Propiedades Físico - Químicas Del Agua (Práctica 1 y 2)
Propiedades Físico - Químicas Del Agua (Práctica 1 y 2)
Propiedades Físico - Químicas Del Agua (Práctica 1 y 2)
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
SEMESTRE III
PUESTO 2
SINCELEJO – SUCRE
2023
RESUMEN
conceptos relacionados con el agua y sus propiedades físico – químicas, las cuales son:
cuales se usan para determinar propiedades del agua. Por otra parte, también se buscará
cumplir con cada uno de los objetivos dados, se mostrarán los resultados obtenidos de
propiedad del agua, una muestra de agua de lluvia de 100 ml. Además de implementar
a los resultados, se buscará que sean los esperados al igual que el análisis. Finalmente,
o investigación aparte para llevarlo a cabo completamente, ya que hay preguntas que
1. Introducción……………………………………………………………………………………
2. Objetivos……………………………………………………………………………………….
3. Marco teórico………………………………………………………………………………….
3.1. El agua………………………………………………………………………………………
3.2.1. Alcalinidad………………………………………………………………………………..
3.2.2. Acidez……………………………………………………………………………………..
3.2.3. Dureza…………………………………………………………………………………….
3.2.4. Cloro……………………………………………………………………………………….
3.2.5. Cloruros………………………………………………………………............................
4. Metodología……………………………………………………………………………………
5. Resultados…………………………………………………………………………………….
6. Análisis de resultados………………………………………………………………………..
7. Cuestionario…………………………………………………………………………………..
Referencias bibliográficas………………………………………………………………………
1. INTRODUCCIÓN
tierra desde hace unos tres mil millones de años. Constituye también la biomolécula más
abundante y más ampliamente distribuida. En forma sólida, hielo o nieve, cubre las
regiones más frías de nuestro planeta. En estado líquido, cubre las tres cuartas partes de
la superficie terrestre, con una profundidad que en algunos sitios llega hasta unos once
hacen de esa especie química las más importantes de todas las conocidas. Además de
que, el agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Por ello el propósito de
este informe es dar a conocer las propiedades fisicoquímicas del agua con el objetivo
acidez, alcalinidad, dureza, cloruros y cloro residual para comprender cada uno de estos
ppm de CaCO3.
de CaCO3.
procedencia definida.
El presente capítulo tiene por objeto formular las bases teóricas en que se
funda el informe propuesto, para lo cual se presenta una aproximación teórica a las
temática abordada.
3.1 El agua
hidrógeno con un átomo de oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes.
Según la Real Academia Española, el agua (del latín aqua) es la “sustancia formada
lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos
cristales”. Pero cabe señalar que, desde el punto de vista científico, esta definición no
tiene en cuenta los isótopos de hidrógeno y oxígeno, existiendo de esta forma, junto
a la forma esencial del agua, H2O, el agua pesada, D2O, el agua hiperpesada, T2O
agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas, realizando ensayos
en forma anual y de carácter obligatorio que determinan el color, olor, turbiedad, pH,
Propiedades del agua: Las propiedades del agua son todas aquellas características
que identifican el agua o sirven para describirla o clasificarla según sus valores
3.2.1 Alcalinidad
todas las bases titulables; el valor medido puede variar significativamente con el pH
tienen una alcalinidad menor, o ligeramente mayor, que la del agua de suministro. Los
Figura 1.
por la presencia de iones OH-, CO3 2- , y HCO3 -. Esta se mide a nivel de laboratorio
gráfica muestra que la lluvia ácida puede contener un alto nivel de acidez y afectar el
muestra de agua de reemplazar los iones de sodio y potasio de los jabones y formar
asociados. Estos pueden ser iones que infieren alcalinidad como el CO3-2
3.2.4. Cloro
los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl.
moléculas diatómicas, Cl2, unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor
ácido hipocloroso. Cabe resaltar que según la OMS el agua potable debe tener una
concentración de cloro Según la OMS, se debe producir cloro libre residual de 0,2
riesgo alto.
3.2.5. Cloruros
Los cloruros son compuestos constituidos por uno o varios átomos de cloro, a
(CHCl3).
bromuro o cianuro por medio de la titulación con una solución estándar de nitrato de
con el primer exceso de Ag+ proveniente del titilante formando el sólido rojizo
la precisión y exactitud está señalada por la formación del sólidoAg2CrO4. Dado que
este compuesto debe precipitar, la hidrólisis de ión cromato debe evitarse, así como
como fluoresceína y sus derivados son adsorbidos por un precipitado con un cambio
titulación, los iones plata atraen electromagnéticamente a los iones cloruro, de manera
que estos forman la sal de cloruro de plata (AgCl). Al formarse la masa de cloruro de
plata, los iones de plata siguen trayendo a los iones cloruro, pero al momento en que
dichos iones de plata atraen a la fluoresceína (por los cloros de la molécula), que en
su estado normal es de color amarillo verdoso. La fluoresceína al ser atraída por los
iones plata, se ve excitada, por lo tanto su coloración pasa a un color rosa. Al darse
esta coloración se infiere, que todos los iones cloruro han formado cloruro de plata,
como la relación estequiometria en el cloruro de plata es1:1, se puede decir que los
sulfocianuro (tiocianato). También puede ser utilizada para valorar haluros y otras
sustancias que precipitan con plata a través una valoración por retroceso. La plata
puede ser valorada en medio ácido con KSCN o también con NH4SCN, el producto
formado, AgSCN, es una sal de color blanco y de tipo muy poco soluble. Un poco de
este ion forma un complejo de color rojo con el tiocianato, que en medio ácido se
Materiales
Acidez Alcalinidad y dureza Cloruros y cloro residual
- Bureta de vidrio de 25 ml - Beakers de 250 ml - Tabletas de tampón
- Erlenmeyer de 100 ml - Bureta de vidrio de 25 ml indicadoras
- Soporte universal con - Soporte universal con pinza - Soporte universal con pinza
pinza para bureta para bureta para bureta
- Agitador magnético - Probeta de 100 ml - Bureta de vidrio de 25 ml
- Botellas (2) de polietileno - Solución de H2SO4 0.1 N - Vasos de precipitado de 250
o vidrio con tapa (traerlas - Solución de H2SO4 0.02N ml
con agua para analizar) - Solución indicadora de - Solución estándar de Nitrato
- Solución de NaOH 0.02N fenolftaleína de Plata (AgNO3)
- Solución de Fenolftaleína - Solución de indicador Mixto aproximadamente 0.1N
indicador - Carbonato de Sodio (Estándar - Cloruro de sodio analítico
- Solución de Tiosulfato de primario) - Cromato de potasio
Sodio 0.1 N - Solución de Titriplex A (K2CrO4), se prepara una
- Tabletas de tampón indicadoras solución que contenga 5 g en
- Solución de Amoníaco 100ml de solución
concentrado - Solución de Yoduro de
Potasio (KI) concentrado
Procedimiento:
Al acercarse al punto final (viraje de incoloro a violeta rojizo) haga adiciones pequeñas y
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝑉1 + 𝑉2
Al mismo 100 ml de muestra, agregar 3 gotas de indicador mixto para valorar bicarbonato
y titular con el H2SO4 0.02N hasta viraje. Este volumen se puede llamar M. La suma de
expresión matemática:
Anote el volumen gastado de solución de AgNO3 y con estos datos determine la cantidad
ACIDEZ
𝑉 𝑥 𝑁 𝑥 50000 𝑒𝑞 𝑥 𝑔
100 ml de muestra 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑁=
𝑎 𝐿
𝑚𝑒𝑞
𝑒𝑞 𝑥 𝑔 1000 𝑚𝑙 𝑚𝑒𝑞
0,02 ( 𝑒𝑞 𝑥 𝑔 ) = 20
𝐿 1 𝐿 𝑚𝑙
𝑚𝑒𝑞
1,5 𝑚𝑙 𝑥 20 𝑥 50000 𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑔 𝑚𝐶𝑎𝐶𝑂3
𝑚𝑙
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = → 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 15000
100 𝑚𝑙 𝑚𝑙 𝐿
______________________________________________________________________
ALCALINIDAD
Como no resultó coloración al agregar la fenolftaleína, esta fue de cero (0). Indica que no
______________________________________________________________________
DETERMINACIÓN DE CLORUROS
50 ml muestra
Volumen inicial 6 ml
Volumen final 6,3 ml
∆V 0,3 ml
G = Gasto de AgNO3 (ml)
Titular AgNO3 0,1 N
N = Normalidad de AgNO3
Vm = Volumen de la muestra
−
𝐺 𝑥 𝑁 𝑥 34,45
𝐶𝑙 =
Vm
______________________________________________________________________
DETERMINACIÓN DE CLOROS
∆V 9,5 ml
cloro (meq/L) = 190
Muestra: 5 ml
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
embargo, como el agua utilizada en el laboratorio fue de lluvia limpia, quiere decir
que su pH varía entre 5 - 5.5, el cual el agua es levemente acida. Para ello se logró
determinar la acidez que fue de 1.5, el cual es bajo. Por contener una acidez baja
tiene un valor de pH. Por otra parte, esto no quiere decir que altos valores de pH
corresponden a altos valores de alcalinidad, ya que los valores que tiene una es
volumétrica del análisis químico realizado el cual fue de 15. Por otra parte, la
dureza del agua se debe al poder neutralizante que este tiene. En este caso su
dureza fue de 40 lo que quiere decir que se encuentra en una clasificación suave.
presente en el agua, este se agrega con fines de desinfectar para ser consumida.
transparente el cual podemos decir que tiene una alta concentración de cloro.
- Respecto a la determinación de cloruros: Al determinar cloruros en el agua, en
¿Por qué razón es necesario analizar las muestras de agua que se colectan de
horas permite que la muestra conserve sus propiedades originales sin cambios de
¿Qué le puede suceder a un organismo vivo (planta o animal) cuyo hábitat normal
Las consecuencias que experimentan las plantas o los animales acuáticos ácidos
después de que sus hábitats se contaminan con agua altamente alcalina pueden ser de
tiempo.
¿Qué le puede suceder a un organismo animal que consuma agua muy ácida o muy
alcalina?
Cuando consumen agua muy ácida, se producen grandes cantidades de metales tóxicos.
En este caso, se puede decir que la muestra de agua no tendrá la misma forma
La diferencia entre jabón y detergente es que el jabón es una sustancia que tiene dos
partes, una llamada lipofílica o (hidrofóbica), que se une a capas de aceite, y la otra parte,
llamada hidrofílica, se une al agua. Químicamente, es una sal alcalina de una cadena de
problemas de salud con la dureza del agua potable o la cantidad de magnesio y calcio en
ella. La acidez afecta la reabsorción de calcio y magnesio en los túbulos renales. No solo
el calcio y el magnesio, sino otros aspectos también afectan varios aspectos de la salud.
¿Qué función cumple el Tiosulfato de sodio en la determinación de cloro residual?
análisis de residuos químicos en el agua para evitar reacciones entre el cloro existente y
¿Cómo pueden ser los valores de la dureza de un agua destilada comparada con el
El agua destilada no contiene impurezas, en este caso los valores de un agua destilada
son menores.
o Anaya, W; Castro A; Quispe, G (2018) análisis físico y químico del agua en la presa
de cucho quesera – distrito de chuschi – provincia de cangallo – departamento de
Ayacucho
https://water.usgs.gov/gotita/phdiagram.html