empleado. La alcalinidad es una medida de una propiedad agregada

del agua y se puede interpretar en términos de sustancias específicas

sólo cuando se conoce la composición química de la muestra. Debido a


que la alcalinidad de muchas aguas superficiales es primariamente una función del

contenido de carbonato, bicarbonato e hidróxido, se toma como un indicador de la de

estos constituyentes. Las mediciones de alcalinidad se emplean en la interpretación y

control de los procesos de tratamiento de aguas. Las aguas residuales domésticas

tienen una alcalinidad menor, o ligeramente mayor, que la del agua de suministro. Los

iones hidroxilo presentes en una muestra como resultado de disociación o hidrólisis

de solutos reaccionan con adiciones de ácido estándar. En consecuencia, la

alcalinidad depende del pH de punto final empleado. La alcalinidad de una muestra

se determina mediante el volumen de un ácido estándar requerido para titular una

porción a un pH seleccionado. La alcalinidad es debida generalmente a la presencia

de tres clases de iones.

Figura 1.

La alcalinidad puede considerarse como la presencia de sustancias básicas en

el agua, principalmente, sales de ácidos débiles o bases fuertes, se puede reconocer

por la presencia de iones OH-, CO3 2- , y HCO3 -. Esta se mide a nivel de laboratorio

por titulación o también llamada volumetría y los resultados se expresan en mg/L de

CaCO3. (Sierra, 2011)


3.2.2. Acidez

Es la capacidad del agua para neutralizar bases. Los ácidos contaminantes se

encuentran en la naturaleza y generalmente se puede atribuir a una descarga

antrópica. La acidez se puede atribuir a la presencia de carbonato en equilibrio

(HCO3-, H2CO3*, CO2) o generalmente por la presencia de ácido fosfórico, ácido

sulfúrico, etc. (AWWA, APHA, WEF, 2005)

Figura 2. Tomada de USGS

Como la figura 2 lo muestra, los rangos de pH varían desde 0 a 14, siendo el

número 7 el promedio "neutral." Los pH menores de 7 indican una acidez mayor,

mientras que mediciones mayores a 7 representan mayor alcalinidad (básico). La

gráfica muestra que la lluvia ácida puede contener un alto nivel de acidez y afectar el

medio ambiente de manera negativa.


3.2.3. Dureza

Inicialmente la dureza fue entendida como la capacidad de los cationes de una

muestra de agua de reemplazar los iones de sodio y potasio de los jabones y formar

productos poco solubles. En la práctica actual es descrita como la cantidad

total de Calcio y Magnesio expresados como carbonato de Calcio en miligramos

por litro (Barba, 1996).

3.2.3.1. Dureza carbonática y no carbonática

La dureza carbonática y no carbonática es la identificación de los aniones

asociados. Estos pueden ser iones que infieren alcalinidad como el CO3-2

y el HCO3- y se llama dureza carbonática. La dureza no carbonática se debe a

iones como SO4-2, Cl-, NO3-. (APHA, AWWAy WEF, 2005)

3.2.4. Cloro

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de

los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl.

En condiciones normales y en estado puro es un gas amarillo-verdoso formado por

moléculas diatómicas, Cl2, unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor

desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de

un elemento químico esencial para muchas formas de vida. Se utiliza en el ámbito

industrial para la desinfección y potabilización de las aguas de consumo humano con

ácido hipocloroso. Cabe resaltar que según la OMS el agua potable debe tener una
concentración de cloro Según la OMS, se debe producir cloro libre residual de 0,2

miligramos por litro (mg/L) en circunstancias normales, y 0,5 mg/L en circunstancia de

riesgo alto.

3.2.5. Cloruros

Los cloruros son compuestos constituidos por uno o varios átomos de cloro, a

los átomos de elementos poco electronegativos (sodio, calcio, potasio), o elementos

metálicos como el hierro o el aluminio, formando sales de carácter básico, aunque

también pueden formar ácidos (ácido clorhídrico, HCl), y moléculas orgánicas

complejas como el tetracloruro de carbono (CCl4) y triclorometano o cloroformo

(CHCl3).

3.3 Método de Mohr

“El método de Mohr involucra la determinación cuantitativa de iones cloruro,

bromuro o cianuro por medio de la titulación con una solución estándar de nitrato de

plata utilizando cromato de sodio o potasio como indicador químico de fin de

valoración. El fundamento consiste en que el catión Ag+ reacciona en primer lugar

con el anión Cl-de la muestra; al consumirse cuantitativamente el Cl-, el ion reacciona

con el primer exceso de Ag+ proveniente del titilante formando el sólido rojizo

Ag2CrO4, el cual marca el punto final de la titulación; el volumen de disolución de Ag+

requerido para que aparezca el Ag2CrO4corresponde al punto de equivalencia. Así,

la precisión y exactitud está señalada por la formación del sólidoAg2CrO4. Dado que
este compuesto debe precipitar, la hidrólisis de ión cromato debe evitarse, así como

la formación del Ag2O”

3.4 Método de Fajans

El método de Fajans para analizar cloruros por volumetrías de precipitación

utiliza un indicador de adsorción que consiste en que ciertos compuestos orgánicos

como fluoresceína y sus derivados son adsorbidos por un precipitado con un cambio

de color característico muy cercano o en el punto de equivalencia de la titulación. Este

método consiste en la titulación de una muestra de cloruros, con una solución

estándar de nitrato de plata (AgNO3 0.1M). Se utiliza como indicador la fluoresceína,

que es un ácido débil orgánico y halogenado (tiene cloro presente). Al comenzar la

titulación, los iones plata atraen electromagnéticamente a los iones cloruro, de manera

que estos forman la sal de cloruro de plata (AgCl). Al formarse la masa de cloruro de

plata, los iones de plata siguen trayendo a los iones cloruro, pero al momento en que

ya no hay iones cloruro en solución, es decir, ya todos formaron cloruro de plata,

dichos iones de plata atraen a la fluoresceína (por los cloros de la molécula), que en

su estado normal es de color amarillo verdoso. La fluoresceína al ser atraída por los

iones plata, se ve excitada, por lo tanto su coloración pasa a un color rosa. Al darse

esta coloración se infiere, que todos los iones cloruro han formado cloruro de plata,

como la relación estequiometria en el cloruro de plata es1:1, se puede decir que los

moles de plata consumidos son equivalentes a los moles de cloruros en solución.”


3.5. Método de Volhard

El método de Volhard es un tipo de valoración química, que trata la plata con

sulfocianuro (tiocianato). También puede ser utilizada para valorar haluros y otras

sustancias que precipitan con plata a través una valoración por retroceso. La plata

puede ser valorada en medio ácido con KSCN o también con NH4SCN, el producto

formado, AgSCN, es una sal de color blanco y de tipo muy poco soluble. Un poco de

exceso de sulfocianuro se detecta de manera clara en presencia de Fe^3+, ya que

este ion forma un complejo de color rojo con el tiocianato, que en medio ácido se

detecta a concentraciones muy bajas. Debido a que el indicador es muy sensible a un

exceso de tiocianato, el blanco del indicador es muy pequeño.


4. METODOLOGÍA

Materiales
Acidez Alcalinidad y dureza Cloruros y cloro residual
- Bureta de vidrio de 25 ml - Beakers de 250 ml - Tabletas de tampón
- Erlenmeyer de 100 ml - Bureta de vidrio de 25 ml indicadoras
- Soporte universal con - Soporte universal con pinza - Soporte universal con pinza
pinza para bureta para bureta para bureta
- Agitador magnético - Probeta de 100 ml - Bureta de vidrio de 25 ml
- Botellas (2) de polietileno - Solución de H2SO4 0.1 N - Vasos de precipitado de 250
o vidrio con tapa (traerlas - Solución de H2SO4 0.02N ml
con agua para analizar) - Solución indicadora de - Solución estándar de Nitrato
- Solución de NaOH 0.02N fenolftaleína de Plata (AgNO3)
- Solución de Fenolftaleína - Solución de indicador Mixto aproximadamente 0.1N
indicador - Carbonato de Sodio (Estándar - Cloruro de sodio analítico
- Solución de Tiosulfato de primario) - Cromato de potasio
Sodio 0.1 N - Solución de Titriplex A (K2CrO4), se prepara una
- Tabletas de tampón indicadoras solución que contenga 5 g en
- Solución de Amoníaco 100ml de solución
concentrado - Solución de Yoduro de
Potasio (KI) concentrado

Procedimiento:

Para la determinación de la acidez:

Al acercarse al punto final (viraje de incoloro a violeta rojizo) haga adiciones pequeñas y

asegúrese de haber alcanzado el equilibrio antes de adicionar un nuevo volumen.


Realice los cálculos según las siguientes expresiones matemáticas:

𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧, 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 = 𝑉 𝑥 𝑁 𝑥 50000/𝑎

V: Volumen de Hidróxido de Sodio consumido en mililitros

N: Normalidad del Hidróxido de Sodio en meq/ml

a: Volumen de la muestra de agua en mililitros

Para la determinación de la alcalinidad y dureza:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑉1 + 𝑉2

Donde, V1 es la alcalinidad a la fenolftaleína.


Este volumen usado se puede llamar P, el resultado se expresa como:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑙𝑎 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎 = 𝑃 𝑥 10 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Al mismo 100 ml de muestra, agregar 3 gotas de indicador mixto para valorar bicarbonato

y titular con el H2SO4 0.02N hasta viraje. Este volumen se puede llamar M. La suma de

volúmenes P + M = T. El resultado se expresa como:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇 𝑥 10 𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para determinar la dureza:

Exprese los resultados de la dureza como ppm de CaCO3 usando la siguiente la

expresión matemática:

𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑖𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒𝑥 𝐴 𝑥 100 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Para determinar la dureza debida al calcio solamente entonces se aplica el mismo

procedimiento, pero usando una tableta tampón como indicadora de calcio.

Dependiendo de la dureza total, el agua se puede clasificar en las siguientes clases:


Clase Dureza total (ppm) Clasificación
1 0 a 50 Suave
2 51 a 100 Ligeramente dura
3 101 a 200 Medianamente dura
4 201 a 500 Dura

Para la determinación de cloruros:

Anote el volumen gastado de solución de AgNO3 y con estos datos determine la cantidad

de Cl- en la muestra, expresar el resultado cómo %PV de NaCl.

Para determinación de cloro residual


5. RESULTADOS

ACIDEZ

𝑉 𝑥 𝑁 𝑥 50000 𝑒𝑞 𝑥 𝑔
100 ml de muestra 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑁=
𝑎 𝐿

Titular NaOH 0,02 N


V = Volumen del hidróxido consumido en mililitros

N = Normalidad del hidróxido en meq/L


Volumen inicial 0 ml
A = Volumen de la muestra de agua en ml
Volumen final 1,5 ml
Volumen gastado 1,5 ml

𝑚𝑒𝑞
𝑒𝑞 𝑥 𝑔 1000 𝑚𝑙 𝑚𝑒𝑞
0,02 ( 𝑒𝑞 𝑥 𝑔 ) = 20
𝐿 1 𝐿 𝑚𝑙

𝑚𝑒𝑞
1,5 𝑚𝑙 𝑥 20 𝑥 50000 𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔 𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝑙
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = → 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 15000
100 𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝐿

______________________________________________________________________

ALCALINIDAD

Como no resultó coloración al agregar la fenolftaleína, esta fue de cero (0). Indica que no

hay iones OH- ni CO3=

Titulante H2SO4 0,02 N Indicador mixto


Volumen usado = P 0 Titulante H2SO4 0,02 N
Volumen usado M

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑃 + M = 0 𝑚𝑙 + 1,5 𝑚𝑙 = 1,5 𝑚𝑙

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇 𝑥 10 𝑝𝑝𝑚 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = (1,5)(10) = 15


DUREZA

Volumen inicial 14,1 ml ∆𝑉 𝑥 100 = 0,4 𝑥 100 = 40 → 𝑆𝑢𝑎𝑣𝑒


Volumen final 14,5 ml

______________________________________________________________________

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

50 ml muestra

Volumen inicial 6 ml
Volumen final 6,3 ml
∆V 0,3 ml
G = Gasto de AgNO3 (ml)
Titular AgNO3 0,1 N
N = Normalidad de AgNO3

Vm = Volumen de la muestra

𝐺 𝑥 𝑁 𝑥 34,45
𝐶𝑙 =
Vm

0,3 𝑥 0,1 𝑋 34,45


𝐶𝑙 − = = 𝐶𝑙 − = 0,02 % 𝑁𝑎𝐶𝑙
50

______________________________________________________________________

DETERMINACIÓN DE CLOROS

1000 𝑥 𝑁 𝑥 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝐴𝑔𝑁𝑂3


Concentración de cloro (meq/L) = Vm

Volumen inicial 17,1 ml 1000 𝑥 0,1 𝑥 9,5


= 190
Volumen final 26,6 ml 5

∆V 9,5 ml
cloro (meq/L) = 190

Titular: Tiosulfato 0,1 N

Muestra: 5 ml
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Respecto a la acidez: El pH normal del agua es de 7.0 es decir, neutro. Sin

embargo, como el agua utilizada en el laboratorio fue de lluvia limpia, quiere decir

que su pH varía entre 5 - 5.5, el cual el agua es levemente acida. Para ello se logró

determinar la acidez que fue de 1.5, el cual es bajo. Por contener una acidez baja

esto causa que haya problemas ambientales o que no podamos consumirla.

- Respecto a la alcalinidad: La alcalinidad sirve para determinar la calidad del

agua. No obstante, la acidez se encuentra relacionada con la alcalinidad ya que

tiene un valor de pH. Por otra parte, esto no quiere decir que altos valores de pH

corresponden a altos valores de alcalinidad, ya que los valores que tiene una es

lo contrario a la otra. La alcalinidad de esta se determinó mediante la medición

volumétrica del análisis químico realizado el cual fue de 15. Por otra parte, la

dureza del agua se debe al poder neutralizante que este tiene. En este caso su

dureza fue de 40 lo que quiere decir que se encuentra en una clasificación suave.

En comparación se tiene que si la dureza es mayor que la alcalinidad entonces la

dureza carbonàtica es igual a la alcalinidad.

- Respecto a la determinación de cloro residual: El cloro no se encuentra

presente en el agua, este se agrega con fines de desinfectar para ser consumida.

Para su determinación, le agregamos a la mezcla de cloro con agua destilada un

cristal de yoduro de potasio, este no cambio su coloración y se mantuvo

transparente el cual podemos decir que tiene una alta concentración de cloro.
- Respecto a la determinación de cloruros: Al determinar cloruros en el agua, en

el momento de titular no pudimos obtener lo esperado, ya que se obtuvo un color

rojo, pero con amarillo en la superficie, esto se debe a que no se le agrego el

suficiente titulante. A partir de esto, se obtuvo una determinación de iones de

cloruro de 0.02% NaCl.


7. CUESTIONARIO

¿Por qué razón es necesario analizar las muestras de agua que se colectan de

fuentes definidas, en un término no mayor a 6 horas?

Es necesario obtener una parte representativa de la muestra. Este período de hasta 6

horas permite que la muestra conserve sus propiedades originales sin cambios de

tamaño y propiedades físicas y químicas.

¿Qué le puede suceder a un organismo vivo (planta o animal) cuyo hábitat normal

es un agua ácida, si ella se contamina con residuos muy alcalinos?

Las consecuencias que experimentan las plantas o los animales acuáticos ácidos

después de que sus hábitats se contaminan con agua altamente alcalina pueden ser de

vida o muerte si ocurren repentinamente, cambian en su genética o empeoran con el

tiempo.

¿Qué le puede suceder a un organismo animal que consuma agua muy ácida o muy

alcalina?

Cuando consumen agua muy ácida, se producen grandes cantidades de metales tóxicos.

Esto provoca estrés celular en el animal.


Describa los posibles cambios que le puede pasar a las propiedades fisicoquímicas

de una muestra de agua que en el transporte al laboratorio ésta se agite.

En este caso, se puede decir que la muestra de agua no tendrá la misma forma

independientemente del tipo de muestra. La estabilidad completa de todos sus

componentes nunca se puede lograr. En el mejor de los casos, los métodos de

conservación solo pueden retrasar los cambios químicos y biológicos que

inevitablemente continúan después de que la muestra se retira de su fuente.

¿Cuál es la diferencia entre un jabón y un detergente?

La diferencia entre jabón y detergente es que el jabón es una sustancia que tiene dos

partes, una llamada lipofílica o (hidrofóbica), que se une a capas de aceite, y la otra parte,

llamada hidrofílica, se une al agua. Químicamente, es una sal alcalina de una cadena de

ácidos grasos cargados y el detergente es una mezcla de múltiples sustancias.

¿Qué problemas le puede ocasionar a un organismo vivo el ingerir agua dura?

Varios estudios y epidemiológicos han examinado la relación entre el riesgo de

enfermedades cardiovasculares, retraso del crecimiento, trastornos reproductivos y otros

problemas de salud con la dureza del agua potable o la cantidad de magnesio y calcio en

ella. La acidez afecta la reabsorción de calcio y magnesio en los túbulos renales. No solo

el calcio y el magnesio, sino otros aspectos también afectan varios aspectos de la salud.
¿Qué función cumple el Tiosulfato de sodio en la determinación de cloro residual?

El tiosulfato de sodio es el producto de decloración más utilizado. Comienza con el

análisis de residuos químicos en el agua para evitar reacciones entre el cloro existente y

otros compuestos orgánicos o contaminantes, y continúa después o durante el muestreo.

¿Qué función cumple el K2CrO4 en la determinación de cloruros?

Por el método MOHR para la determinación de iones de cloruro, cantidad de

precipitación, en el que se utiliza la solución estándar de nitrato de plata como solución

de titulación y cromato de potasio como indicador.

¿Cómo pueden ser los valores de la dureza de un agua destilada comparada con el

agua del acueducto?

El agua destilada no contiene impurezas, en este caso los valores de un agua destilada

son menores.

¿Es aconsejable que un agua potable tenga cloro residual?

Sí, porque sirve como desinfectante. Su naturaleza altamente oxigenada es responsable

de matar microorganismos (especialmente bacterias) y muchos compuestos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Universidad de los llanos (2013) procedimiento de análisis físico-químico del agua


potable. https://sig.unillanos.edu.co/phocadownloadpap/PD-GAA-
73%20PROCEDIMIENTO%20DE%20ANALISIS%20FISICOQUIMICO%20DE%2
0AGUA%20POTABLE.pdf

o Anaya, W; Castro A; Quispe, G (2018) análisis físico y químico del agua en la presa
de cucho quesera – distrito de chuschi – provincia de cangallo – departamento de
Ayacucho

o Franco, C; Guarachi, G & Rossel, P ( 2021) Determinación de Cloruros.


https://www.studocu.com/bo/document/universidad-mayor-de-san-simon/quimica-
analitica/informe-5-determinacion-de-cloruros/15347940

o Quimica.es (S.f) Cloro https://www.quimica.es/enciclopedia/Cloro.html

o Umba, A (S.f) PRACTICA DETERMINACION DE ALCALINIDAD EN AGUA.


https://www.academia.edu/7698264/PRACTICA_DETERMINACION_DE_ALCALI
NIDAD_EN_AGUA

o USGS (S,f). Propiedades del Agua: pH.

https://water.usgs.gov/gotita/phdiagram.html

También podría gustarte